Trabajadores municipales conforman la COMUNA

La Alcaldía que se necesita

En el Foro de análisis de las Leyes que atentan contra los servicios municipales, realizado el pasado 23 de setiembre, dirigentes de diversas municipalidades se manifestaron sobre el tipo de persona que se requiere para que ocupe el cargo en la Alcaldía Municipal, esto de cara al proceso electoral del próximo 5 de diciembre.

Video de ANEPtv

___________________________________________________

La Asamblea de representantes de las organizaciones sindicales, independientes y conferederadas, de las 81 municipalidades del país, se realizó en San José con una nutrida asistencia y en la cual quedó conformada la dirección nacional de la COMUNA.

Por la clase trabajadora municipal y servicios públicos de calidad

la defensa de los intereses económico-sociales, gremiales-reinvindicativos de las personas trabajadoras de las municipalidades y la calidad y eficiencia de los servicios que prestan a las comunidades, son los principales objetivos que persiguen con la constitución de la COMUNA.

Amparándose en el Artículo 60 de nuestra Constitución Política, con el apoyo de las organizaciones sindicales a las cuales están afiliados y afiliadas, la Asamblea decidió unirse para defender de mejor manera las acciones que el sector económico financiero neoliberal viene impulsando para saquear los municipios y los recursos naturales.

“Queremos tener una vida digna, decente y con igualdad de oportunidades para todos y todas, esta unidad tiene como eje principal la preservación del carácter público del servicio municipal costarricense, en concordancia con la estratégica importancia de los mismos para preservación del sistema democrático”, dijeron los dirigentes que presidieron la mesa principal.

“Nos conformamos como Coordinadora intergremial, intersindical, interlaboral y con proyección comunal, para hacer frente a la Ley 8828, misma que fuera aprobada por la Asamblea Legislativa del Gobierno de Oscar Arias Sánchez y su hermano, de manera inconsulta, sin transparencia, en las sombras y de manera imprudentemente acelerada”, agregaron los dirigentes.

Los objetivos de la COMUNA establece velar por la calidad y eficiencia de los servicios municipales y luchar en contra de la corrupción politiquera que ha provocado el arresto y eliminación de credenciales de autoridades municipales de alto rango y que son precisamente de los partidos políticos tradicionales.
Las comunidades requieren de servicios de calidad que, pese al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras,_ “no se logran porque quienes están al frente de los municipios, esos politiqueros mentirosos y corruptos, no lo quieren. Maquinaria en mal estado, falta de equipo, falta de personal de campo y oficinas para brindar un buen servicio, transparencia en el manejo de los recursos económicos municipales, transparencia en la concesión de patentes y permisos municipales, pago de favores económicos en las campañas electorales, entrega de servicios municipales a empresas privadas de amigos y familiares, esos son solo algunos de los problemas que afectan los municipios y que no permiten un eficiente servicio.”_, dijeron los representantes sindicales.

Realizan Foro de análisis


Video de ANEPtv

El pasado 23 de setiembre de 2010, con el respaldo de la Fundación Friedrich Evert, se realizó el “Foro de análisis de las Leyes 8828 – 8839 – 8801”, en el cual la dirección de la COMUNA y representantes sindicales municipales analizaron los estudios realizados a las mencionadas Leyes y sus consecuencias inmediatas en la clase trabajadora y los servicios municipales.
Los documentos analizados los adjuntamos (ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha) para que sean analizados por las dirigencias sindicales municipales, así como trabajadores, trabajadoras y la sociedad en general.
De este importante Foro salieron las rutas de acción en contra de estas Leyes neoliberales que afectan a la clase trabajadora municipal y que pone en peligro los servicios municipales, amenaza con el aumento de tarifas e impuestos y pone en riesgo los recursos naturales de todas las zonas del país.

Las representaciones sindicales agradecieron a la Fundación Evert el respaldo para poder realizar este evento de análisis y organización.

Honduras: Asesinan lidereza sindical

Bruselas, 24 de septiembre de 2010 (CSI EnLínea): La CSI denuncia y condena firmemente el asesinato de la líder sindical Juana Bustillo, Presidenta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS) y miembro del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNPR). Este asesinato se suma a la represión y la violencia que golpean al movimiento sindical hondureño desde hace tiempo. De hecho, desde el golpe ocurrido el 28 de junio de 2009, las respuestas a las manifestaciones de los/as trabajadores han sido la represión, persecución, asesinatos y encarcelamientos.

Según la información recibida por la CSI, la líder sindical fue asesinada en la ciudad de San Pedro Sula, siguiendo las prácticas que se han venido utilizando en las persecuciones y atentados cometidos contra los y las militantes. Es esencial señalar que Juana Busstillo había participando en la movilización del 15 de septiembre efectuada por el FNRP, donde los manifestantes fueron objeto de una brutal represión de parte del Estado.

En una carta http://www.ituc-csi.org/asesinato-de-una-lider-sindical-en.html enviada a las autoridades hondureñas, la CSI, junto con su organización regional para las Américas, la CSA y sus afiliadas hondureñas, exige al Presidente Lobo que tome medidas urgentes para que cese la violencia en contra de los sindicalistas y que se inicie una investigación exhaustiva para esclarecer este crimen.

“Es esencial redoblar los esfuerzos a través de un diálogo constructivo con la sociedad civil y las organizaciones sindicales a fin de establecer un verdadero Estado de Derecho en Honduras” dijo Sharan Burrow, Secretaria General de la CSI.

_________________________________________________

Desde Costa Rica, condenamos enérgicamente este asesinato de la líder sindical Juana Bustillo. Alzamos nuestra voz al mundo, denunciando la sistemática ola de crímenes políticos que se suceden en Honduras luego del golpe de Estado con el anterior y legítimo Presidente, el señor Manuel Zelaya. Exhortamos a la CSI (Confederación Sindical Internacional) a promover una política de declaratoria de la América Central como “Zona de Emergencia Sindical”, ya no solamente por los crímenes político-sindicales en Honduras, sino también en Guatemala y en Panamá.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente, Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Experto denuncia plan para liquidar al ICE

Redacción (elpais.cr) Al concluir el proceso de investigación sostiene que está preocupado porque “un partido político, que se desangró por la lucha social, termina liquidando económicamente las instituciones del Estado, especialmente el buque insignia”, el ICE.

Diario Digital Elpais.cr da a conocer el documento:

LA GRAVEDAD EN LA TOMA DE DECISIONES DE ORDEN COLECTIVO PRINCIPIOS CLAVES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS EMPRESAS

_Elías José Lizano Jarquín (*) _

INTRODUCCION:

1. Con intensidad manifiesta, el período 1973-1980, marca el inicio de una reorientación de la economía mundial, a partir de la expansión sostenida de los sistemas económicos, basados en normas clásicas, y con ausencia mayoritaria de regulación equilibrada. Milton Friedman (Universidad de Chicago), y Friedrich Hayer, líder de economistas europeos, sentaron las bases. Lo demás, fue de orden político con Ronald Reagan, y Margareth Thatcher, el Ala Conservadora del Partido Republicano de los EE.UU, y los apoyos logísticos institucionales del FMI, y del BM. En Costa Rica balbucea la reforma unos años después, con la impronta de organizaciones criollas y extranjeras, como la ANFE, LA ACADEMIA DE CENTROAMERICA, MINAET, CINDE, INCAE, LA VICEPRESIDENCIA ECONOMICA, EX-PRESIDENTES EJECUTIVOS DEL BCCR, M. DE HACIENDA, ARESEP, VICEMINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES, y se asienta en el año 2006 con aplomo ejecutivo.

2. Es entonces cuando nace el proyecto de regionalizar los mercados centroamericanos, en lo eléctrico, energético, portuario, carreteros o corredores, aduanas, bancarización, y descansar en la financiación subyacente que significaba el movimiento de los derivados financieros, la permanencia de pirámides FONSI, divorcio del liquidez abundante con la producción real de las empresas, pérdida de empleos, fijación de déficits fiscales en billones de U$D, represión del coeficiente deuda/patrimonio, altos rendimientos sobre inversiones en dinero, aumento en el precio de las materias primas. Esta decisión tomó realidad con el programa Puebla-Panamá (de origen mexicano), que después fue transformado en Proyecto Mesoamericano, que tomó las fortalezas técnicas de entes como la SIEPAC y COMTELCA, y las financieras del BID, a cuya cabeza aparece siempre el Director Gerente haciendo presión para que la empresa privada sea el centro del desarrollo en la Zona. En reunión celebrada en Ciudad de Guatemala, los señores Presidentes de la República del Área, estuvieron de acuerdo en implementar lo necesario, y así se formularon las urgencias que conocemos hoy día en el campo de la re-estructuración institucional. Ya antes, en una reunión cumbre en Ciudad de México con el entonces Presidente Vicente Fox, representaciones políticas criollas socializaron con las empresas eléctricas que se asientan en Centroamérica, y las Corporaciones de don Carlos Slim, magnate que en estas fechas, alienta una conexión transfronteriza de fibra óptica, mezclada con sistemas satelitales para América Central.

3. Es así como aparece el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, y recientemente el Proyecto de Ley General de Electricidad
, las cuales cumplen con el Proyecto Mesoamérica, en deshacer una empresa pública, para trasladar la explotación de dos servicios universales esenciales a manos del Sector Privado. Al principio del año 2007, este servidor pidió a la Junta Directiva del ICE, se basara en un modelo empírico de análisis para medir los perjuicios o beneficios de cara al usuario, y comunicarlo así al país de acuerdo con la Ley 449, de abril de 1949. Muy por el contrario, y sin mayor trámite, en la Sesión 5758, esa Junta Directiva, autorizó el Programa que le presentara el MINAET, y sin llegar al fondo jurídico, autorizó su envío a la Asamblea Legislativa. Después aparecieron en el año 2008, las leyes 8264 y 8600, que refundaban la existencia del ICE, buscando otras conveniencias, según ahora interpretamos. A inicios del año 2010, el MINAET presentó el Proyecto de Ley General de Electricidad a los señores diputados, sin que se conozca si hubo prudencia, análisis, y otra vez, el estudio de resultados de la aplicación de un método empírico.

4. En repetidas ocasiones, planteamos la necesidad de que la información económica-financiera del ICE, que eventualmente estaría sujeta a otros escenarios, se sujetara a tres normalizaciones: Adhesión a las Normas Internacionales de Contabilidad en su relación con las Internacional Accounting Standard Board de los EE.UU, a las Normas de Información Financiera, y al desarrollo de una Contabilidad de Costos separada por Sub-Sector. Pero casualmente, en el último cierre de los resultados de balance del Grupo ICE, no se hace mención de la adopción solicitada, y se refiere a que las bases de revisión se soportaron en las reglas vigentes para el Sector Público Nacional, las cuales no han sido homologadas en lo esencial a las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, ya emitidas por los organismos técnicos mundiales).

5. Sin embargo, con las leyes 8264 y 8600, el ICE en lo relativo a las telecomunicaciones, tendrá como objetivo principalísimo la consecución del lucro, en un mercado en competencia. Esto cancela doctrinalmente su estructura de servicio público, y le ordena actuar como un operador privado más. Es en este momento, en donde entran las dudas de “posible quiebra técnica”, que algunos han estimado en alrededor de un 52% de las ventas del Sub-Sector de Telecomunicaciones, y sólo este hecho, merecía ser explicado a satisfacción por los reguladores y certificadores externos e internos de la Entidad, direccionándose por el párrafo 116 de la NIC 1, que nos dice: “La Entidad revelará en sus notas, información sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como las claves para la estimación de la incertidumbre en la fecha del balance, siempre que lleven asociado un riesgo significativo, que supongan cambios materiales en el valor de los activos o pasivos dentro del ejercicio próximo; En el párrafo 117, obliga a informar de eventos futuros inciertos sobre tales activos y pasivos, causados por el comportamiento de los precios de mercado, obsolescencia tecnológica, provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios en curso, y los pasivos por retribuciones a largo plazo de los empleados, como es el caso de las pensiones. Estas estimaciones se basan en supuestos sobre variables tales como los flujos de efectivo, ajustados al riesgo o las tasas de descuento empleadas, la evolución prevista de los salarios, o en los cambios en los precios que afectan a otros costos”

6. En estricta simplificación, se debía haber informado a la Autoridades y Ciudadanos de lo siguiente: a) La naturaleza del supuesto u otra estimación de la incertidumbre (Párrafo 120); b) La sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implícitas en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad; c) La resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las consecuencias razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto de los activos y pasivos afectados; d) Si la incertidumbre no se resuelve, se debe dar una explicación de los cambios efectuados en los supuestos pasados referentes”. Obviamente, la NIC 1, sobre la presentación de Estados Financieros, es muy amplia en estos pedimentos. Pero concluimos, que el ICE no hizo la propio para establecer la solidez de su posición empresaria, por razones todavía incomprensibles. Sobre éste y otros puntos de la privatización de las telecomunicaciones, hemos argumentado sensatamente, que al desafectarse el espacio radio eléctrico nacional en tres geografías de consumo asentadas en el GAM (de Paraíso de la Provincia de Cartago hasta Orotina en la Provincia de Alajuela), o Valle Central, se esfumó la posibilidad del aprovechamiento de las economías de escala, y la reducción paulatina y permanente de precios. Además, el ICE se lanzó sin madurez profesional a adquirir 950.000 líneas móviles 3-G, a la empresa china Huawei, por la suma de U$D 235 millones, en plan de arrendamiento financiero, para saturar el mercado, según el dictado del Presidente Ejecutivo de entonces, pero fue “olvidado” el tremendo “hueco” tecnológico que la Institución posee con los equipos procesadores y facturadores de los servicios celulares, denominado SIMO-SIGEL, el cual a la fecha acumula una existencia de más de 24 años de funcionamiento y está totalmente obsoleto. Además, esa Administración Institucional, hizo erogaciones en fijación de imagen y propaganda a organizaciones y entes gubernamentales y empresas privadas, por muchos cientos de millones de colones, acción de comercialización innecesaria, dado que el ICE todavía no ha entrado en un mercado en competencia. Y como la desafectación del Espectro Radioeléctrico tendrá que interconectarse a las redes “amigables” construidas en su totalidad por el ICE, nadie conoce a cabalidad cuál es el precio de esas empates, ya que la confusión (incluida SUTEL), priva a la hora de cuantificar monetariamente las cotas de costo marginal a las que llega una entidad que no hace costos por ausencia profesional de una gestión empresarial efectiva, ni nunca fue obligada a ello.

7. En el campo de la energía eléctrica, bástenos con decir, que en la respuesta a la pregunta ¿Cómo se fija el precio de la electricidad?, está la explicación necesaria (Guillermo Naranjo/González Naranjo, 6-07-10, ciudadano español). En Europa, y en los EE.UU, este valor se adquiere por el modelo de costo marginal, “es decir la energía que se genera en una HORA se paga al precio último del insumo del kilovatio generado, para satisfacer la demanda de ese espacio, o los que conformen los contratos-horarios que se venden en las subastas. Las fuentes de generación que utilizan las centrales de producción son muchas, y con costos diferentes entre ellas. Los primeros que dan el precio y cantidad de KW para una hora determinada, o contrato-horario específico, son las Centrales Nucleares, de segundo están las hidroeléctricas, que si pueden flexibilizar las entradas y salidas de potencia instalada, además de que el valor de su insumo (el agua), es totalmente GRATUITO, y por último participan las renovables. Además es común que existan muchas centrales nucleares e hidroeléctricas en el mundo que ya están amortizadas en su costo financiero inicial, como pasa en Costa Rica, el TVA de los EE.UU, o en España, Alemania, Francia, lo que debería hacer caer muy bajo los precios. No hay que olvidar que las renovables, tienen materia prima que es también GRATUITA (aire, sol, y próximamente el hidrógeno)

8. Pero la particularidad del negocio eléctrico, radica en que existe un mecanismo “POOL” o subasta, en el cual todas las plantas de producción, con independencia de cual sea su fuente de generación, que producen y venden su generación en una HORA y/o contrato-horario, reciben el mismo precio independientemente de sus costos de operación, y la diferencia de tarifa entre la primera planta y la última por lo general suele ser muy grande, exigiendo un precio final antieconómico y nada competitivo para los consumidores. Y éste es el juego de comprar y vender, cada hora de cada día de todos los días del año; lo que supone muchos miles de millones de GWh y mucho dinero. Ahora bien: cuáles son las plantas discriminadas en esas regiones?: Aquellas a las que no les merece la pena producir porque sus costos son superiores al precio que está dispuesto pagar el mercado. Estas instalaciones tienen como materia prima el carbón, el petróleo y el gas, que son altamente contaminantes (800 toneladas de CO2 por GWh). Pues bien, desgraciadamente las renovables no han sido desarrolladas en gran escala en el mundo, y es el carburante proveniente de Arabia Saudí, Argelia, Libia, Irán, Irak, Kuwait, Venezuela, Rusia, y otros, los que asumen la diferencia, con costos cada vez más crecientes (los países petroleros son los más beneficiados con financiación externa directa, de acuerdo con récords estadísticos). Naturalmente, todos comprendemos que las energías tradicionales de extracción se están agotando, contaminan, la generación no ajusta con respecto a la demanda (en períodos de trabajo: 8 de la mañana, 10 de la noche)”. En estas circunstancias, el mercado mayorista centroamericano, y el Mercado Eléctrico Regional atenidos a reglas de subastas, contratos horarios, y anticipación de consumo en GWh o MWh, los cuales pueden negociarse como instrumentos financieros, presentados por las empresas particulares que generan y distribuyen energía eléctrica en América Central, ya tienen diseñada la máquina del POOL de compra venta energético, para poner el precio más caro de primero, y después la hidroelectricidad comprada de las reservas costarricenses, desequilibrando el precio marginal, y haciendo más fortunas. El Proyecto General de Electricidad, disimula estos efectos, al decir que provocarán una explosión de PYMES energéticas, que llenarán el territorio nacional con aspas para viento, aprovechando las mareas y los montes, y colocarán en cada casa, edificio o inmueble nacional que aparezca, celdas fotovoltaicas, cuando se ha dicho hasta el cansancio que nuestro país no pasa de “quemar” el 4% de refinados de petróleo al año, y esto para cubrir picos de demanda, cosa diferente en Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, en donde esos “quemados alcanzan alturas del 50% o más” incluido el suministro plano para horarios extensos.

9. Algunos datos: La vida útil sostenida del Sub-Sector Eléctrico Nacional es de 30 años. Actualmente su valor de rescate o años de vida útil, es de 5.90 años de promedio, momento en el cual requeriría refacciones y alguna tecnología, para seguir generando electricidad con materia prima REGALADA. Al cierre del año 2009, gastó en refinados 37.036 millones de colones, o sea U$D 74 millones (Planta Portátil San Antonio y Planta Portátil Colima), y los gastos de arrendamiento financiero sumaron 33.796 colones (Moin III, Planta Pujol, Pujol Orotina, Portátil San Antonio, Portátil Colima). Pues bien, estos recursos, se hubieran evitado con sólo que los gobernantes costarricenses no hubieran suspendido la inversión en planta hidráulica, o introducir la co-generación paralela, a precios diferentes y con costo medio y marginal técnicamente hecho. Esto hubiera demostrado una correlación del potencial de carga en la generación total en GWh, más alto con respecto al Producto Interno Bruto del país, y se tendrían más puestos de trabajo en la Sociedad (reformas pendientes a las leyes 7200 y 7508). Es necesario saber, que al cierre del año 2009, el parque eléctrico del Sistema Eléctrico Nacional fue de un 71%, que el Sistema de Co-Generación Privada (31 empresas) fue de un 25%, y que los sistemas cooperativos/municipales, llegaron al 4%. Sí las posiciones del MINAET de otorgar a las PYMES energéticas, a los Grandes Consumidores de Energía, y al Sector Privado, un 35% o más de la generación del país, resultan finalmente autorizadas, eso lleva al ICE a reducir el 71% de generación, a un 50% o un 55%, y habría que mitigar el empequeñecimiento de la Entidad aceleradamente, para viabilizar el advenimiento de una nueva cobertura universal del 99%, convenciendo a las personas que las tarifas eléctricas aumentarán por el porcentaje de ganancias de los mercados financieros internacionales, ya que el ICE por razones obvias debe abandonar el servicio al costo. Extrañamente, este tipo de enfoque no distribuye la riqueza, más bien es un factor de exclusión, en un país con verdaderos problemas económicos en lo fiscal, cambiario, crediticio y de desarrollo, y de mucha pobreza/miseria. De esta suerte, y con sólo hacer un ejercicio elemental, el incremento que habría en el país por las tarifas eléctricas llegarían a un 36%, con una utilidad de ingreso neto periódico del 17%, y un 19% de retorno de capitales emprestados. Se tendría también una pérdida de energía disponible traída al momento actual, de 2.500 GWh. El ICE creció su disponibilidad en un 40% del año 1990 a 2009, y al exportar sus reservas, requerirá nuevos altos costos de generación principalmente. Si los ingresos al 31-12-09 son como los registrados en los libros contables, de 582 mil millones de colones facturados, la aplicación del 35% de disminución de mercado sería de 232.8 mil millones de colones, con lo que el saldo para el costo de ventas, transmisión de energía, distribución, administración, comercialización, se desploma a 349.3 mil millones de colones, y una buena cantidad de puestos de trabajo y pensiones se verán comprometidas.

10. El Programa de Expansión del ICE: El MINAET, admite que Costa Rica tiene un potencial teórico identificado de 27.600 MW (2010), pero en esa misma organización ha sido expresado que “esta condición es ventaja para el país, ya que su producto barato y limpio puede transportarse y venderse por ser fuentes renovables todavía sin utilizar; se agregó también, que en la década de los 80s, casi el 75% de la electricidad se generaba con fuentes renovables, en Centroamérica, pero hoy se hace con combustibles fósiles que tienen precios volátiles, y 8 millones de personas sin ningún acceso a esta energía. Dentro de estas circunstancias, existe el Programa de Expansión del ICE, que medularmente señala: a) Los Proyectos estratégicos a llevar adelante son Reventazón, Diquís, Pacuare y Savegre, ya que al ser de energía renovable en un 100%, terminarían de cancelar el uso de petróleo en Costa Rica; b) este PEG supone también la disponibilidad en la geografía nacional de fuentes eólicas y geotérmicas, pero que todavía no están registradas en las bases de datos del ICE; c) Tanto las hidráulicas como las renovables que se sabe cubren nuestra geografía, harían absolutamente posible formar un plan MINIMO DE COSTOS para brindar el servicio; d) El país, aunque tiene recursos renovables en abundancia, debe recurrir a la mejor combinación de ellas para asegurar el abastecimiento futuro de energía limpia; e) Conforme lo permita el desarrollo tecnológico, el país podrá aumentar todavía más la diversificación de su parque de generación.

11. El Programa en cuestión, ha confeccionado escenarios econométricos de demanda, y para el presente año, estima ventas en GWh de 8.662, una generación en GWh de 9.668, una capacidad instalada de 1.623 MW, y un crecimiento de la demanda de 3.3%. Para el año 2021, las ventas calculadas serán de 18.607 GWh, una generación en GWh de 20.767, una capacidad instalada de 3.486 MW, y un crecimiento de la demanda de 6.9%. Sin embargo, y ante este cuadro prometedor, de proceder el Mercado Mayorista promovido por el Poder Ejecutivo, una gran parte de la energía de reserva renovable será vendida a los precios de libre recurso natural, el comprador acudirá al procedimiento de subasta combinando el costo de los hidrocarburos que son muy altos, Costa Rica tendrá que esforzarse de nueva cuenta en inversiones hidroeléctricas y renovables, y los habitantes centroamericanos pagar la electricidad en facturas que no traducen los precios marginales, ni los precios medios, y el negocio de la acumulación de fortunas continuará en nuestras patrias.

12. Pero el Proyecto Mesoamericano no descansa. El Ente Operador Regional (EOR), que pasará a controlar y a administrar nuestro sistema eléctrico, y a encargarse de las materias propias de producción y despacho total del país, manifestó el pasado 29 de Julio del presente año, que ya se está en una etapa definitiva para integrar los mercados eléctricos y el mercado regional (Sr. René González), advirtiendo que la entrada en vigencia de la normativa regional abre oportunidades para los inversionistas, para el tipo de materia prima que interese financieramente. Advirtió que el EOR y la Comisión Regional de Interconexión eléctrica (CRIE), fueron creados para regular el mercado regional, e insiste en que el Proyecto crea beneficios para los usuarios, sin que en ningún lado del Proyecto de Ley General de Electricidad, se mencione el uso de la normativa internacional financiera contable, para poder probar fehacientemente que las tarifas serán inferiores al U$D 0.14 por KWh promedio que tenemos en estos momentos en Costa Rica para todos los Sectores (Residencial, Industrial y otros). Por último nos informa el señor González, que la empresa española Indra, fue seleccionada por el BID para el diseño, desarrollo, implantación de los sistemas de gestión que darán soporte al funcionamiento del MER (aspecto confirmado por el señor Rafael Márquez, Gerente de Energía & Utilities). El MER es uno de las metas preferidas de la SIEPAC (Sistema de Integración Eléctrica de América Central), que en los últimos años fue gerenciada por el actual Sr. Ministro del MINAET.

(*) Economista
lizano.e@ gmail. com.

23/09/2010

OSN: ¡Una lucha más ganada por nuestro sindicato!

En lo personal y con el apoyo de Javier, así como los y las compañeras de la Unidad de Asesoría Jurídica de ANEP, siempre mantuve la tesis que era de aplicación estricta el artículo 69 antes citado, en el sentido que la administración debía dotarnos de repuestos y accesorios para nuestros instrumentos que están al servicio de la función pública y ahora mediante dictamen C-191-2010 del 6 de septiembre de 2010, la Procuraduría General de la República nos da la razón!!

En el resumen se pude ver claramente que como trabajadores teníamos la razón, no obstante las diferentes administraciones siempre nos negaron el derecho a contar con accesorios y repuestos, pero ahora la realidad es otra. Ahora bien que la Procuraduría General de la República dice que si es procedente el otorgamiento de los repuestos y accesorios, tenemos que plantear, bajo la misma línea de pensamiento todo lo relacionado con el mantenimiento y el seguro de nuestros instrumentos musicales, que están al servicio de la OSN.

Me siento muy complacido en comunicarles este importante acontecimiento, que una vez más, viene a reivindicar nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras de la cultura.

No obstante este dictamen toca algunas áreas importantes, que amerita un análisis, para lo cual pido desde ya a Javier Valerín, a los compañeros de la Seccional, a las y los compañeros de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, así como a los y las compañeras de la OSN que quieran apoyarnos en el estudio que merece este importante y trascendental dictamen.

Dictamen : 191 del 06/09/2010

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD. CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA. ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL. INSTRUMENTOS MUSICALES. REPUESTOS

El Director General del Centro Nacional de la Música, nos plantea la siguiente consulta:

“Los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional mediante su representante en la Junta Directiva el Sr. Luis Carlos Amador, solicitan que la Administración les proporcione los repuestos y accesorios de los instrumentos que aportan de su propiedad para tocar con la OSN, esto debido a las características especiales que cada instrumento requiere para lograr el nivel de calidad que una Orquesta exige, todo lo anterior con base en el artículo 69 del Código de Trabajo.

Solicito el criterio de ese órgano jurídico con el fin de conocer si legalmente procede la dotación de repuestos y accesorios que se desgastan con el uso, como cuerdas, cañas, aceites entre otros; siendo que los instrumentos no son del Estado”.

Esta Procuraduría, mediante su dictamen C-191-2010 del 6 de setiembre de 2010, suscrito por Julio César Mesén Montoya, Procurador de Hacienda y por Alina Vargas Cañas, Abogada de Procuraduría, arribó a las siguientes conclusiones:

1. La normativa aplicable a la relación de empleo que une a los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional con el Estado, no regula a quién corresponde comprar los repuestos y accesorios para los instrumentos, propiedad de los músicos, que esos servidores aportan para el ejercicio de su cargo, por lo que para dilucidar el punto resulta necesario recurrir al Código de Trabajo, como normativa supletoria.

2. De conformidad con el artículo 69 inciso d) de dicho Código, el patrono está en la obligación de “dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerles tan luego como dejen de ser eficientes.”

3. Partiendo de lo anterior, lo ideal es que el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio del Centro Nacional de la Música, aporte la totalidad de los instrumentos necesarios para que los músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional desarrollen su labor, en cuyo caso, no se presentaría el problema en consulta, pues siendo los instrumentos propiedad del Ministerio de Cultura, sería evidente que es a ese órgano a quien le corresponde suplir los repuestos y accesorios que tales instrumentos requieran.

4. Si por razones de oportunidad y conveniencia, la Administración consiente que los músicos sean quienes excepcional o permanentemente provean los instrumentos musicales necesarios para el funcionamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional (posibilidad que admite el artículo 69 inciso d- del Código de Trabajo), lo procedente es reglamentar lo relativo a la posibilidad de que el Centro Nacional de la Música adquiera y asigne los repuestos y accesorios requeridos para que tales instrumentos funcionen adecuadamente.

5. La normativa reglamentaria que se llegue a aprobar para la compra y suministro de los repuestos y accesorios mencionados, debe procurar establecer los mecanismos necesarios para evitar abusos relacionados con la posibilidad de que los músicos obtengan repuestos y accesorios de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Luis Carlos Amador Brenes
Seccional ANEP – Orquesta Sinfónica Nacional
Directivo Nacional de ANEP

CGR obliga a Ministra de Salud a devolver ¢1 mil millones

La ministra de Salud, María Luisa Ávila Agüero deberá reintegrar al Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (Ctams) la suma de ¢1.008 millones, recursos que son provenientes de la Junta de Protección Social (JPS) para el financiamiento y desarrollo de programas de salud preventiva, pero que fueron empleados para otras funciones administrativas diferentes de ese Ministerio.

Para esto, Ávila tiene seis meses para hacer el reintegro, pues la devolución debe concretarse a más tardar en marzo del 2011 al Ctams que es una instancia técnica del Ministerio de Salud, pero cuyos recursos son de usos específicos.

Tras una valoración realizada por la instancia fiscalizadora del Estado, se determinó que el Ministerio de Salud empleó los recursos para, entre otros, la compra de 229 microcomputadores estacionarias y 24 microcomputadores portátiles, en el pago de servicios profesionales de aseo y limpieza en las oficinas centrales del Ministerio de Salud y lugares aledaños.

Los dineros también fueron utilizados para el pago de suscripciones y envíos de periódicos, la reparación de un aire acondicionado, compra de 25 chalecos reflectivos para usar en los vehículos Gran Vitara ubicados en el nivel central y regionales, pago de catering service, refrigerio y almuerzo.

CONTRA CORAZÓN Y CÁNCER

“Lo comentado evidencia que recursos que debieron emplearse, exclusivamente en programas públicos de salud preventiva, se utilizaron para sufragar gastos administrativos y operativos del Ministerio de Salud, esto a pesar de que este Ministerio cuenta con sus propios recursos en el Presupuesto Nacional y en el Fideicomiso CTAMS-872. Lo anterior en detrimento de programas de salud preventiva destinados a disminuir la incidencia y mortalidad, relacionada con enfermedades, como
las del corazón, el cáncer y otras”, señala la Contraloría. Entre otras cosas, detalla la Contraloría que “se advierte que ese reintegro debe realizarse con recursos cuyas fuentes así lo permitan, a la cuenta de caja única correspondiente a esa fuente de recursos y además en caso de que durante el trámite de recibo del presente informe, ingresen recursos adicionales a los de dicho anexo y se utilicen en gastos operativos y administrativos de ese Ministerio, el monto correspondiente también deberá ser reintegrado a esa fecha -2 de setiembre del 2010-”.

Por otro lado, la Contraloría detectó la existencia de endebles controles financieros tanto en Ctams como del fideicomiso Ctams-872 del Ministerio de Salud.

“Los estados financieros no son dictaminados y no se usan en la toma de decisiones; además de una falta de control y vigilancia de los recursos del Fideicomiso, en especial de las inversiones que en esencia están bajo el control del Fiduciario, sin que exista una razonable gestión sobre los riesgos de tales activos por parte de la Administración.

“Lo anterior, aunado al bajo avance en el plan de acción para la implantación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y en particular, la obligación que tiene el Ministerio de presentar con base en esa normativa estados financieros para el 2012, necesarios
para fortalecer los procesos de transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública.”
, reafirma la CGR.

Fuente: Diario Extra
Krissia Morris Gray
23 set 2010

Homenaje al Héroe Nacional y Libertador de la Patria Juan Rafael Mora Porras

Video de ANEP tv29 de setiembre 2010

Acto en el Cementerio General y en el Monumento a Juanito Mora Porras en San José, ayer miércoles 29 de setiembre de 2010.

Video de ANEPtv30 de setiembre de 2010

______________________________________________________

La CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS
CSJMP

Tiene el agrado de invitarle a los actos conmemorativos de recordación del fusilamiento político ocurrido el día 30 de setiembre de 1860, en la ciudad de Puntarenas, del ilustre costarricense, hoy Héroe Nacional y Libertador de la Patria, don Juan Rafael Mora Porras, conocido por el pueblo costarricense como don Juanito Mora. Fue un gigante estadista que como Presidente de la entonces joven República de Costa Rica, condujo la Guerra Patria de Liberación, la Campaña Nacional de 1856-1857, que derrotó a las fuerzas del incipiente imperialismo estadounidense, encabezadas por el “filibustero” William Walker.

ACTIVIDADES PARA EL DÍA MIÉRCOLES 29 DE SETIEMBRE DE 2010

09:00 a.m. – Presentación de ofrenda floral en la tumba de don Juanito Mora, en el Cementerio General. Avenida 10, San José.

10:30 a.m. – Acto político-cultural al pie de la estatua de don Juanito Mora, frente al Correo Central, en San José centro.

12:00 a.m. Desplazamiento hacia la embajada del España, en San José – Manifestación de solidaridad con los trabajadores y con las trabajadoras del Estado Español, con motivo de la Huelga General convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CC.OO.) y otras corrientes sindicales, repudiando las políticas neoliberales contra el pueblo asalariado del Estado Español.

ACTIVIDADES PARA EL DÍA JUEVES 30 DE SETIEMBRE DE 2010

07:00 a.m. – Salida rumbo a la ciudad de Puntarenas, en bus pagado por la CSJMP, para recordar la importancia histórica y el legado de don Juanito Mora, en el propio lugar de su fusilamiento político hace, exactamente, 150 años. Se saldrá del local de ASDEICE, inmediaciones de Barrio México. Se depositará una ofrenda floral y se dirán unas palabras. Después del almuerzo se regresará a San José. Inscríbase a la siguiente dirección electrónica para ver por el cupo: centralsocialjuanitomora@hotmail.com

CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS
____________________________________________________________

También se está organizando un Foro que lleva por título:
Juan Rafael Mora Porras: Héroe Nacional y Libertador

Esta actividad se realizará en el Museo Nacional, en Casas de los Comandantes, el jueves 30 de setiembre de 2010 a partir de las 2:00 p.m.

Invitación en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Alertan sobre paso de ciclón por Costa Rica

Se recomienda a la población urgente tomar medidas de precaución ante posibles
inundaciones, especialmente a lo largo del Pacífico y el Valle Central en los próximos días.

Hoy, 22 de setiembre, al norte de las costa de Venezuela y Colombia se formó un sistema de bajas presión con mayor probabilidad en las próximas horas convertirse en ciclon tropical Matthew.

Según los pronósticos el sistema pordría alcanzar el grado de huracán, cuya trayectoria será muy similar de huracanes, como Mitch, Joah y Gilbert.

Cabe mencionar que todos estos ciclones tropicales causaron mayores daños en la infraestructura, los cultivos y generaron pérdidas económicas significativas y cobraron de vidas humanos en nuestro país y los países de Centroamérica.

Las zonas de mayor afectación fueron la vertiente Pacífica y el Valle Central.

El pronóstico para los próximos 72 horas (hasta el 24 de septiembre) muestra paulatino aumento en las de lluvias en la Costa Pacífica del Costa Rica con un máximum de precipitación acumulada de 250 a 400 mm.

Por lo que se recomienda urgente tomar medidas de precaución ante posibles inundaciones, especialmente a lo largo del Pacífico y el Valle Central en los próximos días.

MEDIDAS DE PREVENCION EN CASO DE INUNDACIONES

a. Esté pendiente de las señales de aviso, alarma y emergencia y
manténgase informado. Esto lo ayudará a prepararse ante cualquier situación.

b. Empaque sus documentos personales (actas de nacimiento, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etcétera) en bolsas de plástico bien cerradas y en morrales o mochilas que pueda cargar, de tal manera que le dejen libres los brazos y manos.

c. Tenga disponible un radio portátil, lámparas de pilas y un
botiquín de primeros auxilios.

Si se emite un llamado de ALERTA de lluvias intensas:

• Si dispone de tiempo suficiente, limpie la azotea y sus desagües, así como la calle y sus atarjeas para que no se tapen con basura.

• Guarde los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda lanzar el viento. Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes.

• Si tiene vehículo, asegúrese del buen estado de su batería.

• Procure un lugar para proteger a sus animales.

• Mantenga una reserva de agua potable.

• No deje solos a los niños. Si lo hace, infórmelo a sus vecinos.

• Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada.

• Siga las indicaciones de las autoridades y prepárese para evacuar en caso necesario.

Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vive, NO LO DUDE, CONFIE Y ¡HAGALO!

Si su alternativa es quedarse en casa:

• Conserve la calma.

• Tenga a la mano los artículos de emergencia. • Mantenga su radio encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.

• Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua.

En caso de Emergencia:

• Desconecte los servicios de luz, gas y agua.

• Cerciórese de que su casa quede bien cerrada.

• Siga las instrucciones de las autoridades o bien diríjase de inmediato a los lugares o refugios previstos.

• Si se traslada en algún vehículo, prevea que la ruta por donde se trasladará esté libre y no corra el riesgo de quedar atrapado.

• Si se quedara aislado, suba al lugar más alto posible y espere a ser rescatado.

• No cruce ríos, ni a pie , ni en vehículos, la velocidad del agua puede ser mucho mayor de lo que usted pueda suponer.

• Retírese de casas, árboles y postes que pudieran ser derribados.

• Tenga cuidado con los deslaves.

• Evite caminar por zonas inundadas; considere que puede ser golpeado por el arrastre de árboles, piedras u otros objetos.

Después de la contingencia:

• Conserve la calma.

• Siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.

• Reporte inmediatamente sobre los posibles heridos a los servicios de emergencia.
• Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni
de procedencia dudosa.
• Beba el agua potable que almacenó o, si le es posible, hierva
la que va a tomar o desinféctela con gotitas de cloro que se
venden expresamente para ello.
• Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas,
sustancias tóxicas o inflamables.
• Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no
haya peligro.
• Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella.
• Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta
asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito.
• Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes
de conectarlos.
• No divulgue ni haga caso de rumores.
• Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
• En caso necesario, solicite ayuda a las brigadas de auxilio o a
las autoridades más cercanas.
• Si su vivienda está en la zona afectada, podrá regresar a ella
cuando las autoridades lo indiquen.
•Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. • Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción.
Si tiene que salir:
• Manténgase alejado de las áreas afectadas.
• Evite tocar o pisar cables eléctricos.
• Retírese de casas, árboles y postes en peligro de caer.
• Si su casa se encuentra cerca de laderas, tenga cuidado de
los deslaves. Retírese inmediatamente y dé alerta a las
autoridades de Defensa Civil
• Recuerde, más vale prevenir que lamentar
• Si vive en zonas con tales riesgos; ponga atención a los
avisos, ya que lo previenen de los peligros que esta situación
trae consigo y orientan sus acciones para proteger su vida.
Irina Katchan
Observatorio Climático
Gestión Ambiental, CeNAT,
San José, Costa Rica,
Tel. (506)-2519-5835, ext 6032

FCL: Defienda su platita y…

El FCL es un acumulado porcentual correspondiente al 1.5 % del salario bruto que se ha ido depositando, mes a mes, a favor de la persona trabajadora durante este período de cinco años: 2006-2011. En términos generales, podría decirse que la cantidad promedio a retirar podría equivaler al monto de un aguinaldo, colones más, colones menos.

Sin embargo, hay otra gente que está pensando en que usted no retire esa platita. Efectivamente, está en la corriente legislativa el proyecto de ley No. 17.597, titulado “Ley de fortalecimiento del fondo de capitalización laboral como instrumento de protección contra el desempleo”. Vaya pomposo nombre.

La idea disgusta profundamente a muchísimas personas trabajadoras asalariadas que ya se han enterado al respecto. Nadie se opone a que en Costa Rica exista, algún día, un verdadero seguro de desempleo. Pero no con la plata de la gente asalariada ya sumamente empobrecida. Veamos:

La oposición fuerte que ya está en desarrollo, se basa en razones de lógica vivencial cotidiana de miles y miles de gente del trabajo asalariado que, producto de una sociedad en alocada carrera de concentración de la riqueza y de crecimiento sistemático de la desigualdad, está siendo víctima de males sociales como: a) Ajustes salariales paupérrimos; b) imposiciones de esas fijaciones por decretazo, sin negociación alguna; c) salarios decrecientes; d) ajustes por inflación vencida que se comen rápidamente el ajuste semestral; e) salarios mínimos indignos calculados con fórmulas viejas; f) y aún así, miles de personas ganan por debajo del mínimo legal o apenas están en él; g) miles de personas trabajadoras asalariadas están altamente endeudadas; h) fórmulas de cálculo de las variaciones de precios que no se ajustan a la realidad; i) sistema tributario injusto (pagan más lo que menos tienen, proporcionalmente hablando); d) deterioro de los servicios públicos sociales, limitaciones de acceso a ellos y otros concesionados y en vías de privatización; entre otros factores que marcan esa desigualdad.

Si además le agregamos que nadie tiene la menor idea de cómo se maneja esta plata; que no hay claras rendiciones de cuentas; que el sector bancario-financiero que las maneja es de los que más han ganado con las políticas neoliberales de los últimos tiempos; que no hay comités de transparencia compuestos por la gente del trabajo para fiscalizar bien con perspectiva “desde abajo” y no de la tecnocracia; que nadie entiende cómo se calculan los intereses; que esa muletilla de “rendimientos decrecientes” solamente implica menos plata en la cuenta de la gente; etc. ¿Entonces, cómo pretenden que la gente no se oponga a que le prohíban retirar esos dineros en marzo del año entrante? Miles pensamos que es ¡una salvada!

Así que no se rasguen las vestiduras porque los sindicatos del sector Público estamos alertando sobre el particular, ante la indefensión de que en estas cuestiones tienen miles de personas trabajadoras asalariadas del sector Privado porque les impiden sindicalizarse. Estamos haciendo lo justo… Defienda su platita y alístese para salir a la calle cuando nos convoquen.

22 de setiembre de 2010

Clima, políticos y granos Vs los «intereses» de Anabel González

“Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos. En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos. El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.” Anabel González
(Diario La Extra 20 de setiembre 2010)

Dice el viejo refrán popular que “…no hay peor sordo que el que no quiere oir..”, y tal parace que ese es el caso de la ministra de comercio exterior de Costa Rica.

Pero no es de extrañar que la ministra Anabel González asuma la defensa a ultranza de los intereses de los intermediadores del comercio (mal llamados empresarios) y se ponga en contra de Costa Rica sobre el tema del subsidio de granos básicos como el arroz.

Estados Unidos de Norteamérica subvenciona los alimentos de su pueblo, está en su derecho, pero Costa Rica no lo puede hacer porque la “sacrosanta OMC” de la ministra González dice que no.

Lo peor del caso es que esta posición puede llevar a nuestro pueblo, no a los que “puedan pagar”, al abismo de las hambrunas que padecen otros pueblos del mundo.

Abajo reproducimos también la entrevista de Diario Extra a la ministra, puesta ahí por los hermanitos Arias Sánchez, para que “sus palabras” queden en las páginas de la trágica historia de un país, Costa Rica, que se dejó arrebatar sus riquezas por los intermediarios de la muerte.

______________________________________________________

Clima, políticos y granos

Jean Meyer*

En Mozambique estalló la violencia por el alza del precio de los alimentos básicos; eso ya había ocurrido en 2008 cuando las multitudes protestaban en las calles de Haití, El Cairo, Maputo o Dakar. El guión catastrófico de hace dos años puede repetirse en cada instante, puede repetirse ahora, gracias a los políticos. En 2008 todo empezó cuando en la India, los dirigentes que se encontraban en un año preelectoral, para prevenir cualquier tensión sobre el mercado del arroz, prohibieron su exportación. Efecto dominó: Vietnam hizo inmediatamente lo mismo y Tailandia, gran exportador que regulaba así el mercado, congeló todas las ventas al exterior. Pan bendito para los especuladores grandes y chicos, exportadores, transportistas, importadores, mayoristas y pequeños comerciantes, todos dejaron de vender, esperando precios más altos y logrando así precios más altos. Felizmente la alarma era falsa y la burbuja especulativa se desinfló pronto.

En abril del 2010, agricultores franceses productores de trigo manifestaron para llamar la atención del gobierno y de la nación sobre la amenaza que significaba la desregulación de los mercados: entre 2007 y 2009 el ingreso promedio del cerealicultor bajó a la mitad, para volver al nivel de 1990. Para esta fecha, los precios mundiales de los granos se habían derrumbado y la cuarta parte de los productores franceses estaban al borde de la quiebra.

¿No hay mal que por bien no venga? Quizá para estos agricultores franceses, pero… Veamos: el presente verano fue catastrófico en el inmenso granero que forman Rusia, Ucrania y Kazajstán. Una sequía devastadora que había reducido las perspectivas de cosecha resultó agravada por unos incendios terroríficos que arrasaron cientos de miles de hectáreas en Rusia. Por consecuente y por razones políticas, el primer ministro Putin, cuyo gobierno había sido incapaz tanto de prevenir como de combatir los incendios, prohibió el 5 de agosto las exportaciones de trigo hasta el 31 de diciembre. Tal decreto, que no toma en cuenta los importantes contratos firmados por los exportadores rusos, tampoco las necesidades de clientes como Egipto, provocó el disparo inmediato de los precios internacionales del trigo y demás cereales: el valor del grano alcanzó en cuestión de horas el nivel más alto de los últimos 23 meses. ¿Salvación para los agricultores franceses, norteamericanos, argentinos? ¿Crisis alimentaria como en 2007-2008?

Se prevé una baja del 25% para la cosecha de Rusia, Ucrania y Kazajstán, tres países que se encuentran entre los diez primeros productores de trigo y los mercados financieros ya están especulando. Las perspectivas para la cosecha mundial no son malas y por lo mismo el Banco Mundial ha pedido a los países exportadores de no cerrar el grifo de las exportaciones para no provocar una falsa penuria, el sufrimiento de las poblaciones pobres y las consecuentes revueltas populares. Y ahora resulta que el primer ministro Putin, a la vez que deja entender que bien puede volver a la presidencia en 2012, decreta (2 de septiembre) que la veda de exportar trigo, centeno, cebada y maíz, se prolongará hasta fines del 201 , año preelectoral. En seguida la FAO convocó una reunión, el 24 de septiembre, para contener el precio de los alimentos y alejar el riesgo de una crisis global; es que el precio del trigo subió un 50% en el mercado mundial, arrastrando con el los del arroz y del maíz: por razones climáticas y también humanas, China importa maíz estadounidense por primera vez desde 1996 y el precio del maíz en el campo chino es ¡el doble del precio en el campo americano!

La semana pasada las tropas patrullaban en las calles de Maputo, capital de Mozambique, después de los disturbios causados por un alza del 30% en el precio del pan. El gobierno ruso, preocupado por el alza de precios, amenaza con castigar a los comerciantes pero la realidad es que tiene los ojos puestos en las elecciones futuras. Pero la veda sobre las exportaciones golpea tanto a los agricultores como a exportadores y a las ambiciones mundiales de Rusia de ser una superpotencia agrícola.

México debe sacar lecciones de este episodio que no debería desembocar en una crisis mundial porque no hay escasez a este nivel, pero bien podría haberla en los años, en los 30 años que vienen, con el crecimiento de la población mundial y el mejor nivel de vida de los países emergentes. Ya es tiempo de darle el lugar que merece al campo, las ciudades deben dejar de comerse las tierras de labor, la agricultura de base, la que produce alimentos necesita todo nuestro apoyo y de ninguna manera se debe reducir los programas para el campo.

* Profesor e investigador del CIDE
_____________________________________________________________

Ahora leamos los intereses de la ministra estadounidense de comercio exterior de Costa Rica.
Las negritas y subrayadas son nuestras para resaltar sus intereses.
_____________________________________________________________

• Anabel González, ministra de Comercio Exterior

“NINGÚN PAÍS SUBSIDIA ARROZ POR PERSONA COMO NOSOTROS”

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, asegura que Costa Rica es el único país del mundo que subsidia el arroz per capita, en el marco de la próxima reunión que sostendrá este mes en la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde deberá quedar definido el subsidio a este sector, que para este año se calcula en $100 millones cuando el tope son $15 millones.

González visitó las instalaciones de DIARIO EXTRA, donde compartió su visión con respecto a este tema y sobre el avance, que se ha dado en materia de acuerdos comerciales, promoción de inversión extranjera directa y simplificación de trámites.

Hay un tema y es el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, porque se creó una expectativa muy grande. ¿Qué se ha hecho?
-El TLC es un instrumento para promover el crecimiento en Costa Rica, pero creo que requiere de un determinado entorno para producir mejores resultados, desafortunadamente nosotros como país desaprovechamos años muy buenos, 2008, 2009 y 2010 se vuelven más complejos por la crisis económica mundial.

¿En que se convierte el TLC en ese momento?, en una garantía de que nosotros no vamos a sufrir un daño mayor, en Costa Rica no se fueron empresas.

¿En que estado se encuentran los compromisos que el país adquirió? porque en telecomunicaciones se dieron obstáculos
-Habían compromisos de distinta naturaleza, la gran mayoría se han cumplido plenamente. En telecomunicaciones, el TLC contemplaba tres aspectos, la apertura en materia de redes privadas, internet y telefonía celular.

En los dos primeros pasos, el país ha avanzado, donde nos hemos quedado es en la apertura de la telefonía celular, en parte porque hubo una oposición del Instituto Costarricense de Electricidad a este proceso, pero ya se hizo un gran esfuerzo y la publicación del cartel es el elemento más importante para que esto se dé.

¿Cómo mejorar la parte de administración de tratados?
-Hemos organizado la política de comercio exterior en tres pilares. El primero es continuar explorando oportunidades, el segundo lograr que todas las instituciones de gobierno apliquemos los tratados de la mejor forma posible.

Abrimos un período de consulta para que las cámaras nos digan que está funcionando mal y qué podemos mejorar e iniciamos un proceso de autorreflexión en las instituciones. Tenemos 44 trámites en ventanilla única y otros que están por fuera, esos queremos traerlos a ventanilla única, así como que haya una única autoridad en aduanas y reducir los trámites de registro de productos y empresas.

¿El TLC con la Unión Europea ha avanzado como se esperaba?
-Estamos en un proceso de revisión legal que es normal y viene también en este caso en particular un proceso de traducción a los 22 idiomas oficiales de la Unión Europea y es un proceso muy lerdo.

Nosotros en realidad estamos detrás de las autoridades europeas porque nos interesa que eso se mueva con un poco más de agilidad, una vez que se concluya, yo espero que para principios del año entrante, lo estaríamos firmando y enviándolo a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

Aprobándose el TLC con Europa, China y Singapur. Costa Rica va a tener 11 Tratados de Libre Comercio, que+* van normar el comercio*+ con 42 socios preferenciales.

¿Cómo convencer a las empresas de invertir en zonas rurales cuando en San José no encuentran personal idóneo?
-Yo creo que primero hay que tener un mapeo, un análisis de estas zonas y vamos a empezar un trabajo con Puntarenas para ver que ofrece cada región. No podemos atraer empresas, sino sabemos cuánta gente hay, lo estamos haciendo en un trabajo de equipo con diputados y municipalidades.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) debería invertir en hacer un mapeo de la oferta vocacional y técnica, junto con el Ministerio de Educación de los Colegios Técnicos.

¿Ha pedido de los empresarios es que ustedes ofrecerán la información de las regiones?
-No es a pedido de las comunidades. En el país queremos empezar a trabajar con 11 cantones de Puntarenas y vamos a pegar dos, San Mateo y Orotina. Nuestro cronograma es concluirlo en enero del año entrante para ofrecerlo a potenciales inversionistas.

¿Conocía que citaron a Ronald Saborío a la Comisión de Asuntos Agropecuarios?
-Conozco que la Comisión aprobó una moción para reunirse con el Embajador ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ronald Saborío, sé que cuando visite el país estará en la mayor disposición de conversar.

¿Cómo valora usted el tema del subsidio al arroz?
-Estamos en serios problemas con la OMC, porque tenemos un límite para otorgar subsidios distorsionantes de $15.945.000 por año; la OMC dice que no podemos sobrepasar ese monto y el país en la forma en que ha venido aplicando el mecanismo de fijación de precios ha venido excediéndose.

En el 2007, el país otorgó $23 millones, en el 2008 $62 millones y en el 2009 $92 millones y todo indica que el 2010 va a ser superior a los $100 millones, eso nos deja en una situación de peligro de que otro país active el mecanismo de solución de controversias.

Uruguay decía que no había interés en llevar a Costa Rica a un panel por eso.

-Sí, a mi me llamaron la atención esas declaraciones porque en la OMC dijo otra cosa, pero no es solo Uruguay, sino Estados Unidos.

¿Pero el gobierno anterior estimuló la producción del grano?
-Claro, pero el problema es el mecanismo que se utilizó para eso, porque la OMC permite apoyos que no sean distorsionantes. Costa Rica debe buscar un balance. El decreto de fijación de precios incluye una serie de costos que primero habría que ver si deben incluirse.

¿Por qué no tomar un acuerdo mas rápido?
-Requiere un estudio técnico que quisiéramos discutir y llevarlo a la reunión de la OMC en setiembre. Los socios comerciales tienen un año haciendo preguntas, llegó el momento de dar una respuesta. No hay un país en el mundo que subsidie el arroz per capita más que Costa Rica.

¿Y en el caso de la importación de frijol?
-Yo creo que Costa Rica debe salir de esa mentalidad de que vamos a quedarnos sin alimentos.* En un país como este lo importante es tener los recursos para adquirirlos.* El punto es que como país nos interesa producir aquello que nos pague mejor.

¿No estamos apostando mucho por Asia?
-Costa Rica exporta a 135 países en el mundo, incluyendo a Arabia Saudita, pero tenemos tres regiones más, la Unión Europea, China y Centroamérica, donde a cada una exportamos como un 17%. Esa es una diversificación sana.

“Nos Interesa Producir Aquello Que Nos Pague Mejor”

“En Ausencia Del Tlc No Estaríamos Viendo Grandes Inversiones En El País”

“Antes Queremos Saber Que Ofrecen Las Regiones Para Llevar A Los Inversionistas”

“Todo Indica Que El 2010, El Subsidio Va A Ser Superior A Los $100 Millones”

Fuente: Diario Extra
María Siu Lanzas

Declaración del III Encuentro Centroamericano de la diversidad sexual

San José, Costa Rica, 18,19 Y 20 de septiembre de 2010

Nosotras y nosotros, participantes del III Encuentro Centroamericano de la Diversidad Sexual, manifestamos:

1. Desde la Alianza Centroamericana, apoyamos en todos sus efectos los proyectos de uniones civiles y de sociedades de convivencia u otros presentados por los grupos LGTBI de la región, y los países que así lo decidan; especialmente los proyectos presentados por la comunidad LGTBI Costarricense.

2. Fortalecer la Alianza Centroamericana de Diversidad Sexual, construyendo puentes de inclusión para la participación de otros grupos y organizaciones, que aun no son parte de nuestra alianza.

3. Contribuir al fortalecimiento entre los grupos y organizaciones nuevas y ya existentes para manejar una estrategia política común y colectivizada, respecto a las demandas de la comunidad LGTBI y las temáticas que nos afectan, desde las distintas identidades de la diversidad sexual.

4. Propiciar la construcción de diálogos y consensos que ayuden a fortalecer procesos a nivel local y regional, respecto a las demandas de la comunidad LGTBI.

5. Difundir los logros de los grupos que conforman la Alianza Centroamericana, en los diferentes espacios a los que pertenezcan las organizaciones integrantes.

6. Las compañeras lesbianas y las mujeres trans, externamos preocupaciones y sugerencias en torno a abrir más la agenda y los ejes temáticos planteados por la organización del VIII ELFLAC-2010, a realizarse en Ciudad Guatemala, la mayoría de las compañeras presentes en este evento, solicita la inclusión de las mujeres trans lesbianas feministas y mujeres bisexuales.

7. Reafirmando la declaración del II Encuentro Centroamericano de la Diversidad Sexual, realizado en Managua-2009; donde se condenó al Estado de Honduras, por las múltiples violaciones a los DDHH de la comunidad LGTTBI; se ratifica esa condena, ya que, persisten estas violaciones y el nuevo gobierno no ha puesto un alto a ninguna de las manifestaciones homo-lesbo.bi-transfobicos y femicidios, siendo este participe del continuismo del golpe de estado.

8. Hacemos un llamado a los gobiernos locales de los países participantes en este encuentro a generar efectivamente espacios libres de homo-lesbo-bi-transfobia, de acuerdo con lo planteado por la UNESCO en la Coalición de Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en contra de la discriminación, xenofobia y racismo.

Participantes procedentes de los siguientes países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Argentina.