Taxistas eligen nueva Junta Directiva

Con una muy buena participación de taxistas se realizó la Asamblea General que analizó los informes de la Junta Directiva anterior, objetivos y metas logradas desde la creación de la Seccional y las tareas para el nuevo período.

“Estos años han sido de grandes retos, el servicio público de taxi está en peligro en Costa Rica, intereses externos al gremio han venido desarrollando acciones que, junto a intereses personales en la Asamblea Legislativa, perjudican a los que TRABAJAN con el taxi y beneficiando a quienes lo hacen al margen de la Ley y a quienes buscan como montar su propia empresa de servicio de taxis con empleados que les manejen sus “flotillas”. Los taxistas tienen que pagar impuestos, marchamos, pólizas y una serie de requisitos que otros no los pagan y sin embargo realizan el servicio con la complacencia del Gobierno”, dijo Guillermo Keith Bonilla, dirigente sindical de ANEP y responsable del trabajo sector privado.

Por su parte Rigoberto Aguilar Solís, Presidente electo de la Seccional, recalcó que en este período si bien han tenido muchos problemas que enfrentar, la incidencia y el trabajo de movilización de taxistas ha sido fundamental para avanzar en algunos aspectos.

“Hemos trabajado arduamente en la Asamblea Legislativa, en Casa Presidencial, en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, gestionando, proponiendo, llegando a acuerdos con las autoridades del Gobierno con el fin de evitar tantas amenazas que se ciernen sobre los y las taxistas, sobre quienes vivimos de nuestro trabajo como taxistas, nosotros tenemos que salir todos los días a la calle a “pulsearla”.
Además algunos con intereses personales buscan como legalizar servicios que a todas luces es ilegal y que nos perjudica directamente.”
dijo Rigoberto Aguilar y agregó que “tenemos mucho trabajo por delante y se requiere que nos unamos, que trabajemos juntos en defensa de nuestro trabajo. Es necesario que los taxistas, los que viven del trabajo diario del servicio de taxi, se organicen con quienes de verdad somos trabajadores del taxi, los y las invitamos a que se nos unan para ser más fuertes y avanzar de verdad en la defensa de nuestro trabajo.
Tenemos muchos beneficios para ellos y ellas, estamos en gestiones importantes que ayudarán a los taxistas. Son servicios importantes al costo, aquí no les “sacamos el dinero”, aquí trabajamos en el beneficio mutuo de todos y todas las taxistas”.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Taxistas, debidamente inscrita en el MTSS, quedó integrada de la siguiente forma:

Presidente:
Rigoberto Aguilar Solís

Secretario de Organización:
Luis Enrique Calderón Altamirano

Divulgación y Actas:
Angela Cascante Calvo

Formación:
Carlos Eduardo Valverde Masís

Finanzas:
Francisco gerardo Alfaro Sánchez

Fiscalía:
Juan Roberto Medina Zamora

Vocal 1:
Carlos Augusto Arias Muñóz

Vocal 2:
Lorenzo Conejo Mora

Vocal 3:
Norberto Sánchez Araya

III Encuentro Sindical Centroamericano sobre avances societales y laborales en la diversidad sexual

FORO: “Propuestas de sociedad para un cambio real: los sindicatos como agentes transformadores a favor de la defensa de los derechos humanos”

Invitada Especial:

María Rachid
Presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros

Otros panelistas:

Esteban Quirós
Abogado que interpuso el recurso de Amparo que detuvo el referendo

Abelardo Araya
Presidente del Movimiento Diversidad, Activista por los Derechos Humanos, Vocero de la comunidad GLBT.

Lugar: Auditorio de ANPE, en el Colegio de enfermeros y enfermeras de Costa Rica, Fte Cruz Roja, San José.
Fecha: Miércoles 22 de Setiembre
Hora: 8:00a.m. – 10:00 p.m.

Cupo por Sindicato: 10 personas

Junta de Relaciones Laborales en TUASA

Gracias al trabajo arduo que han venido realizando Guillermo Keith Bonilla, promotor de la ANEP en el Sector Privado, Carolina Quesada Alfaro, de la Unidad Jurídica de la ANEP, y los miembros de la Seccional de la ANEP en TUASA, junto con los abogados y la oficina de recursos humanos de la empresa de transportes alajuelense, se abre la primer Junta de Relaciones Laborales en que participa la ANEP en una empresa privada.

Costa Rica tiene un largo historial de violación a los derechos laborales y a la libertad sindical en el área del sector privado. Con excepción del sector bananero, donde sí hay sindicatos pero igual son muy perseguidos, en nuestro país el sindicalismo en la empresa privada es casi inexistente. Basta con nombrar la palabra sindicato en una fábrica, oficina, taller, tienda o call center, para que los despidos empiecen a caer. Por esto es tan importante la puesta en práctica de esta Junta en TUASA, donde después de un trabajo de varios meses se ha logrado el reconocimiento de la organización de los compañeros choferes.

La Junta de Relaciones Laborales es un organismo beneficioso tanto para los trabajadores como para la empresa, ya que cualquier tema o problema relacionado al trabajo, entiéndase una sanción, un despido o una serie de beneficios, se verá en la Junta, donde hay igualdad de participantes del empleador como de los trabajadores y trabajadoras. Así, se evitará tener que resolver cualquier conflicto en los Tribunales.

Espionaje político: la democracia socavada

Aunque ha quedado en total evidencia, afortunadamente, la operación de espionaje político a que fue sometido el colega sindicalista don Jorge Arguedas Mora, reconocido luchador social en defensa del ICE, por órdenes expresas de las más altas autoridades de la institución en el período gubernamental anterior; estamos absolutamente convencidos de que no se trata de un caso aislado, además de que nos muestra un nuevo acto de abuso de poder, gestado, urdido y ocurrido en el gobierno de los hermanos Arias Sánchez.

El mérito de la denuncia pública que al efecto, de manera antinada y valiente, ha formulado el diputado don Luis Fishman Zozinsky, es de ponernos a pensar de que existe un patrón, sistemático, persistente, deliberadamente estructurado, de invadir la privacidad, de violentar la intimidad personal y familiar, de anular los derechos constitucionales, de grandes cantidades de compatriotas porque resultamos del desagrado de los reales detentadores del poder político en nuestra golpeada democracia.

Ya ha estado en la picota del señalamiento ciudadano el caso de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), por cuya disolución muchos sectores se han pronunciado. La DIS, cuyos agentes se infiltran en los eventos democráticos de manifestaciones cívicas y hasta en actividades en espacios cerrados de similar naturaleza, acumula una gran cantidad de expedientes, de archivos secretos, con fotos, con videos, con bitácoras de seguimiento y hasta con grabaciones telefónicas, acerca de las actividades realizadas por el activismo patriótico sostenido por parte de muchas personas y organizaciones. En verdad, ¿cuántas conversaciones telefónicas, suyas, nuestras, han sido escuchadas de manera ilegal? Acierta la actual dirección política del ICE en pedir si tales escuchas telefónicas se hicieron apegadas a la legalidad.

No podemos dejar de pensar en que, en el caso del espionaje al sindicalista don Jorge Arguedas Mora, la llamada “Dirección de Protección y Seguridad Institucional”, oficina del ICE que lo tuvo en seguimiento, que le puso un “fijo” durante once días continuos; ó bien, decidió en convertirse en la “competencia” de la DIS (en estas épocas de “aperturas”); ó, por el contrario, actuó con algún nivel de coordinación con la misma, por lo menos, en intercambio de información básica sobre las actividades de don Jorge, antes de estructurar las líneas de la operación de seguimiento personal a que él iba a ser sometido.

El espionaje político que hace la DIS, más el que ahora queda en evidencia ordenado por la anterior cúpula del ICE, socava, debilita, nuestra golpeada democracia y revelan el deterioro de un sistema político que parece hacer aguas por todo lado con su espiral de concentración de riqueza, de crecimiento de la desigualdad, de violencia criminal desbordada, de corrupción sistemática por la colusión de intereses privados con la cosa pública y, ahora, con el destape del espionaje político violatorio de toda norma ética, moral, jurídica y constitucional. Hay que llegar hasta las últimas consecuencias en este caso.


08-09-10

Francia: Imponente huelga contra la reforma de las jubilaciones

Otro video

Otro video

Igual, mientras que la marcha estaba convocada a las 14hs., recién a las 18.30hs. salían las últimas columnas de la Plaza de la République, mostrando la cantidad de trabajadores de toda la región parisiense que se habían desplazado para la manifestación.

En total entre 2 y 3 millones de trabajadores se manifestaron en toda Francia en ocasión de la jornada de huelga convocada por las centrales sindicales contra el impopular (además de antipopular) proyecto de reforma de las jubilaciones que pretende imponer el gobierno Sarkozy.

Como ya lo dejaban presagiar las columnas de manifestantes en las ciudades del interior que manifestaban por la mañana y entre las cuales se encontraban tanto trabajadores del sector privado como estatales, la huelga paralizó todos los sectores de la economía, desde las empresas más importantes hasta las pymes en muchos lugares. En correos (La Poste), en proceso de privatización, la misma dirección reconoció que al menos un cuarto de los trabajadores habían acatado el llamado a la huelga. La mitad entre los ferroviarios de la SNCF (empresa nacional de ferrocarriles), a pesar de que habían salido sumamente debilitados de un conflicto duro en abril. El 60% de los maestros habrían parado según la dirección de su principal sindicato, el SNUIPP, y entre un tercio y la mitad de los trabajadores de France Télécom.

En fin, más allá de las tradicionales diferencias entre los datos comunicados por el gobierno y los de las centrales sindicales, la jornada de ayer registró un 40% más de manifestantes en relación con la anterior jornada de huelga contra la reforma de las jubilaciones organizada antes de la tregua veraniega francesa, el pasado 24 de junio. Único dato a favor del gobierno: la escasa presencia de estudiantes en la marcha, uno de los temores de Sarkozy, quien había sido ministro del Interior durante las marchas contra el CPE (Contrato de Primer Empleo) de 2006. Esto se debe en parte al hecho de que las clases aun no empezaron en las universidades. Mucha bronca contra el gobierno en cambio, mucho más que en junio como lo atestiguaban las banderolas y los cantos en las marchas. Esto se debe no sólo a la cuestión de la injusta y antiobrera reforma de las jubilaciones, sino también a cuestiones de condiciones de trabajo, despidos, no renovación de contratos de trabajo, etc., que sienten cada vez más agudamente los trabajadores tanto del sector privado como público. Y si las marchas del 7/9 fueron, según los datos de la CGT, aunque más importantes que durante los picos de 1995 y 2003 ligeramente menores que el año pasado. Una diferencia sustancial que le da a la jornada del 7/9 una tonalidad particular y una potencialidad inédita radica en la crisis gubernamental profunda en la cual se debaten Sarkozy y sus ministros.

Sarkozy, cuanto más debilitado por los escándalos más aferrado a su reforma

Es menester analizar la rabia palpable en las columnas con la seguidilla de escándalos que manchó al gobierno en los últimos meses. El más profundo y que está debilitando el gobierno es el paradigmático caso Woerth-Bettencourt. Se sospecha de la mujer más rica de Francia y heredera de L’Oréal, por haber financiado ilícitamente a la UMP, el partido de Sarkozy. El actual ministro del Trabajo, Eric Woerth, artífice de la reforma jubilatoria, está a su vez implicado en el escándalo Bettencourt, tanto como ex ministro del Presupuesto, ya que habría cubierto el fraude fiscal de Bettencourt, como a título personal, habiendo sido su esposa una de las principales colaboradoras de la heredera.

Este clima tenso para la derecha en el gobierno y el propio Sarkozy es a su vez peligrosamente alimentado y aprovechado por distintos sectores de la burguesía que discrepan en relación con los ritmos y la intensidad con la cual necesitan llevar adelante las contrarreformas en un contexto de pesada crisis económica. Lo demuestran claramente los ex Premier de Chirac, Juppé, Raffarin y Villepin, que no desaprovechan una ocasión para criticar al presidente en el marco de la interna abierta en el seno de la derecha en vistas de las elecciones presidenciales de 2012.

Frente a los escándalos que se destapan día tras día, Sarkozy no sólo no puede retroceder en relación a la reforma jubilatoria, una de sus grandes promesas de “ruptura del statu quo social francés” hecha a la patronal antes de asumir en 2007. Intentó durante todo el verano distraer la opinión pública de los problemas más acuciantes del país lanzando una campaña racista y xenófoba, en particular usando a los gitanos franceses e inmigrantes roms de Europa del Este como chivos expiatorios.

La burda operación reveló ser contraproducente como lo demostraron las importantes manifestaciones antirracistas organizadas en 200 ciudades el 4/9 contra la política del gobierno. Lo demuestra también la tasa de popularidad de Sarkozy. Las últimas encuestas indican que el presidente francés sólo goza de un 30% de apoyo entre la opinión pública, nivel inéditamente bajo desde su elección en 2007.

Mientras tanto entre los trabajadores y los sectores populares, el descontento creció. Por más que haya enlentecido las oleadas de despidos, el desempleo alcanza hoy un 9,3% mientras el gobierno prosigue con los recortes al sector público (Salud, Educación, etc.), ataques al salario indirecto y las perspectivas de reanudación con el crecimiento económico son aún muy lejanas. Se notó al mismo tiempo un cambio notable del estado de ánimo en relación a la reforma jubilatoria. Si hasta hace poco, la mayoría de los franceses la consideraba necesaria aunque injusta, con el pasar de las semanas y la profundización de la crisis gubernamental, los trabajadores la conciben cada vez menos como una fatalidad y ven la necesidad de oponerse al gobierno. Éstas son algunas de las principales razones del éxito de la jornada del 7/9.

Presión de la base y éxito de las marchas del 7/9

Este espíritu es el que se plasmó en distintos sectores, tradicionalmente más movilizados, que empezaron a ejercer una presión real sobre las direcciones sindicales. Éstas, en un primer momento, habían vacilado en oponerse rotundamente al proyecto de reforma, en base al erróneo argumento demográfico machacado por los medios y el gobierno y retomada por las más derechistas, empezando por la Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT) de Chérèque: al haberse extendido la esperanza de vida, sería normal trabajar más tiempo… para el mayor provecho en realidad de la patronal y del Estado.

El argumento no caló en aquellos sectores que más sufren la política gubernamental, como los docentes por ejemplo entre los cuales se anuncia para este año 16.000 supresiones de puestos de trabajo. De ahí la razón por la cual el paro se extendió por 48 horas entre los docentes secundarios, empezando el 06/9, aunque la tasa de participación este día no fue muy alta. Era la primera vez en 40 años que el SNES, principal fuerza sindical entre los docentes secundarios, llamaba a dos días seguidos de huelga, más aún recién al reiniciar el año escolar, estando más de la mitad de los docentes en huelga el 7/9.

En otros sectores, los trabajadores impusieron que sus direcciones ya no reivindiquen “una reforma más justa”, como era el caso hasta ahora del ala derecha de los sindicatos (CFDT y UNSA) y hasta en cierto sentido de la misma CGT, sino, al menos en palabras, “el retiro de la reforma”, reivindicada hoy en día ya no sólo por la confederación Force Ouvriere (FO) y por Sud-Solidaires sino también por varios sindicatos de rama de la CGT o de la FSU (estatales). Los anuncios cosméticos de Sarkozy para justificar su intransigencia

Ante el carácter contundente de las marchas, el 8/9 el presidente anunció en Consejo de ministros una serie de retoques menores al proyecto de ley que entró ayer en el Parlamento para que lo discutan los diputados. Estas modificaciones ya habían sido preanunciadas y no modifican sustancialmente el contenido de la reforma. Se trata de medidas cosméticas que no ponen en discusión la base misma de la reforma. Con razón. Con la cuestión de las jubilaciones Sarkozy se está jugando el quinquenato y sabe perfectamente que un retroceso de su parte implicaría una derrota política central para la UMP y cuestionaría su capacidad de presentarse de nuevo en 2012. Pero fundamentalmente, y de eso están bien conscientes tanto los burócratas sindicales como la oposición parlamentaria de centro izquierda, un desarrollo mayor de las movilizaciones ya no solo podrían resucitar el espectro de las huelgas de noviembre y diciembre del ’95, sino que pondría en cuestión la viabilidad del gobierno y del mismo Sarkozy (y ya no sólo de un Juppé, premier de Chirac en 1995) en un contexto de honda crisis económica, elemento ausente a mediados de los años ‘90.

La estrategia de la burocracia sindical, el principal obstáculo al desarrollo de la huelga y al triunfo

Ante la intransigencia gubernamental y la importancia de la huelga, las direcciones sindicales también tuvieron que modificar parcialmente sus planes, sin alterar un ápice su estrategia, que es el principal obstáculo al desarrollo de una verdadera lucha contra el gobierno de Sarkozy. Bajo la presión derechista de la CFDT y UNSA, en los pasillos de la burocracia se hablaba de la posibilidad de una marcha de descompresión sin huelga el sábado 18/9 junto con un llamado simbólico a sumarse al paro europeo del 29/9, es decir, una vez aprobada la ley por el Parlamento y antes de su discusión en el Senado. Frente a la presión de las bases, las direcciones sindicales reunidas el 8/9 en Intersindical terminaron adoptando, sin el apoyo de FO (aunque mantiene la unidad de acción) y de Sud-Solidaires, un llamado a una nueva jornada de paro para el jueves 23/9.

La burocracia sindical, encabezada por la CGT de Thibault, prefirió ceder en relación a la forma de la próxima acción de fuerza, convocando a una huelga y ya no a una mera marcha un sábado, postergando sin embargo suficientemente su llamado para obstaculizar a aquellos sectores que al menos amenazaban en las palabras a lanzarse en un paro más duro por tiempo indeterminado en los próximos días. En efecto, entre los ferroviarios la mayoría de los sindicatos, inclusive la CFDT-FGAAC, planteaba lanzarse ya a la huelga a partir del 14/9. Es más, en algunas regiones (Champagne, Lorena y Suroeste), muchos depósitos ferroviarios permanecieron vacíos el 8/9.

Docentes de varias localidades de la periferia parisiense y de la misma capital reunidos en asamblea planteaban por su parte lanzarse a la acción con o sin los sindicatos a partir de la semana del 13/9. Desde este punto de vista, la orientación de la Intersindical es más que clara: evitar a toda costa todo tipo de desborde que vaya más allá de su estrategia de presión sobre la reforma, buscando una negociación sobre sus puntos más irritantes pero aceptando la necesidad de la misma, que le permita lavarse la cara, a diferencia de la CFDT que se hundió sindicalmente después de su rol carnero en la lucha contra las contra-reformas jubilatorias en la administración pública de 2003. En este marco es llamativo notar cómo el cuadro político se simplificó en los últimos días.

Los dos protagonistas centrales del tradicional tablero político ya no son el gobierno y la oposición de centroizquierda encabezada por el Partido Socialista (PS) que, dicho sea de paso, después de haber defendido la idea de un incremento de la edad jubilatoria a 62 años pasó en las últimas horas a exigir volver a discutir por completo de la reforma, para no quedar descolgado del todo de la magnitud del paro del 7/9. Ya no es el PS el que ocupa el centro del escenario político con Sarkozy sino, como en 2003 y 2006, los sindicatos, empezando por la CGT. Su secretario general Bernard Thibault bien sabe que detrás de la potencialidad de la huelga del 7/9 está el espectro del ’95 que quiere conjurar a toda costa. Pondría en peligro el mismo juego institucional a cuya defensa está, en última y en primera instancia, enteramente abocado.

*Desde París

Villalta: Urge Ley que regule conflicto de interés

La inexistencia de una ley que regule con claridad los conflictos de interés en el ejercicio de la función pública, es uno de los vacíos que son aprovechados por quienes abusan de sus cargos e influencias políticas para favorecer negocios familiares o de personas allegadas.

Así lo expresó el diputado del Frente Amplio, José María Villalta, quien resaltó lo ocurrido en el caso de la decisión de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), de alquilar, en tiempo récord, un edificio del complejo Multipark, en Guachipelín, Escazú, por un costo de ¢1.000 millones al año, según dio a conocer el diario La Nación.

El edificio pertenece al fondo de inversiones IMPROSA SAFI, del Banco Improsa S. A., cuya Junta Directiva estuvo integrada, hasta febrero de 2006, por el Tesorero de la campaña electoral del Partido Liberación Nacional, Alfredo Ortuño Victory. Familiares suyos siguen integrando, a la fecha, dicha Junta Directiva.

Como se sabe, una vez instalado el Gobierno del Expresidente Óscar Arias, Ortuño Victory fue designado como representante de Costa Rica ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que fue cuestionado por pagar consultorías a personas que laboraron para el Poder Ejecutivo.

Entre los consultores pagados de esta manera, cuestionada por la Contraloría General de la República, se encontró Jorge Cornick, quien luego pasó a formar parte de la Junta Directiva de la ARESEP, cuando era jefeada por el actual Ministro de Hacienda, Fernando Herrero, y bajo cuya responsabilidad se tomó la decisión –en solo 19 días- de alquilar el edificio de Multipark.

Pero resulta que Cornick –dijo el diputado Villalta- también forma parte del equipo de la organización no gubernamental PROCESOS, que preside la esposa del Ministro Herrero, Florisabel Rodríguez.

“Esto debe ser investigado, pues es solo otro caso más que pone de relieve la urgencia de entrarle con bisturí a los posibles conflictos de interés, al abuso que se hace de la función pública para favorecer, en una competencia desigual, a determinados grupos político-empresariales”, agregó Villalta.

“Hay diputados quienes nos acusan de supuestamente “dañar honras”, pero esto no es lo que hacemos en el Frente Amplio. Lo que hacemos es no olvidar que hemos sido electos por el pueblo precisamente para velar por la honestidad y la transparencia en el ejercicio de la función pública, y para proteger los bienes que pertenecen a toda la ciudadanía”, concluyó.

Más allá de un acuerdo aceptable: Desafíos para las universidades públicas

No es un acuerdo perfecto y, quizá, tampoco sea el óptimo, aunque esto último es discutible. Al fin y al cabo, se trataba de una especie de operación de maximización de una función sujeta a restricciones. Más o menos eso fue lo que se hizo.

En principio el acuerdo le permitiría a las universidades sacar provecho de una eventual, aunque improbable, expansión económica en los próximos años, como también las proveería de una nada despreciable protección en el caso de un bajón de la economía. Pero aquí aparece, de nueva cuenta, otra función cuya optimización está sujeta a restricciones. Es importante tenerlo claro. Intento aportar al respecto con los siguientes 8 puntos.

1) El compromiso central es, evidentemente, el de elevar el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) al 1,50% del PIB, desde el 1,23% actual. En principio, es esto lo que garantizaría un crecimiento de los presupuestos universitarios mucho más alto que el crecimiento de la economía en su conjunto. El compromiso de una tasa mínima garantizada del FEES (7% los primeros dos años; 4,5% los siguientes), representa una inmunización relativa frente a la eventualidad de una recesión como la de 2009. Sin embargo, es importante no olvidar un detalle crucial: la meta del 1,5% está ligada a otra: la elevación de la carga tributaria (relación porcentual entre ingresos tributarios del gobierno y PIB) del 13,4% al 15,9%. La imposibilidad de cumplir con esta última meta generaría, por parte del gobierno, una justificación para no dar cumplimiento al compromiso del 1,5%.

2) El que no se cumpliera la meta de elevar la carga tributaria al 15,9% no implica que no vaya a aumentar el porcentaje FEES/PIB. Podría aumentar, aunque no necesariamente hasta el techo del 1,5%. Lo que sí es claro es que ello abre un espacio de negociación política que, con seguridad, será complejo y, con alguna frecuencia, conflictivo. El gobierno se resistirá a incrementar los presupuestos universitarios a la tasa que se requeriría, aduciendo que la recaudación tributaria no alcanza las metas propuestas, y a las universidades no les quedará de otra sino presionar en sentido inverso.

3) Alcanzar esa meta de una carga tributaria equivalente al 15,9% del PIB no será, con seguridad, tarea fácil. En su contra juegan tanto factores económicos como políticos.

4) Los factores económicos están vinculados a la posibilidad, nada descabellada, de que tengamos al frente un período prolongado de relativo bajo crecimiento económico mundial, lo cual, en el caso de Estados Unidos, Europa y Japón, arriesga ser de virtual estancamiento, con probables recaídas en la recesión. Visto el elevado grado de vinculación entre nuestra economía y la de Estados Unidos, es muy seguro que si este país no sale del agudo marasmo económico en que está hoy día atrapado –y no le será fácil lograrlo – la suerte de nuestra economía será mucho menos halagüeña de lo que querríamos. Entonces podría estar cuesta arriba la posibilidad de lograr un incremento sostenido y significativo de los ingresos tributarios del gobierno.

5) Por su parte, los obstáculos políticos son obvios: una reforma tributaria seria y de contenido realmente progresivo (y progresista), choca con intereses muy poderosos que, por supuesto, se movilizarán en su contra. En ausencia de tal reforma –incluyendo, por supuesto, el problema de la evasión de impuestos- lograr aumentar la carga tributaria se vuelve tarea improbable, menos aún en un contexto económico poco favorable. Por lo demás, es esta una historia muy vieja: la del fracaso reiterado de cualquier intento por cuanto menos atemperar el sesgo regresivo e injusto del sistema tributario de Costa Rica.

6) Si quisiéramos buscar en todo esto alguna faceta positiva, esta podría estar en el esfuerzo propositivo que las universidades deberíamos desarrollar. De la academia deberían salir propuestas que alienten un debate serio y responsable sobre el tema fiscal, las cuales, además, deberían brindar insumos que puedan ser aprovechados por los sectores progresistas que promueven una reforma tributaria justa.

7) Supongamos, con cierto grado de optimismo, que se dieran condiciones económicas y políticas que permitieran hacer valedero el compromiso de elevar la relación FEES/`PIB al 1,5%. En tal caso, habría que reconocer que las universidades estaríamos gozando de una posición relativamente ventajosa. La pregunta clave ahí debería ser: ¿cómo lo justificamos ante el pueblo de Costa Rica? Planteo esto intentando llamar la atención sobre lo siguiente: la necesidad de la autocrítica por parte de las universidades y la exigencia –ineludible en grado cada vez mayor- de profundizar el compromiso con las necesidades de nuestro pueblo. Es indudablemente cierto que el cultivo del pensamiento, la ciencia, el arte y la cultura es un valor en sí mismo, deseable en cualquier sociedad que aspira a niveles superiores de desarrollo civilizatorio. Mas, sin embargo, no basta con que digamos ser grandes universidades. Es igualmente necesario que efectivamente lo seamos y, sobre todo, que dejemos testimonio vivo de que es así.

8) A lo largo de su historia, las universidades públicas de Costa Rica han vivido reiterados episodios de acoso financiero y mediático. Nunca les hemos agradado demasiado a los grupos conservadores ni a los grandes intereses económicos y ello, sin duda, habla bien de nuestro trabajo. Al cabo siempre hemos salido airosas de esas dificultades. Ese es un bagaje que debe ser aprovechado y potenciado para enfrentar exitosamente los desafíos que planteará el próximo quinquenio, el cual será posiblemente un período turbulento.

*especial para ARGENPRESS.info

Rodrigo Gutiérrez Sáenz: ¡Trabajó y luchó por su pueblo!


ANEPtv

El Doctor Gutiérrez fue un médico comprometido con su pueblo, candidato a la Presidencia de la República en múltiples ocaciones, miembro fundador del Partido Frente Amplio en el año 2004 y participó en la vida del partido, a pesar del deterioro de salud de los últimos años.

Candidato Presidencial de la Coalición Pueblo Unido 1978 y 82, del Partido Alianza Popular 1986 y diputado por este partido en 1990, Catedrático universitario y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

A familiares, amigos y compañeros de lucha, nuestro sentido pésame.

El lunes 6 de setiembre, a partir de las 5:00 p.m. su cuerpo permanecerá en la Funeraria del Magisterio Nacional.

El funeral se efectuará mañana martes 7, a las 10:00 a.m., en el Cementerio La Piedad en Desamparados.
________________________________________________________

EN BREVE: Rodrigo Gutiérrez Sáenz
Un gran legado

– El Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz fue militante del Partido Liberación (PLN), en los años sesenta, firmante del “Manifiesto Democrático para una Revolución Social, conocido como el Manifiesto de Patio de Agua, en enero de 1968.

– Escribió la “La Costa Rica que no conocemos” en la década del setenta, valiente denuncia sobre la injusticia social reinante en el país y fundamento de su ruptura con el Partido Liberación Nacional (PLN).

– Militante en sus inicios del Partido Socialista Costarricense (PSC), en la década de 1970.

– En 1978 y 1982 fue candidato presidencial de la Coalición Pueblo Unido, que agrupó a los partidos de izquierda, Vanguardia Popular (PVP), Socialista Costarricense (PSC) y de los Trabajadores (MRP).

– En 1986 fue candidato presidencial de la Coalición Alianza Popular, que agrupó a los partidos Vanguardia Popular y Frente Amplio Democrático (FAD), del que fue fundador).

– En 1990 es electo como Diputado por el Partido Pueblo Unido, impulsado por los partidos Vanguardia Popular (PVP) y del Pueblo Costarricense (PPC).

– Después de 1994 participa en la fundación del Partido del Progreso (PP) y del Partido Fuerza Democrática (PFD).

– Desde el año 2002 participa en las labores del Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es Posible, Otro mundo es posible”.

– Desde el año 2004 participa como militante del Partido Frente Amplio (PFA); contribuye, con sus propuestas, a la participación y organización electoral, así como a la lucha contra la aprobación del TLC con los Estados Unidos.

– Colaborador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante la lucha por el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza. En julio de 1979, participó en la ofensiva final como médico internacionalista.

– Integrante del Consejo Nacional de Paz y Solidaridad, y de varios Comités Costarricenses de Solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Amigo de la Revolución Cubana.

– Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Vicedecano y Decano de la Facultad de Medicina.

________________________________________________________

Ante el sensible el fallecimiento del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), dejamos pública manifestación de toda nuestra solidaridad con su distinguida familia, expresándole la más sincera condolencia de nuestra parte.

Se nos ha ido un gran hombre, un extraordinario patriota, una persona sumamente honesta y plena de valores… en fin, un ser ejemplar cuya huella no podrá borrarse jamás.

El Dr. Gutiérrez Sáenz ha ingresado al selectísimo círculo de los patricios costarricenses, de los prohombres forjadores de la peculiar nacionalidad costarricense que por muchos y por muchas es defendida sin rendición alguna, ante los embates de la insolidaridad y de la deshumanización, precisamente siguiendo el legado el legado de tan ilustre profesional médico y de tan excepcional costarricense. Él ya es de los que nunca mueren.

San José, lunes 6 de setiembre de 2010

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
________________________________________________________

DR. RODRIGO GUTIERREZ SAENZ: MILITANCIA Y COMPROMISO SOCIAL

Militante del PLN en los años sesenta. Firmante del “Manifiesto Democrático para una Revolución Social, conocido como el Manifiesto de Patio de Agua, en enero de 1968.

Escribió la “La Costa Rica que no conocemos” en la década del setenta, valiente denuncia sobre la injusticia social reinante en el país y fundamento de su ruptura con el PLN.

Militante en sus inicios del Partido Socialista Costarricense, en la década del setenta.

En 1978 y 1982 fue candidato presidencial de la Coalición Pueblo Unido, que agrupó a los partidos de izquierda, Vanguardia Popular (PVP), Socialista Costarricense (PSC) y de los Trabajadores (MRP).

En 1986 fue candidato presidencial de la Coalición Alianza Popular, que agrupó a los partidos Vanguardia Popular y Frente Amplio Democrático (FAD), del que fue fundador).

En 1990 es electo como Diputado por el Partido Pueblo Unido, impulsado por los partidos Vanguardia Popular (PVP) y del Pueblo Costarricense (PPC).
Después de 1994 participa en la fundación del Partido del Progreso (PP) y del Partido Fuerza Democrática (PFD).

Desde el año 2002 participa en las labores del Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es Posible, Otro mundo es posible”.

Desde el año 2004 participa como militante del Partido Frente Amplio (PFA); contribuye, con sus propuestas, a la participación y organización electoral, así como a la lucha contra la aprobación del TLC con los Estados Unidos.

Colaborador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante la lucha por el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza. En julio de 1979, participó en la ofensiva final como médico internacionalista.

Integrante del Consejo Nacional de Paz y Solidaridad, y de varios Comités Costarricenses de Solidaridad con los pueblos latinoamericanos. Amigo de la Revolución Cubana.

Catedrático de la Universidad de Costa Rica, Vicedecano y Decano de la Facultad de Medicina.
_______________________________________

HASTA SIEMPRE, RODRIGO

Hablámos por última vez hace pocos días en la consulta externa del hospital San Juan de Dios. Rodrigo era consciente, como paciente y como médico, que libraba una fiera lucha por la vida, y lo hacía con mucha esperanza de que saldría adelante, ¡tenía tantas cosas por hacer, tantos sueños que realizar! Le indignaba la agresión contra la seguridad social y me urgía a que organizáramos con mayor eficacia y pasión su defensa y fortalecimiento, las ideas y propuestas las desgranaba con ese conocimiento sobre la realidad de la Caja y del país, siempre admirable y sorprendente.

Mientras le escuchaba, recordé que hacía ya unos cuarenta años que un grupo de jóvenes nos reuniamos con Rodrigo en la Universidad de Costa Rica para descubrir La Patria que no conocemos, las venas abiertas de nuestra sociedad que el Dr. Gutiérrez enseñaba y que tanto contribuyó a la toma de conciencia sobre la otra patria, silenciada por la historia oficial.

Una vida de compromiso. Un Decano que dejó una impronta indeleble en la Facultad de Medicina de la UCR, un médico de barrio que nunca dejó a un paciente sin atender, gratis cuando eran pobres y pagando cuando era necesario las medicinas de su propio bolsillo, un luchador social y político que encabezó con dignidad y coraje la unidad de las fuerzas de izquierda en Pueblo Unido, un diputado honesto y coherente, un guerrero que no dudó en incorporarse como médico y combatiente a la lucha contra la dictadura somocista. Hasta el último día luchando, acariciando siempre el sueño de vivir en un país justo, clamando por la unidad de los revolucionarios y del pueblo, solidario sin fisuras con todas las causas revolucionarias, amigo desde los días del Moncada de la Revolución Cubana. Uno de los imprescindibles de nuestra causa.

Gracias Rodrigo, por tu vida y por tu ejemplo, no te olvidamos, hasta siempre amigo, compañero.

José Merino
________________________________________

Recordando al Dr. Gutiérrez

Corrían allá los difíciles días en Centro América de los finales de la década de los setenta, cuando tuve el privilegio de conocer al Dr. Rodrigo Gutiérrez, quien se aprestaba a marchar rumbo a Nicaragua a colaborar con ese pueblo en la lucha contra la tiranía de los Somoza. De boca de su hijo primogénito supe como delegaba la responsabilidad de la familia en el evento su muerte sucediera, como estaba expuesto todo aquel que emprendiera hacia aquel hermano país con las armas en la mano, quizá emulando la gesta de Juanito Mora en el año 1856 y expulsar al sátrapa. El doctor emprendió su marcha dejando todo; su familia acongojada, sus amigos sin el consejo siempre prudente, sus clientela de muchos años huérfana del médico generoso, sus estudiantes y discípulos acéfalos del maestro sabio que fueron formados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, donde como Decano realizó toda una transformación democratizando la matrícula, haciendo posible que los hijos del pueblo pudieran estudiar medicina en otra hora reservada a los ricos de este país.

Pero el doctor no estaba para morir en esas batallas, faltaban muchas más que daría, desde el claustro universitario, desde las tribunas públicas o bien desde la curul donde fue varias veces fue elegido como el mejor diputado de esa legislatura.

En su afán de dotar a este país de un mejor destino fue un incansable Quijote e intentó de todo, desde la creación de nuevos partidos políticos hasta crear nuevas formas de organización política que permitieran a las grandes mayorías de este país acceder al poder.

Su visión clara de los males que asolaban al movimiento popular y al país, lo llevó a ser un crítico duro, pero entusiasta y constructivo, despertando las inquietudes de muchos “sobre la Costa Rica que no conocemos”. Hoy murió el doctor como simplemente le llamábamos sus amigos, pero su causa sigue vive en todos aquellos que nos logró transmitir su compromiso con el pueblo o lo que es lo mismo su compromiso con La Patria.

Sabemos que muchos en este país le negarán sus méritos y acaso su vida aparecerá en retazos en los noticieros y en pequeñas esquelas en los periódicos, porque hablar de su trayectoria y de sus luchas es reconocer las injusticias que se siguen cometiendo en este país.

Hoy se fue el Dr. a dar quien sabe que otras peleas, sabedor como dijo el poeta que fue un soldado derrotado en muchas batallas, pero guerrero de una causa invencible.

Lic. Álvaro Fernando López Báez
6 setiembre 2010.

Juanito Mora Porras: Héroe y Benemérito de la Patria

Un pueblo sin héroes
Jaime Ordóñez
Diario Extra | 6 de setiembre de 2010

Costa Rica es un pueblo con escasos héroes, y poco dado a reconocer pro-hombres y mujeres destacadas. El “igualitarismo hacia abajo”, ramplón y mezquino, y esa mentalidad parroquial y aldeana que hizo huir a Zúñiga, a Yolanda Oreamuno, a Eunice Odio, y a tantos otros, todavía pervive en nuestro pueblo. En pleno siglo XXI Costa Rica sigue siendo un país con pocos arquetipos. Veamos. Salvo don Clorito Picado (reconocido por todos) y quizá don Ricardo y don Cleto (muy queridos hoy día, pero violentamente atacados en su época por sectores obtusos y ultraconservadores), son pocos los que se salvan. Este es un país que no reconoce a quienes le han dado obra, instituciones o ideas importantes.

Como se sabe, matamos a Morazán en una esquina de nuestro Parque Central, y por eso no nos quieren mucho en el resto de Centroamérica. A Castro Madriz mayormente se le desconoce. Alfredo González Flores aún tiene pendiente el espacio que merece en la memoria de esta sociedad. Figueres Ferrer y Calderón Guardia ciertamente se reconocen hoy día como los grandes arquitectos de la segunda mitad del siglo XX, pero sus nombres siguen concitando absurdos odios y malquerencias entre personas que no logran ver el pasado con cierta perspectiva. Incluso figuras tan patriotas con Mora Valverde o Monseñor Sanabria no han recogido el reconocimiento que esta sociedad debería darles. Un último ejemplo escandaloso: don Joaquín García Monge, ese titán que convirtió el Repertorio Americano en el espacio de diálogo intelectual más importante de América Latina es hoy un ilustre desconocido para la mayoría de la población. Repito: somos un pueblo mezquino.

Justamente por eso, es una excelente noticia que veintinueve diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica hayan firmado en días pasados el Proyecto de Acuerdo N.° 17815 para declarar Héroe Nacional a Juan Rafael Mora Porras. Empresario privado, representante popular, diputado constituyente, vicepresidente y presidente de la República, Mora fue un demócrata en un momento de la historia donde la idea de democracia era apenas germinal. Durante su presidencia de diez años (1849 a 1859) el país fortaleció sus instituciones, amplió las libertades, promovió la industria y el comercio, fundó el Banco Nacional de Costa Rica de propiedad tripartita (inversores privados, fondos estatales y capitales extranjeros) y empezó un lento proceso de integración de la vida agraria a las ciudades.

Sin embargo, su papel más relevante fue la Campaña de 1956-1957 contra el filibusterismo esclavista encabezado por Walker. De no haber sido por Mora, la historia de América Central con seguridad hubiese sido otra. La expulsión de los filibusteros es uno de esos momentos singulares que definen el futuro de una nación, o de un conjunto de países, los cuales suceden muy de tanto en tanto, muy de siglo en siglo. Un año después de dejar el gobierno, en 1860, Mora fue fusilado, como resultado de una intriga absurda y vergonzosa. Es hora de que el país enmiende ese error y pague esa deuda con su memoria.

_______________________________________

Un noble proyecto
Rogelio Ramos Valverde
Tribuna Democrática | 6 de setiembre de 2010

Se ha presentado ante la Asamblea Legislativa, con la firma de 29 diputados, constituyendo la mayoría parlamentaria, un loable proyecto de Acuerdo para declarar a don Juan Rafael Mora, Héroe Nacional; ha recibido la dispensa de trámites. Es muy oportuno. Van a cumplirse 150 años del alevoso asesinato del gran Presidente de la República, el patriota que nos liberó a nosotros, los costarricenses, a los centroamericanos y, por qué no decirlo, a los latinoamericanos, del látigo invasor de los esclavistas sureños de los Estados Unidos.

Distintos pensadores allende nuestras fronteras, al momento mismo de las luchas en Santa Rosa, Rivas y el San Juan, hicieron reconocimientos de esa verticalidad del presidente Mora por librar batallas, alguno de ellos comparando la de Rivas con la de Maratón en los anales de la historia mundial. Otros, al recalar sobre los pliegues de la historia, han dejado suscritas memorables menciones a Costa Rica y su Presidente.

Las proclamas de Juan Rafael Mora dejan testimonio de su vocación de Libertad en una época conmocionada por las disputas de los abolicionistas y esclavistas estadounidenses. Controversias que se tradujeron en la Guerra Civil de los Estados Unidos. Solo un conocimiento de las circunstancias de la política internacional –que Mora sabía por sus relaciones con los mercados mundiales y las guerras en curso sobre todo en Europa– le prepararon para afrontar la catástrofe que significaban los filibusteros de William Walker. Para ello preparó el país con el tiempo necesario.

Establece la Constitución Política en su artículo 121, inciso 16, esta atribución exclusiva del Poder Legislativo: “Conceder la ciudadanía honorífica por servicios notables prestados a la República, y decretar honores a la memoria de las personas cuyas actuaciones eminentes las hubieran hecho acreedoras a esas distinciones”.

La Constitución Política hace una muy clara distinción: la ciudadanía honorífica por un lado, y, por el otro, “honores”, sin establecer a priori a cuáles se refiere. Lo usual ha sido conceder el benemeritazgo, en diferentes ubicaciones, a preclaros hijos de nuestra Patria. Además, el Poder Legislativo ha otorgado reconocimientos a las figuras proceras que en América Latina encabezaron los movimientos de Independencia del siglo XIX.

Cuando ejercí las funciones de diputado, el 14 de abril de 1966 tuve el honor de presentar un proyecto de Acuerdo para honrar la memoria de don Benito Juárez en su lucha por la soberanía mexicana; ese proyecto, recogido luego por el diputado don José Luis Molina Quesada, fue aprobado por la Asamblea Legislativa. De tal manera que es potestad de los señores diputados, amparados al precepto constitucional, establecer el honor que corresponde al candidato propuesto.

La aprobación del Acuerdo legislativo surte los mismos efectos jurídicos que el proyecto de Ley. Su trámite, sin embargo, es distinto: requiere una sola votación y se manda a publicar en el diario oficial La Gaceta sin necesidad del refrendo del Poder Ejecutivo, por ser una potestad exclusiva del Poder Legislativo.

¿Quién mejor muestra en nuestra historia los galardones de Héroe Nacional que don Juan Rafael Mora? Gracias a su tenacidad que impulsó al pueblo de Costa Rica en una guerra santa, pudimos seguir siendo libres con un sistema republicano que nos distingue en el concierto de las naciones, con una paz venturosa como la que hizo mención en su cuarta proclama el presidente Mora, con un congreso de diputados costarricenses que ahora se apresan a restañar la injusticia del fusilamiento del mejor presidente de nuestro país.

Gracias a esa noble iniciativa de los señores diputados, imbuidos del fervor patriótico en este mes de setiembre, con la dispensa de tramites ya aprobada, y dentro de marco del procedimiento legislativo, en una sesión se tomará la votación –ojalá por unanimidad– para dejar testimonio de nuestro amor por la Libertad que fue en la vida, la vocación indeclinable de don Juan Rafael Mora.

___________________________________

Don Juanito Mora, Héroe Nacional
Julio Suñol
Tribuna Democrática | 4 de setiembre de 2010

Cualquiera puede decir que no hay necesidad de declarar Héroe Nacional a quien de por sí ya lo es.

Alguien podría oponerse a tal declaratoria legislativa, argumentando que don Juan Rafael Mora Porras (Don Juanito), ya está en el corazón de los costarricenses, puesto que fue quien nos salvó de la ocupación extranjera y de la esclavitud perseguida por quienes desde las peores entrañas del Norte nos vieron como fácil presa.

Cualquiera podría creer que está de más cumplir con tal propósito, cuando nadie —o solo muy pocos— podrían dudar de las altas condiciones humanas, políticas y patrióticas de ese personaje increíble que fue tantas cosas a la vez.

Empresario, político, Presidente, diputado, Comandante en Jefe, patriota e iluminado que respondió a los deberes de su destino cuando la patria y toda Centroamérica se vieron acosadas y amenazadas por fuerzas superiores en número y en tecnología militar.

Todo esto fue don Juanito, como cariñosamente lo llamaba el pueblo, y como ese pueblo lo llegó a querer, no obstante que unos cuantos malos hijos del país vieron con satisfacción la traición y el fusilamiento de quien fue víctima propicia de los que le temían y odiaban. Se aprovecharon de errores y cuestionamientos que se le hacían al Presidente por actuaciones suyas y por algunas alegadas incorrecciones. Era humano y como tal no fue un santo, pero su entrega total a la patria lo absolvió de pecados menores.

Lo engañaron. Lo emboscaron. Lo sorprendieron. Y así cumplieron un 30 de setiembre, hace 150 años, el infame objetivo de fusilarlo en El Jobo de Puntarenas. Dos días después asesinarían al general José María Cañas, otro de los héroes de aquellas jornadas.

Pasado siglo y medio de esa gran traición y de ese vilipendio, se justifica la iniciativa tomada ahora por 29 diputados de las distintas tendencias, quienes han propuesto al plenario legislativo que se declare Héroe Nacional a Don Juanito. Y que el Consejo Superior de Educación y el Ministerio respectivo incorporen a los planes docentes de la educación general básica y a la diversificada, el estudio y conocimiento de quien tanta gloria nos dio.

Una declaratoria de Héroe de Puntarenas, también la tomó hace pocos meses el Concejo Municipal de aquella provincia.

Hacen bien los diputados que tomaron esta iniciativa, para no olvidar que nuestra real independencia no se produjo cuando desde Guatemala nos informaron que ya éramos libres del coloniaje español. La independencia nacional en verdad se selló con la sangre derramada por nuestros campesinos descalzos, mal armados, a veces enfermos y vistiendo harapos que, en 1856-1857, marcharon de Santa Rosa a Rivas y San Juan, inspirados en todos los combates y conducidos en la gloriosa Batalla de Rivas por aquel joven presidente que expuso su vida y su hacienda para tener una Costa Rica libre.

Hay algo que se desconoce mucho o que no se explica bastante. Y es que el bucanero y esclavista William Walker, luego de su primera derrota y todavía en sus estertores, escribió un libro titulado La Guerra de Nicaragua. Lo preparó para venderlo y obtener recursos destinados a su segunda entrada al Istmo, al que había llegado con la consigna “de todas o ninguna”. En esa publicación expresa que no se explica cómo fue posible que campesinos de pie en el suelo, mal nutridos y enfermos, fueran capaces de derrotarlo a él, quien había venido a Centro América con una falange de militares de carrera y con soldados de fortuna armados hasta los dientes. Esto es, el agresor de nuestra patria, de toda Centroamérica, es quien reconoce que Mora y sus hombres le propinaron una gran derrota.

Ojalá los diputados que consensuaron esta propuesta y presentaron el proyecto con la firma de 29 de ellos (la mitad más uno de los 57 diputados) logren el apoyo del resto a fin de que esta iniciativa se concrete antes del 30 de setiembre, fecha clave en esta historia.

Amenazas de muerte contra ambientalistas de Sardinal y Diario digital El País

Redacción (elpais.cr) – Un grupo ilegal, clandestino, autodenominado WeWaWa (We Want Water – Queremos agua), anunció acciones terroristas contra el editor del diario digital www.elpais.cr, un colaborador gráfico, un abogado y el dirigente de Confraternidad Guanacasteca, Gadi Amit.

Un correo electrónico, que circula en la red entre empresarios vinculados con proyectos inmobiliarios en el distrito de Sardinal, Cantón de Carrillo, Guanacaste, del que este medio tiene copia, justifica acciones terroristas porque_ “todos hemos perdido mucho tiempo y hemos perdido mucho dinero”._

Según palabras del fundador anónimo de WeWaWa “Esto debe parar. Las mentiras y cuentos sobre el agua, el agua del Coco, los pozos de Sardinal, de Playa Panamá, los asuntos del MINAET en la última carta de los activistas, HAG, Gadi Amit y sus inútiles de Confraternidad Guanacasteca, Bob Campbell y su abogado Camacho y sus amigos activistas de su diario electrónico de malinformación-desinformación elpais.cr que sólo tiene un editor, Carlos Salazar Fernández etc.. tienen que ser las últimas que esta gente escriba y produzca”.

“Los conocemos como nuestros enemigos. Sabemos quiénes son. No sabemos lo suficiente sobre sus métodos. Es tiempo para la acción. Tenemos y debemos responder a sus ataques. Nuestro problema es doble”, señala el texto original escrito en Inglés, y que ofrecemos al final de la nota.

Cabe destacar que Carlos Salazar es el presidente de la Junta Directiva de elpais.cr y editor del medio, mientras que Robert (Bob) Campbell colabora como corresponsal gráfico del diario digital; Gadi Amit es dirigente de la organización Ambientalista Confraternidad Guanacasteca y Gerardo Camacho, abogado, quien ha brindado respaldo legal a Campbell en asuntos personales, además de haber escrito un artículo sobre anomalías en el caso del Acueducto Sardinal, El Coco, Ocotal.

“El primer problema se llama el agua, pero es un falso problema, porque Hay agua en Guanacaste y en Sardinal y todo lado, en abundancia. Medir el agua o no es una fachada, una Cortina de humo. Nuestros enemigos jamás aceptarán ninguna medición de agua o pozos. Siempre pelearán contra cualquier medición”, agrega el documento electrónico.

Destaca además que “El segundo problema son nuestros enemigos, y este es el verdadero, que pasan su tiempo haciendo juicios sobre todo y cualquier cosa. Estos activistas deben ser combatidos”.

“Pelearemos contra ellos en su propio terreno. Nos demandaron; haremos lo mismo. Nuestros enemigos nos atacan con mentiras. Hemos descubierto evidencias de que la procedencia de su financiamiento externo para sus acciones malvadas viene principalmente de dinero de drogas y dinero negro, sucio. Los fondos vienen sobre todo de Venezuela y Argentina”, precisa el documento de WeWaWa.

“Chávez apoya las guerrillas en Colombia, pero también apoya a la gente que se llama a sí misma activistas. Los rebautizaremos terroristas. Son los terroristas del agua”, sostiene.

“Nuestro movimiento se llama WeWaWa, we want water (queremos agua)… Actuaremos como nuestros oponentes, con la cara cubierta bajo una capa, en secreto. Sin nombre. Ya somos un enorme grupo de gente, cientos, y seremos muy activos en un futuro cercano”, anunciaron.

“Todos conocen a todos. Por lo tanto no hace falta dar nombres o hacer listas de gente. Estamos todos en la misma guerra. La guerra contra los terroristas del agua ha empezado. Los mentirosos terroristas-activistas pronto estarán en problemas”, anuncia.

Indica que HAG (a quien no identifican), Bob Campbell y su abogado Camacho, Gadi Amit, y su inútil CONFRATERNIDAD GUANACASTECA (traducido, significa: montón de pajosos), también el periódico electrónico llamado Elpais.cr con su único editor Carlos Salazar Fernández, tendrán ahora que enfrentar problemas. Esta gente es solo críticas, no hacen nada constructivo”.

“Así que si quiere expresar su disgusto, su enojo, su rabia y su deseo de poner su puño en su hocico, empiecen a inundar su email con palabras fuertes, y tan agresivas que sientan el viento de revuelta que les silba en las orejas”, propone el fundador de WeWaWa.

“Aquí están los emails de estos terroristas, mándenles miles de emails y dañemos como los han dañado a Ustedes cada día del mundo con los problemas del agua. grítenles que dejen de mentir y de producir mierda”, sugiere la agrupación clandestina.

_“Estos 4 terroristas, por lo tanto, son responsables del desmadre actual en Guanacaste: Gadi Amit gadi_amit@yahoo.com; Carlos Salazar csalazar@elpais.co.cr; Gerardo Camacho gcamachonassar@racsa.co.cr y Bob Campbell rkcampbell@ice.co.cr”_, precisan.

“Nunca volverán a sentirse seguros de nuevo. Los perseguiremos y los traumatizaremos. Hicieron de nuestra vida un desastre. Pusieron nuestras inversiones en problemas. Ahora vivirán su vida como mierda. Deben saber que ya no podrán dormir tranquilamente. Vivirán ahora en temor. Se pondrán acciones legales y demandas contra ellos con varios tribunales y cortes”, destaca la amenaza.

“Droga. Dinero sucio. Difamación. Calumnia. Vilificación. Desfalco. Estafa. Timo. Trampa. Fraude. Chorizo. Embaucamiento. Falsificación. Felonía. Aunque estamos convencidos de la inefectividad de las instituciones, usaremos sus mismas armas”
, dice el fundador de WeWaWa.

“Los obligaremos a pasar más tiempo defendiéndose que atacándonos. Movilicémonos.
Si Ud. recibe este email, significa que a Ud. le concierne el problema del agua. Cientos ya lo Hahn recibido, pero queremos más y más; debemos ser miles y seremos miles muy pronto. Si Ud. recibe este email, envíelo a su mejor amigo que tiene el mismo problema que Ud. y nosotros. Probablemente ya lo re recibió pero no importa”.

“Esta es la guerra”, concluye el correo electrónico de WeWaWa, que cita un artículo publicado por Gadi Amit, donde supuestamente señala que en Guanacaste hay agua, pero mala planificación.

Sobre el tema, Amit dijo a elpais.cr, vía telefónica, que darán a conocer un comunicado de prensa.

Además, indicó que la organización no se amedrenta ante las amenazas y seguirá su lucha en favor del ambiente y de la legalidad.

_____________________________
NOTA DE LA REDACCIÓN:

Diario Digital Nuestro País emplaza a TODOS los integrantes del FIDEICOMISO DEL ACUEDUCTO DE SARDINAL a pronunciarse sobre el documento que circula en una amplia red de correos electrónicos, así como a los presidentes ejecutivos y gerentes del Banco de Costa Rica y Banco Crédito Agrícola de Cartago, con intereses en Sardinal y Ocotal. A ellos también les preguntamos públicamente si conocen o han recibido el correo en mención. El cuestionamiento también lo extendemos a intermediarios en bienes raíces, a dueños y accionistas de empresas constructoras, almacenes de construcción y ferreterías que brindan servicios y venden diversos productos a los desarrolladores inmobiliarios de Sardinal. A todos ellos les solicitamos que se pronuncien públicamente si respaldan ese documento clandestino.

Oportunamente llevaremos esta denuncia a la Fiscalía, pero consideramos que deberá ser investigada de oficio por las autoridades competentes, así como por la Policía Política de Costa Rica “Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS)”. Carlos Salazar, Editor www.elpais.cr

________________________________________________
COPIA DEL CORREO ORIGINAL:

From: Oscar Mendes Vileda [mailto:wewawa@hotmail.es]
Sent: Wednesday, September 01, 2010 7:50 PM
To: IDENTIDAD PROTEGIDA
Subject: WeWaWa. We Want Water.
Words of the founder of WeWaWa
We have all lost a lot of time and we all lost a lot of money.
This must stop.
The lies and bullshits about water, Coco Water, Sardinal wells, Panama wells, MINAET issues in the last newsletter from those activists, HAG, Gadi Amit and his useless Confraternidad Guanacasteca, Bob Campbell and his lawyer Camacho and their activists friends from this misinformation disinformation electronic paper elpais.cr that has only 1 editor, Carlos Salazar Fernández etc.. have to be the last ones those people will write and produce.
We know them as our enemies.
We know who they are.
We do not know enough about their methods. It is time for action.
We have and we must respond to their attacks.
Our problem is twofold.
The first problem is called the water, but this is a false problem, because
There is water in Guanacaste and in Sardinal and everywhere, in abundance.
To measure the water or not is a façade, a smoke screen.
Our enemies will never accept whatever water or well measure.
They will always argue against any measure.
The second problem is our enemies, and this is the real one, who spend their time making lawsuit about everything and anything.
These activists must be fought.
We will fight against them on their own ground.
They filed lawsuit against us, we will do the same.
Our enemies are attacking us with lies.
We have discovered evidences that the proceeds of their foreign funds for their evil actions come mainly from drug and black money, dirty money.
Funds come especially from Venezuela and Argentina.
Chavez supports the guerrillas in Colombia, but also supports these people who call themselves activists.
We will rename them terrorists.
They are the terrorists of the water. Our movement is called WeWaWa, we want water …
We will act as our opponents, a face covered under the cloak, in secrecy. No name. We are already a huge group of people, hundreds, and we will be very active in the near future. Everyone knows everyone. Therefore no need in giving names or make lists of people.
We are all in the same war.
The war against terrorists of the water has begun.
The terrorist-activists liars will be shortly in trouble.
HAG, Bob Campbell and his lawyer Camacho , Gadi Amit, and his useless CONFRATERNIDAD GUANACASTECA ( translated, it means: bunch of bullshitters) , also this electronic newspaper called Elpais.cr with his only editor Carlos Salazar Fernandez, will now have to face troubles.
These people are just criticism, do nothing constructive.
So if you want to express your displeasure, your temper, your anger and your desire to put your fist on their gob, start flooding their e-mail with strong words and so aggressive that they feel the wind of revolt will whistle their ears.
Here are the emails from these terrorists, send them thousands of emails and harm them as they have harmed you every single day with the problems of water.
Shout them to stop lying and produce bullshit.
Those 4 terrorists thereafter are responsible of the actual and present mess in Guanacaste.
Gadi Amit gadi_amit@yahoo.com
Carlos Salazar csalazar@elpais.co.cr
Gerardo Camacho gcamachonassar@racsa.co.cr
Bob Campbell rkcampbell@ice.co.cr
They will never feel safe again.
We will persecute and traumatize them. They made our life a mess.They put our investments in trouble. They will now live their life as shit. They must know that they will no longer sleep peacefully. They will live with fear.
Legal actions and lawsuits will be filed against them with various tribunals and courts.
Drug. Black money. Defamation. Slander Vilification Slandering Libelling Defalcation Swindle Embezzlement Cheating Racket Hankey-pankey Gyp Fraud Forgery Felony
Although we are convinced of the ineffectiveness of institutions, we will use the same weapons.
We will oblige them to spend more time to defend themselves than attacking us.
Let us mobilize. If you receive this mail means that you are concerned by the problem of water. Hundreds have already received it, but we want more and more, we need to be thousands and we will be thousands shortly. If you receive this mail, send it to your best friend who has the same problem as you and us. Probably he has already received it, doesn’t matter.
This is the war. We will fight hidden.
If you want an evidence that they are lying, have a look at that, wrote by Gadi Amit himself:
A GUANACASTE, NO LE FALTA AGUA SINO PLANIFICACION
That means,
There is no lack of water in Guanacaste, if the planning,
You may read this article on Internet
, [PDF]
Gadi Amit: “A Guanacaste no le falta agua, sino planificación”
– [ Translate this page ]
File Format: PDF/Adobe Acrobat – Quick View Gadi Amit, líder ambientalista del grupo Confraternidad. Guanacasteca. Concesiones del Estado de 6 mil litros por segundo cuando la capacidad es de 100 a … 163.178.170.36/…/1500-gadi-amit-a-guanacaste-no-le-falta-agua-sino-planificacion.pdf
Go right now and have a look at those words from Gadi Amit… He says in this article that there is water in Guanacaste, so what?????