CSJMP y ANEP condenan intentona golpista

Desde Costa Rica, fuerte condena sindical a la intentona golpista en la hermana República de Ecuador:

Con la más fuerte vehemencia, con el más profundo repudio, inspirados en los nobles valores de la democracia basada en la inclusión social y en la promoción del bien común, las organizacines sindicales que nos honramos en representar, dejamos constancia ante el pueblo costarricense, ante los pueblos latinoamericanos, ante los pueblos del mundo, de la más enérgica condena por la intentona golpista desarrollada hoy, jueves 30 de setiembre de 2010, en la hermana República de Ecuador, encabezada por el señor Rafael Correa, su Presidente de la República, de incuestionable legitimidad y de profunda base constitucional y popular.

Si bien es cierto el golpismo pro-oligárquico pareciera estar surgiendo para desventura de nuestros pueblos, tal y como dolorosamente sucedió en el caso de otra hermana nación latinoamericana, la República de Honduras (con la cual Costa Rica comparte un origen histórico común); en Ecuador esa serpiente venenosa del totalitarismo dictatorial no pasará: el orden constitucional ha de ser reestablecido, el Presidente Correa se tornará mucho más legítimo y la democracia ecuatoriana pasará para bien de la América Latina, esta dura prueba que en estos momentos está viviendo.

Esta certeza está inspirada en la propia experiencia costarricense que estamos viviendo en estos mismos momentos y, particularmente, en este mismo día, 30 de setiembre de 2010, cuando estamos recordando los 150 años del fusilamiento político, hoy reconocido como Crimen de Estado, perpretado en 1860, en contra de la humanidad de un gran costarricense, ilustre patriota, Presidente de la República en ese entonces, don Juan Rafael Mora Porras (don Juanito Mora). Su gesta se ha recuperado para ventura de Costa Rica y de la América Latina, pues el sistema político dominante ha terminado por reconocer su legado y le ha declarado HÉROE NACIONAL y LIBERTADOR DE LA PATRIA.

Las organizaciones sociales y sindicales que nos aglutinamos en la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), así como particularmente en la cual militamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), nos unimos de esta forma al clamor regional, latinoamericano y global, en defensa de la democracia y de la constitucionalidad que asiste al pueblo de Ecuador y a su Presidente incuestionablemente legítimo, Rafael Correa.

El Presidente Correa es un patriota latinoamericano, tiene ya un lugar en la historia de nuestros pueblos y está en ese altar de honor reservado para los estadistas, tal y como ha sucedido, aunque 150 años después, en nuestra Costa Rica con el ciudadano don Juan Rafael Mora Porras (don Juanito), cuyo nombre lleva el movimiento social en el que orgullosamente nos desenvolvemos, cientos y cientos de compañeros y de compañeras costarricenses, luchadores por la justicia social, por la inclusión, por la democracia real y por el bien común, pero especialmente, en pro de la gente de abajo, esa que el Presidente Correa, en Ecuador, tanto ha reivindicado. El golpismo ecuatoriano no pasará.

San José, a las 18 horas y 45 minutos de este histórico 30 de setiembre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Organizaciones integrantes de la
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

Estado de Excepción en Ecuador: Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región

Es difícil anticipar qué podría ser, si es un golpe movimiento para saldar cuentas pendientes internas o es el diseño estratégico para la región. En ambos casos es grave, aunque sería gravísimo que fuera más de lo último. Honduras con Zelaya vienen inmediatamente a la mente.

No parecía creíble que Estados Unidos aún con la bonhomía de Barack Obama pudiera aceptar un modelo de socialismo de siglo XXI como lo profesa el presidente Correa. HiIlary Clinton estuvo en abril en Ecuador y pronunció elogios a la situación ecuatoriana, sin embargo la coyuntura actual es complemente diferente.

La crisis económica mundial no cede, una guerra ad portas en Irán, un golpe estado incubándose en Pakistán, leyes draconianas en Estados Unidos y Europa para detener la inmigración, y un proceso acelerado de recuperación de la hegemonía de Estados Unidos en la región.

En un momento reciente, en medio de la crisis económica y el desprestigio de EEUU por tener a George W. Bush en la presidencia, con Venezuela, Ecuador, Bolivia, y hasta cierto punto Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay convertidos en agentes antagónicos a la supremacía estadounidense, parecía inconcebible que la potencia mayor que es Estados Unidos perdiera la supremacía en la región que es la columna vertebral de su dominio en el hemisferio occidental

Correa llegó al poder con mucha popularidad anunciando cambios, y con el tiempo surgió el proceso de la constituyente de reformar a la Constitución con un 80% de apoyo popular.

En la situación ecuatoriana de transformación constitucional, los poderes tradicionales representados por los partidos políticos han sido mermados pero no han sido derrotados. Es posible que este movimiento de tropas no sea más que esta parte de la civilidad acudiendo a las Fuerzas Armadas para hacer salir del poder a este “usurpador” encarnado en la figura del presidente Rafael Correa.

El presidente Rafael Correa fustigó agresivamente a la clase política tradicional. Un periodista ecuatoriano entrevistado afirma: “Correa ha insultado a los miembros de los paridos tradicionales que han manejado el poder por lo que han hecho con el país y le ha sido difícil dialogar con ellos porque las premisas son diferentes”.

Parece que estos grupos políticos le “estarían pasando la cuenta” a Correa, y que el tema de la rebaja salarial en el ejército sería el pretexto para una decisión ya tomada en varios niveles. No se descarta el intenso proceso de lobby por parte de Estados Unidos para sacarle una mascada mayor al populismo de izquierda instalado en la región según la lectura del análisis acoplado a los alineamientos tradicionales. La continuidad de la tesis de autonomía del Gobierno de Lula, con la más que probable elección de Dilma Roussef en Brasil, inquieta demasiado al poderoso “establishment” de la política exterior estadounidense, que Barack Obama, lamentablemente no ha podido contener con su aire fresco de una nueva política internacional; lejos de la supremacía tipo guerra fría.

Una fuente periodística contactada en un viaje que hice a Quito en marzo de este año, me informó entonces de la personalidad del Presidente Rafael Correa con un dejo de insatisfacción, producto de un antagonismo generado entre Correa y algunos medios; como siempre aquellos de mayor circulación e impacto en la opinión pública.

Nos dice: “El presidente Correa tiene carácter mesiánico, y arrastra el problema de no haber arribado al poder con un partido político. Se apoya en un grupo heterogéneo y cuando habla del socialismo del siglo 21 es un grupo amplio que lo apoya, pero no es un partido político con inserción en las masas. Sin embargo también es apoyado por grupos que no profesan estos ideales”.

El Ministro de Defensa Javier Ponce ha sido un brazo derecho en la administración de Rafael Correa y en la contención de los apetitos políticos de los militares ecuatorianos y al parecer en esta coyuntura su rol no ha tenido el peso esperado.

“Javier Ponce es un periodista y escritor, pero en el fondo es un excelente analista político” dice nuestra fuente. “Proviene de una familia de izquierda de clase alta y el presidente Correa lo llamó para que manejara su oficina como su jefe de gabinete y después lo nombra en la cartera de Defensa”, agrega.

El ministro Ponce es un punto muy oscuro en el mapa del Pentágono respecto a las figuras que no podían existir en la discusión del futuro diseño estratégico en la región. Para algunos sectores del militarismo es como un infiltrado. Aún así, el 23 de septiembre último se reunía con Robert Gate, el jefe del Pentágono. El izquierdismo de Javier Ponce le está significando un costo a la estrategia de Rafael Correa de introducir su modelo de socialismo de Siglo XXI.

Rafael Correa no ha podido armonizar las obvias necesidades de participación popular con las demandas de los grupos tradicionales del poder, léase: banca, industria y agencias de servicios asociadas al capital transnacional en las áreas como energía, petróleo y telecomunicaciones. En este desencuentro, este movimiento de tropas ha encontrado el contexto propicio para su pronunciamiento decisivo.

“Correa ha querido que lo aplaudan los medios y cuando comenzamos a decir ciertas cosas ya no le gustó”, nos dice nuestro interlocutor en marzo con visión profética.

Escuchaba y pensaba en el gobierno de Rafael Correa con una oposición encubierta en apariencia, pero intensa y apasionada para recuperar el poder que no habían perdido, pero que se les estaba escapando de las manos.

Los cambios que ha efectuado Rafael Correa en este corto tiempo, igual dejan la impronta que Ecuador no será nunca el mismo, y que las elites tradicionales deberían encontrar una forma de organización social más representativa y participativa, si es que desean seguir gobernando.

Lo que ocurre en Ecuador, es la vieja polarización de la Guerra Fría entre socialismo o capitalismo fascista, pero con el ropaje nuevo adocenado de las transnacionales que vulgarizan todo hasta el punto que trafican con el poder en repúblicas y estados hechos a medias, con partidos políticos colocados en sus libretas de salarios e imposiciones.

Ecuador ofrecía esa posibilidad bastante similar a la que planteaba Salvador Allende 43 años atrás; una apertura al poder del pueblo y al poder popular. Pero no. El cavernario capitalismo no puede. Es una estructura que en lo político es completamente irracional a la hora de contabilizar rentabilidad y sus leales soldados que golpean hasta masacrar.

Todo se hace bajo la pantomima de la libertad, mientras los medios de información masiva son financiados por las mismas transnacionales que han cometido esos genocidios y se apoderan de la única instancia donde los pobres pueden negociar: El Estado.

Fue Honduras, ahora es Ecuador, mañana será Bolivia, esperemos que no sea, o Venezuela, y cualquier manifestación de disidencia a este capitalismo tan tramposo, malo y caro como lo ilustraba el analista David Borizón. Cada vez más no hay que ser tímido respecto a la dicotomía: o socialismo o barbarie.

Se acabó el tiempo de los análisis para contemplar o morigerar el comentario, es el tiempo de las opciones.

_ *especial para ARGENPRESS.info_

Asamblea Legislativa condena golpe de Estado en Ecuador

Asamblea Legislativa de Costa Rica

Plenario

Acuerdo

De varios Diputados y Diputadas.

Considerando:

Que fuerzas policiales de las ciudades de Guayaquil y Quito se han sublevado en la República del Ecuador, por reducciones presupuestarias, con el fin de deponer al Presidente Rafael Correa.

Que la ciudadanía ecuatoriana se moviliza en todo el país hermano, para impedir que se consume el golpe de Estado.

Aprueba:

Repudiar el levantamiento policial y el intento de golpe de Estado en el Ecuador y expresar su solidaridad al Gobierno y pueblo del Ecuador.

Exigir respeto al orden constitucional y a los gobiernos elegidos democráticamente.

Expresar su confianza en el Presidente Rafael Correa y en la institucionalidad del Ecuador y su capacidad de encausar las diferencias por la vía democrática.

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de las vías diplomáticas, transmita este acuerdo al Gobierno legítimo y constitucional de Ecuador.

San José, Costa Rica, 30 de Setiembre de 2010

Declaración de Cuba contra intento de Golpe de Estado en Ecuador

Por instrucciones del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros haré la declaración siguiente:

  • El gobierno de la República de Cuba condena y manifiesta su más enérgico rechazo al golpe de Estado que se desarrolla en Ecuador. El presidente Correa ha denunciado que está en curso un golpe de estado, que ha sido agredido y que se le retiene por la fuerza en el Hospital Metropolitano de la Policía de Quito.
  • Cuba espera que la jefatura de las Fuerzas Armadas ecuatorianas cumpla su obligación de respetar y hacer cumplir la Constitución y de garantizar la inviolabilidad del Presidente de la República legítimamente electo y asegurar el Estado de derecho.
  • Responsabilizamos al jefe de las Fuerzas Armadas de Ecuador con la integridad física y la vida del Presidente Correa. Debe asegurarse su plena libertad de movimiento y el ejercicio de sus funciones.
  • Rechazamos enérgicamente las declaraciones que se atribuyen a la llamada Sociedad Patriótica, de Lucio Gutiérrez que proclama intenciones abiertamente golpistas.
  • Cuba ofrece su más absoluto y completo respaldo al gobierno legítimo y constitucional del Presidente Rafael Correa y apoya al pueblo ecuatoriano que se moviliza para rescatar a su Presidente.
  • Cuba se une a las declaraciones de Presidentes latinoamericanos y organizaciones internacionales que exigen se detenga la intentona golpista.
  • Emplazo al gobierno de los EE.UU. a que se pronuncie contra el golpe de estado. Su vocero sólo ha dicho que “sigue de cerca la situación”. Una omisión en este sentido lo haría cómplice del intento de golpe.
  • Hechos como este solo sirven a intereses externos a nuestra región que pretenden impedir el avance de procesos independientes y transformadores.
  • Es un intento además por silenciar la voz del Ecuador y de su Presidente en su enfrentamiento a la política intervencionista de los Estados Unidos en la región.
  • Intentos desestabilizadores como estos solo buscan retrotraer a nuestra región a la época de golpes de estado, ahora bajo otras fórmulas, para restaurar la dominación del imperialismo y las oligarquías.
  • Cuba advirtió, en ocasión del golpe de estado organizado en Honduras, con la participación de sectores de poder de los Estados Unidos, y después con la situación de impunidad en que han quedado los golpistas, que con esos graves hechos se había reabierto una nueva era de golpe de estados y dictaduras militares en América Latina.

Policía sublevada reprime a manifestantes que intentan rescatar a Correa

Un grupo de policías sublevados reprime este jueves a cientos de manifestantes que intentan proteger los alrededores del hospital militar de Quito, donde se encuentra secuestrado el presidente de la nación, Rafael Correa, en medio de un intento de golpe de Estado.

“La Policía dispara de frente a la población (…) Disparan directametne a la poblacion (…) agresión directa al pueblo ecuatoriano que lo único que quiere es defender la democracia “, explicó vía telefónica el corresponsal de teleSUR en la capital, Cristian Salas.

Informó que cientos de manifestantes se movilizan hacia el centro en un intento de llegar hasta el Hospital, donde oficiales se alzaron en protesta por la eliminación de una resolución de la Ley de Servicios Públicos.

“Los ciudadanos intentan llegar al Hospital y son impedidos, agredidos con bombas lacrimógenas y violencia física”, dijo el reportero.

“Continuamos intentando llegar al hospital donde está el presidente pero las calles están cercadas por los policías y las vías se mantienen obstruídas”, agregó.

TeleSUR 30/09/10

El Gobierno de Ecuador declara el estado de excepción tras la sublevación de la Policía Nacional

INFORMATE DE VERDAD EN: TELESUR

EN VIVO!!!!!!!!
______________________________________________________

Lea además:
Policía sublevada reprime a manifestantes que intentan rescatar a Correa

Declaración de Cuba contra intento de Golpe de Estado en Ecuador

Asamblea Legislativa de Costa Rica condena atentado a la democracia

Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región

CSJMP y ANEP condenan intentona golpista

FSM condena intento de golpe de Estado en Ecuador

Frente Amplio – Victoria Popular en Ecuador
______________________________________________________

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha denunciado hoy un intento de golpe de Estado en su país, tras la protesta desatada por miles de miembros de la Policía Nacional que se han amotinado por la aprobación de una ley que, aseguran, les quita beneficios. Algunos soldados se han sumado a la protesta y han tomado la pista del aeropuerto de Quito, sede también de la base aérea militar más importante del país.

“Es un intento del golpe de Estado de la oposición”, ha asegurado Correa. “Me siento traicionado, no por todos, pero habrá que depurar”. “Hago un llamado a la ciudadanía a la calma… superemos rápidamente esto y sancionemos a los responsables”, ha dicho Correa en declaraciones a un canal de televisión ecuatoriano horas después de haberse enfrentado a los policías en la sede del Regimiento 1 de Quito. El mandatario ha denunciado que, a esta hora, se encuentra rodeado por policías amotinados en el hospital militar donde recibe tratamiento tras hacerse daño en una pierna recién operada, y por aspirar gases lacrimógenos. Ha agregado que los manifestantes le impiden salir.

El ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, ha llamado a los cientos de partidarios de Correa congregados para dar su apoyo fuera del Palacio de Gobierno de Carandolet, en el centro de Quito, que acudan al hospital a rescatar al presidente. La prensa local informa que un grupo de simpatizantes han sido dispersados por gases lacrimógenos lanzados por la policía, mientras que varios agentes de la policía han ocupado la sede de la Asamblea Nacional e impiden la entrada y salida de personas.

El Gobierno ha declarado el estado de excepción en el país durante una semana y anunciado que el Ejército tomará en sus manos la seguridad del país.

Contra la ley de Servicios Públicos

Miembros de la Policía Nacional, en diversos puntos del país, han tomado cuarteles y calles principales, según informa la prensa ecuatoriana. Exigen la restitución de varios beneficios, entre ellos un bono de la policía, los años previstos de ascensos, y las condecoraciones, eliminados con una nueva Ley de Servicios Públicos aprobada anoche. Como método de protesta, los policías dijeron que no saldrán a las calles a hacer su trabajo hasta lograr un acuerdo con el Gobierno ecuatoriano. De hecho, los únicos policías en funciones son los que resguardan las cárceles del país.

Imágenes de televisión han mostrado a los policías en uniforme de tropa, quemando neumáticos en varios sitios de Quito. Los uniformados han dicho que no cederán en su protesta. El jefe militar de Ecuador ha asegurado que la cúpula de las Fuerzas Armadas sigue siendo leal a Correa.

Todos los vuelos desde y hacia ese aeropuerto han sido suspendidos. La agencia Reuters informa de saqueos en Quito y Guayaquil, mientras que las escuelas han suspendido las clases y los trabajadores han sido enviados a sus casas. Hay suspensión del servicio de transporte en algunas partes de la capital.

Algunos medios de comunicación ecuatorianos informan de que en las manifestaciones participan unos 4.000 policías, a los que se han sumado algunos militares que se han amotinado. La ausencia de seguridad ha propiciado el asalto de dos bancos en Guayaquil, en la costa ecuatoriana, informan las televisiones locales.

“Mátenme si les da la gana”

El presidente Correa se ha dirigido más temprano, junto el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, a decenas de policías de tropa en el Regimiento 1 en Quito y desde una ventana de una oficina del edificio ha intentado dialogar con los manifestantes, quienes le abuchearon y lanzaron objetos y gases lacrimógenos.

“No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos”, ha exclamado Correa en un encendido discurso. “Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”, ha dicho Correa visiblemente exaltado rasgándose la camisa al asegurar que su Gobierno seguirá “con una sola política de justicia, dignidad”.

“Si quieren destruir la patria, destrúyanla, pero este presidente no da ni un paso atrás, ¡viva la patria!”, ha finalizado Correa. Los policías le han lanzado gases lacrimógenos al mandatario, quien ha tenido que retirarse rápidamente de la ventana desde la que hablaba. Correa ha sido operado recientemente de su rodilla derecha, que se ha vuelto a lastimar al salir de prisa del regimiento.

Las protestas se producen en momentos en que el presidente Correa considera disolver el Congreso ante el estancamiento que existe en la aprobación de varias leyes de reducción de gastos estatales. Incluso varios parlamentarios de su partido se oponen a estas leyes. Correa estaría considerando la disolución, lo que le permitiría legislar por decreto y convocar elecciones anticipadas.

El ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Miguel Carvajal, ha reconocido hoy que su país está ante una situación “delicada” y frente a un proceso de “desestabilización del Gobierno y la democracia”. Los Gobiernos latinoamericanos y España han mostrado su apoyo al Gobierno de Correa y esperan que la situación se solucione de forma pacífica.

Otra vez turbulencias

Ecuador tiene una larga historia reciente de golpes de Estado y turbulencias. Desde 1997 hasta 2007 ha habido ocho presidentes en Ecuador. “Lo triste es que aparentemente habíamos superado ese ritmo cíclico de golpes de Estado y alzamientos”, afirma Rubén Dario Buitrón, editor del diario El Comercio al que la situación en las calles de Ecuador le recuerda “a los peores momentos de 2000, cuando el golpe que acabó con el poder de Jamil Mahuad”.

Añade que los acontecimientos de hoy señalan “un punto de inflexión en la supuesta idílica relación que mantenía Correa con el pueblo”

“Es la primera vez en sus años de gobierno que la población se le levanta a un presidente que tiene una gran popularidad”, agrega Buitrón, quien ve que la salida al conflicto es que la Asamblea se reúna y derogue la ley, aunque, a su juicio, no cree que Correa vaya a dar marcha atrás en su decisión.

Fuente: Elpais. com
_________________________________________________________

“No permitiremos que se quebrante el orden constitucional”

Presidente Rafael Correa denuncia conspiración contra su Gobierno

Policías lanzaron gases lacrimógenos contra el mandatario ecuatoriano, quien tuvo que ser hospitalizado / Recibió golpes en su pierna recién operada y es tratado con analgésicos / Correa califica de ingratitud y traición a la patria a un grupo de policías que busca desestabilizar / Ecuatorianos se movilizan en apoyo al Gobierno

El presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, desde el hospital de Policía, donde fue internado tras recibir una bomba lacrimógena de parte de un grupo de policías que manifestaron violentamente, denunció que hay una conspiración permanente contra su Gobierno.

Precisó que cuando trataba de mediar en el conflicto, la bomba lacrimógena estalló prácticamente cerca de su cara que lo asfixió y que inmediatamente fue trasladado al centro de salud, donde recibe suero analgésico para aliviar el dolor de la pierna.

Desde el hospital de Policía, declaró a un medio de comunicación que no descarta que detrás de esa protesta de un grupo minoritario de uniformados, se escondan grandes poderes con la intención de desestabilizar el país.

Puntualizó que si hay algo que ha hecho su gobierno es trabajar en las mejoras salariales de los policías y que se unificaron los bonos en pro de beneficiarlos y no de perjudicarlos, en consecuencia, se mostró sorprendido con la protesta y que procedió a mediar sin lograr resultado.

“Había una agresividad terrible, insultos y quema de llantas, dada esas circunstancias no hubo diálogo posible”, apuntó el Jefe de Estado ecuatoriano, quien calificó de ingratitud y traición a la patria a los policías.

Asimismo denunció que unos uniformados pretenden meterse a la fuerza a su habitación, donde está siendo atendido. “Los hago responsables si algo me pasa”, alertó.

Tras los actos violentos, el pueblo no tardó en movilizarse para expresar su respaldo al Jefe de Estado ecuatoriano bajo la consigna “Correa, amigo, el pueblo está contigo”. También se moviliza todo el gabinete.

Igualmente se conoce informaciones que hay saqueos en Guayaquil. Es de resaltar que la situación es de confusión, sin embargo, se evidencia una firme respuesta de los ecuatorianos, quienes colman las calles y se manifiestan en contra de la conspiración.

Fuente: TV Venezuela

¡Impresionante huelga en España!

Mitín frente a embajada de España en Costa Rica – Video de ANEPtv

Video TeleSur



Video 2

MADRID, 29 (OTR/PRESS) Más de setenta personas han sido detenidas en toda España por incidentes registrados durante la jornada de huelga celebrada este miércoles. El grueso de las detenciones se concentraron en la Comunidad de Madrid con 38 y en Catalunya con 33 sobre todo por enfrentamientos entre piquetes y fuerzas de Seguridad del Estado. Los sindicatos denuncian la brutalidad de las cargas policiales y advierten que habrá denuncias. Numerosos piquetes informativos han resultados heridos en Madrid, Ciudad Real y Barcelona, sobre todo por arrollamientos por parte de vehículos.

Más de 70 personas han sido detenidas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado durante los incidentes provocados en distintos puntos de la geografía española con motivo de la huelga general. El grueso de las detenciones se concentró en la Comunidad de Madrid, donde las primeras doce horas del paro se han saldado con 38 detenidos por parte de la Policía Nacional y uno de la Guardia Civil, así como 1.500 personas identificadas.

En la capital durante la jornada de huelga han estado activos 7.000 policías nacionales y 1.500 guardias civiles en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Destaca especialmente el atropello de un piquete informativo por parte de una furgoneta de reparto de prensa en Coslada, los piquetes situados en las cocheras de autobuses en Fuencarral y La Elipa, así como los altercados producidos a las puertas de la empresa EADS-CASA en Getafe.

Nueve personas resultaron heridas en el transcurso de unos incidentes a las puertas de la empresa EADS-CASA donde la Policía Nacional ha cargado y uno de los agentes ha efectuado varios disparos al aire. Los trabajadores aseguran que los disparos se produjeron al quedar dos agentes acorralados. Los sindicatos han recogido los siete casquillos de bala y aseguran que los llevarán a analizar para comprobar si eran de fogueo.

En rueda de prensa, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Amparo Valcarce, explicó que las detenciones en Madrid se han debido a “atentado, resistencia y actos contra bienes y enseres” y que la mayoría de ellas se han producido en la ciudad de Madrid “por el número de la población” y por la concentración de actividades en la zona centro. En el caso de los identificados, ha explicado que “en aplicación de las leyes serán multados una vez que se tramite el procedimiento administrativo correspondiente”.

En Cataluña la policía realizó más de una treintena de detenciones por desorden público y agresiones a agentes en el marco de la huelga general. Hasta las 20.00 horas la Generalitat tenía contabilizados un total de 33 detenidos durante la jornada, de los cuales 17 han tenido lugar en la ciudad de Barcelona. El resto de detenciones se han registrado en Mataró (6), Manresa (5), Cornellà (3), y Girona (2).

De los 17 detenidos de Barcelona, 13 se han hecho durante el desalojo de la antigua sede del Banesto, y cuatro más en diferentes actos vandálicos que han tenido lugar a lo largo de todo el día en la capital catalana. A los okupas se les han unido un numeroso grupo de antisistema convirtiendo la ciudad condal en una batalla campal.

En la protesta algunos manifestantes han lanzado objetos a los agentes, lo que ha provocado un fuerte despliegue policial con una decena de furgones patrullando las calles aledañas a la plaza, y dispersando a los jóvenes. Los activistas también han destrozado mobiliario urbano, como semáforos, macetas y papeleras, y han levantado barricadas en varias calles desde donde han lanzado diversos objetos. Los Bomberos de Barcelona han apagado el fuego del coche de la Urbana, que ha quedado totalmente calcinado. La jornada de huelga general se ha saldado con 57 heridos en Cataluña, todos ellos leves.

MAS DETENIDOS EN TODA ESPAÑA

El delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, ha precisado que en Alicante se ha detenido a una persona por agredir a una policía nacional y a otra por daños en un Corte Inglés, mientras en Valencia se ha detenido a dos personas más en la Avenida Blasco Ibáñez por “resistencia a la autoridad”.

En Vigo, agentes de la Policía Local han detenido en la madrugada de este miércoles a cuatro jóvenes como presuntos autores de un delito de atentado, desobediencia y resistencia a la autoridad, y contra el orden público, al ser sorprendidos causando destrozos en el mobiliario urbano.

Además, dos sindicalistas de CC.OO., integrantes de un piquete informativo, fueron detenidos esta madrugada en el Polígono Industrial de San Cibrao das Viñas (Orense), al igual que en Canarias donde al menos dos personas fueron detenidas por la Policía Nacional en las primeras horas de la jornada de huelga general entre ellas el secretario provincial del Sindicato Agroalimentario de CC.OO. en Santa Cruz de Tenerife en un “piquete informativo”.

En Andalucía, el Cuerpo Nacional de Policía detuvo a un total de cuatro personas en Sevilla por incidentes registrados por los piquetes. La última detención se ha producido cuando, en la zona del Rectorado de la Universidad de Sevilla, una persona ha agredido a un agente policial. Además, tres personas han sido detenidas por agredir a policías en la entrada de un centro comercial en Málaga durante las protestas que se han producido a las puertas del edificio.

Y finalmente en Ferrol, la Policía Nacional detuvo a dos integrantes de un piquete informativo, tras las movilizaciones que se registraron en torno a las 6.30 horas de esta madrugada ante la estación de autobuses de la ciudad. Por otra parte, cuatro personas fueron arrestadas por la Policía Nacional en Lugo por hacer pintadas en el centro de la ciudad.

HERIDOS AL SER ARROLLADOS

La mayoría de los heridos registrados en la jornada de huelga de hoy se han producido tras ser arrollados por vehículos mientras ejercían su labor de piquetes informativos. En Coslada (Madrid) una mujer de 51 años trabajadora del Ayuntamiento ha ingresado con pronostico reservado en el Hospital La Princesa de Madrid tras ser arrollada por una furgoneta a la salida de una imprenta. Además en Manzanares (Ciudad Real) otro conductor ha atropellado a una persona que formaba parte de un piquete informativo situado a las puertas de la fabrica de la empresa Cortizo.

Otro sindicalista fue herido en Mercabarna tras ser arrollado por un camión al que impedía la entrada al recinto. El hombre fue trasladado al Hospital de Bellvitge (Barcelona) donde permanecía ingresado. En un primer momento, las heridas no parecen graves y se limitan a contusiones.

En Huelva, dos sindicalistas han sido heridos por el atropello de un coche mientras participaban en un piquete en el acceso a Huelva por la carretera de Gibraleon. Los heridos fueron traslados al Hospital Juan Ramón Jiménez de donde fueron dados de alta por presentar contusiones leves.

Los sindicatos han criticado las cargas policiales indiscriminadas y brutales que se han realizado contra algunos piquetes informativos en la jornada de hoy y han advertido que presentaran las denuncias pertinentes cuando los propios sindicalistas afectados por las agresiones estén en disposición de hacerlo.

2010-09-29

«Juanito» Mora Porras: A 150 años de su asesinato

Artículos relacionados a Juan Rafael Mora Porras, “Juanito” para el pueblo costarricense.

_________________________________________________

El heroísmo de Costa Rica en Rivas
El Ejército Expedicionario triunfa, hoy hace hace 152 años, en el formidable combate urbano de Rivas, que se prolonga de la aurora a la oscuridad. Escribe un militar guatemalteco: «Walker se juega un albur, o no toma en cuenta que la fusilería pierde su efecto contra edificios y el asalto general, no tiene razón de ser. […]
_________________________________________________

Tiempo de héroes
La existencia de héroes significa, para los pueblos y las naciones, el reconocimiento de que hay actos, eventos y procesos que se han inscrito de manera indeleble y trascendente en su historia. Y en esos episodios están presentes los seres humanos que fueron sus protagonistas.
_________________________________________________

La víspera
“Ayer ocupamos ordenadamente Rivas. He desplegado las fuerzas en los puntos más importantes para la defensa de la ciudad, previendo el ataque de la hueste invasora que esta mañana fue avistada por Estrada y Esquivel cerca de Potosí. Ordené a éstos mantener contacto con el enemigo y observar sus movimientos” -escribía el Presidente Mora en su diario de campaña la noche del 10 de abril de 1856, a la luz de las velas, en el salón de la casa en que había instalado su Estado Mayor.
__________________________________________________

La nacionalidad
Se ha discurrido sobre la nacionalidad costarricense. Se ha visto su origen en la Campaña Nacional (1856-1857) e incluso su orto, enfundado en el Estado liberal de finales del siglo XIX.
__________________________________________________

Juanito vive
POEMA
__________________________________________________

Juan Rafael Mora: Primer ensayista costarricense
Además de ser el patriota que fue, el guía y defensor de su pueblo como fue, el presidente justamente venerado o el político discutido, Juan Rafael Mora es el primer ensayista costarricense. Varios de sus discursos muy bien se sitúan en el género del ensayo por la alta ejecución de la escritura y su desarrollo argumental, por la elegancia y justeza de su prosa, por la inteligencia de las ideas puestas en debate.

__________________________________________________

Deuda de la patria
Cuando el político y escritor inglés, Sir Winston Churchill, se refirió a la democracia como “la peor forma de gobierno si exceptuamos todas las demás”, nos hizo ver que la bondad o la perversidad no es un elemento intrínseco al régimen propiamente dicho, sino más bien a quienes ejercen ese poder.

___________________________________________________

Una velada irrepetible
Hace cincuenta años yo era alumno en la escuela Ascensión Esquivel en Alajuela. Con motivo del centenario de la muerte de Mora y Cañas, se organizó una velada para conmemorar el histórico acontecimiento y no tengo que hacer esfuerzos para recordar lo que pasó.

___________________________________________________

Don Juan Rafael Mora y el Himno Nacional
En 1856 nuestro país tuvo que salir, por primera vez en su historia, a defender su independencia en contra del invasor filibustero. En esa ocasión, el presidente Juan Rafael Mora expresó por primera vez también la idea de nación que nos unía: una comunidad pacífica y trabajadora.

___________________________________________________

Benemiritazgo de Juanito Mora: Gigantesca deuda patriótica
Con la seguridad de interpretar el sentir de todas y cada una de las organizaciones conformantes del bloque de agrupaciones populares aglutinadas bajo la denominación de CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), alzamos nuestra voz para unirnos al creciente movimiento de reivindicación nacional a favor de la egregia figura del ilustre patricio costarricense, el Expresidente de la República con Juan Rafael Mora Porras, popularmente conocido como don Juanito Mora.
___________________________________________________

Juan Rafael Mora Porras: Libertador y Héroe Nacional
“¡Compatriotas, a las armas! ¡Ha llegado el momento que os anuncié!… ¡A la lid, pues, costarricenses! ¡Yo marcho al frente del Ejército Nacional…!” Proclama del Presidente, dicha el 1° de marzo de 1856.

___________________________________________________

El atroz magnicidio de Puntarenas: El régimen decide quitar la vida a don Juan Rafael Mora Porras
Primera de cinco entregas del capítulo 16 del libro El lado oculto del Presidente Mora, del académico y escritor Armando Vargas Araya (Eduvisión, 2010).

__________________________________________________

Mora en su sitio
Costa Rica se reconcilia consigo misma por la declaración legislativa de Libertador y Héroe Nacional otorgada a la persona de don Juan Rafael Mora. Este reencuentro con la verdad y con la justicia atenúa el deshonor de dos episodios aberrantes: el rompimiento del orden constitucional del 14 de agosto de 1859 y el asesinato perpetrado por el gobierno el 30 de setiembre de 1860.

__________________________________________________

Santamaría y Mora: Más de un siglo de falsificación histórica
Si no fuera porque en el fondo siempre ha subyacido una intención política, se diría que la discusión en torno a quién es el héroe de la campaña de 1856 Juan Santamaría o el expresidente Juan Rafael Mora es una soberana tontería. Es como discutir si el ingrediente esencial del gallo pinto es el arroz o los frijoles.

__________________________________________________

Juanito Mora Porras: Héroe y Benemérito de la Patria
Diversas opiniones sobre la obligación moral de declarar Benemérito de la Patria al Ex Presidente de La República, Héroe de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, “Juanito”.
Aunque para el pueblo Juanito siempre ha sido ejemplo de dignidad, valentía, heroísmo y amor por esta Patria que le vió nacer, luchar y morir a manos de criminales.

__________________________________________________

¡Mora y Cañas viven!
Este año, para conmemorar el sesquicentenario de la muerte de estos libertadores de Centro América, es un deber cívico honrar su memoria y su legado.
__________________________________________________

11 de Abril – Mora y Cañas
Este próximo domingo, celebraremos 154 años de la primera gesta heroica de la naciente patria costarricense. Nos dice la historiografía oficial que conmemoramos el acto heroico de Juan Santamaría, el “humilde tamborcillo alajuelense” que quemó el mesón, un 11 de abril de 1856, en la batalla de Rivas, Nicaragua; con lo cual, empezó el principio del fin del aventurero William Walker y sus filibusteros, quienes querían conquistar a las jóvenes repúblicas centroamericanas que pocos años antes, en 1821, se habían independizado de España.

__________________________________________________

149 aniversario del asesinato de Juanito Mora Porras
Hoy 30 de setiembre de 2009 se conmemora el 149 aniversario de la muerte, por fusilamiento, del benemérito de la Patria Juan Rafael Mora Porras, “Juanito” Mora.

San José – Caldera: Se debe multar empresa y cuestionar contrato

Si bien sería justo que la población pagara menos por el uso de la deficiente carretera San José –Caldera, rebajar las tarifas de los peajes al Concesionario, lejos de ser un castigo por sus incumplimientos del contrato, sería un premio para éste, advirtió el diputado José María Villalta, del Partido Frente Amplio.

Lo anterior –agregó- “debido a que esa rebaja solo prolongará el plazo durante el cual el Concesionario obtendrá los ingresos totales de la concesión, pactados en el contrato en la exorbitante suma de 360 millones de dólares, a una tasa fija, alta, que rondará según la inflación de los EE.UU. el 14% en dólares”, agregó.

El diputado añadió que, gracias al refrendo que la Contraloría General de la República dio en su momento al Adendum No. 3 del contrato por concesión de esta obra pública, y que fuera negociado por el entonces Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Randall Quirós Bustamente, la tasa a la cual Autopistas del Sol obtendrá ese ingreso, fue cambiada de variable a fija, y aumentada, a 11.62% más la inflación de Estados Unidos”, que históricamente se ha ubicado en alrededor de un 2.5%.

En cambio –agregó Villalta- el concesionario se financió a una tasa de entre el 7% y el 8% en dólares. “Entonces, la diferencia entre ambas tasas garantiza al concesionario una ganancia adicional. Y cada día que se extienda el plazo para que el Concesionario obtenga el ingreso total pactado, éste obtendrá ganancias por ese diferencial entre tasas. Solo se incrementarán las ganancias de Autopistas del Sol”, argumentó.

El diputado advirtió que el anuncio realizado ayer por el actual Ministro del MOPT, Francisco Jiménez, en el sentido de “penalizar” a la compañía concesionaria de la carretera con una rebaja en las tarifas de peajes, “o revela ignorancia, o indica malicia, pues esto no afectaría a la empresa sino todo lo contrario.”

Villalta agregó que “lo que compete es multar a la empresa por los incumplimientos, según se establece en el contrato.”

“En realidad, el país debería repudiar los onerosos adendos y convenios complementarios firmados por la administración anterior, con el refrendo de la Contraloría. Esperamos demostrar esto en la Comisión Investigadora de las Concesiones de Obra Pública, si el oficialismo no obstruye su trabajo”, concluyó.

Venezuela: Crónica de unas elecciones

Lo primero que habría que destacar es el regreso de la llamada oposición a las urnas parlamentarias. Después de fracasados los intentos de derrocar a Chávez por la vía violenta mediante el golpe de Estado y el paro patronal, y del boicot a las anteriores elecciones legislativas del año 2005, la oposición terminó aceptando la legitimidad y la credibilidad de un Poder Electoral que ha garantizado el respeto del voto ciudadano.

En una enorme carpa instalada en los aledaños del edificio del CNE, cientos de representantes de partidos políticos venezolanos, periodistas de decenas de países, observadores e invitados, esperamos hasta las dos de la madrugada del lunes 27, el primer informe de resultados brindado por las autoridades electorales con más del 95 por ciento de los votos escrutados. Comparadas esas 8 horas de espera, con el mes que tardaron en los Estados Unidos para declarar la victoria de Bush, o con los meses que se tomaron las autoridades colombianas para anunciar la composición final del congreso, o el largo mes para que nuestro TSE proclamara vencedor a Oscar Arias frente a Ottón Solís, parece un tiempo bastante razonable. Pero no es lo más importante, lo realmente significativo es la tranquilidad que reinaba en las calles venezolanas, la confianza con la que se esperaban los informes electorales, y la aceptación generalizada de los mismos sin que se produjera ninguna denuncia de fraude.

Se dijo que el gobierno había obligado al CNE a acomodar los distritos electorales y el número de diputados por circunscripción de acuerdo a sus intereses. El CNE no sólo desmintió esa acusación, sino que explicó cómo se configuraban las circunscripciones en estricto apego a la ley electoral, y puso un ejemplo: en el estado de Zulia, se elegían 15 representantes, la oposición logró elegir 12 y el PSUV 3, a pesar de haber tenido ahí este último más del 40 por ciento de los votos. Son reglas electorales discutibles, como en todos los países; en Costa Rica, para poner un ejemplo cercano, el Frente Amplio tuvo 70 mil votos para sus papeletas diputadiles, pero sólo eligió un diputado, mientras otros partidos eligieron un diputado con 20 mil votos. En Estados Unidos las diferencias de votos para llegar a la Cámara de Representantes o al Senado, son abismales entre los estados poco poblados y los de mayor densidad poblacional. No se trata de idealizar ningún sistema electoral, puesto que todos son el producto de diversas experiencias históricas y de complejas ingenierías electorales, pero sin duda el venezolano cumple en un análisis comparativo con las normas más exigentes en escala internacional. Los vociferantes diputados de la derecha española que estuvieron también en las elecciones venezolanas, criticaban el sistema venezolano pero ocultaban que en España el partido heredero del franquismo que ellos representan, se beneficia de un sistema que les otorga a ellos diez diputados por cada uno que obtiene Izquierda Unida, con el mismo número de votos. La lista sería interminable, como la ejemplar democracia chilena que le impidió al Partido Comunista entrar al parlamento obteniendo cerca del 20 por ciento de los votos en algunas circunscripciones.

También se ha criticado que el oficialismo utiliza la maquinaria gubernamental en beneficio propio. La derecha venezolana dice que de los cinco miembros que integran el órgano electoral, cuatro serían afectos al gobierno y uno a la oposición. Precisamente tuve oportunidad de ver y escuchar un informe de ese magistrado, en el que señalaba que el canal público había favorecido claramente al PSUV, pero que en el dinero gastado en publicidad la proporción era de 60 a 40 favorable a la oposición. La oposición no puede quejarse, gastó a manos llenas y sólo había que mirar los canales de televisión antichavista o la prensa diaria para darse cuenta que el dinero fluyó a raudales tanto del bolsillo de las grandes fortunas oligárquicas como de los Estados Unidos. Da cierta risa observar como La Nación en nuestro país se rasga las vestiduras por lo que según ellos sucede en Venezuela, mientras en Costa Rica es cómplice de un proceso electoral que hace presidentes a punta de movilizar recursos públicos y miles de millones de turbia procedencia. Candil en la calle, oscuridad en la casa.

Les puede parecer a ustedes, si han tenido la paciencia de leerme hasta aquí, que no entro en materia, puesto que lo más relevante es el análisis de los resultados. A eso vamos ahora, pero en medio de una campaña masiva de intoxicación y desinformación que califica de dictadura al sistema político venezolano, es altamente significativo este triunfo de la democracia venezolana, que por lo menos aborta, por ahora, la vía violenta por la que había optado los sectores más radicales de la derecha, jaleados por un imperio dispuesto a derramar sangre donde huele a petróleo.

Después de once años en el gobierno a Chávez y al PSUV no les fue nada mal en las elecciones, aunque no obtuvieron el triunfo que habían pronosticado. Mantienen una holgada mayoría con 98 diputados y diputadas en un parlamento de 165 escaños. La meta planteada era obtener 110 escaños, una mayoría calificada que permite aprobar ciertas leyes orgánicas y el nombramiento de altos cargos en otros poderes y estamentos del Estado. En el voto popular superan al conjunto de la oposición por más de cien mil votos. En cualquier país estos resultados serían publicitados como un triunfo claro y como muestra de un apoyo a un gobierno que no se desgasta tras 11 años al frente del país. ¿Pero es suficiente en Venezuela para consolidar y profundizar un proceso revolucionario?

Los procesos de transformaciones reales no se pueden instalar en la autocomplacencia, exigen una permanente y rigurosa crítica de su propia obra. Inmovilizarse en el statu quo sería el terreno para su propia derrota. Eso lo ha entendido Hugo Chávez, que como dijo Lula es el mejor presidente que ha tenido Venezuela por lo menos en los últimos 100 años. La obra revolucionaria es impresionante y constatable, pero necesita de una creciente acumulación de fuerzas para continuar el camino, lo cual no se logró en la medida esperada en las elecciones del domingo. Después de la derrota en las elecciones del 2007, Chávez planteó la necesidad de la autocrítica basada en la política que denominó de las 3R: Revisar, Rectificar, Reimpulsar.

El PSUV y las fuerzas políticas y sociales que apoyan el proceso seguramente se abocarán a esa tarea necesaria. Revisar lo que se está haciendo, combatir las manifestaciones de burocratismo, de ineficiencia y de corrupción que existen, que el propio Chávez denuncia constantemente, y que alejan a sectores que podrían estar objetivamente con el proceso. El sectarismo y la prepotencia, también están presentes en las estructuras y en los comportamientos de sectores dirigentes del PSUV, un partido que sólo tiene tres años de existencia y al que se afiliaron inicialmente más de cinco millones de venezolanos y venezolanas.

Sólo desde esa necesaria revisión, puede darse la rectificación y el reimpulso constante de un proceso tan ambicioso como complejo, y bajo la permanente desestabilización y amenaza que ninguna persona informada puede ignorar. El PSUV se verá obligado a renovar determinadas políticas económicas y sociales, a analizar por qué millones de trabajadores y trabajadoras le dan su voto a los candidatos de la derecha o se abstienen de ir a las urnas, a pesar de ser muchos de ellos beneficiarios de la obra social y cultural del gobierno.

Seguramente también se tomara en consideración el carácter diverso y fragmentario de la oposición, para llevar a cabo las políticas de negociación necesarias para que el sector moderado acepte el diálogo y la negociación sobre políticas que benefician al pueblo venezolano, incluyendo a los propios electores y electoras que les permitieron obtener curules en el parlamento.

La oposición obtuvo buenos resultados. Aspiraba a derrotar al PSUV y ganar la mayoría, no lo consiguió, pero sí logró impedir que la fuerza bolivariana obtuviera la mayoría calificada. Con 65 bancadas será una fuerza real en el próximo congreso, sin votos para poder revertir ninguna legislación aprobada en la última década, pero con posibilidad de bloquear la aprobación de leyes que necesitan mayoría calificada o el nombramiento de algunas autoridades del Estado. Pero ese poder también es relativo, como lo demuestra el período 2000-2005, en el que la Asamblea Nacional sancionó más de 130 leyes orgánicas, especiales, reformas e incluso una habilitante, que necesita las tres quintas partes de los votos, con una correlación de fuerzas parlamentarias más desfavorable para el gobierno que la configurada después de estas elecciones.

En realidad la oposición ha sacado menos diputados de los que llegó a tener en el período 2000-2005, cuando en algún momento llegó a contar hasta con 80 representantes. A pesar de esa situación anterior, puede celebrar su regreso al parlamento con una representación considerable, después de arrepentirse del grave error cometido hace cinco años, cuando creyeron que los días de Chávez estaban contados y cuando el sector más termocéfalo apostaba incluso al magnicidio o la intervención extranjera. Hay que recordar que ese boicot fue promovido por los halcones de la administración Bush.

La Mesa de Unidad, nombre que adoptó la oposición, está integrada por 26 partidos de diverso tamaño y de diversas orientaciones también. Les une la oposición a Chávez, pero a partir de ahí discrepan en casi todo lo demás. Hay grupos de ultraizquierda como Bandera Roja, grupos de extrema derecha, partidos tradicionales como Acción Democrática y Copei que durante décadas estuvieron en el poder, nuevas agrupaciones surgidas de la desmembración de esos partidos tradicionales, antiguos aliados de Chávez como Podemos y Causa R. El cemento financiero de la unidad lo ha puesto la todavía poderosa oligarquía venezolana, y una red internacional pilotada desde los Estados Unidos, con ramificaciones en Europa y en la derecha de América Latina.

El primer desafío que tiene la oposición es mantener la frágil y coyuntural unidad alcanzada. ¿Lo logrará? Es la primera incógnita que sólo el paso del tiempo permitirá descifrar.

Oponerse a Chávez es un punto de partida, pero no es tener un proyecto de nación y de sociedad compartido. Hay sectores de la oposición herederos del golpe de Estado que plantean que el objetivo es demoler toda la obra construida por la revolución en estos años, se escuchan, sin embargo, otras voces que admiten el valor positivo de las Misiones y otras políticas impulsadas por el gobierno.

Los ojos de gobierno y oposición están puestos en las elecciones presidenciales del 2012. Chávez ha anunciado que se presentará a la reelección, con índices de popularidad que se sostienen por encima del 50% en todas las encuestas realizadas. La oposición no tiene hoy ningún líder que se acerque a Chávez, los representantes mejor valorados de la oposición están 20 puntos por debajo de Chávez. La popularidad del líder bolivariano es muy superior a la de cualquier líder de la oposición, y nada de momento apunta a que esa situación se modifique.

Quizás por eso la oposición colocó en las listas a algunos de sus pesos pesados, pensando en visibilizarlos desde el parlamento y encontrar a la persona más idónea para enfrentarse en los comicios a Chávez. También el PSUV ha llevado a sus más destacados y experimentados dirigentes al parlamento. Se avecina una batalla intensa. Las condiciones objetivas y subjetivas parecen propicias para la consolidación y la profundización de la revolución bolivariana, pero los retos y los peligros también son grandes. En Venezuela se juega la partida más importante en el complejo tablero de la política continental, en la permanente dialéctica nación-imperio, pueblo-oligarquía, revolución-contrarrevolución que marca la historia pasada y presente de Nuestra América.