EE.UU. contra la dignidad del pueblo guatemalteco

Se trataba de reconocer la dignidad y derechos iguales para mujeres y hombres. En la actualidad, puede afirmarse que poner al día la conciencia moral de los seres humanos continúa siendo un objetivo básico de ese documento que continúa vigente.

La acción irracional de médicos estadounidenses Taliaferro Clark, Oliver Wenger y John Heller para infectar a seres humanos con virus que producen enfermedades venéreas como la sífilis, gonorrea y chancros como un hecho premeditado y científicamente impulsado por las universidades y centros de investigación donde laboraban para saber su desarrollo y efectos de la penicilina, agrede la conciencia humana.

El gobierno actual de los Estados Unidos ha reconocido públicamente el uso indebido de acciones médicas, donde se incluyeron a mujeres y hombres guatemaltecos, quienes fueron infectados después de la segunda Guerra Mundial. No les importó a pseudocientíficos y políticos esgrimiendo el garrote, que la población mundial rechazó los experimentos del nazismo contra seres humanos, cuando terminó la guerra.

Sin embargo, esa continuidad de barbarie al mejor estilo del régimen nazi, empezó a degradar a seres humanos algunos con problemas de estabilidad mental para conocer las implicaciones de un experimento ejecutado inicialmente en Alabama y conocido como Experimento Tuskegee (aplicación del virus en varones negros y, posteriormente, inoculado a ciudadanas y ciudadanos de Guatemala). Está por demás señalar que no se solicitó ninguna autorización a nadie.

El presidente Bill Clinton expresó el perdón del gobierno estadounidense a nueve sobrevivientes de raza negra de ese programa y hoy el presidente Barak Obama pide perdón a Guatemala por un delito que agrede la conciencia de los seres humanos y, en el caso guatemalteco, afecta la dignidad del Estado. La acción estadounidense ha sido calificada como “posiblemente la más infame investigación biomédica de la historia de los Estados Unidos”.

En la comunidad internacional, el menosprecio a los derechos humanos origina actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, como es el caso de esa acción premeditada de centros universitarios y de salud de Estados Unidos.

En el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece, entre otros factores, la necesidad de impulsar relaciones amistosas entre las naciones y, junto a este hecho, la libertad como base de la dignidad y derechos inalienables de todos los integrantes de la familia humana.

¿Cómo es posible para guatemaltecas y guatemaltecos tener relaciones de amistad con los gobiernos de Estados Unidos cuando invaden el territorio nacional, como ocurrió en 1954?

¿Qué más se le puede decir a una nación que entrena mercenarios y policía local para torturar a hombres y mujeres de Guatemala? Y en el colmo del cinismo y de la violación a normas relativas a la defensa de los derechos humanos, ¿cómo se puede perdonar a un gobierno que ha utilizado a mujeres y hombres para fines de experimentación y su implicación final de lucro?

Es necesario asumir la dignidad de la persona y establecer un nuevo discurso en la ciencia con relación a los peligros de la investigación para su adecuado control.

INAMU: La participación sindical es imprescindible en el quehacer institucional

San José, 4 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1092-10
¡URGENTE!

Licenciada
Maureen Clarke Clarke
Presidenta Ejecutiva
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)
Su despacho

Estimada señora:

Con el debido respeto, expresamos a su digna autoridad, el más atento saludo de nuestra parte.

La organización que nos honramos en representar, a la cual está asociada una importante cantidad de personas trabajadoras de la institución a su digno cargo, declara que teniendo con el INAMU un interés común en los fines y propósitos para los cuales fue creado, luchará por su forta¬lecimiento y su progreso. A la vez, promoverá en el personal la realización efi-ciente y responsable de sus labores, el compromiso y la excelencia técnica en el abordaje de la materia de Derechos Humanos de las mujeres: la defensa activa de la igualdad, la equidad y la diversidad; la promoción del empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos humanos y ciudadanos. Asimismo, la corrección, la disciplina y el aca¬tamiento del marco normativo constitucional que regula los derechos laborales de las mujeres, las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el ejercicio de sus funciones, en pro de una cultura organizacional coherente con los valores institucionales.

Se nos ha planteado la preocupación por la comisión que constituyó recientemente la Presidencia Ejecutiva del INAMU, depositada en su digna autoridad; comisión integrada por la Directora General de Áreas Estratégicas (señora Yolanda Delgado), la Contralora de Servicios (señora Tatiana Soto), la Coordinadora de Recursos Humanos (señora Syndell Bedoya) y una funcionaria de Planificación (señora Mitzy Barley).

Para la ANEP estamos hablando de una comisión que se forma a espaldas de las trabajadoras y de los trabajadores del INAMU, sobre la cual se dice que ha de impulsar un estudio de clima organizacional, con la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Se nos indica que de ello la honorable Presidenta Ejecutiva no ha informado al personal. Ahora bien, si se trata de mejorar la comunicación comenzamos mal, pues antes de iniciar un estudio de este tipo se debe actuar con transparencia, informando a los trabajadores y a las trabajadoras.

Vistas así las cosas, respetuosamente solicitamos que se revise la conformación de la comisión, ya que está representada por una mayoría de funcionarias que a la ANEP le merecen un gran respeto, pero que ocupan puestos de autoridad técnica y administrativa.

Por otra parte, téngase en cuenta que la contraloría de servicios tiene funciones claramente delimitadas y su participación en esta comisión podría ser incompatible con lo establecido en el Reglamento de la Contraloría de Servicios.

Para aclararlo solicitamos que se ponga en conocimiento de la auditoría institucional del INAMU y de la Junta Directiva, para determinar si la participación de la Contraloría de Servicios para integrar esta comisión es compatible con las funciones propias de su cargo según el Reglamento de la Contraloría de Servicios. Nos parece que existe un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, señalando que la Contraloría de Servicios es un órgano que depende de la Junta Directiva del INAMU.

Finalmente, solicitamos que se incluya en la comisión, la representación sindical de la seccional ANEP-INAMU y que se inicie su trabajo hasta que tal comisión incluya a la delegación laboral aquí expuesta.

Reiterándole las muestras de la mayor consideración y estima de nuestra parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorable Junta Directiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Personal del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.
cc.: Sr. Deiby Porras Arias, Responsable ANEP-INAMU, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

Posición de la ANEP sobre la institucionalidad independiente de la Fiscalía

La ANEP cree en la importancia del rango constitucional para la Fiscalía General de la República; profundizando así su nivel de independencia político-profesional y jurídico-técnica con respecto a los estamentos superiores del Poder Judicial.

ANEP estima como grave error estratégico, como una involución en la correcta senda, hasta este momento transitada y pese a las controversias de estos días, de la independencia de gestión de la Fiscalía General de la República y de su máxima jerarquía

Sería gravísimo considerar que podríamos estar en presencia de “cobros políticos”, de “facturas políticas”, por los procesos abiertos contra connotadas figuras del sistema político tradicional que para nadie es un secreto, todavía guardan conexiones relevantes en las diferentes instancias tanto del poder formal como del poder real.

Se expone a continuación el texto completo de la carta entregada en este día a las máximas autoridades del Poder Judicial

___________________________________________

San José, 28 de junio de 2010.
S.G. 09-11-0857-10

Honorable señor
Dr. Luis Paulino Mora Mora
Magistrado Presidente
Corte Suprema de Justicia

Honorables señoras y señoras
Licda. Milena Conejo Aguilar
Dra. Lupita Chaves Cervantes
Lic. Alejandro López McAdam
Lic. Mario Mena Ayales
Consejo Superior del Poder Judicial

Sus despachos

Asunto: La Fiscalía General de la República debe mantener, consolidar y ampliar su independencia por el bienestar de la salud moral y ética de la República

Estimados señores y estimadas señoras:

A nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), cuya representación nos enorgullece ostentar, reciban vuestras dignas e ilustradas autoridades judiciales, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hemos considerado como una ineludible obligación cívica acudir ante ustedes para expresarles, siempre el marco del mayor respeto y consideración, nuestra opinión con relación a la temática abierta en algunos medios de comunicación colectiva, acerca de las relaciones entre la Fiscalía General de la República y las autoridades máximas del Poder Judicial de la República.

Estamos absolutamente convencidos de que, sino constituye ya de por sí el máximo pilar de un sistema democrático, la transparencia de la gestión de las autoridades designadas y/o electas para la conducción de la cosa pública, resulta vital para la preservación de la institucionalidad republicana y la misma convivencia democrática de la sociedad.

Esto resulta de alta sensibilidad, especialmente en circunstancias en que amplísimos segmentos ciudadanos han desarrollado un creciente sentimiento de desconfianza hacia la propia institucionalidad republicana; gran parte de lo cual tiene bases sólidas de sustentación, precisamente por los ejemplos de desafortunadas gestiones político-gubernamentales ocurridas en los últimos tiempos, en varios niveles de la acción institucional y, particularmente, el del Poder Ejecutivo del país.

De todo ello que concluyamos en el criterio acerca de la altísima envergadura estratégica que para la salud moral y ética de la República, tiene la acción independiente de la Fiscalía General de la República (y del Poder Judicial mismo), en este estado de situación.

Por otra parte, hemos estado presenciando con perplejidad, incredulidad, desazón y pesimismo, la sistemática penetración en nuestra otrora tranquila sociedad, del crimen organizado en sus más diversas manifestaciones, especialmente la que tiene que ver con el narcotráfico; situación ésta terriblemente alarmante que pareciera llevarnos al tristísimo destino de otras naciones latinoamericanas, hermanas de Costa Rica, las cuales ya están a las puertas de ser declaradas como “Estados fallidos”, o ya lo son completamente.

Precisamente, la combinación de esos perniciosos factores contra la democracia, como lo son la corrupción con la cosa pública, la intransparencia, la impunidad y la doble moral de los gobernantes, la ambición incontrolada por el enriquecimiento fácil y el desarrollo del crimen organizado y del tráfico internacional de drogas con efecto multiplicador en contra de la convivencia civilizada de los pueblos, han llevado a esas naciones a tal estado calamitoso.

Pese a tal desazón, a tal pesimismo, pensamos que Costa Rica tiene todavía oportunidades de librarse de tan terrorífico futuro y que acumulamos, como sociedad, reservas morales con sólida base, precisamente por una tradición e idiosincrasia peculiares que, sin chovinismos ni ridículas posturas nacionalistas, nos distinguieron como nación.

Que esas reservas morales acumuladas nos permitan librarnos de flagelos como los que ya carcomen la convivencia en varios “Estados fallidos” latinoamericanos, pasa por la preservación de diversos preceptos fundamentales de la institucionalidad republicana, que nos han mantenido integrados como sociedad, pese a las controversias de los últimos tiempos manifestadas en su seno, con altísimas temperaturas de polarización de las cuales hemos sido testigos.

Por otra parte resulta apropiado apuntarles que como organización sindical y sociopolítica de amplio reconocimiento ciudadano, la ANEP ha venido trabajando, en diversos momentos y circunstancias, propuestas de país teniendo siempre como máxima aspiración la construcción de una Costa Rica inclusiva y solidaria. Ahí han quedado constando procesos como la “Tercera República” y la propuesta “CRISOL” (precisamente, “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria”).

Con base en tal concepción de país, siempre hemos pensado en la majestad que para el logro de tal propósito implica, ir ampliando, consolidando, reformulando, resignificando, la importancia de la separación constitucional de poderes; y, dentro de ello, la importancia del rango constitucional para la Fiscalía General de la República; profundizando así su nivel de independencia político-profesional y jurídico-técnica con respecto a los estamentos superiores del Poder Judicial.

Es en función de tal marco conceptual que nos sentimos en la obligación de expresarles nuestra mayor preocupación ante lo que podemos catalogar (porque así lo estamos viendo y percibiendo), como un peligroso retroceso en la ruta que ya estaba abierta, de la necesaria independencia de la Fiscalía General de la República para manejarse a sí misma, sin más control que aquel signado por el de constitucionalidad y/o el jurisdiccional.

Restarle autoridad a la figura de la persona Fiscal General de la República, reducirle su ámbito de gestión, invisibilizarla, suplantar su criterio descalificándole, genera efectos contraproducentes para la misma institucionalidad republicana y para la imprescindible labor de saneamiento político que la misma requiere, como mecanismo de preservación del sistema democrático en cuanto tal.

Es altamente peligroso, además, interpretar que los episodios que están ocurriendo con relación al actual ocupante de tan estratégico cargo, ciudadano controversial pero de enorme respeto y credibilidad ante relevantes y amplios sectores de la opinión pública nacional; pudiera considerarse ya no solamente como un cambio estratégico-conceptual sobre el nivel de independencia de la Fiscalía General de la República; sino que, peor todavía, se sientan como “cobros políticos”, “facturas políticas”, por los procesos abiertos contra connotadas figuras del sistema político tradicional que para nadie es un secreto, todavía guardan conexiones relevantes en las diferentes instancias tanto del poder formal como del poder real.

Si ya son graves las dificultades que estamos teniendo como sociedad que quiere seguir viviendo en democracia, tanto por los problemas constatados de exclusión y de desintegración, como por los de corrupción, de intransparencia y de pérdida de credibilidad ciudadana en sus instituciones; involucionar y retroceder en materia de independencia de la Fiscalía General de la República con respecto a los órganos políticos decisorios del Poder Judicial, es un gravísimo error que golpeará la transparencia de tal poder, de por sí bastante controversial para importantes sectores político-sociales de nuestra ciudadanía, lesionando aún más su propia credibilidad sistémica.

Respetuosamente, les instamos, con la mayor vehemencia, a que no caigamos en el grave error estratégico de una involución en la correcta senda, hasta este momento transitada y pese a las controversias de estos días, de la independencia de gestión de la Fiscalía General de la República y de su máxima jerarquía.

Nuevamente, reciban sus ilustres autoridades judiciales de la República, el mayor respeto y consideración de nuestra parte.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Honorables señores diputados y señoras diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Honorables señores magistrados y señoras magistradas, Corte Plena, Poder Judicial.
cc.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República.
cc.: Honorables integrantes del personal de la Fiscalía General de la República.
cc.: Compañeros y compañeras, Directorio Nacional, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
cc.: Organizaciones profesionales, gremiales y sindicales del Poder Judicial.
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Organizaciones sociales y cívicas.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

ANEP felicita al nuevo Fiscal General de la República

San José, 5 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1094-10

Licenciado
Jorge Chavarría Guzmán
Fiscal General de la República
Su despacho

Estimado señor:

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) que nos honramos en representar, le expresa a usted la más sincera felicitación por su designación como el nuevo Fiscal General de la República; una decisión que desde la perspectiva laboral en la cual se desenvuelve nuestro accionar, nos ha parecido sumamente oportuna, considerando la transparencia de su trayectoria de servicio público y la solidez profesional de su formación ética.

Con la mayor sinceridad le deseamos el mayor de los éxitos, considerando que la salud moral de la República pasa, en buena medida, por las decisiones que en ese delicado cargo usted deberá tomar.

Le estamos anexando lo que es la posición oficial de la ANEP con relación a la institucionalidad de la Fiscalía General de la República, pues en nuestro criterio ésta debe mantener, consolidar y ampliar su independencia por el bienestar de la salud moral y ética de la República. Así lo expresamos en carta de fecha 28 de junio de 2010 que enviáramos en ese momento al honorable Consejo Superior del Poder Judicial.

Le rogamos que nos considere en fecha en que usted lo estime pertinente, para que nos conceda una audiencia y plantearle algunas situaciones puntuales que su digna autoridad, en nuestro criterio, debe conocer relacionadas con su nueva posición institucional.

Aprovechamos para reiterarles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Dr. Luis Paulino Mora Mora, Presidente, Corte Suprema de Justicia.
cc.: Señores y señoras, Honorable Consejo Superior del Poder Judicial.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN) de ANEP.
cc.: Archivo.
Anexo: Lo descrito.

Policía Penitenciaria: Pago de deudas salariales en proceso

Personal de la Policía Penitenciaria
ANEP informa

– Pago de la deuda salarial pendiente de los dos meses, octubre y noviembre de 2009, por concepto de Disponibilidad.

– Al respecto indicamos lo siguiente: 1) Se hicieron gestiones para “rescatar” los fondos suficientes para tal pago. Con agrado informamos que esto resultó exitoso. ¿Qué hay que hacer para reclamar tal pago?: Si usted está afiliado o afiliada a la ANEP, firme el machote de reclamo que tiene los y las representantes de la ANEP en cada centro, anotando con claridad lo siguiente: Nombre y dos apellidos, número de cédula y firma como aparece en la cédula.

– Pago de la deuda salarial por los nueves meses de enero a setiembre de 2009, de la Revaloración Salarial Extraordinaria.

– La ANEP ha hecho gestiones para darle contenido presupuestario a tal pago. Podemos informar de que hay aceptación institucional, a nivel del Ministerio de Justicia y Paz, de que tal deuda existe. Se nos ha pedido un poco más de tiempo para gestionar los recursos debidos con el Ministerio de Hacienda. Éste se muestra reticente alegando que no hay plata por la “crisis fiscal”. La ANEP le insta a mantenerse alerta ante una eventual movilización en fecha que se señalará oportunamente.

Junta Directiva Seccional Policía Penitenciaria
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS

Imprenta Nacional: Hay que honrar el acuerdo que puso fin a la huelga de fin y principio de Gobierno

San José, 4 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1086-10

Licenciada
Sandra Pizk Feinzilber
Ministra

Licenciado
Álvaro Sojo Mendieta
Viceministro del Área Laboral

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sus despachos

Honorables señores:

Reciban vuestras autoridades, el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en las potestades legales que son en competerle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social, respetuosa y oficialmente por esta vía, solicitamos la valiosa intervención de la misma a efectos de lograr la operacionalización en lo concreto del acuerdo político que terminó con la pasada Huelga General de la Imprenta Nacional; conflicto laboral que como ustedes bien saben, se desarrolló al final de la presente administración gubernativa y abarcó varios días del inicio de la presente.

La ANEP y la Seccional ANEP-Imprenta Nacional han estado insistiendo ante las correspondientes autoridades institucionales competentes en el asunto y, luego de varios contactos, consideramos que lo más prudente, lo más oportuno y lo más necesario es lograr una nueva mesa de diálogo y de negociación, con la intervención del MTSS, para los efectos apuntados.

Es así que, respetuosamente, les estamos solicitando que se convoque al Lic. Mario Zamora Cordero, Viceministro de Gobernación y Policía, y Presidente de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional; así como al Lic. Jorge Vargas Espinoza, Director General de la Imprenta Nacional y Director Ejecutivo de su Junta Administrativa; resaltando la enorme importancia de la más urgente convocatoria con el fin de asegurar un clima de paz laboral en las actuales circunstancias.

Con la mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Lic. Mario Zamora Cordero, Viceministro de Gobernación y Policía; Presidente, Junta Administrativa de la
Imprenta Nacional.
cc.: Lic. Jorge Vargas Espinoza, Director General de la Imprenta Nacional; Director Ejecutivo, Junta Administrativa
de la Imprenta Nacional.
cc.: Junta Directiva, Seccional ANEP-Imprenta Nacional.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Guillermo Murillo Castillo, Responsable ANEP-Imprenta Nacional, Unidad de Desarrollo Organizacional
(UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

UTN-Sede del Pacífico: Un año sin resolver a profesores de Inglés

San José, 4 de octubre de 2010.
S.G. 09-11-1089-10

Honorables señores y señoras
Procuraduría General de la República (PGR)
Su despacho

Estimados señores y estimadas señoras:

Luego de saludarles con el mayor respeto y consideración de nuestra parte, hacemos referencia a la consulta que a ustedes les ha sido efectuada, por parte de la Auditoría Interna de la sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional (UTN), mediante oficio de la misma AIUTN-065-09; consulta que tiene que ver con una deuda salarial que tal institución ha contraído con los profesores de Inglés, un asunto al cual la ANEP le ha dado seguimiento sistemático.

Valga indicar que tal consulta tiene fecha de 23 de setiembre de 2009, constatándose así la ausencia de respuesta por parte del ente procurador luego de un año de formulada, al menos, hasta donde esta organización tenemos conocimiento.

Vistas así las cosas, de manera anticipada, les damos las gracias si nos hacen el favor de responder a la presente indicándonos el estado de situación actual de la mencionada consulta.

Reiterándoles nuestra mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Javier Valerín Villegas
Responsable ANEP-UTN
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO)

cc.: Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector, Universidad Técnica Nacional (UTN).
cc.: Lic. Fernando Varela Zúñiga, Decano, Sede del Pacífico, UTN.
cc.: Lic. Marvin R. Sibaja Castillo, Auditor Interno, Sede del Pacífico, UTN.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-UTN-Sede del Pacífico.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN) de ANEP.
cc.: Archivo.

A tres años del frauduréndum: Reestreno de Santo Fraude por Canal 15

Video de ANEPtv

Este jueves, en Canal 15, a las 10pm y a propósito de la conmemoración del tercer aniversario del Referendum del TLC, se estará presentando la versión mejorada y final de Santo Fraude.

En TV por cable, el Canal 15 se recibe en el numeral 15 para Telecable, Cablevisión, AMNET, Coopelesca y Coopealfaro Ruíz, en el numeral 58 de Cabletica y en el 56 de Cablepacayas.

CSI: Crisis se combate con más empleo

Ver ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha:

Devolver al mundo al trabajo: Estrategias de los Sindicatos mundiales para la recuperación.

Día Internacional del Trabajo: Empleos, justicia y servicio público – Lograr que la economía funcione
__________________________________________

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL

Bruselas, 5 de octubre de 2010 (CSI EnLínea): Preocupados por el ritmo vacilante de la recuperación económica mundial, que todavía no ha dado como resultado una recuperación real para millones de trabajadores y trabajadoras así como para quienes buscan empleo, la CSI y sus asociados en la Agrupación Global Unions han exhortado durante las reuniones anuales en 2010 del Banco Mundial y el FMI a desechar los programas de austeridad y apoyar la aplicación de medidas de estímulo centradas en el empleo así como las inversiones en servicios públicos de calidad para contribuir a una recuperación económica global.

“El Banco Mundial y el FMI deberían prestar mayor atención a los problemas subyacentes que explican el estancamiento y el declive de los salarios reales, incluyendo la violación generalizada de los derechos de los trabajadores”, comentó la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow. “Corregir el declive de los ingresos de los trabajadores y reducir la brecha de género deberían ser objetivos centrales de ambas instituciones. Las IFI deben contribuir a lograr una recuperación económica mundial más equilibrada y firme, lo que implicaría alentar y apoyar a los países que adopten políticas laborales y de protección social encaminadas a reducir las desigualdades”.

En la declaración de la Agrupación Global Unions hecha pública el 5 de octubre, el movimiento sindical internacional apunta a que el impacto negativo de las condiciones de austeridad aplicadas en los recientes créditos del FMI se ha hecho ya sentir para los trabajadores y trabajadoras, incluyendo un rápido declive en la calidad de los servicios públicos, que podría comprometer a largo plazo el desarrollo de los países.

Constatando que la capacidad de crédito del FMI se triplicó en 2009 para hacer frente a la crisis económica mundial, la Sra. Burrow comentó: “El FMI debería hacer uso de sus recursos financieros ampliados para alentar a los países afectados por la crisis mundial a desplegar políticas fiscales anti-cíclicas durante un período de tiempo más largo, hasta haber salido enteramente de situaciones de recesión. Adicionalmente, la situación de Grecia y de muchos otros países subraya la necesidad de un mecanismo de restructuración de la deuda soberana justo y transparente, que pueda ser utilizado por aquellos países con niveles de deuda insostenibles”.

La nueva recesión que apunta en el horizonte amenaza con frenar aún más los progresos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, seriamente amenazados ya por el crecimiento económico negativo registrado en 2008-2009 y el incumplimiento respecto a los compromisos de ayuda al desarrollo. Por otro lado, muchos países no han avanzado respecto a la adopción de las regulaciones necesarias de las actividades financieras de alto riesgo – que condujeron al colapso financiero en 2008. La Agrupación Global Unions pide al FMI que contribuya en el diseño y la aplicación de una tasa sobre las transacciones financieras (TTF) en tanto que un medio justo y efectivo para generar ingresos a fin de reparar el daño ocasionado por la crisis financiera (incluyendo niveles inaceptables de desempleo) y al cumplimiento de los importantes compromisos contraídos respecto al desarrollo y el cambio climático.

05-10-10

Obama reduce programas sociales y aumenta el gasto militar

Esta decisión de acrecentar el presupuesto militar se está tomando a despecho de continuas pruebas de dilapidación extrema, fraude, abuso e incremento del bienestar corporativo de los propios uniformados. Al mismo tiempo, serán congelados los gastos en programas nacionales de “no-seguridad”, tales como educación, nutrición, energía y transporte, dando por resultado cortes inflacionistas en los servicios esenciales para el público de Estados Unidos durante los próximos años.

Estos programas nacionales constituyen sólo el 17% del gasto federal total, pero sufrirán todos los recortes presupuestarios. Jo Comerford, director ejecutivo de Proyectos de Prioridad Nacional, dijo: “La oferta [de Obama] encapsula el gasto de no-seguridad en 447 mil millones de dólares para cada uno de los tres ejercicios económicos anuales próximos. Durante ese tiempo, la inflación erosionará el poder adquisitivo del total de esa previsión presupuestaria y requerirá recortes [presupuestarios] en los servicios durante cada año sucesivo”. Las consecuencias de recortar el gasto doméstico darán lugar, a futuro, a un mayor aumento en la brecha entre ricos y pobres.

En contraste, el presupuesto militar asciende a un áspero 55% del gasto discrecional del año fiscal y aumentará aún más el próximo año. De acuerdo a las proyecciones de la Oficina de Administración y Presupuesto, el presupuesto militar aumentará en 522 mil millones adicionales durante la próxima década. Tom Engelhardt señaló en TomDispatch.com: “Ésta es una realidad [norte] americana: el Pentágono es nuestro verdadero estado del bienestar, los fabricantes de armas son nuestras reales “reinas del bienestar” y nunca detenemos su manera de trasvasijar el dinero”.

Hay un despilfarro enorme, ampliamente generalizado, con fraude y vastos abusos del Pentágono y de los contratistas militares, que dan por resultado mayor bienestar para los ricos. William Astore, un teniente coronel jubilado (aviación), concluyó: “Cuando llegan a nuestra nación los escándalos militares, la ignorancia –que es notable– no es la dicha; dado el estado de guerra permanente en que nos encontramos, ahora [la cuestión] es cuánto parecen de contentos los norteamericanos por no saber”. El público nunca oye hablar del gasto en guerra en los grandes medios corporativos y cuáles son realmente todos los costos. Varios ejemplos ilustran el grado de abuso al contribuyente:

• Sólo a un futuro sistema de armas se le estima ahora un costo para el contribuyente estadounidense que es casi la mitad de lo que se espera cueste el plan de atención sanitaria de la administración Obama durante una década. Originalmente se esperaba que un avión F-35 costara 50 millones de dólares, pero el costo estimado hoy es de 113 millones. La infantería de marina, la fuerza aérea y la marina de guerra planean comprar 2.450 unidades combinadas de F-35s, que costarían más de 323 mil millones de dólares (Engelhardt).

• Una reciente audiencia de la Comisión [federal] sobre Contratos en Tiempo de Guerra en Iraq y Afganistán lanzó un informe de 111 páginas sobre sus “investigaciones iniciales sobre la exagerada confianza de la nación en los contratistas”. De acuerdo con lo expresado en la audiencia: “Más de 240.000 empleados de contratistas –entre ellos, cerca de 80% de extranjeros– están trabajando en Iraq y Afganistán para apoyar operaciones y proyectos militares de Estados Unidos, del departamento de Estado y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La cantidad de empleados de las empresas contratistas excede el número de las tropas de Estados Unidos en la región. Mientras los contratistas proporcionan servicios vitales, la Comisión cree que su uso también ha exigido miles de millones de dólares perdidos en despilfarro, fraude y abusos debidos a planeamiento inadecuado, elaboración de contratos pobres, competencia limitada, fallas de descuido en las funciones del personal y otros problemas”. Jeremy Scahill (RebelReports) observó que mientras encargan a la comisión de tiempo de guerra revelar el alcance de la corrupción, ésta incluye a miembros que son favorables a la guerra o que han trabajado para importantes contratistas de guerra.

• Según la autora Kathy Kelly, quien escribió el libro Tough Minds, Tender Hearst (Mentes Duras, Corazones Blandos), “el gobierno de Estados Unidos dedica recursos voluminosos y mucha sofisticación para matar en Afganistán. Con muy poco que pase, realizar esas políticas está creando cólera… Un soldado de Estados Unidos con sus botas en tierra de Afganistán cuesta cerca de 1 millón de dólares al año. Imagínense qué cosas buenas podrían hacerse con ese dinero para ayudar a la gente afgana. Un gobernador en Afganistán gana cerca de 1.000 dólares por año” (Husseini, Zupan).

El presidente Obama está continuando el proceso de re-inflar el Pentágono que comenzó a finales de 1998, exactamente tres años antes de los ataques del 11/9. El aumento de gastos en defensa nacional es tan grande desde 1998 como en las dos eras juntas de Kennedy-Johnson (43%) y los aumentos de Reagan (57%). Desde 1998 –que es cuando terminó el despilfarro en defensa por la declinación post- Guerra Fría– han entregado al departamento de Defensa cerca de 7,2 billones de dólares. El gasto actual sobrepasa el máximo gastado en los años de la guerra de Vietnam y en la era Reagan: los planes del Pentágono son para quedarse en ese nivel. Para justificar el aumento radical del actual gasto militar, en comparación con la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial, se han invocado las guerras en Iraq y Afganistán. Sin embargo, incluso si las guerras de hoy se sacaran del cuadro, todavía existe un aumento de 54% desde 1998.

Las innumerables audiencias públicas llevadas a cabo el año pasado para abordar la reforma de la atención sanitaria, fueron noticias constantes y motivo de discusión del público, las corporaciones involucradas, los medios y el Congreso, que continuaron durante meses. El programa de atención sanitaria costará en diez años la gente estadounidense tanto como cuestan en un solo año la defensa y la seguridad interior. Con todo, los presupuestos de defensa consiguen ser aprobados cada año sin un solo “mitin del ayuntamiento”, sin ninguna cobertura de los medios y, virtualmente, sin ninguna discusión en el Congreso.

El contribuyente, forzado a pagar cerca de un billón de dólares anuales para financiar el militarismo, la infraestructura de seguridad interior y las guerras, sigue siendo ignorante de los costos reales. Las razones de la falta de conocimiento público sobre el gasto militar son varias e incluyen: ausencia de cobertura del conjunto de los medios corporativo; grandes medios que emplean a oficiales jubilados del ejército como “analistas” y “expertos”, que así presentan solamente un lado del asunto; el respeto inculcado a los civiles por los jefes militares (“déjenlo a los expertos de uniforme”); secreto y “presupuestos negros” que obscurecen el gasto militar. Entre las cuestiones sobre los militares de Estados Unidos que aborda William J. Astore (TomDispatch.com), surge una pregunta clave: ¿Por qué los militares son inmunes al doloroso ajuste presupuestario a que hace frente el resto de Estados Unidos?

Astore concluyó:
“Es verdad que el mundo es un lugar peligroso. El problema es que el Pentágono forma parte de ese peligro. Nuestro militarismo ha crecido así de fuerte y así domina a nuestro gobierno, incluyendo a su política exterior e incluso aspectos de nuestra cultura, pues no existe contrapeso eficaz a su encerrado estilo de pensamiento centrado en el conflicto”. Esta dominación está costándole a Estados Unidos enormes sumas de dinero público, es la principal contribución a la crisis económica y ahora, y en el futuro, continuará erosionando desesperadamente los necesarios programas de gasto social público.

* Tom Englehardt y William J. Astore (TOM DISPATCH), Sam Husseini y David Zupan (COMMON DREAMS) y Jeremy Scahill (REBELREPORTS). Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Fuentes:
–Tom Englehardt, “Weapons Makers as ‘Welfare Queens,’” TomDispatch.com, March 18, 2010,
http://www.commondreams.org/view/2010/03/19
–William J. Astore, “The Pentagon Church Militant and Us: The Top Five Questions We Should Ask the Pentagon,” TomDispatch.com, March 18, 2010,
http://www.tomdispatch.com/blog/175219/tomgram%3A_william_astore,_you_have_no_say_about_your_military
–Sam Husseini and David Zupan, “Obama: Cut Domestic, Increase Military,” Institute of Public Accuracy, January 26, 2010, http://www.commondreams.org/newswire/2010/01/26-14
–Carl Conetta, “The Pentagon’s Runaway Budget,” Antiwar.com, March 3, 2010,
http://original.antiwar.com/carl-conetta/2010/03/03/the-pentagons-runaway-budget/
–Jeremy Scahill, “US War Privatization Results in Billions Lost in Fraud, Waste and Abuse,”
RebelReports, June 10, 2009,
http://rebelreports.com/post/121172812/u-s-war-privatization-results-in-billions-lost-in

Estudiantes investigadores:
Molly Lipinski y Meghan Brandts, St Cloud State University

Evaluador académico:
Julie Andrzejewski, St. Cloud State University