Taller de Derecho Laboral Básico

Se inicia proceso de formación de la ANEP. Iniciaremos con el Módulo de Derecho Laboral Básico.

  • I Identificación de una relación laboral
  • II Derechos derivados de la relación laboral
  • III Potestad disciplinaria y debido proceso
  • IV Equidad de género
  • V Derecho laboral colectivo
  • VI Técnicas de negociación

Los talleres serán impartidos por la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP los días jueves de cada semana, de 5:30 a 7:30 pm.

Inicio: los talleres darán inicio el jueves 7 de octubre del año en curso en el local de la ANEP.

Este proceso de capacitación implica un aporte y sacrificio de la organización y de quienes reciben los talleres, por lo que no se cubrirá gasto alguno por concepto de viáticos. Se ofrecerá un refrigerio en cada taller.

Cupo: este primer grupo se llenará cuando se inscriban los primeros 20 participantes. Cuando este primero grupo concluya, se impartirá a estas personas un nuevo módulo con temáticas que les compartiremos posteriormente. Este Taller está dirigido EXCLUSIVAMENTE a promotores y promotoras sindicales, directivos y directivas nacionales y personas que integren las juntas directivas de las Seccionales de ANEP.

Inscríbase al correo: tallerjuridico@anep.or.cr o con la Unidad Jurídica de ANEP

Asimismo, se impartirá nuevamente este primer módulo a otras 20 personas en fecha posterior.

26 de setiembre de 2010
_______________________________________________________

CUPO LLENO
(en solo 3 días)!!

Por este medio deseo comunicarles que dichosamente muchas personas se han interesado por el proceso de formación que iniciaremos el próximo 7 de octubre y que el cupo para las primeras 20 personas ya está lleno. Les recuerdo que una vez finalizado este primer módulo, lo repetiremos cuantas veces sea necesario, para satisfacer la demanda.

Las personas interesadas pueden seguir escribiéndonos para inscribirse en los próximos talleres.

Trataremos SIEMPRE de que exista posibilidad para personas de diferentes instituciones y que ninguna monopolice los espacios disponibles.

Las personas inscritas para el 7 de octubre son:

1. Carlos Moreno, Municipalidad de San José
2. Fabiola Barrantes, Liceo Franco Costarricense
3. Minor Sequeira, Liceo Franco Costarricense
4. Pedro Santana, Liceo Franco Costarricense
5. Jesika Martínez, Sector Privado ANEP
6. Carlos Vargas, Aviación Civil
7. Marcelo Riba. Correos de Costa Rica
8. Claudio Sánchez, Correos de Costa Rica
9. Mayory Montes, UEFA ANEP
10. Pablo Freer, UEFA ANEP
11. Hazel Pérez, CNREE
12. Gustavo Aguilar, CNREE
13. Guillermo Keith, Sector Privado ANEP
14. Ivannia Espinoza, UDO ANEP
15. Lorena Chavarría, UDO ANEP
16. Alexis Calderón, MAG
17. Carlos Alfaro, MAG
18. Francisco Corrales, INS
19. José Manuel Gómez, Ministerio de Hacienda
20. Wilberth Fernández, Municipalidad de Oreamuno

Crítica a la interpretación financiera de la crisis y nuestra interpretación

La interpretación económica más difundida, y, en realidad, casi la única interpretación, es que la actual crisis de la economía mundial es una crisis financiera. El Fondo Monetario Internacional, y otras instituciones internacionales han caracterizado así las últimas crisis. La gran mayoría de los análisis críticos de carácter académico y en la esfera política recogen también esta caracterización de la crisis actual como crisis financiera. Los análisis críticos se apoyan en difundidos trabajos teóricos que señalan el predominio del capital financiero sobre el capital productivo.

Desde inicios de esta década, planteamos una posición completamente opuesta pero que ha tenido poca resonancia. En el capitalismo es muy importante el desarrollo del crédito y de las instituciones financieras. La crisis actual se manifiesta como crisis financiera. Pero nada se puede explicar por la manifestación del fenómeno. Es necesario estudiar las causas que lo provocan.

Con la globalización de la economía mundial, y apoyado en la amplia libertad de circulación de mercancías y de capitales, se ha profundizado una estructura de producción y de circulación de mercancías por sobre las economías nacionales, y, comandadas por las grandes empresas trasnacionales productoras de bienes y servicios. Como parte de este proceso, se han producido muchas y profundas transformaciones de la economía mundial a principios de este siglo. (1)

Una de las transformaciones más significativas ha sido el cambio de la preeminencia del capital financiero en la década de los ochenta a la preeminencia del capital productivo en la economía mundial a partir de los noventa. El incremento de las ganancias y de la tasa de ganancia de las empresas productoras de bienes y servicios son tan elevadas, que se han transformado en prestatarias netas del sistema financiero y han dejado de ser clientes significativos del sistema financiero (2). Ambos enfoques interpretativos y su confrontación constituyen el objeto central de este documento.

Síntesis de los planteamientos sobre el predominio del capital financiero.

Francois Chesnais, 2003, en su trabajo “La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenidos, alcances e interrogantes” (3), del encabezado denominado “En este texto se defienden las siguientes posturas” seleccionamos los siguiente

“Desde el periodo 1979-1980, se asiste a la reaparición, después de un lapso de sesenta años, de capital financiero muy concentrado. Las dos ultimas décadas han supuesto, además, el surgimiento y, seguidamente, el pleno desarrollo de mercados financieros que han garantizado a ese capital los privilegios específicos y el gran poder económico y social que se asocia a la “liquidez””

Más adelante señala:

“A partir de mediados de los ochentas el capital financiero ha adquirido una trascendencia que le permite influir significativamente en el nivel y la orientación de las inversiones, así como en la estructura y la distribución de la renta. Esto ha conducido a algunos observadores – poco numerosos, por el momento- a plantear la hipótesis de que el régimen de acumulación que podría erigirse en “sucesor” del régimen “fordista” sería un régimen en torno a unas relaciones, cuyo origen estaría más lejos del contexto de la producción y más cerca del ámbito financiero. Este seria un “régimen de acumulación dominado por lo financiero”, o un incluso un régimen de acumulación financiarizado”

Y más adelante continúa:

“A la vista de las propuestas teóricas de estos autores y de las tendencias que se observan en la historia económica y social de la ultima década, se confirma que el capital que se valoriza bajo la forma de inversión financiera y que comparte intereses con el beneficio empresarial aparece como la fracción dominante del capital, la que se muestra capaz de marcar la pauta de las formas y el ritmo de acumulación”.

Más adelante, en el punto 1 de la Introducción, denominada, “Las diferentes fases en torno a un régimen financiarizado”, Francois Chesnais plantea lo siguiente:

“Probablemente he sido uno de los primeros, sino el primero, en emplear la expresión “régimen de acumulación dominado por lo financiero”. Este concepto me ha servido para designar lo que me pareció una nueva configuración del capitalismo, cuyo contenido económico y social concreto respondería a la influencia, tanto en el orden económico como en el social, de una forma especifica del capital, a la que Marx se refería como “capital que reporta interés” o como “forma moderna de capital dinero”.

Inmediatamente a continuación agrega:

“Como antecedente de esta caracterización, en la primera edición de La mondialisation du capital, se realizaban una serie de observaciones sobre la posición de dominio y el grado de autonomía que parecía haber adquirido este capital. Desde mi punto de vista, el incremento de la importancia de todo lo que se denomina, de forma abreviada, financiero ha estado (y está) unido en forma indisociable a lo que ha constituido el punto de partida de mis análisis, es decir, a la nueva fase de la internacionalización (la de la mundialización del capital)

“El “golpe de Estado” que ha permitido el avance de la dictadura de los prestamistas, en el sentido amplio en el que la concibe André Orlean no hubiese sido posible sin las políticas de liberalización, desregulación y privatización, que no sólo ha afectado al plano financiero, sino que ha repercutido también sobre las inversiones directas en el exterior (IDE) los intercambios de mercancías y de servicios”

Por su parte, Gérard Duménil y Dominique Lévy, señalan “En el capitalismo moderno, las clases de los grandes propietarios de capital está relativamente unificada y posee parte de todos los sectores de la economía (por sus títulos) y las controla (mediante sus instituciones financieras). Eso no impide que las actividades financieras y el sector financiero hayan adquirido, en el neoliberalismo, una mayor importancia. Por una parte, esas actividades se han hecho mucho más rentables y, por otra parte, y, el control de la economía nacional y mundial por las instituciones financieras es crucial para mantener y perpetuar el orden neoliberal. Por esas razones, se habla a menudo de financiarización y de mundialización financiera. (4)

Las tesis de la financiarización y la crisis actual son analizadas en un libro colectivo de 2009. (5)

Nuestra Interpretación: De la preeminencia del capital financiero a la preeminencia del capital productivo

“De la preeminencia del capital financiero a la preeminencia del capital productivo”, es el título de un apartado de nuestro texto “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía Mundial?”. (6)

A continuación reproducimos el texto del documento mencionado.

“Una de las transformaciones más importantes es el profundo cambio que se ha procesado entre las diferentes formas del capital en los países capitalistas desarrollados y particularmente en los Estados Unidos. Las empresas productoras de bienes y servicios se han liberado del dominio que en décadas anteriores ejerció sobre ellas el capital financiero.

En la década de los ochenta y a inicios de la década de los noventa, el capital financiero captaba en torno al 35 % de las ganancias de las empresas no financieras. Posteriormente, los intereses netos pagados disminuyen a menos del 20 % de las ganancias. En los períodos de auge, se aproximan al 10 %.

La disminución generalizada de la tasa de interés en los países desarrollados en los últimos años es un antecedente significativo que apoya el proceso de liberalización del capital productivo respecto del capital financiero. Las tasas de interés en Estados Unidos son las más bajas en las últimas cuatro décadas y por varios meses fue fijada en 1 %. En Japón, la tasa de interés real ha sido negativa por un período prolongado.

Las grandes inversiones que se han realizado, se han financiado con el gran crecimiento de las ganancias a través de las ganancias retenidas. También, las inversiones se han financiado con recursos que las empresas han captado directamente colocando acciones y bonos.

Con el aumento de las ganancias y con la disminución de los intereses y más allá de la escasez mayor o menor de capital, parece suficientemente claro que el capital productor de bienes y servicios no financieros en los países desarrollados se ha liberado bastante de la dependencia del capital financiero. Esa dependencia llevó a caracterizar el capitalismo de las últimas décadas como dominado por el capital financiero. Se sigue caracterizándolo de esta forma, lo que nos parece que es un grave error muy difundido y que está presente en la mayoría de los análisis que se ubican al interior de la economía crítica.

El predominio del capital productivo por sobre las otras formas de capital permite asignarle, como es en la realidad, mayor significado a la relación de dominación del capital sobre el trabajo y la sociedad. En el período en que el capital productivo dependía en forma extrema del capital financiero, la relación fundamental aparece entre capitales. La relación capital – trabajo se ubicaba en un nivel bastante inferior. La fuerza con que se plantea en la actualidad la flexibilidad laboral y las formas prácticas que asume, ilustran con claridad que para el sistema en su conjunto, la relación de las empresas con los trabajadores es fundamental.

A diferencia de lo que pasa en los países desarrollados, en América Latina, el capital productivo y el capital financiero actúan conjuntamente, potenciándose. Así sucede al interior de los países de América Latina en que se produce una relación muy estrecha entre el sistema productivo y financiero.

Esta situación se presenta también y con mayor claridad en las inversiones extranjeras que ingresan a la región. La inversión extranjera directa contempla una proporción significativa de créditos internacionales asociados. Se puede decir que en América Latina el capital productivo y el capital financiero actúan en forma redoblada tras la persecución de utilidades e intereses elevados. Este es un elemento fundamental que explica el desarrollo desigual entre Estados Unidos y América Latina y también las dificultades de reproducción económica y social en la región.

En el documento citado, y en otros documentos (7), hemos analizado las principales transformaciones de la economía mundial a inicios del siglo XXI. Basado en dichos estudios, nuestra interpretación teórica e histórica es diferente y opuesta a la caracterización simple como crisis financiera. Constatamos que a nivel de la economía mundial, las ganancias y la tasa de ganancia de las grandes empresas trasnacionales productoras de bienes y servicios, se han incrementado a partir de mediados de la década del ochenta y se han mantenido elevadas en los últimos años, previos al inicio de la actual crisis mundial. Estas elevadas ganancias transformaron a estas empresas en prestamistas netas del sistema financiero. Sus inversiones, compra de empresas y fusiones han sido financiadas en gran parte con recursos propios provenientes de sus grandes ganancias.

Las grandes empresas productoras de bienes y servicios dejaron de ser clientes significativos del sistema financiero. Los grandes fondos acumulados por el sector financiero, que incluyen las inversiones financieras de una parte de las ganancias de las empresas, sumados a otros fondos, fueron orientados hacia las empresas tecnológicas provocando posteriormente la crisis de las empresas punto com y la crisis económica mundial de 2001. En la década actual, se suman a las grandes ganancias de las empresas productoras de bienes y servicios, los fondos soberanos y las incrementadas reservas internacionales provenientes también de la economía real.

Para superar la crisis del año 2001, estos grandes fondos financieros generados en la economía real, fueron orientados hacia la construcción habitacional acompañados de masivos créditos hipotecarios. La crisis no es sólo se manifiesta como crisis financiera, sino como crisis inmobiliaria, que incluye al sector real y al financiero.

El FMI ha caracterizado las últimas crisis, como crisis financieras, desplazando la importancia de la producción y de la distribución a nivel mundial, entre ganancias, renta de los recursos naturales y remuneraciones de los trabajadores. La caracterización como crisis financiera es ampliamente asumida por la academia, por otras instituciones internacionales y por los medios de comunicación, incluyendo una parte significativa del pensamiento crítico

El gran aumento de las ganancias de las empresas trasnacionales proviene de una disminución de los salarios y de la renta de los recursos naturales a nivel mundial

La globalización de la economía mundial fue una respuesta a los bajos niveles de la masa de ganancia y de la tasa de ganancia en la década del setenta y hasta mediados de la década del ochenta. En las últimas décadas, las elevadas ganancias de las grandes empresas trasnacionales productoras de bienes y servicios, son el resultado de la globalización actual y del neoliberalismo en la economía mundial.

La globalización a nivel mundial ha significado un fuerte aumento de la producción mundial al mismo tiempo que ha limitado las capacidades de consumo. El gran desarrollo del sistema de crédito y el elevado endeudamiento generalizado, ha posibilitado el funcionamiento de la economía mundial, ajustando la demanda a la oferta en las últimas décadas previo a la crisis actual. El gran desarrollo del sector inmobiliario, el incremento del gasto militar, el aumento del consumo con créditos permitió la superación de la crisis de inicios de esta década. La burbuja inmobiliaria incentivada por las bajas tasas de interés, asociada a créditos de alto riesgo, culminó con el rompimiento de la burbuja inmobiliaria, y no sólo financiera, ya que la construcción residencial es uno de los sectores reales más importantes de la economía.

En el documento “Crisis de la Economía Mundial…” (8), en el apartado ‘De la Crisis Inmobiliaria en Estados Unidos a la Crisis de la Economía Mundial’, señalamos cómo los elevados niveles de ganancia de las empresas productoras de bienes y servicios en Estados Unidos, inicialmente resistieron la crisis inmobiliaria que se prolongó por varios años, hasta que las ganancias fueron afectados en forma significativa a mediados de 2008, y con pérdidas muy elevadas, especialmente en el sector automotriz. Las disminuciones de las ganancias transformaron la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, en crisis de la economía mundial.

En los documentos citados, habíamos analizado las seis crisis cíclicas del capitalismo a partir de 1974.hasta la de inicios de esta década. Estas seis crisis cíclicas se producen al interior del proceso de globalización. La crisis mundial actual es mucho más profunda, es una crisis de la globalización actual de la economía mundial y del neoliberalismo.

Las diferencias teóricas sobre el tipo de capital dominante en la economía mundial, dan cuenta de diferencias opuestas en relación a múltiples categorias económicas y comportamiento dinámico de la economía mundial, de las cuales desarrollaremos en este documento, tres que nos parecen principales:

En la producción nacional y mundial, y en general, en la dinámica de la reproducción del capitalismo.

El comportamiento de la masa y de la tasa de ganancia de las empresas productoras de bienes y servicios (las empresas no financieras)

La distribución de la producción en: salarios, ganancias y renta de recursos naturales, a nivel de los países y a nivel mundial.

Diferentes interpretaciones sobre la crisis y los planteamientos sobre la producción nacional y mundial

En nuestros estudios, hemos concluido que Estados Unidos logró en la década del noventa una profunda reestructuración económica que le permitió reconquistar la hegemonía que en la década del ochenta había compartido con Europa y Japón.

En la década del ochenta se afirmaba que la economía decadente de Estados Unidos sería desplazada por Japón. No sucedió ni lo uno ni lo otro. Japón entró en una profunda y prolongada crisis, en tanto Estados Unidos reestructuró su economía, logrando niveles elevados de ganancia y recuperación significativa de la tasa de ganancia acompañada de un gran crecimiento de las inversiones. (9)

Conclusiones completamente opuestas a nuestros estudios son los desarrollados por Jorge Beinstein, que está vinculado a las tesis de la financiarización. El titulo del trabajo de Jorge Beinstein no ofrece dudas: “Las crisis en la era senil del capitalismo” (10). En este documento afirma:

“El capitalismo mundial ingresó en la etapa senil en los años 1970 cuando el parasitismo devino hegemónico a lo largo de dicha década”

Y más adelante desarrolla las siguientes afirmaciones:

“Un primer indicador de senilidad es la decadencia de los Estados Unidos, resultado de un largo proceso de degradación”

“Un segundo indicador de senilidad es la interacción entre dos fenómenos. La hipertrofia financiera global y la desaceleración en el largo plazo de la economía mundial”

Inmediatamente agrega:
.
“A comienzos del siglo XXI hemos llegado a la financierizacion integral del capitalismo, las tramas especulativas han impuesto su “cultura” cortoplacista que ha pasado a ser el núcleo central de la modernidad. Presenciamos un circulo vicioso; la crisis crónica de sobreproducción iniciada hace cuatro décadas comprimió el crecimiento económico desviando excedentes financieros hacia la especulación cuyo ascenso operó como un mega aspirador de fondos restado a la inversión productiva”
En nuestro documento “Estados Unidos y China…”, en el capítulo ‘Las transformaciones de la economía de Estados Unidos’, basado en las estadísticas del Departamento de Comercio de dicho país, mostramos el gran crecimiento de las ganancias globales y de la tasa de ganancias, la fuerte disminución de los intereses netos pagados por las empresas no financieras al sector financiero, la disminución de los impuestos a las ganancias Mostramos también, en forma adicional, y en la perspectiva de la actuación de las empresas de los Estados Unidos en la economía mundial, el papel creciente de las ganancias en el exterior de las empresas estadounidenses.

Para señalar la dinámica económica mostramos el gran crecimiento de las inversiones en Estados Unidos desde fines de la década del cincuenta hasta inicios de 2004, fecha en que elaboramos dicho documento. Destacamos el gran crecimiento de la inversión a partir de mediados de la década de ochenta. Mostrando adicionalmente, el gran crecimiento de las inversiones en equipo y maquinaria de alta tecnología, frente a un bajísimo crecimiento de las inversiones en los edificios de las empresas. “En síntesis, las grandes inversiones en equipo de alta tecnología, en vez de ampliar la base tecnológica existente, han reemplazado a los equipos anteriores usando las mismas estructuras físicas de las empresas, constituyendo otra característica esencial de la reestructuración en la economía estadounidense”. (11)

Señalábamos también, la fuerte disminución de los precios de las maquinarias y equipo de alta tecnología y agregábamos:

“Desde el punto de vista de la economía política, esto significa una disminución de una de las partes principales del capital constante, que Marx había previsto junto a otras modificaciones para períodos en que en vez de producirse la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, esta empieza a crecer”.

Notas:
1) Caputo, Orlando 2007. “La Economía Mundial a Inicios del Siglo XXI” en Gandásegui (Hijo), Marco A (coordinador) Crisis de Hegemonía de Estados Unidos, (México DF: Siglo XXI y CLACSO).
2) Caputo, Orlando 2010 “Crisis de la Economía Mundial: Aumento de las ganancias y disminución de salarios”, en Gandásegui (Hijo), Marco A y Castillo Fernández, Dídimo (Coordinadores)
3) Estados Unidos. La Crisis Sistémica y las Nuevas Condiciones de Legitimación, (México DF: Siglo XXI y CLACSO)
4) Chesnai, Francois 2003 “La teoría del Régimen de Acumulación Financiarizado: Contenido, Alcances e Interrogantes”, Revista de Economía Crítica Nº 1, Valladolid, España.
5) Duménil Gérard y Lévy, Dominique 2005 El Imperialismo en la Era Neoliberal, en Revista de Economía Crítica Nº 3, (Valladolid España).
6) Chesnais, Francois, de Brunoff, Suzane, Duménil, Gérard, Hussan, Michel y Lévy, Dominique 2009. Las Finanzas Capitalistas. Para Comprender la Crisis Mundial (Buenos Aires: Ediciones Herramienta)
7) Caputo, Orlando 2005 (2004) “Estados Unidos y China: ¿Locomotoras en la recuperación y en las crisis cíclicas de la economía mundial?” en Estay, Jaime (comp.) La Economía Mundial y América Latina, (Argentina: CLACSO)
8) Caputo, Orlando. 2007, op cit
9) Caputo, Orlando. 2007. Op cit
10) Caputo, Orlando 2003 (2001) “La economía de Estados Unidos y de América Latina en las últimas décadas”. Ponencia presentada en el Foro Social Mundial, Porto Alegre, Brasil, 2001, en OIKOS (Santiago; Universidad Católica Raúl Silva Henríquez,) Nº 16
11) Beinstein, Jorge. 2009 “Las crisis en la era senil del capitalismo. Esperando inútilmente al quinto Kondratief”, en El Viejo Topo, (España) Nº 253

* especial para ARGENPRESS.info
Agradezco a Graciela Galarce su gran ayuda en la elaboración
de este documento.

Lanzan nueva Red de Medio Alternativos

El pasado lunes 4 de octubre se realizó el Segundo Encuentro Nacional de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa, en el Instituto Cultural de México, foro participativo que busca el interrelacionamiento entre experiencias de comunicación alternativa que se oponen al “mainstream“ hegemónico, en nuestro país caracterizado por medios como Repretel o el Grupo Nación.

En este encuentro nacional se realizó el lanzamiento de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa, nombrada* RedMICA*, que pretende ser un espacio de reflexión y articulación de iniciativas y medios de comunicación que tiene el objetivo de impulsar y propiciar una comunicación equitativa, participativa, integral y democrática en nuestro país.

Esta Red pretende realizar un trabajo de incidencia política y social, fortaleciendo las capacidades de sus integrantes mediante la proyección conjunta, además del trabajo de articulación con movimientos sociales y de la acción en búsqueda de la transformación de las leyes sobre comunicación de nuestro país, que sean más inclusivas y democráticas, intentando alejar el concepto mercantilista de la comunicación social.

A la actividad asistieron representantes de muchos medios alternativos, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, entre los cuales estuvo la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, Radio Santa Clara, Radio U, Radio Malpaís, Centro de Comunicación y Prensa Alternativa para el Desarrollo Humano, la GuanaRed, Radio Internacional Feminista, Sintrajap, Voces Nuestras, la Iglesia Luterana, Buscando Vida, El Pregón y por supuesto la ANEP.

En una fecha próxima se estará realizando el lanzamiento del sitio web de la red, que llevará la dirección www.redmica.org y que servirá como espacio agrupador de todas las propuestas comunicacionales digitales que conformen la red, además de ser un repositorio de documentos y experiencias que sirvan para el mejoramiento del trabajo de información de sus integrantes.

Municipalidad de Oreamuno: Reinstalan a dirigente despedido arbitrariamente

De conformidad con la Resolución Vinculante emitida por la Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social DAJ- AE- 186-2010, comunicada mediante oficio DVM- 0213-09-2010, en la cual se determinó técnicamente la improcedencia del despido sin responsabilidad patronal del señor Wilberth Zamora Fernández, dirigente sindical de ANEP en la Municipalidad de Oreamuno.

El pasado miércoles 6 de octubre, desde las 5:30 a.m., se acompañó a Wilberth Zamora a la sede municipal en la cual se cumplió con el acto administrativo en el cual se dispone la reinstalación del trabajador.

Entre dirigentes de la Unidades de ANEP de Desarrollo Organizacional e Información y Comunicación, la coordinadora a.i. de la Unidad Jurídica de la ANEP, Susan Quirós Díaz, realizó la gestión ante la oficina de recursos humanos de la municipalidad.

El documento que reinstala al trabajador a su puesto ya se encontraba listo y solo requería de la firma del Alcalde Marco Vinicio Redondo Quirós del PAC, acto que realizó a eso de las 8:00 a.m. . Con esto se ejecuta lo resuelto mediante el arbitraje, del Ministerio de Trabajo, mecanismo de resolución de conflictos de carácter vinculante al cual ambas partes nos sometimos para dirimir el asunto.

Felicitamos al compañero trabajador Wilberth Zamora Fernández, dirigente sindical de ANEP en la Municipalidad de Oreamuno, que el próximo viernes 8 de octubre se presentará a trabajar de nuevo, quedando pendiente el pago de salarios caídos desde la fecha en que fue cesado arbitrariamente.

Video de ANEPtv

“La entrada de capital internacional no es factor fundamental para el desarrollo de América Latina”

En el marco de este foro académico internacional, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para recabar en torno de su propuesta.

Dos Santos considera que en la actual coyuntura regional una política de industrialización debe ir acompañada por el funcionamiento de un organismo financiero como el proyectado Banco del Sur, lo cual posibilitaría, además, el diseño de una estrategia de desarrollo social.

Por un proceso de independencia económica

Destacó que los gobiernos progresistas de Latinoamérica están dedicando gran parte de los esfuerzos a tener una cierta independencia económica. Puso como ejemplo el caso de Venezuela, país que gracias a la Revolución Bolivariana , “actualmente hay muchas propuestas y experiencias de profundo sentido social a nivel productivo, como la creación de empresas, en que la idea del planeamiento de la actividad y concepción, parte de una visión solidaria y no de mercado. Esto se está aplicando en sectores significativos. No hay que olvidar –recalcó- que durante 40 años Venezuela fue el mayor exportador de petróleo del mundo y cuando Hugo Chávez llegó al poder encontró al 70% de la población en pobreza”.

La gestión de Chávez, explicó, ha estado dirigida “a la sustitución de una economía rentista del petróleo para una economía productiva, hay un esfuerzo muy grande en esa dirección. Se ha desarrollado un plan de seguridad alimentaria bastante fuerte, pues Venezuela compraba leche y productos lácteos, en este momento está atendiendo su mercado interno e incluso ya se inició la exportación de estos productos, que es una fuente fundamental alimentaria para la población. En infraestructura hay avances en la industria del acero, también un desarrollo grande de las refinerías e industrialización del petróleo y otras inversiones en sectores básicos de economía pesada. El gobierno venezolano está nacionalizando gran parte de ese sector y articulando dentro de un cierto grado de planeamiento”.

Teoría de la Dependencia

Este sociólogo y economista brasileño que ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia, se ha destacado por sus aportaciones en la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de sus diversas fases en la historia de acumulación capitalista mundial, la conceptualización de sus características generales y específicas, y la definición de los mecanismos reproductivos.

La Teoría de la Dependencia que tuvo su auge en las décadas 60 y 70 del siglo XX sostuvo que la estructura interna de los países de la periferia fue forjada a partir de una relación de subordinación con el capital internacional y que la acción de las condiciones externas sobre su proceso de desarrollo en una etapa de predominio de las fuerzas imperialistas y monopólicas en la economía internacional, limitaban grandemente las posibilidades de independencia y progreso social.

En el debate de la Teoría de la Dependencia , se expresaron dos grandes líneas de pensamiento: una de inspiración marxista, en la cual sus exponentes fueron Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra y en parte André Gunder Frank. Y la otra, de origen weberiana, centrada principalmente en Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faleto.

La primera defiende la tesis de la reproducción ampliada de la dependencia dentro del sistema capitalista, de la superexplotación del trabajo, de la tendencia al fascismo, o a los regímenes de contra-insurgencia, por parte de las burguesías locales, sin excluir la presencia de tendencias democráticas y afirma al socialismo como única solución ante las olas de pobreza y miseria generadas por la dependencia. La segunda, aún cuando parte del reconocimiento económico de la situación de dependencia y de la exclusión social que genera, tiende a subordinar las variables específicas de dependencia económica a las variables políticas, negando cualquier componente estructural y cualquier lógica de reproducción ampliada de la dependencia, que substituye por la idea de dependencia negociada. De esta forma, critica los conceptos de superexplotación del trabajo, de tendencia a los regímenes de excepción de la burguesía dependiente y del socialismo como fundamento para resolver la cuestión de la pobreza y la miseria en estas regiones. (Dos Santos, 1996 y 1994).

Periodo de revoluciones y contrarrevoluciones

Sobre la crisis económica que explotó en 2008 y que ha afectado principalmente a Estados Unidos y a Europa, Dos Santos afirma que la misma “demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea. La gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema”.

Advierte que “la coyuntura actual, marcada por la fuerte intervención estatal, no apunta a un periodo de crecimiento sostenido y a cambios estructurales profundos. La recuperación del crecimiento económico en marcha apunta hacia una ‘recuperación rasante’ en los países centrales, mientras la periferia se abre camino al crecimiento y al desarrollo. Pero hay graves límites para un desarrollo sostenible, igualitario, pluralista y democrático en esta nueva coyuntura. Además, la actual ola de innovación tecnológica, en curso desde 1994, se encuentra en su fase final. Ella debe agotarse en 10 a 15 años. La combinación de una nueva crisis coyuntural violenta con una nueva fase depresiva de reestructuración del sistema mundial abrirá un periodo de revoluciones y contra-revoluciones mundiales parecido al que vivimos entre las dos guerras mundiales, pasando por las revoluciones sociales, de un lado, y el acenso del nazi-fascismo, de otro, con un costo de vida colosal para la humanidad”.

Distribución equitativa del ingreso, elemento esencial de una política industrial

En esta entrevista, Theotonio dos Santos explica cuáles deben ser los elementos característicos de una política industrial para los países latinoamericanos. Es enfático en señalar que aquellos países que persisten en el modelo neoliberal reprimerizando sus aparatos productivos, muy difícilmente lograrán el desarrollo social de sus pueblos.

Economista y sociólogo, experto en ciencias políticas. Dos Santos, hoy en día es uno de los principales exponentes de la Teoría del Sistema Mundial. Máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasilia, Profesor Emérito de la Universidad Federal Fluminense y visitante de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Coordinador y presidente de la Cátedra y Red de la Universidad de Naciones Unidas-UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable. Entre los cargos administrativos que ha ocupado se destacan los de director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile (CESO); director en la División de Postgrado de Economía de la UNAM (México), del departamento de Doctorado del Seminario Permanente sobre Latinoamérica (México); Consejo directivo del Programa de Postgrado en Ciencia Ambiental de la Universidad Federal Fluminense, y Secretario de Asuntos Internacionales del Gobierno de Estado de Río de Janeiro. Ha sido profesor de las Universidades Nacional Autónoma de México, Illinois, Nueva York, Federal y Católica de Minas Gerais, de Río de Janeiro y del Instituto Bennett de esta misma ciudad.

– Usted en su intervención en Buenos Aires ha propuesto una política industrial para América Latina. ¿Significa ello volver a la estrategia de sustitución de importaciones impulsada por la CEPAL en la décadas de 60 y 70s del siglo pasado?

– Nosotros hemos hecho un análisis bastante más complejo respecto de la sustitución de importaciones de lo que se viene diciendo por ahí. El sistema de sustitución de importaciones está muy dependiente de las exportaciones, porque utiliza sus recursos para poder industrializarse. Si tenemos ese potencial de recursos internacionales a través de las divisas vamos a tener que utilizarlas para importar la maquinaria y los instrumentos que requerimos para nuestro desarrollo. Pero lo que está asociado con la sustituciones de importaciones de esa época es que se confiaba mucho en la fuerza del sector privado y del capital internacional. Había una confianza bastante grande por parte de la CEPAL en la necesidad de atraer el capital del exterior. En la actualidad en América Latina estamos en la disponibilidad de recursos muy grandes; la entrada de capital internacional definitivamente no es un factor fundamental. Claro, desde el punto de vista tecnológico las multinacionales que son dueñas de algunas tecnologías no permiten avanzar sin que se cuente con ellas mediante sus capitales, pero hay una diversificación, incluso en lo que respecta a la industria, China tiene hoy en día un instrumental muy potente y no tiene la necesidad de garantizar que esos recursos se conviertan en expansión de capital chino, entonces es posible llegar a negociaciones muy favorables con ellos, con Japón y con Europa. En ese sentido, podemos utilizar gran parte del conocimiento científico y tecnológico del mundo sin necesidad del capital internacional ya que disponemos en este momento de de recursos importantes que los bancos centrales quieren impedir que utilicemos para nuestro desarrollo.

– ¿Una política de industrialización regional como la que usted plantea, disminuye la dependencia de América Latina?

– Mucho, porque tendríamos mercados más amplios y por tanto una escala de producción que va a viabilizar nuestra competitividad en la economía mundial. Ello permitirá entrar con nuestros productos en una disputa de mercados en el mundo.

– ¿Qué elemento social debe caracterizar una política regional industrial como la que usted propone?

– La distribución equitativa del ingreso debe ser el elemento esencial de una política regional industrial en América Latina, pero al mismo tiempo tiene que ser un factor para reafirmar la soberanía nacional de los países mediante la capacidad de negociación para avanzar en la apreciación de los recursos naturales a través de valor agregado. De esta manera, se logrará el diseño de una estrategia de desarrollo.

– Hay países latinoamericanos como México, Colombia y Perú donde se vuelve a profundizar el proceso de reprimerización de sus economías. ¿Este modelo estanca el desarrollo social?

– Claro, por ejemplo, el caso de Perú con una tasa de crecimiento de 7 y 8% por varios años tuvo dos presidentes que reprimerizaron la economías y salieron del gobierno con 7% de apoyo popular, es decir, el pueblo no vio nada en materia de desarrollo social. El actual Presidente solo cuenta con un 20% lo que significa que la gran mayoría de la gente no está de acuerdo con ese tipo de proyecto económico que fortalece a un pequeño grupo de exportadores dueños de grandes empresas tanto nacionales como internacionales que gracias a los estímulos tributarios del gobierno no transfieren recursos hacia la población.

– ¿Estos países con gobiernos neoliberales no aprendieron la lección de las últimas décadas?

– Así es, porque la fuerte e indiscriminada apertura de América Latina para el capital internacional en las décadas de los años 80 y 90 tuvo como resultado el agravamiento de todos los problemas ligados al subdesarrollo de la región. Todas las instituciones internacionales tienen que reconocer hoy día que en este período no hubo casi ningún crecimiento económico en la región, si lo medimos por la renta per cápita, se agravó dramáticamente la deuda externa de la región a pesar de la cantidad gigantesca de pagos de servicio de la deuda, se retrasó el avance tecnológico y científico y la capacidad de generar conocimiento propio, se mantuvieron las condiciones sociales desfavorables, se afectó la educación, como ha quedado demostrado en los índices de desarrollo humano, en los cuales la región ocupa las posiciones más negativas, solo superadas por algunos países de África y Asia.

– ¿Cuál es la proyección de su país, Brasil, en materia económica e industrial?

– Nosotros estamos en un debate muy fuerte sobre esto. Lo que pasa en este momento es un poco complejo: el Banco Nacional de Desarrollo Económico está haciendo una política de fortalecimientos de grandes grupos económicos en el país para poder confrontarse con la economía mundial. Existe la idea de que es posible tener un desarrollo industrial si el Estado favorece y apoya a esos grandes grupos, eso es muy discutible porque para que estos conglomerados beneficien al grueso de la economía de la nación tendrían que permitir una participación de la población mediante la democratización porque si van a quedar en manos de intereses económicos privados el resultado en el plano de desarrollo interno o internacional difícilmente se revertirá en beneficio del pueblo. Por eso hay que discutir e intentar dar a este proyecto un mayor contenido social.

* CRONICON, especial para ARGENPRESS.info

Patronos NO pueden cambiar condiciones laborales a su antojo

San José, 6 de octubre de 2010.

Señora
Irene Vizcaíno
Periodista
LA NACIÓN S.A.

Estimada señora:

Leímos ayer una nota periodística elaborada por su persona, con relación a una sentencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, en la que usted indica textualmente que: “Los patronos pueden modificar las condiciones del contrato laboral de un trabajador, siempre y cuando no incurran en perjuicios o abusos. Así lo ratificó la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, que conoce los recursos de casación en materia laboral, en un fallo dado a conocer esta mañana por la oficina de prensa del Poder Judicial.”

Para su información, este proceso judicial fue tramitado desde la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP.

Consideramos oportuno relatarle los antecedentes, porque con todo respeto, consideramos que el enfoque dado a la noticia no es el apropiado, toda vez que se está distorsionando lo que la Sala de Casación dijo en esa sentencia.

En el año 2006, un grupo de trabajadores y trabajadoras de ADIP se acercó a la ANEP porque querían organizarse en sindicato para defender sus derechos laborales y mejorar sus condiciones económicas y sociales. Es así como constituímos una Seccional de ANEP, estructura de base del sindicato en ese centro de trabajo.

Tan pronto como las autoridades de la asociación fueron notificadas de la conformación de la seccional, como ocurre en la mayoría de empresas privadas en este país, tomaron represalias con las personas que habían sido electas representantes de las y los trabajadores. Fue asi como despidieron a quin fue nombrado Presidente de la Junta Directiva y degradaron de puesto a otra compañera, quien hasta ese momento se había desempeñado como Auxiliar de contabilidad y la ubicaron como tiquetera en el ferry.

A raíz de lo anterior, presentamos gestiones judiciales, una de las cuales se encuentra pendiente de resolución y el caso de la compaeñra es el que ha sido resuelto por la Sala Segunda de la Corte Suprema de justicia.
En la sentencia que usted menciona en la nota periodística, la Sala Segunda llegó a la conclusión de que en este caso existió lo que se denomina ius variandi abusivo.

¿Qué quiere decir esto?

Que si bien es cierto el patrono tiene la potestad de modificar unilateralmente las condiciones de trabajo, esta potestad tiene límites: que no se afecten los elementos esenciales del contrato de trabajo y que además, no se cause perjuicio a la persona trabajadora.
En estos casos, cuando el patrono incurra en esta conducta, paradójicamente el Código de Trabajo la única posibilidad que le brinda a la persona afectada, es dar por roto el contrato de trabajo con responsabilidad para el patrono, privándole del ejercicio de su derecho fundamental al trabajo.

Pues bien, como se indicó, la Sala Segunda, gracias al recurso de casación presentado por nuestra asesoría, consideró que la ADIP había incurrido en uso abusivo del ius variandi, pero además y lo más importante, logramos convencer a la Sala de que el rompimiento del contrato de trabajo no era una opción para nuestra representada, toda vez que además de haber sido lesionados sus derechos laborales, se quedaría sin empleo, por lo que ganamos la tesis y logramos que la Sala Segunda condenara a la ADIP a reinstalar a nuestra compañera en el puesto que venía ocupando antes de ser electa representante de las personas trabajadoras afiliadas a la ANEP, del que había sido ilegal y antisindicalmente despojada.

Les transcribo la parte más sustanciosa de la sentencia, en la que se analiza el caso concreto:

“En el caso que nos ocupa existió una modificación sustancial del puesto de la actora pues las funciones que venía realizando eran propias de una oficina de contabilidad y las que se le asignaron son actividades del área de servicio al público específicamente ejerciendo de tiquetera y atendiendo la soda lo cual equivale a un descenso de categoría –aunque se le haya mantenido el salario-, lesionándose de ese modo su dignidad, pues aunque no contaba con un título que la acreditara como auxiliar de contabilidad, esa situación no fue óbice para que se le mantuviera por varios años desempeñando dicho cargo. Además es evidente que dicha modificación fue abusiva debido a que se trasladó a la actora de una oficina a un barco donde las condiciones para trabajar son completamente distintas.

La asociación demandada estaba obligada a actuar de buena fe y de manera razonable cuando de modificar esa situación se tratase y, sobre todo, tenía vedado disponer la modificación de las condiciones laborales de la actora de manera unilateral y sorpresiva, sin individualizar el interés superior o la necesidad que la justificaba, explicitársela a su contraparte, darle la oportunidad de renegociar la relación laboral y, en su caso, asumir las ineludibles consecuencias económicas de su decisión. (Ver en este sentido el voto n° 228 de las 9:20 horas del 20 de marzo de 2009 de esta Cámara).

Por todo lo expuesto y en virtud del menoscabo moral sufrido por la actora, esta Sala considera que el hecho de que surgiera una vacante en un puesto no obligaba a la trabajadora a aceptar, en aras de la buena fe y la lealtad que deben reinar en las relaciones laborales, un descenso de categoría. Por ese motivo al haber incurrido la accionada en un ius variandi abusivo resulta procedente la pretensión de la actora tendiente a su reubicación en el puesto que desempeñaba, a saber, como auxiliar de contabilidad, lo anterior al amparo del artículo 41 de la Constitución Política que reza “Ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales.

Debe hacérseles justicia pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes”. Lleva razón el recurrente cuando indica que brindarle a la actora, como único remedio, la posibilidad de dar por roto el contrato con responsabilidad patronal atenta contra los principios rectores del derecho laboral, toda vez que dicha opción equivaldría más bien a una sanción. En efecto de los autos se desprende que la actora labora para la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera desde 1999, es decir goza de cierta estabilidad laboral.

Obligarla a renunciar vulnera su derecho al trabajo pues aunque en ese caso sería acreedora de las prestaciones laborales respectivas no tendría garantía de encontrar otra fuente de trabajo lo cual sería endilgarle un riesgo que no le corresponde”.

Por este medio, le solicitamos en carácter de derecho de respuesta, y con el ánimo de garantizar una información objetiva a la población, que con fundamento en los elementos brindados, rectifiquen la información publicada el día de ayer.

Sin más por el momento, me suscribo atentamente.

Susan Quirós Díaz
Coordinadora a.i.
Unidad de Asesoría Jurídica ANEP
_____________________________________________________

Lo que dice la “noticia” de La Nación S.A.
______________________________________

Patronos pueden cambiar condiciones de trabajador, sin perjudicarlo

Irene Vizcaíno 02:43 p.m. 05/10/2010

San José (Redacción). Los patronos pueden modificar las condiciones del contrato laboral de un trabajador, siempre y cuando no incurran en perjuicios o abusos.

Así lo ratificó la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, que conoce los recursos de casación en materia laboral, en un fallo dado a conocer esta mañana por la oficina de prensa del Poder Judicial.

La sentencia fue el resultado de un reclamo por parte de una trabajadora de una asociación privada, por “cambios sustanciales” en su contrato.

Ella se desempeñaba en una oficina de contabilidad y se convirtió en vendedora de tiquetes y dependiente de una soda en una embarcación, lo que representó un “descenso en la categoría”, aunque se le mantuvo el salario.

De acuerdo con el fallo 2010-000831de la Sala Segunda, es evidente que dicha modificación fue “abusiva”.

Potestad de patronos para modificar las condiciones de trabajo tiene un límite

Compañeros y compañeras:

Esta sentencia corresponde a un juicio tramitado por mi persona, en representación de la ANEP, en el que demandamos a la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE PAQUERA, ADIP, porque conformamos una seccional de ANEP y menos de una semana después, a una compañera que quedó electa dentro de la Junta Directiva, la trasladaron de su puesto como auxiliar de contabilidad a tiquetera y dependiente de soda.

La Sala Segunda llegó a la conclusión de que en este caso existió lo que se denomina ius variandi abusivo.

¿Qué quiere decir esto?

Que si bien es cierto el patrono tiene la potestad de modificar unilateralmente las condiciones de trabajo, esta potestad tiene un límite: que no se afecten los elementos esenciales del contrato de trabajo y que además, no se cause perjuicio a la persona trabajadora. En estos casos, cuando el patrono incurra en esta conducta, paradójicamente el Código de Trabajo la única posibilidad que le brinda a la persona afectada, es dar por roto el contrato de trabajo con responsabilidad para el patrono, privándole del ejercicio de su derecho fundamental al trabajo!!!

Pues bien, como se indicó, la Sala Segunda, gracias al recurso de casación presentado por nuestra asesoría, consideró que la ADIP había incurrido en uso abusivo del ius variandi, pero además y lo más importante, logramos convencer a la Sala de que el rompimiento del contrato de trabajo no era una opción para nuestra representada, toda vez que además de haber sido lesionados sus derechos laborales, se quedaría sin empleo, por lo que ganamos la tesis y logramos que la Sala Segunda condenara a la ADIP a reinstalar a nuestra compañera en el puesto que venía ocupando antes de ser electa representante de las personas trabajadoras afiliadas a la ANEP, es decir, ordenó la restitución en su puesto original, del que había sido ilegal y antisindicalmente despojada.

Les transcribo la parte más sustanciosa de la sentencia, en la que se analiza el caso concreto:

“En el caso que nos ocupa existió una modificación sustancial del puesto de la actora pues las funciones que venía realizando eran propias de una oficina de contabilidad y las que se le asignaron son actividades del área de servicio al público específicamente ejerciendo de tiquetera y atendiendo la soda lo cual equivale a un descenso de categoría –aunque se le haya mantenido el salario-, lesionándose de ese modo su dignidad, pues aunque no contaba con un título que la acreditara como auxiliar de contabilidad, esa situación no fue óbice para que se le mantuviera por varios años desempeñando dicho cargo. Además es evidente que dicha modificación fue abusiva debido a que se trasladó a la actora de una oficina a un barco donde las condiciones para trabajar son completamente distintas.

La asociación demandada estaba obligada a actuar de buena fe y de manera razonable cuando de modificar esa situación se tratase y, sobre todo, tenía vedado disponer la modificación de las condiciones laborales de la actora de manera unilateral y sorpresiva, sin individualizar el interés superior o la necesidad que la justificaba, explicitársela a su contraparte, darle la oportunidad de renegociar la relación laboral y, en su caso, asumir las ineludibles consecuencias económicas de su decisión. (Ver en este sentido el voto n° 228 de las 9:20 horas del 20 de marzo de 2009 de esta Cámara).

Por todo lo expuesto y en virtud del menoscabo moral sufrido por la actora, esta Sala considera que el hecho de que surgiera una vacante en un puesto no obligaba a la trabajadora a aceptar, en aras de la buena fe y la lealtad que deben reinar en las relaciones laborales, un descenso de categoría. Por ese motivo al haber incurrido la accionada en un ius variandi abusivo resulta procedente la pretensión de la actora tendiente a su reubicación en el puesto que desempeñaba, a saber, como auxiliar de contabilidad, lo anterior al amparo del artículo 41 de la Constitución Política que reza “Ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales. Debe hacérseles justicia pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes”.

Lleva razón el recurrente cuando indica que brindarle a la actora, como único remedio, la posibilidad de dar por roto el contrato con responsabilidad patronal atenta contra los principios rectores del derecho laboral, toda vez que dicha opción equivaldría más bien a una sanción. En efecto de los autos se desprende que la actora labora para la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera desde 1999, es decir goza de cierta estabilidad laboral. Obligarla a renunciar vulnera su derecho al trabajo pues aunque en ese caso sería acreedora de las prestaciones laborales respectivas no tendría garantía de encontrar otra fuente de trabajo lo cual sería endilgarle un riesgo que no le corresponde”.

Para terminar, hacer una reflexión con relación a la importancia de los medios de comunicación alternativos como los nuestros. Es increíble como las empresas de comunicación, al servicio del modelo neoliberal, tergiversan la información y desinforman a la población. ¡¡¡¿Cómo es posible que de una pieza jurisprudencial como ésta, saquen esa conclusión?!!!!

Para quienes quieran leer el texto completo de la sentencia, se las podemos proporcionar con muchísimo gusto.

Saludos fraternos,

Susan Quirós Díaz
Coordinadora a.i.
Unidad Jurídica de ANEP
_______________________________________________________

La “noticia” de La Nación S.A.

__________________________

Patronos pueden cambiar condiciones de trabajador, sin perjudicarlo

Irene Vizcaíno 02:43 p.m. 05/10/2010

San José (Redacción). Los patronos pueden modificar las condiciones del contrato laboral de un trabajador, siempre y cuando no incurran en perjuicios o abusos.

Así lo ratificó la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, que conoce los recursos de casación en materia laboral, en un fallo dado a conocer esta mañana por la oficina de prensa del Poder Judicial.

La sentencia fue el resultado de un reclamo por parte de una trabajadora de una asociación privada, por “cambios sustanciales” en su contrato.

Ella se desempeñaba en una oficina de contabilidad y se convirtió en vendedora de tiquetes y dependiente de una soda en una embarcación, lo que representó un “descenso en la categoría”, aunque se le mantuvo el salario.

De acuerdo con el fallo 2010-000831de la Sala Segunda, es evidente que dicha modificación fue “abusiva”.

Taxistas cuentan con nueva alternativa de financiamiento

Lea también:
Taxistas eligen nueva Junta Directiva

Gestión exitosa de Seccional ANEP-Taxistas

ANEP-Taxistas piden prórroga para cambio de modelo de vehículos
__________________________________________________________

Video de ANEPtv

________________________________________________________



Entrevista Rigoberto Aguilar, Presidente Seccional ANEP – Taxistas

La Seccional de Taxistas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) firmó un convenio con el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) para dotar de una nueva opción de financiamiento a los taxistas.

Rigoberto Aguilar Solís, presidente de la Junta Directiva Seccional ANEP-Taxistas, indicó que lo que se pretende con este convenio es dar posibilidad de acceso a créditos más blandos a los existentes en el mercado para cumplir con la reglamentación que obliga a los taxistas a no brindar el servicio con carros con más de 15 años de antigüedad.

El convenio se firmó con el Departamento de Banca para el Desarrollo, mediante el programa de AsodeMiPyme y ofrece intereses más favorables (alrededor de 11%) pero además, quienes tengan limitaciones para dar una garantía se les puede aplicar el fondo de avales que responde por un porcentaje de la deuda.

“Por ejemplo, cuando se trate de un carro nuevo, la prenda del vehículo puede responder por un 60%, el restante 40% lo cubre el fondo de avales por lo que el taxista no tendría que aportar una prima”, detalló Aguilar.

La Seccional de la ANEP servirá como enlace brindando asesoría gratuita a los taxistas para gestionar sus préstamos, pero serán los mismos trabajadores quienes deberán buscar la información del vehículo que quieran comprar y que mejor se ajuste a sus posibilidades económicas.

Una vez que se presenten los requisitos ante la entidad bancaria, esta lo someterá a estudio de acuerdo a la legislación vigente en ese sentido y cada taxista deberá correr con los gastos de formalización del crédito.

Los representantes de la ANEP también estudian la creación de un comité de vigilancia o seguimiento para orientar y velar porque los taxistas que hayan sido sujeto de préstamo estén pagando puntualmente a fin de mantener una buena relación con el banco y continuar con las puertas abiertas para que más taxistas que ocupen en el futuro el acceso al crédito, lo tengan. “En caso de surgirles alguna dificultad que se lo impida, buscar alguna solución para ese caso en específico”, recalcó el presidente de la asociación sindical.

TAXISTAS SATISFECHOS

Alberto Mejía
“Me parece excelente. Es una facilidad más para nosotros los que brindamos un servicio público”.

Jorge Morera
“Muy bueno. Hace cuatro años financié mi carro con el Banco Popular y en la entidad tratan muy bien a la gente”.

Fuente: Diario Extra
Karen Fernández Monterrosa

Sector agropecuario en crisis y a la deriva

No es noticia leer y escuchar sobre los altos índices de pobreza rural en Costa Rica. Relacionado con lo anterior a menudo se diserta y escribe sobre el abandono y problemática del Agro Costarricense, apuntando generalmente hacia los efectos: escasa o deficiente investigación e innovación tecnológica; poca, débil extensión y transferencia de tecnología; crédito o financiamiento caro, insuficiente e inoportuno; ausencia de seguros, problemas de comercialización, escaso valor agregado e industrialización de los productos, entre otros.

Todo lo anterior es cierto, pero para empezar a resolver la problemática del Agro Costarricense no basta con conocer sus efectos, es necesario adentrarse en las causas de la misma. El INFORME EVALUATIVO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO (N° DFOE-PGAA-IF-22-2010), publicado recientemente por la Contraloría General de la República, sin ser un análisis profundo, da algunas luces sobre este tema.

Primero, señala el informe que las funciones de dirección, coordinación y vigilancia por parte del Ministro Rector fueron débiles o inexistentes, aún disponiéndose de todo un marco jurídico que lo facultaba para ejercerlas. Continúa diciendo el informe, que no se emitieron ni oficializaron políticas en el período 2006-2010 para el SECTOR AGROPECUARIO. Debe destacarse que ese fue el periodo que analizó la Contraloría, pero nuestro país no tiene políticas para el Sector Agropecuario desde hace más de veinte años y que los gobiernos durante todo ese periodo, lo han sacado de su agenda de prioridades.

Aquí deberíamos recordar que los jerarcas del Sector Agropecuario, como todos en los otros Sectores, antes de iniciar sus funciones, se han juramentado y prometido a Dios y a la Patria respetar y defender la Constitución y las leyes. El marco jurídico del Sector Agropecuario es muy amplio y rico, ha sido generado a través de los años con los aportes de toda la sociedad y consensuado en la Asamblea Legislativa.

Leyes orientadas a resolver la problemática que aqueja al Sector, que solamente requieren que los jerarcas generen un cuerpo de políticas apegadas al marco jurídico y que dirijan, coordinen y vigilen su cumplimiento. Sin embargo, en el último cuarto de siglo, lo frecuente ha sido que en cada nuevo gobierno, los jerarcas de turno lleguen con “nuevas ideas”, frecuentemente improvisaciones, lejanas al marco jurídico que regula al Sector Agropecuario.

Es así como al inicio de su gestión, intentan cerrar Instituciones y programas, sin ningún diagnóstico o estudio técnico previo, queriendo olvidarse que su creación y funciones han sido dadas por Ley. Como estrategia, primero las paralizan y desacreditan, para justificar sus intenciones y luego buscan la forma de darles el zarpazo, torciendo el ordenamiento jurídico, aventurándose a legislar desde el Ejecutivo, porque si de algo están seguros es que siguiendo la vía correcta, mediante un proyecto en la Asamblea Legislativa, no lo podrían conseguir.

De lo anterior se desprende, que sería muy prudente y sabio, que quien designa a los jerarcas, tuviera como requisito evaluar con antelación, el conocimiento que los candidatos tienen del marco jurídico que regula el Sector que pretenden liderar, ya que la segunda parte del juramento dice “y si no lo hiciereis, Dios, La Patria y los Costarricenses os lo demanden.”

Segundo, el informe además señala una confusión en cuanto a la integración del Sector Agropecuario y su rectoría. Al integrar el Sector Agropecuario en el Sector Productivo, hizo que se tuvieran dos rectores, lo que es inconveniente técnicamente, pues la teoría administrativa señala como situación problemática la dualidad de mando. No analiza la Contraloría en su informe que hay un tercer Ministerio al cual se integró el Sector Agropecuario, desde donde realmente se dictan la grandes pautas del Sector por los últimos 10 años, reduciéndose el jerarca del Sector Agropecuario a un simple ejecutor de las políticas del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), o sea, se ha convertido al MAG en una oficina de COMEX con rango ministerial; por ende un Sector Agropecuario sin jerarca, que se somete a la sagrada voluntad y acción del COMEX (Ej. Actividad arrocera).

Esta segunda causa de la problemática del Sector Agropecuario es muy peligrosa para el desarrollo económico, social y ambiental del país, debido a que se trasladaron al Sector Agropecuario conceptos solo aplicables al COMEX y al grupo que de él se sirve, generándose como resultado la grave situación que se vive hoy en las zonas rurales producto de un agro en crisis (pobreza, contaminación, desilusión, desempleo, tráfico de drogas, etc, etc). Se confundieron en el agro los conceptos de Agroempresa o Agronegocio vs. Agricultura, Competitividad vs. Sostenibilidad, Rentabilidad vs. Estabilidad, estilo de vida vs. calidad de vida, conceptos que por su importancia para el Agro se analizarán en el segundo editorial.

Tercero, no señalado por el informe de la Contraloría, pero de la misma importancia e impacto en el Agro, es el botín político en que han convertido las Instituciones del Sector Agropecuario. No hablamos aquí de cumplir ciertas promesas de campaña, lo cual realmente sucede como en todos los ministerios y sectores, en este caso la referencia es a la repartición de puestos importantes y de toma de decisión a los que llama Jorge Vargas Cullell “pegabanderas (La Nación, Enfoque, 26/09/10)”. Si el pegabanderas se nombra en Relaciones Exteriores, de Cónsul o Embajador, su inacción, falta de compromiso, impericia y escaso conocimiento no impacta de manera tan grave al país, pero al nombrarlos para dirigir en el sector agropecuario, no solamente incide en la producción nacional, sino que también afecta la gente que más requiere ayuda, impactando directamente los Índices de Desarrollo Humano (IDH) de las zonas rurales.

Dice Vargas Cullell en Enfoque que “los pegabanderas son una desgracia. Como el herrumbre, cuando le caen a una institución, la dejan hecha leña”.

Las causas de la crisis del sector agropecuario y de la pobreza en las zonas rurales son corregibles, requieren de voluntad política, de un gran sentimiento de equidad y solidaridad, y de poner al Sector Agropecuario nuevamente en la agenda de prioridades del Gobierno.

Señores y señoras, no es ignorando la legislación vigente, cerrando o reduciendo al mínimo al C.N.P, o poniendo en el papel las intensiones de fortalecimiento de otras instituciones (Proyecto ley del INDER), como van a solucionar la problemática del Sector Agropecuario, ni gastando importantes sumas del presupuesto nacional en programas de compensación para las víctimas del modelo económico imperante.

El país está urgido de equilibrio entre sectores y actores, de equidad, de verdaderas políticas agropecuarias, de inversión, de apoyo decidido y solidaridad, para activar a la gran masa de productores y productoras que componen y soportan el área rural de nuestro país…Y DEBE SER AHORA, PORQUE DESPUÉS SERÁ DEMASIADO TARDE

SIPROCNPACTIVO HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS EN ESTA GRAN LUCHA!!!!

Autopistas del Sol debe pagar los costos en que incurre el CONAVI para permitir el tránsito por la carretera a Caldera

El diputado del Frente Amplio, José María Villalta, emplazó al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Francisco Jiménez, para que explique por qué es el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y no la empresa concesionaria de la carretera San José –Caldera, Autopistas del Sol, quien está alquilando y colocando los puentes “Bailey”, en las partes dañadas de esa vía de comunicación.

Además, el legislador afirmó que, de acuerdo con el contrato de la Concesión, los costos en que se incurra tanto por la reparación de los daños, como por las medidas temporales que se tomen para viabilizar el tránsito de vehículos, son responsabilidad de Autopistas de Sol y deben ser enteramente costeadas por esta empresa.

Villalta citó el punto “2.14.11 Ocupación, Cierres o Desvíos de la Ruta Concesionada”, del Contrato de Concesión de esta vía pública, en el cual se establece:

“Desde la orden de inicio el Concesionario asumirá plena responsabilidad por el cuido y mantenimiento de la obra. Es responsabilidad del Concesionario la Reparación de cualquier daño que pudiera producirse, por cualquier causa, con la mayor brevedad posible, con el fin de mantener en óptimas condiciones tanto la obra como el servicio prestado. (…) El Concesionario deberá mantener operables para todo tipo de vehículos por lo menos dos carriles de la vía principal, lo mismo que los caminos públicos o variantes por los que fuere necesario desviar el tránsito a causa de la ejecución de las obras contratadas. Asimismo, deberá reparar los daños causados y/o mantener los caminos públicos que utilice para transportar los materiales que incorporará a la obra.”

“El Ministro Jiménez debe dar a conocer al país cuánto cuesta el alquiler de los puentes “Bailey” propiedad de las empresas Procom y Alsa que el CONAVI ha contratado para viabilizar el tránsito en las partes dañadas de la carretera, y cuánto cuesta la mano de obra que está involucrada en el montaje de esos puentes. El Ministro debe decirnos por qué Autopistas del Sol no se hace cargo de estos trabajos”, agregó.

Finalmente, Villalta afirmó que la obligación del MOPT y del Consejo Nacional de Concesiones es aplicar al Concesionario las multas estipuladas en el contrato. “Es increíble que una empresa que cobró más de 360 millones de dólares, no tenga la capacidad de atender sus obligaciones como debe ser. Las autoridades pertinentes tienen mucho que explicar al país”, concluyó el diputado.