Benemiritazgo de Juanito Mora: Gigantesca deuda patriótica

Lea también:
Juanito Mora Porras: Héroe y Benemérito de la Patria

Santamaría y Mora, Más de un siglo de falsificación histórica
________________________________________________

No hay momento más propicio que el actual para que la nación costarricense salde la gigantesca deuda patriótica que tiene con su legado, al cumplirse el próximo 30 de setiembre de 2010, los 150 años de su injusto y deleznable fusilamiento, un crimen político que nunca debió quedar impune.

La declaratoria de Benemérito de la Patria y de Héroe Nacional, absolutamente en nada demerita esta última condición que ya ostenta Juan Santamaría.

Por el contrario, elevar la figura de don Juanito Mora al más alto altar de la Patria, significa engrandecer, enaltecer, resignificar, reivindicar, la trascendencia perenne de lo que fue la Campaña Nacional de 1856-1857, en contra de las primeras muestras del expansionismo intervencionista de los sectores más guerreristas de la naciente nación estadounidense.

Como la historia constata irrefutablemente, esta actitud política de lo que hoy conocemos como imperialismo estadounidense en contra de los pueblos latinoamericanos; desde ese entonces ya nos anunciaba el desarrollo de espantosas intervenciones sangrientas que dejaron miles de personas muertas, contra gobiernos soberanos y legítimamente electos en décadas posteriores a la gesta histórica tica, oficialmente mal denominada guerra contra los “filibusteros”.

Exhortamos a todos los señores diputados y a todas las señoras diputadas, de las diversas fuerzas parlamentarias componentes de la actual Asamblea Legislativa, para que tomen esta histórica, justa y largamente postergada decisión patriótica: declarar a don Juanito Mora, Héroe Nacional y Benemérito de la Patria.

La CSJMP, dentro de la cual destacan agrupaciones como ANEP, ASDEICE, SITEPP, SITRAP, SITECO, SIPROCNP, SUPPAS y otras entidades del sector social agropecuario, saluda y respalda la iniciativa ciudadana en desarrollo para dignificar la figura del Expresidente de la República, Juan Rafael Mora Porras, don Juanito Mora, en el sesquicentenario de su magnicidio.

San José, lunes 6 de setiembre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Presidente
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS
CSJMP

La seguridad ciudadana como bien público: la función del Estado

I- El artículo 12 de la Constitución Política de la República de Costa Rica proscribió el ejército como institución permanente, reconociendo que para la vigilancia y conservación del orden público se contará con las fuerzas de policía necesarias. De igual forma el articulo 140 (incisos sexto y dieciséis) de la Constitución definen como deberes que corresponden al Poder Ejecutivo, mantener el orden y la tranquilidad de la Nación, resguardando, además, el orden público.

La proscripción del ejército permite identificar, muy claramente, que la seguridad ciudadana es un bien eminentemente civil; es decir, que se asume desde una visión ciudadana. Este es un dato que puede parecer obvio, pero no lo es, porque es un hecho histórico que permite considerar la seguridad ciudadana como un valor de la convivencia democrática, distante del autoritarismo castrense.

II- En cuanto al orden y la tranquilidad, son conceptos de amplio espectro, sin embargo, su contenido no permite darle un fundamento preciso a la seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana no es lo mismo que orden y tranquilidad, es un concepto mucho más amplio, porque está íntimamente vinculado con el desarrollo humano, cuyo contenido esencial prevé el artículo cincuenta de la Constitución, al establecer que el Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando  y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. El bienestar, que puede visualizarse como calidad de vida, supone, sin duda alguna, el  adecuado reparto de la riqueza. La redistribución de la riqueza,  mejor aún, la equidad social,  es un supuesto medular de la seguridad ciudadana;  una sociedad con un inadecuado reparto de la riqueza, no posee las condiciones para desarrollar una política equilibrada y razonable sobre seguridad ciudadana.

III- La seguridad ciudadana, en sí misma, es un bien jurídico constitucional residual, porque debe reconocerse que el respeto a los derechos fundamentales, así como la equidad social y un reparto equitativo de la riqueza, marcan los límites en los que puede desarrollarse una política que permita al ciudadano encontrarse libre de la amenaza de violencia o despojo por parte de otros, según lo ha definido el PNUD.

IV- Esta visión no excluye, como parece hacerse usualmente, la persecución eficaz de la corrupción política y económica, porque esas formas de acción criminal son una grave amenaza de despojo por parte de otros. Si nos atenemos a la visión que nos brinda la agenda de los medios de comunicación, la delincuencia dorada o de poder, no genera inseguridad ciudadana, enfoque que es, sin duda alguna, equivocado. La impunidad frente a la delincuencia ejecutada desde el poder hace crecer la inseguridad ciudadana, sino que tiene un efecto devastador respecto de la legitimidad del sistema político y social. La impunidad de los delitos ejecutados desde posiciones de poder político o financiero, los privilegios fácticos y jurídicos que aseguran la invisibilización institucional de los crímenes no convencionales, generan no sólo una sensación de inseguridad, sino que provoca un debilitamiento de la legitimidad de las instituciones y del régimen democrático, al percatarse el ciudadano que hay personas y grupos que ostentan el privilegio de la impunidad.

La imagen distorsionada que difunden los medios de comunicación social sobre lo que es la inseguridad ciudadana, destacando algunas manifestaciones e ignorando otras, se puede convertir en un instrumento que impide a la ciudadanía prestar atención a otras graves manifestaciones de impunidad, corrupción e injusticia social. De esta forma, la agenda política se convierte en un inventario de acciones represivas y punitivas, desconociendo otras causas, algunas mediatas, que propician una paupérrima calidad de vida.

V- No puede desconocerse que el aumento de la inseguridad ciudadana es una amenaza real contra el desarrollo humano, al limitar las posibilidades individuales para definir un proyecto de vida, debilitando la solidaridad social que requiere el desarrollo social e individual. Pero similares efectos provoca la criminalidad ejecutada desde posiciones de poder. La seguridad del ciudadano, a pesar de sus imprecisiones y emotividades, exige el respeto al principio de igualdad y requiere, como escenario social, un tejido social en el impere la equidad y la movilidad social. Una sociedad que tiene que expulsar a sus ciudadanos, porque no les puede dar oportunidad de un desarrollo humano aceptable o por lo menos la supervivencia, es una sociedad que tampoco brinda una convivencia de calidad, aunque la exclusión social y económica de los emigrantes, no se visualiza como inseguridad ciudadana, porque sólo se apela al dato “amarillo” o al acontecimiento dramático.

VI- La necesidad de vencer el temor ciudadano a la convivencia,  como objetivo político trascendental, puede llevarnos por rutas equivocadas, cuyo destino puede ser constitucionalmente cuestionable, tal como ocurre:

1- La reducción irreflexiva de la capacidad que tiene el Estado de brindar un servicio policial eficiente y bien financiado. El panorama es desastroso, según lo señala con claridad el Ministro de Seguridad Pública, don José María Tijerino, en declaraciones que brindó al parlamento costarricense, describiendo un panorama patético: sólo existe capacidad para un presencia simultánea de policías de cuatro mil agentes en todo el territorio nacional. Se cuenta con 13.000 policías, pero menos de 12.000 se dedican de verdad a funciones policiales, debiendo excluirse a mil agentes que están incapacitados, de tal forma que nunca se cuenta con más de 3.900 funcionarios dando un servicio policial preventivo. Al ser más de cuatro millones la población del país, la relación entre población y ciudadanos es de más de mil personas por cada agente policial. No puede desconocerse, además, que muchas delegaciones policiales están en ruinas y que se carecen de suficientes vehículos para labores de persecución y vigilancia. Sólo un doce por ciento de la infraestructura policial está en buen estado. [1] El tema del servicio policial paupérrimo y que no agota, por supuesto, el tema de la seguridad del ciudadano, evidencia, en gran medida, no sólo la reducción del Estado, sino que provoca, de la misma forma, la privatización del servicio de seguridad, a pesar de que es uno de las funciones esenciales que debe cumplir el Estado. Se requiere una reflexión sobre la incidencia de los servicios privados de seguridad y el retraimiento de la actividad estatal en un servicio tan importante. El servicio policial, al igual que otras funciones, requiere una presencia policial mínima y sostenida. Es muy probable que la función  preventiva que debe cumplir el servicio policial estatal, no cumpla los mínimos aceptables en la mayor parte de las comunidades costarricenses.-

2- El punitivismo penal es otro extravío en la búsqueda de una seguridad ciudadana, convirtiendo la represión penal en una fórmula simplista para lograr una paz social o una convivencia aceptable, que no se alcanza con el aumento de las penas o la criminalizacion de cualquier acción dañina. La convivencia pacífica de los ciudadanos requiere el respeto a los principios básicos de una política criminal en un estado social y democrático de Derecho. Principios tan importantes como el de intervención mínima, la exclusiva protección de bienes jurídicos, el carácter subsidiario de la intervención punitiva, la imposibilidad de reprimir acciones que son parte de la esfera privada, son limitaciones que expresan, nuevamente, los condicionantes de un bien jurídico como la seguridad ciudadana, que si bien es trascendental, no tiene una vocación específica tan bien definida como los derechos y garantías individuales.

3- La represión selectiva y discriminatoria a la que tiende la irracionalidad de algunas políticas de solución a la inseguridad, convierten la mera represión en un instrumento de marginalización, la de los pobres, la de los emigrantes. Aquí si es cierto que las palabras y el silencio no son nada sutiles, sino que es cuestión de la relación de fuerzas, que la define quien tiene más poder. El simplismo de la represión a los más débiles y vulnerables, casi nunca encuentra anticuerpos políticos. Un concepto demagógico e impreciso de seguridad ciudadana puede se un instrumento que conculque derechos fundamentales, convirtiendo la simple desigualdad y los prejuicios, en una política que privilegia la desigualdad. Qué importante es poder identificar claramente los casos en que la represión punitiva o los instrumentos de control retoman una visión peligrosista, convirtiendo la pobreza o la marginalidad en fuente de sospecha y peligro.

VII- Muy importante e inquietante desde la perspectiva constitucional, es considerar que la libertad sea incompatible con la vigencia de un bien público, como lo sería la seguridad ciudadana, con todas sus particularidades e imprecisiones. El derecho de la libertad no puede ser barrido por el derecho a la seguridad, más bien la segunda debe quedar subordinada al derecho a la libertad. La seguridad ciudadana no podría limitar la libertad individual, como si fuera un derecho fundamental, porque en su esencia y contenido, no lo es, lo que no le resta trascendencia pública. La seguridad ciudadana es un legítimo interés constitucional, pero no tiene la fuerza e impacto de los derechos fundamentales. Esta precisión impide tomar rutas de absoluta irracionalidad, espejismos punitivos que convierten la represión, sin mayores matices, en fuente perversa de una política de seguridad ciudadana que nunca alcanza los objetivos que corresponden a una sociedad realmente democrática. Seguridad ciudadana es mucho más que orden y represión, por eso no es aceptable que sus pretensiones y objetivos reflejen la frase atribuida a Goethe, que decía que prefería la injusticia al desorden. La seguridad ciudadana no puede evitar la pretensión de orden, pero no pude separarse de una visión de justicia, especialmente la que se pretende alcanzar con una sociedad más justa y equitativa. La seguridad ciudadana es el objetivo que corona una sabia combinación de principios tan importantes como la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político y la justicia social.

VIII- No hay fórmulas mágicas, ni simplistas, no basta señalar que se pretende cero tolerancia frente al crimen; ese simplismo deformante y reduccionista se convierte en mero  autoritarismo que no guarda ninguna relación con la pretensión de conseguir una convivencia más segura, respetuosa de los derechos fundamentales, cuya aplicación responda a instrumentos y respuestas que trascienden la simple represión punitiva y policial.

IX- La inseguridad ciudadana nos muestra el resultado de muchos factores cuyo control y neutralización requieren una estrategia política, quizás es indispensable reconocer que se han postergado muchos problemas, entre ellos la construcción de una sociedad más equitativa. Este objetivo reclama mucho más que una política reactiva, sino que debemos volver a la política, la que no le teme a la acción estatal, la que no le teme a la libertad, la que teme a  los simplismos, la que huye de las privatizaciones o estatizaciones indiscriminadas, de las que no se salvaron ni las prisiones, que es una buena muestra de esa visión de seguridad ciudadana a partir de soluciones parciales, en las que se ignora la interconexión entre todos los fenómenos sociales. La privatización de prisiones, es un indicador de esas rutas por las que no puede transitar un bien tan importante como la seguridad ciudadana, que requiere mucho más que privatizaciones o una reducción obsesiva del Estado. Recordando a Rodrigo Facio, que pensó e hizo política, la de la visión integral, la que se escribe con mayúscula, señalando la interconexión entre la libertad y otros bienes sociales. Expresaba Facio que: “..La libertad es, pues, a más de un fin en sí misma, un medio, un poderoso medio para proseguir el movimiento interminable de la liberación humana. Para decirlo en términos más convencionales: la libertad, la libertad política, es un fin en sí misma, pero además es un medio, un poderoso medio para llevar adelante la plena libertad espiritual, económica y social del hombre…” <b>[2] El quehacer político en la búsqueda de una convivencia con justicia y paz social, incluye la seguridad ciudadana pero enmarcada en un proyecto político que supere la miopía y el maniqueísmo. La vía de la simple represión sin una visión política integral, no se alcanza una calidad de vida acorde con la dignidad del ciudadano. Por eso hace falta la visión política con mayúscula, como la que propuso en su momento Facio, Figueres, Calderón Guardia, Volio y otros. Si bien el control del delito es un tema importante, no puede convertirse en el de mayor trascendencia de la agenda política, como ha ocurrido en los últimos veinte años. La inseguridad por el delito es el síntoma de una grave disfunción social que no alcanza con el aumento de la represión y de las sanciones penales. Parafraseando una vieja frase, no queremos sólo seguridad ciudadana, queremos algo más que seguridad, pretendemos que la seguridad ciudadana sea parte de un proyecto que pretende construir una sociedad más justa, más equitativa, con mayor calidad de vida. La seguridad ciudadana se mueve entre dos extremos por un lado orden y seguridad, pero por el otro, un modelo de convivencia más justo, con mayor calidad de vida, que no expulse a sus ciudadanos, condenándolos a la marginalidad al interior o imponiéndoles el destino de huir hacia otro país por razones económicas.

X- La seguridad en la convivencia requiere una valoración cuidadosa de los márgenes de tolerancia social, por eso el bien que se persigue con la seguridad ciudadana trasciende el castigo, la represión; se debe evitar los extravíos de un fundamentalismo cívico que en función del orden, pretende normar hasta los detalles más nimios de la convivencia. Tampoco es admisible aplicar sin mayor criterio y ponderación, una ecuación perversa: más seguridad a cambio de menos libertad. Si se transita por esa vía sin mayores reparos, no se alcanza la calidad de vida, en un sentido amplio, logrando una convivencia social que trasciende las fórmulas simples de represión y orden.

______
Notas

[1] Ver declaraciones del Ministro de Seguridad Pública, don José María Tijerino Pacheco, que reproduce el Diario La Nación en su edición del ocho de julio del 2010.
[2] Facio, Rodrigo. “Discurso del rector en el acto de clausura del año académico de 1960” publicado en la obra de Eugenio Rodríguez Vega, tiulada: “Rodrigo Facio”- Ed. UNED- Costa Rica. 2006- p. 283.

ANEP condena espionaje a líder sindical del ICE

Las máximas autoridades del ICE deben de dar cuenta al país de una acción tan repudiable, típica de regímenes dictatoriales o totalitarios. Se trata de un gravísimo abuso de autoridad que la conciencia democrática ciudadana no puede ni concebir ni tolerar.

Se debe efectuar una investigación profunda del carácter de la oficina denominada “Dirección de Protección y Seguridad Institucional” del ICE y, al menos, la separación inmediata de su jerarca, el señor Juan de la Cruz Brenes Solera, para que no se afecte la imprescindible auscultación que se debe efectuar de tan antidemocrático accionar.

Pareciera que a la cuestionada Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), la policía secreta “oficial” del país, le ha salido una entidad “competidora”.

Dejamos constancia de la más enérgica condena por esta ilegal e inconstitucional acción de espionaje política contra el dirigente sindical don Jorge Arguedas Mora. Nos solidarizamos con él y con su familia y desde ya respaldaremos las acciones legales que ha de emprender para que se establezcan las contundentes sanciones y correcciones pertinentes.

San José, sábado 4 de setiembre de 2010.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS (ANEP)
CENTRAL SOCIAL JUANITO MORA PORRAS (CSJMP)
_____________________________________________________________

La Noticia

Oficina denunciada por espionaje se encargó del seguimiento

Investigadores del ICE vigilaron a sindicalista durante 11 días

– Instituto alega que atendía denuncia por supuesta falta al horario de trabajo – Siete funcionarios de entidad siguieron y fotografiaron a dirigente gremial

Lo siguieron a oficinas, restaurantes, centros comerciales, bancos y a dos iglesias católicas.

Lo vigilaron desde que salía de la casa a las 7 a. m. y hasta las 5 p. m.; fueron tras el vehículo en que se transportaba y fotografiaron sus movimientos.

Jorge Arguedas Mora, líder sindical del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), fue objeto de un seguimiento intensivo durante 11 días, en diciembre.

Siete funcionarios del mismo ICE, quienes ostentan el cargo de investigadores, se turnaron para seguir al dirigente por orden de la administración superior.

Ellos laboran para la Dirección de Protección y Seguridad Institucional del ICE, denunciada anteayer por el diputado socialcristiano Luis Fishman como una oficina de “espionaje”.

Ayer, el Instituto se limitó a decir, en un comunicado, que los “supuestos actos de persecución de la Administración anterior del ICE contra un dirigente sindical” se originaron al atender una denuncia remitida por la Contraloría General de la República.

La denuncia decía que Arguedas utilizaba la jornada laboral “para realizar actividades sindicales más allá de lo permitido, así como actividades electorales”.

Consultada anoche, la Contraloría indicó que, cuando recibe una denuncia y la reenvía a otra institución, a esta última le corresponde determinar las técnicas de investigación para probar o descartar su veracidad.

En este caso, la denuncia recibida en la Contraloría contra Arguedas fue anónima.

Arguedas, presidente de la Asociación Nacional de Técnicos en Telecomunicaciones (Anttec), dijo que el ICE violó su intimidad y la de su familia, pues le siguieron incluso cuando dejaba a su hija en un centro educativo.

Sostuvo que él tiene horario discrecional gracias al fuero sindical. El dirigente no supo que lo vigilaron hasta que, en marzo, le avisaron que existía un proceso disciplinario en su contra y él exigió copia del expediente. Ante ello, llevó el caso a la Fiscalía.

Anoche, el abogado constitucionalista Manrique Jiménez Meza estimó que el ICE es una institución regida por el principio de legalidad y no está para hacer seguimientos: “El ICE no es una Gestapo (Policía secreta nazi) nacional”.

El acto, dijo, podría constituir abuso de autoridad, pues el funcionario tiene su esfera de privacidad.

Diez horas diarias. El seguimiento se produjo entre el 1.° y el 15 de diciembre del año pasado, con excepción de los fines de semana.

Los funcionarios del ICE trabajaron en grupos de tres: dos investigadores y un notario, llamado Erick Picado Sancho, quien levantaba un acta de lo observado.

Empezaban a las 7 a. m. frente a la casa de Arguedas, en San Rafael Arriba de Desamparados, y terminaban a las 5 p. m. Cada día, levantaban una bitácora con los movimientos del sindicalista y fotos.

Allí describen la vestimenta de Arguedas, sitios o personas que visitó y placas de autos que abordó.

Por ejemplo, el acta del 2 de diciembre indica: “Al ser las 7:15 a. m. se observó salir al señor Jorge Arguedas Mora de un inmueble ubicado en San Rafael Arriba de Desamparados, donde abordó un taxi placa TSJ225. Vestía con pantalón color azul y camisa color celeste con rayas horizontales (…)”.

“Al ser las 12:51 p. m., el señor Arguedas es observado ingresando en compañía del señor Julio Rojas Rodríguez, quien es funcionario del ICE, a una soda esquinera 100 metros al sur de las oficinas de Anttec (…) Al ser las 17 horas, se finaliza la labor de verificación de horario y no se observó ningún otro movimiento de interés”.

Entre otros sitios, los investigadores siguieron a Arguedas al Banco de Costa Rica; al Hospital Clínica Bíblica, la iglesia católica de San Ramón (Alajuela), la oficina de Coopenacional y a los centros comerciales Plaza Cristal, Comercial del Sur y Multiplaza. Incluso detallaron la forma como compró pan y un periódico frente a su casa.

Expediente abierto. Según documentos obtenidos por Arguedas, Pedro Pablo Quirós, expresidente ejecutivo del ICE –a quien no fue posible localizar ayer–, recibió la denuncia de la Contraloría sobre su caso el 16 de octubre del 2009.

El 16 de noviembre, Eugenio Jiménez Gamboa, asistente de la administración, le pasó el caso a Juan de la Cruz Brenes Solera, director de Dirección de Protección y Seguridad Institucional. Esta oficina abrió el expediente 10-4-2010.

La Nación intentó hablar con Brenes y Eduardo Doryan, presidente del ICE, pero el vocero Elbert Durán dijo que la institución no hablaría más allá del comunicado. En su comunicado, Doryan dijo que el ICE respeta los derechos y garantías de la ciudadanía y que sus equipos de intervención telefónica solo son usados por orden judicial, contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Fuente: LN S.A.

Contraloría solicita retiro de credencial a Alcaldesa de Alajuela

Así lo establece la resolución N.º PA-63-2010, la cual fue publicada de forma parcial ayer en el diario oficial La Gaceta.

Además, la Contraloría le prohibió a Zürcher el ingreso o reingreso en cargos de la Hacienda Pública –distintos al de su puesto actual como alcaldesa– durante dos años: del 18 de agosto del 2010 al 18 de agosto del 2012.

Juan Luis Rivera, letrado del TSE, indicó que se deberá hacer una revisión jurídica de la resolución de la Contraloría e indicó que no hay un plazo fijado para que se emita un pronunciamiento.

En el caso de que efectivamente se le retire la credencial, Joyce Zürcher no podrá ejercer más ese cargo, pese a haber sido elegida por sufragio popular.

La Nación intentó ayer comunicarse con Zürcher; sin embargo, se encuentra fuera del país; Humberto Soto, alcalde en ejercicio, manifestó que la funcionaria pidió un permiso laboral del 22 de agosto al 14 de setiembre.

Los hechos. Una investigación de la Contraloría determinó que Zürcher hizo un doble pago improcedente del plus salarial a un funcionario de la Municipalidad, pese a que había sido advertida de la irregularidad del acto.

También se le culpa por haber realizado –como alcaldesa– una compra de llantas, por un monto de ¢5,4 millones, para maquinaria y equipo municipal a una empresa de la cual ella figuraba como vocal en la junta directiva.

Además, se le responsabiliza de seis contrataciones directas entre la Municipalidad de Alajuela y la empresa Holcim S.A., de la cual su hermano Harry se desempeña como tesorero.

En estos dos últimos casos, aseveró el órgano contralor, Joyce Zürcher violó la Ley de contratación administrativa.

La labor de Zürcher ha estado marcada por cuestionamientos. Por ejemplo: el 30 de julio fue indagada por tres delitos en la Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Corrupción y Tributarios.

El Ministerio Público indicó en ese momento que a ella la investigaban por presuntos abusos de autoridad, incumplimiento de deberes y tráfico de influencias.

Fuente: LN SA

La contaminación informativa

ALAI AMLATINA. Una de las grandes conquistas de las luchas sociales fue la libertad de prensa, el derecho de informar y ser informado, pero los grandes monopolios económicos, ideológicos y políticos que controlan los medios de información han matado la libertad de prensa y quieren confundirla y reducirla a la libertad de empresa y no son sinónimos.

La contaminación de la palabra y la propaganda mediática han llegado a tal extremo que no permite ver con claridad donde está la veracidad informativa. La ética y búsqueda de la verdad están ausentes y prevalece la distorsión de la realidad. La CNN es el ejemplo de esa contaminación que sufren los pueblos. Su accionar en Irak es y fue para justificar la guerra, y difundir que ese país poseía armas de destrucción masiva. Algo semejante están armando actualmente contra Irán y otros países; y por otra parte ocultan las masacres y asesinatos de niños y población en Irak y Afganistán, donde los que dicen defender la “democracia”, se dedican al saqueo del patrimonio del pueblo iraquí, e implantan centros de torturas llevando a esa región destrucción y muerte. Se los acusa de “terrorismo islámico”, cuando los verdaderos terroristas son los torturadores y asesinos que invadieron esos países, violando los derechos humanos y derechos de los pueblos y todas las convenciones internacionales.

Los grandes monopolios informativos de Europa, EEUU y América Latina están en una fuerte campaña internacional para atacar y desprestigiar a gobiernos como el de Hugo Chávez, en Venezuela, acusándolo de tirano y de todos los males; ignorando en sus olvidos intencionados, que Chávez es de los pocos presidentes que se presenta a elecciones y el pueblo lo re-elige, por sus políticas sociales y trabajo en bien de los sectores más postergados.
Otro blanco mediático de esa campaña de desprestigio es el presidente Evo Morales, de Bolivia, quien debe soportar la campaña y acción de los medios concentrados de comunicación, contra un gobierno que ha buscado la integración y vida de los pueblos en un país pluricultural y nacional y ha tocado a los intereses económicos y políticos que siempre dominaron en Bolivia.

Las campañas mediáticas de los grandes monopolios informativos están dirigidas a la contaminación mental que debilite a los gobiernos progresistas. A través del tiempo vemos que lo mismo ocurre con Fidel Castro y el gobierno cubano; 50 años de resistencia y asombro en el mundo sobre los avances y capacidad de su pueblo, sus programas de salud, educación y lucha contra el analfabetismo y la pobreza.

Lo evidente es que Cuba es un pueblo solidario con otros pueblos más necesitados y los hechos hablan por si mismos. Desde hace mucho tiempo, antes del terremoto que asoló a Haití, Cuba envió médicos, educadores, técnicos para apoyar y trabajar solidariamente junto al pueblo haitiano, víctima de la pobreza, marginalidad, violencia social y estructural y de los desastres naturales.

Estados Unidos, como respuesta a las necesidades del pueblo haitiano, envió 20 mil soldados para controlar y someter al pueblo. Pero de esto no se habla, la intencionalidad de las campañas periodísticas es estar al servicio de los intereses económicos y políticos de los poderosos para someter a los pueblos.
Muchas acciones solidarias y hechos positivos son ocultados por los medios informativos. La presidenta Cristina Fernández Kirchner en su viaje a Europa, señaló, la crisis vivida por esos países y sugirió no aceptar la receta del FMI y del BM, advirtiéndoles las graves consecuencias sobre la vida del pueblo argentino y la crisis financiera.

La soberbia de los grandes medios de comunicación europeos se refirieron en forma despectiva y hablan de “esa señora que nos quiere enseñar que debemos hacer”. Sería bueno y saludable que presten atención a los consejos de la presidenta quien solidariamente les ha tendido la mano.

He hecho público y sostengo que la Ley de Medios Audiovisuales sancionada por el Parlamento es necesaria, ya que permite romper el control de los monopolios informativos y generar el pluralismo periodístico, y recuperar la libertad de prensa. La reacción de las corporaciones, como el Grupo Clarín, han desatado una campaña virulenta contra el gobierno acompañada por la voracidad de una oposición sin ideas, que busca únicamente golpear al gobierno y que tienen todos los medios a su disposición, como la pitonisa que anuncia toda clase de catástrofes, sin diferenciar los aportes y avances del gobierno, y señalando solamente sus errores y magnificados. Es preocupante para la vigencia democrática del país.

Con el tema Papel Prensa, empresa monopólica, se hace necesario investigar el accionar de la dictadura militar y a quienes han favorecido. La familia Graiver fue sometida a secuestros, torturas, cárcel y muerte, y le fueron apropiados sus bienes. El gobierno argentino ha iniciado una investigación para determinar responsabilidades. Maniobras similares a Papel Prensa, utilizó la dictadura militar para apropiarse de las empresas y recursos de los hermanos Iaccarino, víctimas de la violencia y la impunidad de esos años.
Al mismo tiempo, el gobierno, y lo he señalado en reiteradas oportunidades, no sabe y no quiere dialogar; es un gobierno de confrontación y agudización de los conflictos, se mueve con mucha soberbia y poco sentido político para resolver los problemas del país, a eso se suma las políticas provinciales de los señores feudales, que hacen lo que quieren y no lo que deben, y están llevando a las provincias a su desintegración, social, cultural, política y económica.

Una cosa es el federalismo que comparte la integración y un proyecto de país y otra el feudalismo que lleva la desintegración nacional.

La política neoliberal que impulsa el gobierno no se ha modificado desde el menemismo que tanto daño hizo al país. Por el contrario se ha profundizado porque una cosa son los discursos progresistas y otra la realidad. El problema político y económico del gobierno y la Sociedad Rural Argentina, no son muy diferentes, simplemente la disputa está en quien se queda con la parte mayor de la torta. Basta tener presente que el gobierno no hace nada para frenar los daños ambientales y los agro-tóxicos, ni la explotación de la megaminería con su desastres y daños para la salud de las poblaciones y sus economías regionales y familiares.

Por otra parte debemos tener presente que el gobierno, en sus contradicciones, ha avanzado en diversos campos sociales. Sería importante para el país que las fuerzas progresistas, opositoras al gobierno presenten alternativas al modelo imperante, en lugar de desgañitarse con críticas que no van a ningún lado.

Los desafíos son enormes y se necesita reprensar el país, generar un nuevo contrato social que permita avanzar en la construcción democrática y la vigencia de los derechos humanos en su integridad.

La libertad de prensa permitirá mayor conciencia crítica y el fortalecimiento de valores éticos, sociales, culturales y políticos.

Superará la contaminación informativa y así poder repensar el país que queremos.

[Publicado por ALAI AMLATINA, el 01/09/2010]

Buenos Aires, 1º de septiembre del 2010

Frente Amplio defenderá el Fondo de Capitalización Laboral

La fracción parlamentaria del Frente Amplio anunció su oposición rotunda al proyecto de “Ley de fortalecimiento del fondo de capitalización laboral”, que se tramita en la Asamblea Legislativa, bajo el expediente 17.597.

Así lo hizo saber el Diputado José María Florez-Estrada, quien sostiene que el intento de prohibir el retiro cada cinco años de los dineros acumulados en el Fondo de Capitalización Laboral (FCL), responde únicamente al interés de la oligarquía financiera, en detrimento de las personas trabajadoras.

El retiro de los fondos, cuando termine la relación laboral o cada cinco años, fue el resultado de un acuerdo en la negociación de la Ley de Protección del Trabajador, aprobada mediante moción del ex Diputado José Merino del Río y respaldada por las organizaciones laborales y sociales.

Según este acuerdo un 50% del Fondo de Capitalización Laboral se traslada al Fondo de Pensión Complementaria y el otro 50% más los intereses, son los recursos previstos para entregar al terminar la relación laboral o cada cinco años, si así lo desea la persona trabajadora.

De acuerdo con el Diputado Villalta la voracidad del sector financiero es de tal magnitud que pretenden ahora que pase, de forma directa, ese 50% (el Fondo de Capitalización Laboral) al Fondo de Pensión Complementaria, desde el primer día en que se aporta.

El legislador frenteamplista considera que la consecuencia de esta reforma, es que se congelarán los fondos de los trabajadores, dándole mayores ganancias a las operadoras de pensiones y al sector financiero donde éstas invierten los recursos.

El Diputado José María Villalta, llamó a las organizaciones laborales a movilizarse en defensa de sus derechos, y para impedir la aprobación del proyecto de ley que impedirá el retiro quinquenal de los Fondos de Capitalización Laboral.

La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica

El ataque banco-mundialista se concentra en desbaratar las conquistas y avances logrados por una alianza histórica de clases medias y populares con sectores progresistas y nacionalistas de la clase dominante. Esa alianza fue forjada en la segunda mitad del siglo XX y materializada en su principal producto: la construcción progresiva de un Estado Social de Derecho, respetuoso de los derechos humanos y laborales. Y este es el blanco principal contra el cual han apuntado el BM y sus aliados internos, o sea, los tecno-burócratas neoliberales instalados en el gabinete, en las instituciones autónomas y semi-autónomas, en el poder judicial, en la contraloría y el Banco Central, a los cuales hay que sumar ahora toda una franja tecno-burocrática de entes reguladores de nueva generación (las “superintendencias”), los que en la jerga del BM son medulares para que opere su proyecto denominado el “Neo-institucionalismo” y al cual en esta columna nos hemos referido en múltiples ocasiones.

Toca ahora desnudar y desmenuzar aquí en varias entregas en qué consiste el guión o recetario que viene impulsando el BM y sus agencias en esa arremetida contra el modelo social, para la cual han logrado el apoyo de los PLUSC-gobiernos. El gran objetivo es convertir el Estado Social y la sociedad del bienestar en su opuesto: el primero, en una maquinaria al servicio de los grandes negocios transnacionales privados y la segunda en una sociedad informatizada y globalizada del conocimiento, a la que buscan controlar mediante estrategias y mecanismos mercadológicos, de lo cual deriva la importancia asignada a la transformación del sistema educativo (especialmente de la educación superior)en un puntal de la competitividad y en un apéndice del sector productivo globalizado, en especial de las firmas transnacionales y los complejos empresariales (o “cluster”) tipo maquila de zona franca cuyo buque insignia es INTEL, y que han prosperado de acuerdo a los lineamientos de las políticas de apertura comercial y desregulación que el BM impuso a estos países periféricos a raíz de la crisis de la deuda de años 1980-90.

Recordemos, de paso y para no dejar de tenerlo en mente, algo que es decisivo y a veces no se advierte. Que el BM siempre desarrolla tales políticas en alianza con fuerzas tan poderosas como las siguientes : el Fondo Monetario Internacional(FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro Económico Mundial de Davos, y una triada imperial compuesta por los gobiernos de EEUU, la Unión Europea y Japón que dirige el binomio G-8/G-20, bajo la protección global militar-policial de Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se les menciona a todos claramente, con sus nombres y siglas, para que vayamos ubicando bien las raíces y palancas externas con que cuenta el recetario que se nos ha venido aplicando consistentemente y sin interrupción desde la primera administración de los Arias, entre 1986 y 1990, en un proceso que culminó con la aprobación fraudulenta del TLC con EEUU y, para colmo, que ha sido coronado por la ocupación militar-policial del país, transformado en una base inter-oceánica apuntalada por el Pentágono y el Comando Sur con la aprobación explícita del gobierno “nacional” por una flota de 46 barcos militares y más de 7.000 efectivos militares. Pero esto no es casual.

Una muestra de esa absorción geopolítica del país por EEUU –gran potencia hegemónica que comanda esa constelación de organismos internacionales—, la comenzamos a ver la semana pasada en la zona del Caribe con el atraque del barco anfibio USS Iwo Jima-LHD7 (costo actual: US$1.400 millones) cargado de infantes de marina, misiles Sea Sparrow, helicópteros de varios tipos y aviones de combate Harrier AV-8B, que se integran a la 26th Expeditionary Force (26 MEU) compuesta por los marinos a bordo. Es un buque de guerra anfibio de asalto del tipo WASP, diseñado con tecnologías avanzadas para combates y otras operaciones militares en tiempo real.

Según informa la Armada Nacional de Colombia, el USS Iwo Jima zarpó de Norfolk, Virginia, el 12 de julio comandada por el comodoro Thoman Negus y visitará ocho países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, Nicaragua, Panamá y Surinam). Luego de estar en Haití, llegó a Colombia en su cuarta visita el pasado 8 de agosto encabezando misión “Promesa Continua 2010”.

Mencionamos lo anterior para que no perdamos de vista que, contrario a lo que se ha hecho creer a la población, el USS Iwo Jima no es un pacífico barquito u hospital flotante. Puede actuar ofensivamente y disfrazarse como barco-hospital de apoyo a supuestas misiones humanitarias, entiéndanse operaciones camufladas en teatros de guerra. Aún más, para que se entienda su misión, este super-anfibio ha participado en maniobras y misiones militares en el Mediterráneo, el Golfo Pérsico y Djibuti, la guerra de Iraq y la guerra civil en Liberia (África) desde que fue lanzado al mar en febrero del 2000, siendo desde 2003 incorporado a una operación militar de larga duración denominada Operación Enduring Freedom (OEF) de la que es parte esta nueva misión que cumple en nuestras costas del Caribe, la “Promesa Continua 2010”, la cual encabeza y donde no actúa solo sino formando una triada compuesta por otros dos barcos anfibios ultramodernos de asalto, pacotilla naval de asalto conocida como Iwo Jima Amphibious Ready Group. Cabe anotar que, curiosamente, la guerra de EEUU en Afganistán lleva el mismo nombre oficial de Enduring Freedom, luego de ser bautizada inicialmente por Bush como Operación Infinite Justice. Ambas han sido parte de la operación sombrilla anti-terrorista y contra-insurgente, designada como Global War on Terror (GWOT), quel incluyó hasta el 10 de agosto pasado a la Operación Iraqui Freedom que dejó a Iraq despedazado. A su vez, la Operación Enduring Freedom (OEF) comprende varias sub-operaciones, además de la de Afganistán (OEF-A), a saber: Filipinas (OEF-P), Cuerno de África (OEF-HOA) y Trans-Sahara (OEF-TS).

Asimismo, el país debe saber que la Enduring Freedom se ha extendido a la zona del Caribe a cargo de la IV Flota en apoyo al Plan Colombia (ahora coordinado con el Plan México o Mérida, que incluye a Centroamérica), nada más que disimulada como misión humanitaria “Promesa Continua 2010”; y es apoyada por la flota anunciada que vendrá a posicionarse en Costa Rica y de la cual el Iwo Jima es solo su avanzadilla. Esta operación está dirigida por el U.S. Southern Command (USSOUTHCOM) y es ejecutada por la U.S. Naval Forces Southern Command (USNAVSO)/ U.S. 4th Fleet.

Todo lo cual la US Embassy en San José se ha encargado de encubrir cuidadosa y hábilmente, junto al gobierno, con una campaña mediática calculada para engañar a la opinión pública nacional y mundial, cuando se sabe que en realidad todo el montaje es parte de un mismo engranaje guerrista y un amenazante operativo imperial, con lo cual además se confirma lo que pregona el chiste de mal gusto que, a raíz de la llegada del USS Iwo Jima y la instauración de la base yanqui, hacen en la Casa Blanca de que “Costa Rica no tiene un ejército porque, con los amigos que tiene en Washington, no lo necesita”.

Pues bien, al hacer de Costa Rica una neo-colonia, bajo los auspicios del BM y con la aprobación del TLC, la administración Arias-Chinchilla nos ha integrado ahora a la maquinaria militar imperial y ubicado en el centro de este tipo de peligrosas estrategias y horrendos escenarios militares, despedazando así la Proclama de Neutralidad y la tradición de paz que hasta la Sala IV había consagrado como supremo valor de la nacionalidad y la institucionalidad.

Que lo aquí expuesto hasta este punto solo como un preámbulo a la exposición y análisis del recetario del BM que haremos, comenzando con un tema de enorme actualidad y trascendencia pública. El de los puertos de Limón, donde precisamente está atracado el USS Iwo Jima y donde, como por casualidad, el BM ha propiciado que se privaticen esas infraestructuras nacionales, por razones no sólo económicas sino también de seguridad, como ingrediente de su Proyecto Mesoamérica (antes llamado Puebla-Panamá). Una receta oficial del BM que fue adoptada y aplicada manu militari por el gobierno de los Arias mediante un violento e ilegal atropello al gremio de muelleros Sintrajap, el cual fue descalificado la semana pasada por resolución de la Sala IV. Ya veremos, entonces, lo que en materia de muelles establece el BM porque ilustra bien los alcances geopolíticos de sus estrategias para nuestro país y revelan lo que en esencia constituye el gobierno continuista de Chinchilla.

Ley del IDA: «Nuestro punto de vista»

San José 1 de setiembre 2010

SANEP-048-2010

NUESTRO PUNTO DE VISTA

DE: SECCIONAL ANEP-IDA
A: LOS TRABAJADORES

El día de ayer concluyó el período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa y el proyecto de transformación IDA-INDER no fue aprobado, ni siquiera se le dio primer debate como esperábamos los trabajadores y suponemos que también la administración. Eso significa que la aprobación de dicho proyecto va a quedar sujeto al interés que muestren los diputados y el gobierno en ubicarlo en un lugar prioritario dentro de la agenda legislativa.

Lo que nos preocupa es que cada día la transformación institucional se vuelve más necesaria, al día de hoy no se ha comprado una sola finca, no se han entregado escrituras, varios asentamientos están más cerca del vencimiento de limitaciones, la fiscalización agraria no avanza debido a las limitaciones de recursos humanos que tiene la institución y la ejecución presupuestaria es muy baja. Con este panorama, las posibilidades de cierre van en ascenso.

Nos preocupa y así se lo hemos hecho saber al señor Presidente Ejecutivo porque sentimos que el IDA esta paralizado, hasta la fecha no sentimos que la institución este caminando, hay algunos programas que podrían dar la cara por la institución como son el de granos básicos o el de infraestructura, pero desgraciadamente no forman parte de las actividades sustantivas del instituto, éstas deben ser la compra de tierras y la entrega de escrituras pero ninguna de las dos esta caminando.

Estamos seguros que la administración actual esta haciendo esfuerzos por superar esta parálisis, no obstante, la decisión del Expresidente Ejecutivo Alberto José Amador, de retirar la apelación que presentó el IDA contra el informe de la Contraloría; coloco una camisa de fuerza sobre la institución que le impide avanzar, tenemos un reglamento de compra de fincas sumamente estricto, requerimientos excesivos por parte del órgano contralor y la obligación de responder informes que están asfixiando y consumiendo el tiempo que debemos dedicar a otras funciones, para decirlo de otra manera, la Contraloría esta coadministrando el IDA y en cierta medida la esta hundiendo.

Ante este panorama, los trabajadores debemos unir esfuerzos con la administración para presionar por el proyecto de transformación, desde luego, no cualquier proyecto de transformación, tiene que ser un proyecto que responda a los intereses de las comunidades rurales, que garantice los derechos adquiridos de los trabajadores y sobre todo que responda a los intereses del país, debe ser un proyecto que garantice los recursos que tenemos y que los mejore, que posibilite la contratación de más personal y que nos dé los instrumentos para lograr un verdadero desarrollo rural.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

¡Felicitaciones Sr. Embajador de la República de Cuba!

Honorable señor
Compañero y amigo deL pueblo de Costa Rica
Antonio Miguel Pardo Sánchez
Embajador de la República de Cuba en Costa Rica

Con gran respeto para su digna autoridad diplomática, le expresamos la más sincera felicitación por la presentación de sus cartas credenciales ante el Gobierno de Costa Rica, que le dan la acreditación oficial como embajador oficial de la hermana República de Cuba, algo ya sobresaliente pero más destacable aún que sea usted el primer diplomático cubano en Costa Rica en casi cincuenta años.

Anhelamos que en esta nueva condición, con su plena condición de tan honroso cargo diplomático, los pueblos de Costa Rica y de Cuba estrechen y profundicen lazos de amistad y de cooperación, así como que ambos gobiernos consoliden una gran relación de respetuo mutuo.

Pero, lo más importante, que se pueda dar un nuevo impulso a las relaciones bilaterales entre la clase trabajadora cubana, de trayectoria heroica, con la clase trabajadora tica, mucha de la cual se aglutina y/o se siente representada en las organizaciones que nos honramos en presidir.

¡¡¡Felicitaciones sinceras, señor Embajador de Cuba!!!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Condenamos totalitarismo patronal en el INS

Esta actitud merece nuestra más enérgica condena y exigimos un alto al clima de terror institucional, de entronización del miedo, de agresión psicológica al personal del INS, el cual, en un ambiente de espeluznante zozobra se pregunta, cada semana, cada viernes, quien será la próxima víctima de un estilo gerencial-ejecutivo digno de estados dictatoriales, jamás de sistemas democráticos como el costarricense.

Nos preguntamos: ¿En verdad, quienes conducen el INS en estos momentos, empezando por su Presidente Ejecutivo, don Guillermo Constenla Umaña, quieren que el querido instituto sobreviva a la competencia?… ¿Con este clima de terror, de autoritarismo, de verticalismo aplastante, de miedo y de agresión psicológica, pretenden que el personal del INS esté “preparado” para competir?… ¿Acaso no le estamos haciendo así el favor a la competencia?…

Llamamos a toda la familia trabajadora del INS a ponerle un alto a tanta barbaridad. Llamamos a toda la familia trabajadora del INS a cerrar filas en torno a UPINS y exigir, en movilización activa, un ¡BASTA YA!

Nos ponemos a vuestras órdenes para esta lucha cuya justeza es incuestionable.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Presidente
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)