Develan retrato de Juan Rafael Mora Porras como Libertador y Héroe Nacional

El retrato será colocado en el Salón de Próceres y Libertadores de América, ubicado en el Castillo Azul, sede de la Presidencia de la Asamblea Legislativa y estará junto a los retratos de los libertadores George Washington, Benito Juárez, Simón Bolívar, José Martí, Bernardo O’Higgins y José de San Martin.

Don Juan Rafael Mora Porras es recordado por las ejemplares hazañas que realizó y por las virtudes cívicas que encarnó en su vida y en su obra de servicio a la patria como representante popular, diputado constituyente, vicepresidente y presidente de la República.

Dentro de sus principales logros destacan los siguientes:

• Fortaleció la actividad cafetalera
• Inauguró el sistema de alumbrado público en 1851
• Construyó el edificio de la Universidad de Santo Tomás
• Construyó la Fábrica Nacional de Licores.
• Durante su gobierno, Manuel María Gutiérrez Flores compuso la música del Himno Nacional en 1852
• Se firmó el tratado Cañas-Jerez en 1858
• Estimuló el establecimiento de un Banco Nacional de capital mixto
• Estimuló el desarrollo de Guanacaste
• Dirigió con éxito la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros por la libertad de centroamérica.

El ex presidente Mora Porras fue derrocado en 1859 y fusilado el 30 de setiembre de 1860 en un crimen de Estado, motivado por choques de intereses materiales y personales ajenos al bien común de la Patria.

Para el jefe de fracción del Partido Movimiento Libertario, Danilo Cubero Corrales, esta actividad reviste un momento importante pues se honra la memoria de un hombre ilustre que amo la libertad y la paz.

“Don Juan Rafael fue un hombre visionario que siempre apoyo la educación y constituye el sentir mismo de la nacionalidad costarricense”, sostuvo Cubero Corrales.

Según mencionó Juan Carlos Mendoza García, jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, la labor del ex Presidente Mora Porras debe darse a conocer y resaltar los aportes que dio al progreso del país por eso se incorporo instruir al Ministerio de Educación Pública (MEP) dar a conocer sus logros e incluir en los planes de estudio su labor en todos los niveles de educación.

Sostuvo el congresista que un héroe es un modelo de vida a imitar para todas las generaciones que gozamos la herencia de su gesta.

Guatemala: Otro dirigente sindical asesinado

ASESINATO

FREDY GEOVANI LOPEZ CAAL, Secretario de conflictos de la Filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala del Hospital Nacional de Melchor de Mencos Peten, de 40 años, fue cobardemente asesinado anoche a eso de las 22 horas, después de finalizar una actividad de despedida de un médico que renunció en el hospital. El hecho fue cometido por desconocidos quienes se le acercaron para atacarlo a balazos.

Deja en la orfandad a una niña de 06 años de edad.

Exigimos el pronto esclarecimiento de este hecho y la aplicación inmediata de la justicia.

Nuestras condolencias a su familia y la todos los compañeros de lucha.

Compañero Freddy Geovani

¡Presente en la Lucha!

¡LA LUCHA SIGUE!
___________________________________________________

AMENAZAS

Compartimos el comunicado de COPISCO en el que se denuncian amenazas e intimidaciones.

Comunicado de prensa de la COPISCO.

El día 23 de septiembre presente durante los bloqueos de carreteras convocadas por el frente Nacional de Lucha y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud en Chiquimula, dentro de las acciones no se dieron altercados con ningún grupo o personas, un grupo ajeno al movimiento como a un kilometro de donde estaban las organizaciones en el Puente Juipilingo se comenta unos personas de Jocotán que manejaban Moto taxis quisieron amenazar con armas de fuego a un grupo de personas desconocidas y que estas al sentirse amenazadas lastimaron a los 2 vehículos información escueta también un chofer de transportes Litegua se supone que amenazo al mismo grupo y también le quebró un espejo ,campesinos de las comunidades avisaron con tres días de anticipación al señor Carlos Días representante de dicha hasta donde debería llegar a dejar y recoger pasajeros .

Resulta que estas personas de los moto taxis Y de la empresa Litegua organizaron un grupo de sicarios para asesinar a Carlos Hernández representante del Sindicato de Trabajadores de Salud de Guatemala e integrante del Frente Nacional de Lucha en la Región, el día de ayer toda la tarde rondaron la cuadra donde vive Carlos Hernández en el Barrio El Calvario de Camotán,

Se supone haber involucramiento del alcalde de Camotàn ya que las denuncias hechas públicas en contra de la corporación involucrada e interesada en la construcción del Canal Tecnológico al creado un claro malestar en contra de líderes que se oponen a la construcción de dichos proyectos y los únicos responsables de la violencia que esta generándose es culpa de las autoridades por no respetar la libre decisión de los pueblos indígenas, por lo que las organizaciones condenamos y denunciamos ,así como responsabilizamos al grupo o los dueños de los moto taxis, al encargado de los transportes Litegua así como al alcalde Camotàn y su Corporación municipal por cualquier daño físico y emocional que se pudiera causar a él y su Familia, así como a los líderes comunitarios, Santos Vásquez , Sarvelio García y Serapio Oloroso, e invitamos a las organizaciones hermanas a pronunciarse y exigimos al Gobierno de Guatemala que asuma su responsabilidad de proteger a la ciudadanía y hoy más que nunca a investigar y proteger a las personas que en Chiquimula están siendo amenazadas de muerte.

La lucha sigue, la lucha continua, COPISCO PRESENTE

¡LA LUCHA SIGUE!

_______________________________________________________

Jueves 30 de setiembre de 2010 – 0735 hrs.

Estimadas compañeras y estimados compañeros
FRENTE NACIONAL DE LUCHA (FNL)
Guatemala

No encontramos las palabras más adecuadas para expresar, con toda vehemencia y que reflejen la profunda indignación que sentimos, la enérgica condena nuestra por este nuevo crimen en contra de un líder sindical, en este caso el del compañero FREDY GEOVANIPEZ CAAL. ¡Qué enorme sensación de impotencia nos embarga!

Sinceramente, reciban toda nuestra solidaridad, reciban nuestro abrazo fraterno, reciban nuestro transparente sentimiento de que compartimos el dolor, la indignación en estos duros momentos, tanto para la organización sindical guatemalteca, como para la familia del compañero asesinado.

Aquí, en Costa Rica, tal vez podamos hacer un poquito más de denuncia pero nos urge que ustedes, el FNL, nos envíe un recuento de los asesinatos de colegas sindicalistas en los últimos tiempos; al menos, tres o cuatro años.

Por favor, esta lista la hemos estado solicitando en ocasiones anteriores y ojalá en este tengamos debido eco. Al menos, con estos datos:

1- El nombre de la persona dirigente sindical asesinada.
2- Fecha del crimen.
3- Organización sindical en la que estaba militando al momento de su asesinato.
4- Cómo se dio la muerte.

Con respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

Santa Ana: Trabajadores municipales protestan

La presencia de trabajadores y trabajadoras, organizados en la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana, se presentaron ante el Concejo municipal la noche del martes 28 de setiembre con el fin de tratar de lograr que las regidoras del PAC y del Sol dejaran de boicotear el incremento de la anualidad que no se hace desde hace más de 18 años.

Lydia Lacayo Mena, Presidenta de la Seccional y Directiva Nacional de ANEP, y Douglas Carrillo Azofeifa, dirigente sindical de ANEP y responsable de atender la Municipalidad, intervinieron ante el Concejo Municipal. En esta intervención fueron contundentes sobre la actitud mezquina de las representantes del PAC y del Sol de no reconocer el necesario y urgente aumento de anualidades, que es mínimo, a trabajadores que a los que no se les aumenta desde hace casi dos décadas.

“Hacemos un vehemente y respetuoso llamado, para que las regidoras reconsideren su posición con respecto a un acuerdo tomado por el Concejo Municipal anterior para que se incremente en un 2% la anualidad, que se aprobó en forma unánime.”, dijo Lacayo Mena.

Por su parte Douglas Carrillo manifestó que, _ “para no afectar presupuestos municipales y que la Contraloría General de la República no objetara un incremento que es justo, y que no se les hace desde hace 18 años, acordaron junto a regidores y regidoras que se hiciera en dos tractos. Se acordó que se pagara un 1% en el 2011 y el otro 1% en el 2012. Más justo y flexible no se puede ser, hemos negociado y llegado a acuerdos con todos los partidos políticos menos con el que se supone legisla para el pueblo.”_

Al respecto la regidora Norma Solís Gómez, del PAC manifestó que:”Justifico mi voto negativo porque se me arrojan dudas con respecto a la sesión ordinaria 197 celebrada el 20 de abril del 2010, en la cual el Concejo Municipal deja en firme el acuerdo de aprobar el dictamen de la Comisión de Gobierno y Administración en el cual establece aprobar un aumento al personal de la Municipalidad de Santa Ana un 2% de la anualidad a partir del 2011.”

Por su parte la regidora del Partido del Sol, Rosa María Múñoz Giró, sostiene, entre otros argumentos que “que la partida aprobada en este presupuesto relacionadas a las anualidades aprobadas por el Concejo Municipal en sesión ordinaria 196 del 23 de abril del 2010 solo podrá ejecutarse si se respeta con un estudio técnico profesional.”

Para Douglas Carrillo este criterio de las regidoras es incorrecto ya que la negociación y el acuerdo del Concejo municipal anterior fue bien estudiado y aprobado por unanimidad, “a los trabajadores no les revisan la anualidad desde hace 18 años, eso quedó muy claro, por ello es que todos los partidos políticos, incluso con los que tenemos diferencias, lo aprobaron…solo el PAC no.”

_ “Creemos que esta lucha es justa y dejamos claro que en gran parte esta pelea la han sostenido los compañeros que laboran en las actividades de campo, siempre en su gran mayoría se han hecho presentes en todas las jornadas que se han realizado, por ello los felicitamos y los respaldamos para lograr esta importante reivindicación.”_, concluyó Carrillo Azofeifa.

Según los dirigentes sindicales de ANEP “en la Convención Colectiva se establece que cuando hay aumentos salariales en el Gobierno Central, inmediatamente se revisarán los salarios en la Municipalidad de Santa Ana, y han habido aumentos como por ejemplo el 9.81%, y presupuestariamente la Municipalidad no contaba con contenido para hacerlo efectivo, no se les aumentó y ahora les ponen trabas con un 2%, eso es inadmisible.”

Don Juanito Mora ¡vive!: Ingobernabilidad, diálogo social y unidad nacional

Sin embargo, en la formulación de propuestas de solución a esos problemas, hay una tendencia hacia la exclusión participativa de importantísimos segmentos de la sociedad a los cuales, pese a tener importantes niveles organizativos, de representatividad y de propuesta, se les niega posibilidades de ser tomados en cuenta, sencillamente porque no forman parte del quehacer “natural” de la política: los partidos que, monopólicamente hablando, controlan el ejercicio de la misma. El deterioro de su legitimidad se explica, en parte, porque no quieren entender que ese monopolio se les acabó.

La situación de exclusión participativa se torna más grave si nos fijamos en la importantísima cantidad de personas ciudadanas, básicamente de los sectores populares y medios, que no están en ninguna forma de organización por las más diversas razones.

Pese a esta situación, la dimensión de esos grandes problemas nacionales es de tal calibre que, al menos, esa “sociedad de los partidos políticos” debe considerar que en sí misma se queda ya corta para idear, buscar, diseñar e implementar nuevas políticas conducentes a la integración social, con la suficiente legitimidad y credibilidad como para relanzar un nuevo proyecto de país, con inclusión y con solidaridad.

Al recordar mañana los 150 años del asesinato político, vía fusilamiento, del hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora), tenemos que resaltar su altísima capacidad de estadista convocante de un proceso de unidad nacional en un momento de gran amenaza al proyecto de país de entonces.

Y ahora que nuestra Patria se encamina hacia el bicentenario de su independencia política con respecto a España (estamos a una década, en el 2021, que no es nada en tiempo), debería emprenderse el más gigantesco esfuerzo de diálogo sociopolítico, de discusión nacional, de encuentro multisectorial, de convergencia patriótica para reconstruirnos, para recomponernos, para resignificarnos como Patria.

Esto es más que urgente en momentos en los cuales el deterioro de nuestra convivencia social y civil es tan evidente que sentimos que nuestro diario vivir es una amenaza en todos los órdenes, un miedo diverso producto de que hemos dejado crecer hasta niveles insospechados las injusticias: miedo a perder el empleo, miedo a que quiebre el negocio, miedo a empobrecernos más, miedo de la clase media a desaparecer, miedo al deterioro salarial, miedo a no encontrar trabajo, miedo a perder la vida en una acción violenta, miedo a la delincuencia, miedo por el futuro que se ve venir para nuestros hijos y nuestras hijas, miedo a la pérdida de valores, miedo por el avance de la insolidaridad y la indolencia, miedo al deterioro de la vida en familia, etc., etc.

“Los de arriba”, los poderosos y quienes a éstos sirven desde los partidos políticos, deben entender que si el país se ha vuelto ingobernable puede explicarse, en parte, por la lucha diaria de “los de abajo” para defenderse a sí misma y a sus personas queridas, a su lucha para enfrentarse a esos miedos, a la lucha por sobrevivir a la inseguridad de la existencia cotidiana, resistiendo al avance de tales amenazas.

Quizás pueda sonar simplista y excesivamente reduccionista indicar lo siguiente: Si no hacemos un esfuerzo nacional compartido para atajar, atenuar, aminorar, reducir y revertir el crecimiento de la desigualdad, la ingobernabilidad crecerá a tal nivel que flagelos sociales como el narcotráfico y la violencia, ya no tendrán posibilidad alguna de control; terminarán con todos, con “los de arriba” y con “los de abajo”. Ustedes, los del poder real, deberían promover ese diálogo nacional. Sin arrogarnos una representación que no ostentamos, podríamos decir que en el Movimiento Sindical Costarricense estamos listos para tal desafío. Don Juanito Mora, ¡vive!

Municipalidad de Oreamuno: ANEP solicita reinstalación de trabajador

San José, 28 de setiembre de 2010

Sr. Marco Vinicio Redondo Quirós
Alcalde Municipal
Municipalidad de Oreamuno

Por este medio, el suscrito Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, con el debido respeto manifiesto lo siguiente:

Que de conformidad con la Resolución Vinculante emitida por la Asesoría Jurídica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social DAJ- AE- 186-2010, comunicada mediante oficio DVM- 0213-09-2010, en la cual se determinó técnicamente la improcedencia del despido sin responsabilidad patronal del señor Wilberth Zamora Fernández; solicito se sirva emitir acto administrativo en el cual se disponga la reinstalación del trabajador. Lo anterior, a efecto de ejecutar lo resuelto mediante el arbitraje, mecanismo de resolución de conflictos de carácter vinculante al cual ambas partes nos sometimos para dirimir el asunto.

No omito indicar, que la resolución emitida es clara en establecer que no se configuraron jurídicamente las causales invocadas para el despido del funcionario, por lo que procede ordenar su reinstalación inmediata.

Sin otro particular, atentamente, a las siete horas del día veintinueve de setiembre del año dos mil diez.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

cc.: Honorable Concejo de Oreamuno.
cc.: Honorable Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
cc.: Honorable Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.
cc.: Honorable Junta Directiva Nacional (JDN), ANEP.

ANEP ofrece apoyo a gestión municipal de Puriscal

San José, 28 de setiembre de 2010.
S.G. 09-11-1069-10

Licenciado
Jorge Chaves Gutiérrez
Alcalde Municipal
Municipalidad de Puriscal

Honorables señores y señoras
Regidores y regidoras
Síndicos y síndicas
Concejo de Puriscal
Municipalidad de Puriscal

Honorables compañeros y compañeras
Afiliados y afiliadas a la ANEP
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal
Municipalidad de Puriscal

Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Con gran respeto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) que nos honramos en representar, les expresa el más respetuoso de nuestros saludos.

Como ustedes bien saben, la ANEP es una organización sindical que funciona al amparo del Estado de Derecho costarricense y según la normativa internacional en la materia, teniendo como finalidad principal la protección de los derechos económicos y sociales que ese Estado de Derecho consagra para las personas trabajadoras asalariadas de los sectores Público y Privado, buscando humanizar el trabajo, la dignificación plena de su valor y promoviendo así el desarrollo de nuestra democracia con inclusión social, con justicia y con solidaridad.

En este ámbito filosófico y político-jurídico, nos sentimos sumamente honrados de que haya personas trabajadoras en la Municipalidad de Puriscal asociadas a la ANEP, lo cual constituye un enorme compromiso ético, moral y legal que esta agrupación pretende honrar siempre buscando la satisfacción de la confianza que nos ha sido depositada.

Si bien es cierto la ANEP no gestiona una institución, ni pretende co-administrar la misma, no nos es ajeno el devenir de una entidad de carácter público como, por ejemplo, lo es la Municipalidad de Puriscal, en el tanto estamos absolutamente convencidos de que la eficiencia, la eficacia y la oportunidad de prestación de los servicios públicos que son en concernirle, constituyen una necesidad estratégica de cara a la comunidad receptora y demandante de los mismos, más allá de las gestiones gubernativas transitorias que se ejercen a través de los diversos partidos políticos.

Por eso duele y preocupa constatar que en ese camino la Municipalidad de Puriscal todavía tenga mucho trecho por recorrer, sin poner en duda, en lo más mínimo, la disposición de buena fe en tal sentido, de la gestión de sus actuales autoridades políticas y administrativas.

Ahora bien, si se trata de aportar ideas para que la institución pueda estar a la altura de los desafíos de servicio público inherentes a la institución municipal, especialmente en momentos en los cuales hay ya varia legislación aprobada en el seno del parlamento costarricense que cambiarán el carácter de la misma, la ANEP pueda dar un modesto aporte generando condiciones, espacios, conexiones que, de una manera u otra, queden a la orden de las indicadas autoridades para proceder en consecuencia.

A manera de ejemplo:

• Se puede gestionar con la Fundación Friedrich Ebert (FES), de la República Federal de Alemania (fundación con la cual ANEP tiene excelentes relaciones), algún apoyo para un proceso de sensibilización de la población laboral de la Municipalidad de Puriscal en los temas de eficiencia y eficacia en el servicio municipal.
• Se puede gestionar ante la rectoría del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), con la cual ANEP mantiene excelentes relaciones, algún convenio de cooperación en materia de Planificación Estratégico con sentido de mediano y largo plazo.
• Se puede gestionar, en un esfuerzo combinado institución-sindicato, un apoyo asesor de carácter estratégico por parte del Instituto Costarricense de Asesoría Municipal (IFAM).
• Se puede gestionar con el apoyo de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la rectoría, una capacitación de gestión de alto nivel de la cosa pública municipal.
• Se puede gestionar ante el parlamento la tramitación de un proyecto de ley para actualización impositiva-tarifaria, para lo cual ANEP cuenta con personas legisladoras amigas en varios partidos políticos, dada la independencia partidaria de la agrupación.
• Se puede gestionar ante la Agencia de Cooperación Española, algún tipo de apoyo tecnológico para la modernización de la gestión institucional.

Como se puede apreciar, honorables señoras y señores, hay un abanico de posibilidades de apoyo de gestión para la incidencia que desde la ANEP se podría promover si podemos promover una formalización de esta iniciativa firmando un convenio al respecto entre partes. ANEP y su Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal, por un lado; y, por otro, la Alcadía y/o el Concejo.

Quedando en espera de vuestra respuesta, dejamos constancia de la voluntad de la ANEP para cooperar en el sentido apuntado y para que, al menos, quede constando que esta organización, más allá de su naturaleza laboral-sindical, sí tiene vocación de aportar en el desarrollo institucional.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Douglas Carrillo Azofeifa
Responsable ANEP-Municipalidad de Puriscal
Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP

cc.: Honorable personal de la Municipalidad de Puriscal.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal.
cc.: Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP.
cc.: Fuerzas vivas del cantón de Puriscal, provincia de San José.
cc.: Archivo.

El Sistema Penitenciario Nacional está en crisis: Nuevo episodio consterna a la institución

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue enterada, desde el pasado día miércoles 22 de setiembre de 2010, de la interposición de una denuncia ante el despacho del Ministro de Justicia y Paz, Hernando París Rodríguez, sobre lo que podría catalogarse como una presunta red de corrupción en el Centro de Atención Institucional El Buen Pastor.

Hasta la fecha, hasta donde la ANEP tiene conocimiento, el citado jerarca no ha reaccionado lo que podría estar dejando en total estado de indefensión a quienes han interpuesto tal denuncia y, facilitando con esta actitud la impunidad y la autocensura de plantear otras irregularidades que se manifiestan en el Sistema Penitenciario Nacional. Así pareciera derivarse dada la carencia de reacción político-jerárquica al más alto nivel.

En su parte fundamental, la denuncia que la ANEP conoció indicado lo siguiente:

1) La presunta existencia de un aparente grupo de policías penitenciarios, al que adjetivan de “mafioso” (así lo denominaron en la denuncia recogida); grupo que intimida al resto del personal, principalmente el encargado del ámbito de la seguridad carcelaria de El Buen Pastor, que no se tiene conocimiento de amenazas al personal técnico. Las personas denunciantes narran que se estaría abusando sexualmente de la población femenina privada de libertad y hasta del personal de seguridad femenino. Detallan las personas denunciantes del establecimiento de un presunto “código de conducta”, el cual estaría regido por “10 mandamientos”, entre los que se encuentran los siguientes (no lográndose identificar todos los diez, dado el altísimo grado de hermetismo, miedo y una “orden de silencio”): cobrarás sobre todas las cosas; no pedirás en vano; fornicarás en horario de servicio; aceptarás todo lo que te regalen; robarás todo lo que quede en la móvil. Según se refiere en la denuncia, habría otros mandamientos que tratan sobre el tráfico de drogas, etc. ANEP tiene entendido de que la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria tiene conocimiento pleno del famoso “decálogo criminal”.

2) Las personas denunciantes relatan de la existencia de un espacio físico denominado “cuarto oscuro”, en donde, aparentemente, abusan sexualmente de población y de personal femenino.

3) Estaría manifestándose, según indica la denuncia, una depravada actividad lésbica, la cual habría sido vivida por un grupo de personal de seguridad que llego a capacitarse y no pudieron bañarse durante cuatro días pues eran constantemente acosadas sexualmente.

4) Igualmente, se indica de la presunta existencia de una especie de táctica de intimidación hacia la persona que no desea participar de estas prácticas; existiendo, al menos, una funcionaria que fue intimidada por no permitir que uno de los integrantes del grupo acosara a su hija.

La inmediata reacción de la ANEP se produjo, mediante mensaje electrónico, el mismo día en que conoció de la denuncia, ese miércoles 22 de setiembre de 2010. Por la seriedad del caso, hacemos transcripción literal del contenido del correo electrónico enviado a la dirección oficial del señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez.

Como indicamos, prácticamente una semana después, la ANEP no tiene conocimiento alguno de reacción institucional al respecto por lo que decidimos hacer pública esta denuncia.

Honorable señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez:

Respetuosamente le saludamos. Estamos conmocionados por la denuncia de la que nos ha llegado copia que se formula sobre lo que podríamos catalogar como la presunta existencia de una red de corrupción en el CAI-El Buen Pastor. Atónitos es la palabra correcta para describir nuestro sentimiento al respecto, de comprobarse todo o parte de lo que se está denunciando.

Lastimosamente su despacho ha puesto oídos sordos a un planteamiento integral que desde la organización que nos honramos en representar formulamos hace ya unos tres meses. La posición oficial de la ANEP ha sido la de que el Sistema Penitenciario Nacional está en crisis y esta situación de lo que acontece en el CAI-El Buen Pastor, de comprobarse, se volvería más que emblemática de tal situación de crisis.

Es más que urgente, señor Ministro París, que usted abra ya una mesa de análisis, de reflexión, de diálogo con trabajadores y con trabajadoras de base, con personas que han venido externando opiniones responsables y con criterios sumamente sólidos sobre esta situación de crisis institucional.

No interesa a esta organización la condición de afiliadas o de no afiliadas a la ANEP de esas personas, pero sí parece que, efectivamente, el exacerbado verticalismo político-jerárquico impide la fluidez del debate sobre las condiciones que presenta el Sistema Penitenciario Nacional en época de crisis como está y como lo seguimos sosteniendo.

La ANEP le hizo llegar a usted planteamientos valiosísimos, elaborados con alto profesionalismo y con gran sentido de la responsabilidad, mediando consultorías externas de altísima calidad y desde una perspectiva de crítica constructiva y de aporte bien intencionado.

Lamentablemente, repetimos, usted no escuchó nuestro planteamiento y a lo sumo nos habló de que, cual varita mágica, un crédito de 40 millones de dólares provenientes de un empréstito del BID, sería más que suficiente para, de milagro, “salvar” al Sistema Penitenciario Nacional; crédito que pasará este gobierno, se acabará su gestión ministerial, y no habrá llegado.

Señor Ministro: a propósito de lo que sucede en El Buen Pastor, ya sea que tenga la envergadura del carácter de lo que se está denunciando, o que no la tuviera; lo real es que las señales son clarísimas: La situación del personal del Sistema Penitenciario Nacional, sus deprimentes condiciones sociolaborales y ocupacionales; la carencia de espacios abiertos para ventilar sus quejas, temores, represiones, angustias, anhelos, sueños y frustraciones; las deterioradas condiciones infraestructurales, así como el carácter represivo e intimidatorio de la gestión político-jerárquica-ejecutiva, obligan a hacer un gran alto en el camino y le indican a usted, como la autoridad institucional del más altísimo nivel en el Sistema Penitenciario Nacional a actuar ya, con urgencia, con celeridad.

Nos urge muchísimo que nos reciba a la mayor brevedad y por esta vía, oficialmente, con todo respeto, le formulamos solicitud de audiencia. Quedando en espera de su más que necesaria respuesta, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración.

Tiene la palabra el honorable señor Ministro de Justicia y Paz, don Hernando París Rodríguez.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

El heroísmo de Costa Rica en Rivas

El combate en poblados tiene como peculiaridad que se defiende o ataca casa por casa y que sin el concurso de granadas de mano o de morteros, el precio de vidas tiene que ser elevado, debido a los asaltos de techos, a los incendios que deben provocarse con tea y a la destrucción de puertas y paredes por el hacha o por el pico. […] La intensidad del ataque filibustero va disminuyendo y permite a las tropas defensoras tomar posiciones, provocar incendios, desalojar al enemigo, estrecharlos constantemente y obligarlo a emprender la retirada en altas horas de la noche, ya cuando la situación está completamente dominada».

Walker huye «porque ve inevitable su aniquilación». Un historiador usamericano señala: «La experiencia de Walker ha sido contra adversarios sin entusiasmo que se dispersan a los primeros tiros. Aquí enfrenta un enemigo numeroso, capaz de mantener sus posiciones y rodear a [los filibusteros] que, sin agua o alimentos, no pueden resistir por mucho tiempo. Por eso decide abandonar la ciudad bajo las sombras de la noche».

El Presidente Mora, Comandante en Jefe, quiere perseguir al enemigo desbandado, pero, explica, «todos habíamos pasado treinta horas sin tomar alimento y catorce de mortandad y fatigas», hay que atender heridos y sepultar muertos. «No hay persecución, no debía hacerse», explica el militar guatemalteco, «soldados extenuados no deben arriesgarse a esa aventura, porque los que huyen tienen mejor conocimiento del terreno y más experiencia en el combate de campo». Así sucede en la batalla del río Alma (20 de setiembre de 1854), en la Guerra de Crimea: en vez de dar fin a las tropas rusas en retirada, los aliados dedican dos días a reabastecerse, enterrar a las víctimas, auxiliar heridos y descansar.

En la gloriosa acción de Rivas se inmola el soldado Juan Santamaría, Héroe Nacional. En Rivas hay numerosos actos heroicos. «Sobre acciones de valor podría decir mucho, pero no podría hacerlo sin ofender a otros, habiendo todos hecho su deber», escribe el Presidente Mora el 15 de abril de 1856 desde Rivas a su ministro de la Guerra.

La prensa celebra en San José el rechazo de «la agresión impía con que se había osado amenazar la independencia hispanoamericana» (Boletín Oficial, 13 de abril de 1856).

Logro histórico, esta homérica jornada es la primera derrota de los esclavistas en los albores de la Guerra Civil usamericana. Afirma el Presidente Mora: «Costa Rica ha mostrado cuán poco valen los filibusteros y su jefe».

En el fragor del combate, el gobernante se sitúa a escasos 300 metros de su adversario chafa: su contrincante había estudiado medicina y derecho, practicó el periodismo, vivió en Europa, ambicionó la acción política y es un condotiero, mas nunca asistió a ninguna academia militar. Es «coronel» de espada virgen, grado espurio recibido como dádiva de Francisco Castellón «figura maldita» junto con la carta de naturalización nicaragüense hace nueve meses. Es «general» cocido al vapor de la ocupación de Granada que luego incendiará. Walker «posee valor personal pero no cualidades de general».

El renombrado geógrafo francés Élisée Reclus determina: «Es en Rivas, ciudad de Nicaragua, donde los esclavistas pierden su primera y decisiva batalla». Antes de la Guerra Civil hay 15 estados esclavistas y 18 libres; se pretende hacer realidad el «sueño púrpura» de un imperio tropical basado en la esclavitud negra para emparejar los números o dominarlos por los sudistas en el Congreso de Washington.

Explica el erudito galo:

El fracaso de los filibusteros en Nicaragua no debe ser considerado de simple importancia local, por jugarse en esa guerra no solamente el destino de la América Central, sino en realidad la suerte de los Estados Unidos y del Nuevo Mundo. Los Estados esclavistas, directores hasta esa fecha de la política americana que la preponderancia económica de los estados libres amenazaba más cada día debían transformarse en conquistadores para restablecer a su favor el equilibrio; necesitaban el gran Imperio indio, es decir Cuba y las Antillas, México y la América Central. De haber podido arrastrar a sus compatriotas del norte en una política de conquista, se hubieran transformado en los dueños incontrastables de Washington, y la Guerra de Secesión hubiera sido evitada.

Aún más y más trascendente, en el tomo 18 de su monumental obra Nouvelle géographie universelle : la terre et les hommes (París, 1891), p. 486, inquiere y exhorta:

¿Por qué el nombre de Rivas no toma sitio en la historia de los hombres, al lado del de Maratón? Las peripecias de la lucha americana no han sido menos emocionantes que las de los conflictos entre Europa y Asia, y la causa que triunfó no fue menos gloriosa.

El Presidente Mora se consagra en la jornada de Rivas por su conducción estratégica y su valor personal. Un militar guatemalteco dice que el gobernante, «que nunca ha sido militar, emplea su sentido común y su concepto de la responsabilidad, mejor que todos los generales que lo rodean». Otro autor guatemalteco considera que se transfigura en «el azote justiciero de los aventureros o piratas que sueñan dominar a Centroamérica y esclavizar a sus hijos». Escribe Monseñor Víctor Manuel Sanabria: «Es un héroe. […] Se ha batido como un león».

La Segunda Independencia

El Presidente Mora sabe que la lid contra el filibusterismo, sus poderosos aliados del norte y los quintacolumnistas traidores, es la guerra por la Segunda Independencia, crisol indiscutible de la nacionalidad costarricense. Él encarna, dice el constitucionalista Mario Alberto Jiménez, «el espíritu de una guerra que combina en forma definitiva todos nuestros elementos nacionales». La juventud se inmola para salvar la existencia de las generaciones venideras. «Costa Rica echa centenares de sus hijos a los lobos yanquis para guardar el futuro de la nacionalidad», expresa el filósofo de la historia José Abdulio Cordero. El poeta Jenaro Cardona dice:

…el Prócer legendario, el símbolo genuino de una raza, alza el pendón de libertad o muerte que Costa Rica con fervor abraza.

La distinción entre la Primera Independencia de España y la Segunda Independencia del esclavismo sudista de los Estados Unidos, es enfatizada al inaugurarse el Monumento Nacional (1895) por Juan Bautista Quirós:

Si en 1821 hicimos la conquista pacífica de nuestra independencia, más tarde en 1856 y 1857, sellamos con sangre generosa, con actos de heroísmo sublime y con esfuerzos denodados, propios de la leyenda, la obra incruenta, pero trascendental de nuestros padres, demostrando de esta suerte, al cabo de treinta y cinco años, que éramos dignos de la independencia para nosotros conquistada por nuestros gloriosos antecesores, y que sabíamos apreciar y defender el rico legado de libertad que se nos viene transmitiendo de generación en generación, como depósito sagrado e invulnerable. Nos faltaba en verdad, como la consagración final y definitiva de nuestros naturales derechos a la independencia, nos faltaba esa fórmula según la cual un pueblo no goza ante el mundo de las prerrogativas y respetos de pueblo libre, mientras no haga la prueba de su aptitud para serlo, mientras no se muestre digno de la libertad, por su denuedo, por su heroísmo y por su abnegación en defensa de ella. La campaña contra el filibusterismo cosmopolita vino a ser de este modo para Centroamérica, el complemento de su independencia, su consagración de pueblo libre.

Los costarricenses de 1821 luchan por la Primera Independencia del Imperio Colonial Español con ideas, no con armas, aunque a los dos años hay efusión de sangre en una guerra civil en la cual son vencidos los anexionistas que pretenden uncir nuevamente el país al Imperio Mexicano de Iturbide. El desafío pirático de Walker se presenta cuando han transcurrido escasas dos décadas de la separación definitiva de la República Federal de Centroamérica, para que «los pueblos de Costa Rica asuman la plenitud de su soberanía y formen un Estado libre e independiente». El historiador de la literatura, Abelardo Bonilla, afirma que la Guerra Patria «es la primera y la única gran empresa internacional de Costa Rica; el sacrificio es superior a sus posibilidades y los resultados son admirables, ya que con ellos se termina una peligrosa aventura imperialista que amenazaba a Centro América y se pone a prueba, en una hazaña de proporciones épicas, la dignidad del sentimiento nacional». Son la libertad, la independencia y el derecho de existir como nación soberana, las que se conquistan con gran sacrificio humano en los campos de batalla contra el temerario invasor.

Juan Rafael Mora, el cafetalero y comerciante devenido en capitán y estadista, tiene fe inquebrantable en el porvenir de la patria.

«En la historia nacional, Mora es el representante más perfecto de la índole de nuestro pueblo», escribe el educador Raúl Lucas Chacón. «Es ciudadano inmortal que defiende con heroísmo nuestra independencia y nuestra soberanía y prestigia con su nobleza a los pueblos de su raza. Su heroísmo es el de Costa Rica».

NOTA DE LOS EDITORES – El anterior texto proviene del libro El lado oculto del Presidente Mora, disponible en Librería Internacional y en Librería Juricentro (2221 1407).

Fuente: Tribuna Democrática.com
11 de Abril 2008

Tiempo de héroes

En la historia costarricense existen hitos significativos que han ido definiendo nuestro devenir como país y como sociedad. Son eventos memorables que si no hubiesen ocurrido, o si el desenlace hubiera sido otro, habrían gestado una Costa Rica distinta a la que actualmente tenemos.

Algunos de esos episodios fueron de naturaleza militar: el derrocamiento de Morazán en 1842 cuando Antonio Pinto frustró de manera definitiva los intentos por crear la República Federal de Centroamérica y consolidó la soberanía de Estado costarricense; la Guerra Patria de 1856 con Juan Santamaría como soldado emblemático y Juan Rafael Mora, don Juanito, como estadista visionario que nos alejó del “destino manifiesto”; y la Revolución de 1948, con José Figueres, caudillo indiscutible que proclamó la guerra contra la mala fe y la pobreza.

Otros hechos heroicos en nuestra historia han estado sustentados en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la civilidad; y constituyen trances ejemplares en la construcción de la Costa Rica democrática y solidaria que pervive en nuestro imaginario colectivo: la educación gratuita y obligatoria, las Garantías Sociales, y la Neutralidad activa, perpetua y no armada, por citar unos pocos. A cada uno de esos episodios se asocian nombres eminentes de ciudadanos comunes, maestros, intelectuales y políticos que habitan en nuestros anales historiográficos.

Nuestros héroes no vienen de la Grecia mítica ni se relacionan con los dioses. Son personas, hombres y mujeres de carne y hueso, que mas allá de sus virtudes y defectos individuales, en un momento determinado se alzaron por encima de las circunstancias y llevaron a cabo acciones extraordinarias que dejaron huellas imperecederas en los surcos de la Patria.

Nuestros héroes reflejan el sentir de la nación en ámbitos concretos. Son modelo de conducta y referente colectivo en dimensiones específicas. No son paradigmas que reúnen todas las virtudes y bondades universales. Pretender semejante perfección sería una ficción, negaría la naturaleza humana y pecaría de soberbia e ignorancia.

Estos son tiempos de héroes. Frente al cambio epocal que pone en peligro nuestra identidad como sociedad, necesitamos de ciudadanos que estén dispuestos a dar lo mejor de sí para defender los ideales nacionales y para seguir construyendo un camino propio, “una vía costarricense” que conjugue la libertad democrática con el bienestar económico, la equidad solidaria y el desarrollo social, político y cultural.

La declaratoria de Libertador y Héroe Nacional a Juan Rafael Mora Porras, que la Asamblea Legislativa hizo el pasado 16 de setiembre, representa no solo una reivindicación histórica del presidente que tuvo el talento, el valor y la energía necesaria para defender el suelo patrio frente al filibustero colonialista, sino también un mensaje de civismo y esperanza para todos los costarricenses.

Honrar a nuestros próceres, sin mezquindades ni dobleces, es una forma noble y digna de fortalecer nuestra identidad y de recobrar el vigor necesario para mirar el futuro con optimismo, aunque nos agobien inercias y nos acechen amenazas que ponen a prueba el alma nacional. ¡Enhorabuena! Juanito Mora, Héroe y Libertador.

Fuente: Tribuna Democrática.com
28 de setiembre de 2010

La víspera

Minutos más tarde, evocando el recuerdo de los sucesos de los últimos días, se congratulaba Mora pensando cómo hasta entonces las cosas habían marchado bien para la causa de los costarricenses: en Santa Rosa había quedado sepultado el prestigio militar filibustero; luego su ejército había avanzado sin mayores tropiezos hasta Rivas; sus hombres vigilaban de cerca la ruta del Tránsito. Si conseguía el levantamiento de los grupos que adversaban a Walker en las principales ciudades de Nicaragua; y si los ejércitos de Guatemala y El Salvador entraban por el norte, el yanqui y su gobierno títere tendrían los días contados; y Centroamérica habría dado una lección al mundo.

Era el premio de sus denodados esfuerzos y fatigas, emprendidos desde mediados de 1855, cuando pudo entender que los tratados de paz, amistad y libre comercio, suscritos por Washington con varios países de Centroamérica unos años antes, escondían un designio de colonización del istmo centroamericano; y que Walker encarnaba dicho proyecto, de la misma manera que Sam Houston lo había encarnado años antes en Texas. Y fue entonces cuando Mora inició a marchas forzadas la preparación de la defensa militar de Costa Rica y la persuasión de sus conciudadanos para que aceptaran los retos y los sacrificios de una empresa bélica, a la vez que denunciaba ante las naciones del mundo el peligro que se cernía sobre Centroamérica.

Mientras espera insomne el despuntar del nuevo día, don Juanito piensa en sus hijos, y en los hijos de todos los centroamericanos; y en el derecho de todos ellos a crecer dentro de las tradiciones y la cultura de sus mayores, en países libres cuyas líneas de desarrollo deberán siempre ser definidas por sus pueblos. Y piensa en particular en Costa Rica, su patria chica, a la que ha visto florecer esplendorosamente en sólo unos cuantos lustros: a la que él mismo y otros próceres han hecho florecer mediante gobiernos honestos y visionarios.

En la soledad de la noche, Mora repasa los hechos una y otra vez, y se reafirma en sus convicciones: no tienen razón los apaciguadores, los calculadores. Sabe que en Nueva York existe una compañía presidida por un tal Kinney, que exhibe títulos espurios, con la intención de ocupar la región de la Mosquitia; y sabe que los agentes de Walker han iniciado la venta de acciones sobre los territorios conquistados por éste. De sólo pensarlo llora de indignación: “Pronto verán los esclavistas a dónde los llevará su codicia. ¿Imaginan ellos que permitiremos sus rapiñas y usurpaciones? ¿Que permitiremos su metalizado y sórdido gobierno? Ellos y sus valedores criollos van a aprender la lección: ¡no se entrega la Patria: sus riquezas y su futuro pertenecen a sus hijos! ¡No se negocia la soberanía de los costarricenses! ¡La fiereza y el heroísmo demostrados por el pueblo en Santa Rosa fortalecen mi convicción de que los terrenos de Costa Rica sólo se podrán adjudicar al invasor cuando haya muerto el último de los naturales!”.

Yo sé que don Juanito pensaba todo eso en la madrugada del 11 de abril de 1856. Y también sé que no lo pensaba sólo en relación con sus contemporáneos: ¡lo pensaba también para nosotros!

*Profesor de Derecho.


Fuente: Tribuna Democrática.com
28 de setiembre de 2010