Dirigentes gremiales piden cese de intervención en el Banco Popular

Video de ANEPtv

Los sectores sociales representados en la ATTBPDC, Sindical Confederado y No Confederado, Solidarista, Cooperativo y Magisterial, entregaron un documento a Casa Presidencial solicitando a Laura Chinchilla soltar las_ “amarras”_ que los Arias dejaron sobre el Banco Popular y que no le permite funcionar debidamente.

La controversia nace cuando los Arias emiten sendos Decretos (35.687-MTSS y 35.717-MTSS) que modifican el Reglamento sobre la forma como se debe constituir la Junta Directiva del Banco Popular. En el documento los sectores sociales, unidos, hacen un llamado a la Presidenta Chinchilla Miranda con el fin de que derogue ambos Decretos y que permitiría la constitución de la misma por las representaciones sectoriales democráticamente electas.

Alfredo Erak, en representación del sector sindical no confederado, y Sergio Saborío del sector sindical Confederado, insistieron en que el gobierno derogue los decretos de la administración Arias Sánchez, “el documento es firmado por nueve representantes de los sectores sociales, que integran la Asamblea de Trabajadores, estamos unidos y no hay confrontación entre sectores, amén de los que cada uno piense del otro, estamos unidos en la defensa del Banco Popular y así seguiremos”, dijeron.

La nota entregada a la Presidenta, le indican que “usted puede facilitar que la ATTBPDC fluya en su propio proceso interno, con esa misma transparencia, aplicando las reglas democráticas de su integración, dictadas no solamente por su propia ley, sino por las disposiciones sanas y oportunas que al efecto emitió la Sala Constitucional y la Contraloría General de la República, con la derogatoria de los dos decretos ejecutivos abusivos emitidos por la administración anterior. {…}. Con ello tomaría vigencia nuevamente el reglamento que oportunamente la Junta Directiva del Banco Popular aprobara y que fue publicado en su momento en el diario oficial La Gaceta.”

En la conferencia de prensa estuvieron presentes Héctor Monge por el cooperativo, Víctor Valverde por el magisterial, Alfredo Erak por el sindical no confederado, Sergio Saborío por el sindical confederado, Claudio Solano por el solidarista, y el asesor legal Erick Barrios.

Acceso al agua y al saneamiento es un Derecho Humano fundamental

Ginebra 30-09-10 (FAN-FANCA). Este paso fundamental era necesario para que la resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 28 de julio, adquiera carácter vinculante y por tanto sea de acatamiento obligatorio para todos los países.

A partir de este momento cualquier acción u omisión por parte de empresas, particulares o gobiernos que afecte o limite el acceso de las personas al agua y al saneamiento podrá constituir una violación a los derechos humanos fundamentales a la vida, a la salud, a un adecuado estándar de vida.

Cabe mencionar nuestro beneplácito tras más de 10 años de intensa labor en favor de promover el reconocimiento del agua como derecho humano que hemos realizado diversas redes y organismos a nivel internacional, regional y nacional, tales como FAN, FANCA, Anew, BothEnds, Aministía Internacional, Pan para el Mundo y muchas otras más que con su esfuerzo y su labor han hecho posible que los gobiernos del mundo reconozcan estos derechos humanos fundamentales.

Se transcribe a continuación esta histórica resolución:

GE.10-16312 (S) 270910

Consejo de Derechos Humanos

15º período de sesiones

Tema 3 de la agenda

Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo

Alemania , Andorra, Armenia*, Azerbaiyán*, Bélgica, Bosnia y Herzegovina*,Bulgaria*, Chile, Chipre*, Colombia*, Croacia*, Dinamarca*, Djibouti, Eslovaquia, Eslovenia*, España, Estonia*, Francia, Grecia*, Hungría, Italia*, Jordania, Letonia*,Luxemburgo*, Marruecos*, Noruega, Países Bajos*, Panamá*, Paraguay*, Perú*,Portugal*, Serbia*, Túnez*, Uruguay, Viet Nam*, Yemen*: proyecto de resolución 15/… Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento

El Consejo de Derechos Humanos

Reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular la resolución 7/22, de 28 de marzo de 2008, y la resolución 12/8, de 1º de octubre de 2009,

Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Recordando también las disposiciones pertinentes de las declaraciones y los programas con respecto al acceso al agua potable y el saneamiento aprobados por las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas y por la Asamblea General en sus períodos extraordinarios de sesiones y sus reuniones de seguimiento, entre otros el Plan de Acción de Mar del Plata sobre el desarrollo y la administración de los recursos hídricos, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en marzo de 1977, el Programa 21 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aprobados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992, y el Programa de Hábitat aprobado por la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos en 1996, las resoluciones de la Asamblea General 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, y Observando con interés los compromisos y las iniciativas regionales que promueven el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, incluidos el Protocolo sobre el agua y la salud, aprobado por la Comisión Económica para Europa en 1999, la Carta Europea de Recursos Hídricos, aprobada por el Consejo de Europa en 2001, la Declaración de Abuja, aprobada en la Primera Cumbre de África-América del Sur en 2006, el Mensaje de Beppu, aprobado en la Primera Cumbre del Agua de Asia-Pacífico en 2007, la Declaración de Nueva Delhi, aprobada en la tercera Conferencia sobre Saneamiento del Asia Meridional en 2008, y el Documento Final de Sharm el-Sheikh, aprobado en la 15ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados en 2009,

Teniendo presentes los compromisos contraídos por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio y destacando, en ese contexto, la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas que no tienen acceso al agua potable o que no pueden pagarla y la proporción de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento, de conformidad con lo acordado en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (“Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo”),

Profundamente preocupado por el hecho de que aproximadamente 884 millones de personas no tengan acceso a fuentes de agua mejoradas según la definición del informe de 2010 del Programa Conjunto de Monitoreo de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y de que más de 2.600 millones de personas no tengan acceso a servicios básicos de saneamiento, y alarmado por la muerte de aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años de edad y la pérdida anual de 443 millones de días de asistencia escolar a causa de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,

Reafirmando que los instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad conllevan obligaciones de los Estados partes en relación con el acceso al agua potable y el saneamiento,

Recordando

su resolución 8/7, de 18 de junio de 2008, por la que estableció el mandato del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales,

1. Acoge con beneplácito la labor de la Experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, en particular los avances en la recopilación de buenas prácticas para su compendio 1, y las consultas amplias, transparentes e incluyentes celebradas con los actores pertinentes e interesados de todas las regiones para sus informes temáticos, así como la realización de misiones a los países;

2. Recuerda la resolución 64/292 de la Asamblea General, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;

3. Afirma que el derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, así como al derecho a la vida y la dignidad humana;

4. Exhorta a la Experta independiente a que siga adelante con su labor en relación con todos los aspectos de su mandato, en particular que aclare todavía más el contenido de las obligaciones de derechos humanos, incluidas las obligaciones de no discriminación en relación con el agua potable segura y el saneamiento, en coordinación con los Estados, los órganos y organismos de las Naciones Unidas y los interesados pertinentes;

5. Toma conocimiento con aprecio del segundo informe anual de la Experta independiente 2 y toma nota con interés de sus recomendaciones y aclaraciones respecto de las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y las responsabilidades en materia de derechos humanos de los proveedores de servicios no estatales en el suministro de servicios de agua y saneamiento;

6. Reafirma que los Estados tienen la responsabilidad primordial de garantizar la plena realización de todos los derechos humanos y que el hecho de haber delegado en terceros el suministro de agua potable segura y/o servicios de saneamiento no exime al Estado de sus obligaciones en materia de derechos humanos;

7. Reconoce que los Estados, de conformidad con sus leyes, reglamentos y políticas públicas, pueden optar por hacer participar a actores no estatales en el suministro de agua potable segura y servicios de saneamiento y, con independencia del modo de suministro, deben velar por la transparencia, la no discriminación y la rendición de cuentas;

8. Exhorta a los Estados a que:

a) Elaboren instrumentos y mecanismos adecuados, que pueden comprender legislación, planes y estrategias integrales para el sector, incluidos los referentes al aspecto financiero, para alcanzar paulatinamente la plena realización de las obligaciones de derechos humanos referentes al acceso al agua potable segura y los servicios de saneamiento, sobre todo en las zonas en que actualmente esos servicios no se prestan o son insuficientes;

b) Velen por la total transparencia del proceso de planificación y ejecución en el suministro de agua potable segura y servicios de saneamiento y la participación activa, libre y auténtica de las comunidades locales afectadas y los interesados pertinentes;

c) Presten especial atención a las personas que pertenecen a grupos vulnerables y marginados, especialmente respetando los principios de no discriminación e igualdad entre los géneros;

d) Integren los derechos humanos en las evaluaciones de impacto a lo largo de todo el proceso encaminado a garantizar la prestación de los servicios, según sea necesario;

e) Aprueben y apliquen marcos reguladores eficaces para todos los proveedores de servicios conforme a las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos, y permitan que las instituciones reguladoras públicas con capacidad suficiente se ocupen de vigilar y hacer cumplir esa reglamentación;

f) Garanticen la existencia de remedios eficaces para las violaciones de derechos humanos estableciendo mecanismos de rendición de cuentas accesibles al nivel adecuado;

9. Recuerda que los Estados deben asegurarse de que los proveedores de servicios no estatales:

a) Cumplan con sus responsabilidades en materia de derechos humanos en todos sus procesos de trabajo, en especial dedicándose activamente, junto con el Estado y otros interesados, a detectar posibles abusos contra los derechos humanos y encontrar soluciones para paliarlos;

b) Contribuyan a proveer un suministro constante de agua potable segura, aceptable, accesible y asequible y servicios de saneamiento de buena calidad y en cantidad suficiente;

c) Integren los derechos humanos en las evaluaciones de impacto cuando sea pertinente, a fin de determinar los desafíos en materia de derechos humanos y contribuir a superarlos;

d) Elaboren mecanismos eficaces de reclamación para los usuarios y se abstengan de obstaculizar el acceso a los mecanismos de rendición de cuentas de base estatal;

10. Subraya la importante función de cooperación internacional y asistencia técnica que desempeñan los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, los asociados internacionales y asociados para el desarrollo y los organismos donantes, en particular en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio pertinentes en los plazos previstos, e insta a los asociados para el desarrollo a que adopten un enfoque basado en los derechos humanos cuando preparen los programas pertinentes de desarrollo en apoyo de las iniciativas y los planes de acción nacionales relativos al goce del acceso al agua potable segura y el saneamiento;

11. Solicita a la Experta independiente que siga informando al Consejo con periodicidad anual y presente un informe anual a la Asamblea General;

12. Solicita a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que siga ocupándose de que la Experta independiente reciba los recursos necesarios para poder ejercer cabalmente su mandato;

13. Decide seguir examinando este asunto en relación con el mismo tema del programa y de conformidad con su programa de trabajo.

Finalizó el proceso electoral legislativo Venezolano en Costa Rica

A las seis de la tarde hora de Costa Rica, culminó el proceso electoral que dio inicio oficialmente a las seis de la mañana en la misión diplomática venezolana.

Con la presencia de la Excma. Embajadora designada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela la Lic. Aura Mahuampi Rodríguez de Ortiz, quien arribó al país el pasado viernes 17, culminó una jornada en la que imperó el orden y la normalidad. Este es el proceso electoral número 15 que vive Venezuela desde que asumió el cargo el Presidente Hugo Chávez Frías.

Se estima que se registró un 66.44% de abstencionismo de votantes venezolanos en Costa Rica, lo cuál contrasta con el 70% de participación en territorio venezolano, que constituye una asistencia histórica para elecciones legislativas en ese país.

En esta ocasión, las venezolanas y los venezolanos residenciados en Costa Rica acudieron a las urnas para elegir a 12 diputados a través de un voto lista y un representante indígena de la República Bolivariana de Venezuela ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

El Sr. Albino Vargas, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), uno de los sindicatos más importantes del país, se hizo presente como observador de esta celebración electoral. “_Aprecié en la Embajada mucho orden, mucha tranquilidad. La gente que viene a votar se ve segura: me parece que le tienen confianza al sistema electoral, le tienen credibilidad y el personal de la embajada mantiene un gran respeto por la persona votante. Creo que hay un pleno respeto a la soberanía del votante_”, manifestó Vargas.

Es importante resaltar que Venezuela es uno de los pocos países en los que el pueblo puede ejercer el derecho elegir sus representantes al Parlatino.

Prensa.
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica

¿Meterá el Gobierno sus manos en el Banco Popular?

Invitación

CONFERENCIA DE PRENSA

Lunes 27 de setiembre de 2010

Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Edificio de la ANDE, 1° piso.

Sectores Sociales entregaron documento a la Presidenta de la República sobre la no intromisión del Gobierno en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (ATBPDC).

«Costa Rica libre de minería a cielo abierto»

Este miércoles 29 de setiembre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio de la Asamblea Legislativa:

Reforma al Código de Minería: en la Campaña Nacional para declarar a Costa Rica país Libre de Minería Metálica a Cielo Abierto.

Con intervenciones de:

Ástrid Sánchez (Ni Una Sóla Mina)
Javier Baltodano (Coecoceiba ATCR)
José María Villalta (Diputado Frente Amplio)
Lorenzo Cambronero (Frente Norte de Oposición a la Minería)
Nicolás Boeglin (Profesor, Maestría en Derecho Ambiental UCR)

Actividad abierta a la prensa y al público en general.

Convocan:

APREFLOFAS – ASOCIACIÓN AMBIENTAL DEL NORTE DE SAN RAFAEL DE HEREDIA – ASOCIACIÓN ÁNGELES GUARDIANES DEL AGUA – COMITÉ BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE SAN MIGUEL (SANTO DOMINGO, HEREDIA) – COMISIÓN AMBIENTAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS POLÍTICAS UCR – COMISIÓN AMBIENTAL DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE DERECHO UCRBOSQUES NUESTROSCOECOCEIBA ATCRCOORDINADORA NI UNA SOLA MINAFRENTE NORTE DE OPOSICIÓN A LA MINERÍA – JUSTICIA PARA LA NATURALEZAJUVENTUD PROGRESISTAUNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL – UNOVIDA
_____________________________________________________________

¡AYUNO POR LA VIDA!

ANEP protesta por despidos en el INS

Domingo 26 de setiembre de 2010

Estimados compañeros y estimadas compañeras de la Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (INS):

Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como desde la CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP), reafirmamos nuestra más enérgica condena contra las prácticas antilaborales y antisindicales del señor Presidente Ejecutivo del INS, Guillermo Constenla Umaña.

Es obvio que la ola de despidos sin justa causa, arbitrarios, sin debido proceso, deshumanizados, da pie para diseñar varias interpretaciones:

1) Estamos “durmiendo con el enemigo”. El terror paralizante, la institucionalización del miedo, la agresión psicológica que implica la ansiedad por la llegada del día viernes (¿a quién le tocó el despido esta semana?), el clima autoritario, la desmotivación profunda, tiene un desembocadura común: el debilitamiento del INS y su contraparte: el fortalecimiento de la competencia.

2) El INS, ante la competencia y con el accionar de su “enemigo interno”, no soporta la actual planilla, por lo que hay que irla reduciendo sin crear un clima más dramático como la histeria colectiva ante la coyuntura de un despido masivo, ó relativamente significativo, colectivamente hablando.

3) La estrategia de anulación, invisibilización, desacreditación, negación, ridiculización, del papel democrático de la acción sindical es más que evidente, llegando al despido de representantes sindicales debidamente acreditados, violentando todo los procedimientos jurisprudenciales, legales, constitucionales e internacionales establecido en la materia.

4) El Presidente Ejecutivo del INS, funciona “autónomamente” en el seno del Gobierno de la República. Hemos comprobado, directamente, que ni el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ni la mismísima Presidente de la República, Laura Chinchilla MIiranda, tienen incidencia alguna en su errático actuar en esta materia de antisindicalismo activo y despidos arbitrarios y abusivos. No comprendemos, a estas alturas, la naturaleza de tal poder que le da tan rango de “independencia política”. Esto da mucho para especular.

5) Le corresponde a la gente vencer, colectivamente, el miedo y enfrentarse a la tiranía del despido abusivo. Esperamos que las acciones ya diseñadas colectivamente entre UPINS y la ANEP den los frutos esperados.

Respetuosamente y fraternalmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)

Panamá: Continúa acoso a dirigentes sindicales

Como ya habíamos comunicado por este medio, en días pasados el Secretario General de SUNTRACS, señor Saúl Méndez, fue detenido en la terminal aérea del aeropuerto panameño indicándole que no podía abandonar el país.

Después de gestiones legales y presiones políticas dicha prohibición fue revocada ya que no tenía ningún asidero legal. Logramos entrevistar en tierras costarricenses a este dirigente sindical quien nos cuenta lo sucedido y nos hace una reflexión sobre la situación actual de los derechos humanos en Panamá.

El sindicalista panameño del gremio de la construcción y afines, junto con otros representantes sindicales también del SUNTRACS y de FRENADESO, visitaron la sesión de la Junta Directiva de la Central Social Juanito Mora Porras, donde expusieron la actualidad de sus luchas reivindicativas. Además, agradecieron toda la solidaridad mostrada por nuestras organizaciones sociales, principalmente por nuestro Sindicato ANEP. Como muestra de agradecimiento nos entregaron una placa que deja registrada la hermandad de nuestras organizaciones.

____________________________________________________

NUEVA INFORMACION 29-09-10
____________________________________________________

Por Martín Rodríguez Espinoza
martinrodriguez@ anep.or.cr

Fallo de la Corte Suprema de Justicia confirma que existe una Gestapo al servicio de Martinelli

Se ha dado a conocer que el pleno de la Corte Suprema de Justicia de forma unánime advirtió al Ministerio Público (MP) que las órdenes de conducción para la comparecencia de una persona en un proceso no pueden convertirse en un “régimen preliminar de detención”.

El pronunciamiento del 23 de julio está contenido en un fallo que declaró no viable un recurso de hábeas corpus a favor de Saúl Méndez, Secretario General del SUNTRACS (para la fecha ya no existía orden de conduccioón ni de detención contra el dirigente popular), y señala que la orden de conducción “debe manejarse con prudencia”, de manera que sólo se aplique cuando “se hayan agotado los trámites ordinarios para conseguir la presencia voluntaria y oportuna de la persona requerida al proceso”. (La Prensa)

Los medios de comunicación se han hecho eco de la información y diversos grupos de la sociedad civil, gremios profesionales y organizaciones del movimiento social se han pronunciado en concordancia con el hecho de que la forma de proceder del Ministerio Público viola la Constitución Nacional.

Pero la noticia ha obviado las denuncias previas de FRENADESO.

El 10 de julio pasado, cuando arreciaba la represión en Bocas del Toro y era cobardemente asesinado el hoy mártir Virgilio Castillo, unos 300 participantes del Encuentro de Dirigentes Populares convocado por la Coordinadora de Lucha por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo y FRENADESO, eran arrestados por manifestarse pacíficamente en solidaridad con el pueblo bocatoreño.

El Hotel Soloy, que había sido sede del Encuentro, fue rodeado por unidades del Control de Multitudes, la Policía ingresó al edificio, allanó habitaciones, y presionó a los dirigentes allí presentes a entregarse sin presentar orden alguna ni los motivos del arresto.

Durante varias horas se mantuvo en vilo a los dirigentes, situación que se resolvió gracias a la oportuna intervención de representantes de la Iglesia Católica, grupos de abogados y de la sociedad civil.

Ese mismo día, luego de ser liberados los casi 300 manifestantes, el compañero Ronaldo Ortíz, dirigente kuna, del FER-29 y miembro de la Dirección Nacional de FRENADESO se le mantuvo en prisión sin que se le dieran a conocer los motivos.

Mientras tanto en David, Chiriquí, el compañero Jaime Caballero, Sub Secretario General del SUNTRACS y miembro de la Dirección Nacional de FRENADESO, era arrestado y su residencia allanada en presencia de su esposa e hija.

Caballero fue trasladado a la ciudad capital en un avión junto a detenidos y heridos de la Masacre de Bocas del Toro. Nunca se le dieron a conocer las causas de su detención ni quien la ordenaba. Tampoco se le permitió la asistencia de un abogado.

Paralelamente, un bloque de búsqueda de la Policia Nacional montaba una feroz cacería y allanaba la residencia del compañero Saúl Méndez, miembro también de la Dirección Nacional de FRENADESO, así como también las de su madre y otros familiares.

Horas después se sabía que la casa de Genaro López y otros familiares también eran allanadas en persecución contra este reconocido dirigente nacional de CONUSI, SUNTRACS y FRENADESO.

Luego se conoció que el Fiscal Auxiliar, Angel Calderón, en base a la supuestas informaciones de un testigo sin nombre y sin rostro, identificado sólo por un número, había acusado a 17 dirigentes populares de participar de una reunión en la Universidad de Panamá donde se preparaba un complot contra el Canal. No se aportaba ninguna prueba al respecto.

La situación de arbitrariedad era tal que a la abogada que inicialmente asistió a Jaime Caballero, se le comunicó de parte de la Policía, que el caso del dirigente chiricano era de tal gravedad que no permitía siquiera que fuera atendido por un profesional del Derecho (sic).

Jaime Caballero, demostró que nunca estuvo en semejante reunión, pues el día y la hora en que el testigo fantasma señalaba que se había realizado, él se encontraba junto a su hermano moribundo, en el Hospital en Chiriquí donde luego éste lamentablemente fallecería.

Aún así el Fiscal Calderón persistió en su detención, por lo que el compañero Jaime Caballero inició de inmediato una huelga de hambre que se prolongó por casi 7 días.

Desde las mismas mazmorras se logró conocer que la intención de la Fiscalía era trasladar a Jaime Caballero, junto a los demás dirigentes que fueran detenidos, al Centro Penitenciario de La Joya y La Joyita, para allí exponerlos a la acción criminal de delincuentes comunes al servicio de los organismos de seguridad del Estado.

Estos aviesos y miserables propósitos de la Fiscalía se lograron frenar gracias a las denuncias, a la acción legal de los abogados, de los grupos de derechos humanos y a la solidaridad nacional e internacional.

Pero el expediente amañado contra 17 dirigentes sindicales y populares sigue abierto, pendiendo como una espada de Damocles sobre sus cabezas.

Por este hecho el Fiscal Auxiliar ha sido denunciado y demandado ante los tribunales por las organizaciones populares. Sin embargo, poca confianza tenemos que se haga justicia, pues aquí persiste el reino de la impunidad, tal como se demostró recientemente con el fallo absolutorio en favor de los policías que asesinaron en Isla Viveros al obrero de sólo 23 años, Luiyi Argüelles.

Lo más seguro es que se tendrá que buscar en otros tribunales y foros internacionales, la Justicia que en Panamá le es negada a los pobres, trabajadores y demás ciudadanos honestos.

Para esos mismos días, 28 trabajadores en Colón que se solidarizaban con sus compañeros de lucha en el proyecto de Ampliación del Canal eran detenidos por el Comisionado de la Policía Nacional, Mauricio Nelson, hoy separado de su cargo por su presunta relación con un caso de narcotráfico. Luego de que los trabajadores estuvieran más de una semana en prisión, los arrestos fueron declarados ilegales.

El Goberno autoritario de Ricardo Martinelli, no conforme con el baño de sangre causado al pueblo bocatoreño en su lucha contra la repudiada Ley 30 (Ley Chorizo), fomenta el terrorismo de Estado y la persecución selectiva contra los luchadores sociales.

El fallo unánime del pleno de la Corte Suprema de Justicia refleja el proceder de un Ministerio Público y de una Fiscalía Auxiliar que actúan al margen de la Ley y que se han convertido en una especie de Gestapo de Ricardo Martinelli que pincha teléfonos, promueve el terrorismo judicial y actúa políticamente contra la dirigencia sindical, popular y los opositores al régimen autoritario.

Esta Gestapo, tal como ya hemos advertido, actúa en combinación con la Policía Nacional, institución plagada por agentes corruptos, tumbadores de droga, narcotraficantes, coimeros, protectores de mafiosos, envueltos en escándalos de robos, violaciones carnales, violencia intrafamiliar, homicidios, abuso de la fuerza, que pisotean los derechos humanos y las garantías fundamentales de los ciudadanos; que fomentan el terrorismo de Estado y atropellan a los panameños pobres a quienes diariamente someten con el injusto sistema “pele-police” arrestando a cientos de trabajadores por delitos no comprobados y convirtiéndose con el mismo en una simple agencia recaudadora de un Gobierno autoritario sediento de ingresos y afanado en saquear los bolsillos de los panameños humildes.

A todo esto, mientras en México se anuncia el arresto de otras personas vinculadas a un banda que lavaba en Panamá dinero prodente del Narcotráfico, y de la que hacían parte el primo del Presidente y ex Tesorero de Cambio Democrático, Ramón Ricardo Martinelli Corro, preso en una cárcel de máxima seguridad en aquel país junto a otros copartidarios del mandatario panameño; en Panamá nadie conoce que el Ministerio Público esté realizando investigación alguna sobre este sonado caso.

Laura Chinchilla contradice respeto a los Derechos Humanos

Esta es la posición del grupo Ciudadanía por los Derechos Humanos (CDH), tras conocer que el Gobierno no está interesado en firmar el documento que condena las ejecuciones, torturas, arrestos arbitrarios y privación de derechos económicos, sociales y culturales a las poblaciones de minorías sexuales y de género en el mundo.

A pesar de que CDH aplaude en principio que Costa Rica aspire a formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y considera importantísimos los aportes que se pueden hacer en esta instancia, antes el país debe ser consecuente con su discurso. Esto es especialmente importante hoy que el tema de los Derechos Humanos fue asunto medular en el discurso que la Presidenta Chinchilla dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“El gobierno está provocando una contradicción inaceptable para la historia democrática y de respeto a los Derechos Humanos de Costa Rica. No apoyar esta declaración, equivale a dar un voto a favor de la penalización de la homosexualidad, y esto, en el siglo XXI, es absolutamente inaceptable. Con esta negativa, el país no podría aspirar a presidir ni ser miembro de ningún órgano de Derechos Humanos”, dijo Gabriela Arguedas, de CDH.

“El día de hoy ante la Asamblea General de la ONU la Presidenta argumentó sobre la necesidad de fortalecer los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Firmar esta Declaración sería una clara señal de que Costa Rica ejercerá un liderazgo importante en la materia.” agregó Arguedas.

La Declaración es promovida desde 2008 por la Unión Europea, y ya fue firmada por la mayoría de países democráticos en los cinco continentes, incluyendo casi todos en América Latina, así como Estados Unidos y Canadá.

Para CDH, antes de poder participar de un foro como la Comisión de Derechos Humanos, Costa Rica debe unirse a estas naciones que sin titubeos denuncian y condenan las violaciones y atropellos de los que son víctimas miles personas en el mundo, por su orientación sexual o identidad de género.

CDH considera una regresión que la Presidenta Chinchilla manifieste que una condena al acoso, la discriminación, la exclusión y el prejuicio basado en la orientación sexual deba discutirse más. Al justificar la candidatura de Costa Rica con la reputación del país pero desestimando la urgencia de la despenalización de la homosexualidad con el argumento de que “es un debate de más reciente data”, la Presidenta le da un lamentable golpe a la credibilidad y al liderazgo internacional de Costa Rica en el tema de Derechos Humanos.

“Guardar silencio ante el asesinato de personas por su orientación sexual, no es correcto ni coherente con los valores democráticos que Costa Rica siempre ha defendido. No es de sorprenderse que en varios de los países que penalizan la homosexualidad, aún exista la esclavitud, y frecuentemente condenen a muerte por lapidación a mujeres acusadas de infidelidad, por ejemplo” manifestó José Daniel Clarke de CDH.

Ciudadanía por los Derechos Humanos hizo un llamado al Embajador de Costa Rica ante la ONU, Eduardo Ulibarri, para que promueva el apoyo del país a la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, y evite que Costa Rica siga en una lista que la inhabilitaría moralmente de ser parte de organismos internacionales de Derechos Humanos.

“También vamos a acudir a las delegaciones internacionales de Francia, Holanda y la Unión Europea, promotores de esta iniciativa, para que exijan su firma para apoyar la presencia no sólo de Costa Rica, sino de cualquier otro país, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, agregó José Daniel Clarke.

Ciudadanía por los Derechos Humanos

CCSS: Sindicatos logran reajuste salarial a no profesionales

Trabajadores y trabajadoras no profesionales de la CCSS recibirán un incremento salarial que superará en un 1.9% el 3.41% decretado por el gobierno en julio anterior.

Con este incremento el reajuste salarial será del 4.5% que, aunque no llena las espectativas debido al costo de vida, si representa un alivio para un sector laboral que se ve seriamente perjudicado con “los decretazos” del gobierno, los no profesionales.

La negociación se dió entre las organizaciones sindicales de ANEP y UNDECA, entre otras, y las autoridades institucionales de la Caja.

Al respecto de este acuerdo, que es retroactivo a julio y que será pagado a finales de octubre próximo, conversaron con Radio ANEP Ciudadana Giovanny Ramírez Guerrero, responsable de ANEP ante la CCSS y Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.



Luis Chavarría Vega, UNDECA



Giovanny Ramírez Guerrero, ANEP

__________
Adjunto encontrarán el Acuerdo firmado entre los sindicatos y las autoridades de la Caja.

Elecciones en Venezuela: Todo listo en la Embajada en San José

Hoy viernes al ser las ocho de la mañana, fue instalada con toda normalidad la Mesa Electoral, ante los miembros principales de mesa.

En Costa Rica serán unos 463 venezolanos y venezolanas inscritos quienes podrán elegir a sus candidatos al Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Desde las seis de la mañana y hasta las seis de la tarde los votantes podrán acercarse a la Sede de la Representación Diplomática para hacer efectivo su voto.

Cabe resaltar que Venezuela es uno de los pocos países donde es el pueblo quien elige sus representantes ante este organismo internacional.

Para mayor información pueden hacerlo en sede diplomática ubicada en Barrio Rohrmoser, 100 metros al sur, 400 metros al oeste y 25 metros al sur, teléfonos: 2231-0974 y 2231-0974