Ministra de Salud y ANEP aúnan esfuerzos por estabilidad laboral de los «eventuales»

Nuestra tesis de estabilidad en el empleo y trato justo e igualitario a todo el personal conocido como “eventuales”, es respaldada tanto por la Sra. Ministra como la señora Directora General de Salud, la Dra. Rossana García González, quien también estuvo en la indicada reunión.

La ANEP estuvo representada por el compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General; y por el compañero Guillermo Murillo Castillo, de la Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO) de la ANEP y Responsable de la ANEP para el Ministerio de Salud.

Por tanto, le invitamos a usted, compañera-compañero “eventual” del Ministerio de Salud a sumarse a este esfuerzo y dar su aporte para que, ¡al fin!, se pueda eliminar una situación de discriminación laboral a todas luces injusta.

Le estamos invitando a participar de la asamblea para trabajadores y trabajadoras eventuales que estaremos realizando en ANEP, el próximo sábado 21 de noviembre, a partir de la 1:00 p. m. Estaremos brindando más detalles de lo que viene y nombrando una junta directiva de “eventuales” para que sea parte de las negociaciones en este proceso histórico sumamente importante. Puede venir aun si no eres afiliado y afiliarte ese mismo día.

Para la tranquilidad de todos y todas les adjuntamos (ver ARCHIVOS ADJUNTOS columna derecha) DM-10499-2009, en el cual la Sra. Ministra se compromete a que el personal “eventual” seguirá laborando a partir del 1 de enero de 2010. Llamamos a no hacer caso de rumores infundados, a trabajar con tranquilidad y a brindar el mayor esfuerzo en la importante tarea diaria. Vamos por buen camino y este el momento de trabajar juntos por nuestro futuro.

Seccional ANEP – IDA presenta denuncia ante la Fiscalía Anti – Corrupción

San José 5 de noviembre 2009

Señores
Fiscalía Anti Corrupción
Ministerio Público
Estimados Señores:

Quien suscribe Walter Quesada Fernández, cédula 1-508-559, Presidente de la seccional de ANEP en el IDA me apersono a solicitar se investigue la siguiente situación:

1. El 25 de octubre del 2007 el Director Administrativo Financiero del IDA colisiona el vehículo 263-520, cuando regresaba de una gira de la Zona de San Carlos.

2. El Reglamento Interno para Uso y Mantenimiento de Vehículos aprobado por Junta Directiva en la sesión 07-94 del 24 de enero de 1994, artículo XX, publicado en la gaceta del 24 de febrero de 1994, establece en el capítulo IV, artículo 15 que: “al ocurrir el accidente, el conductor del vehículo debe poner inmediatamente la denuncia ante el Instituto Nacional de Seguros y enterar a la sección de Transportes por el medio más fácil a su alcance, dando todos los detalles del accidente; asimismo debe llamar a la autoridad de transito más cercana, para que se confeccione el parte oficial”.

3. El 31 de octubre la seccional de ANEP representada por el sucrito, solicita mediante oficio SANEP-056-2007 investigar el accidente ocurrido al Señor Director Administrativo.

4. El 31 de octubre del 2007 o sea 6 días después, el señor Oscar Salinas Perales reporta el accidente supracitado, lo que de acuerdo al artículo 15 del Reglamento debió hacer el día del accidente, tanto ante las autoridades de tránsito como ante el Instituto Nacional de seguros.

5. El 5 de febrero del 2008 mediante oficio DA-035-2008 el Licenciado Carlos Prendas Lépiz Jefe del Departamento Administrativo le envía al señor Geovanni Cascante Hernández copia de la documentación del accidente y le indica que: ”no existe declaración en el Tribunal respectivo ya que por circunstancias especiales no hubo parte de tránsito”.

6. El 4 de febrero del 2009 el Licenciado Carlos Prendas Lépiz remite el oficio DA-033-2008 dirigido al señor Jorge Camacho Smith, funcionario del Instituto Nacional de Seguros de la oficina regional de Tibás en que trata de justificar el accidente del Ingeniero Salinas Perales.

7. El 27 de febrero del 2008, se recibe el oficio INSTB-00402-2008 en que se rechaza el reclamo presentado por el IDA, entre otras razones por cuanto “al ocurrir un accidente… el conductor del automóvil asegurado deberá llamar al instituto y a la autoridad competente inmediatamente de que ocurra el percance, y esperar la llegada del inspector de tránsito” cosa que no ocurrió en este caso.

8. El 29 de febrero mediante oficio DA-074-2008, el señor Carlos Prendas Lépiz presenta recurso de apelación contra la resolución del Instituto Nacional de Seguros. El cual es rechazado nuevamente mediante oficio INSTB-477-2008.

9. El 6 de mayo del 2008 el Licenciado Enrique Corrales Marín le remite el oficio DF-0171-2008 al Licenciado Jorge Calderón Fallas en que le comunica que el vehículo placa 263-520 fue llevado a un taller de reparación sin seguir los procedimientos administrativos correspondientes.

10. El 19 de mayo del 2008 el Instituto Nacional de seguros rechaza por tercera vez la apelación presentada por el IDA respecto a la reparación del vehículo 263-520 y da por agotada la vía administrativa.

11. El 28 de noviembre nuestra seccional remite a la Presidencia Ejecutiva el oficio SANEP-060 2008 en que solicita explicación respecto al trámite que se le dio al expediente respecto al choque del vehículo 263-520.

12. A raíz de nuestro oficio, el Presidente Ejecutivo de entonces Alberto José Amador Zamora solicita a la jefe de Recursos Humanos Marlene Chaves Morales, mediante oficio PE-3119-2007 del 5 de diciembre del 2007, remitir el expediente a la Junta de Relaciones Laborales.

Como se puede observar han transcurrido cerca de dos años y hasta la fecha no existe ningún tipo de sanción contra el responsable de este accidente, aún y cuando el IDA tuvo que cancelar un monto superior a los ¢500.000 en la reparación de la unidad e incurrir en gastos administrativos para gestionar el pago ante el INS.

Nos preocupa que exista algún tipo de favoritismo hacia este funcionario o que se pretenda con prácticas dilatorias esperar a que opere la prescripción.

Les ruego se proceda a realizar las investigaciones del caso y sentar las responsabilidades que corresponda.

Walter Quesada Fernández
Presidente
Seccional ANEP-IDA

De la cosmovisión indígena a las posibilidades liberadoras de la tecnología

Este día inició con el trabajo en grupos sobre los ejes temáticos del Taller:

1. Cosmovisión indígena y tecnología
2. Mujeres y tecnología
3. Creación y conocimiento libre
4. El conocimiento y la tecnología
5. Comunicación popular y nuevas tecnologías
6. Control social y posibilidades liberadoras de la tecnología

Arduo día de trabajo en grupos sobre los ejes, análisis de planteamientos y propuestas concretas de acción.

Cada grupo tomó un eje temático y con una lectura definida, lo analizado en días anteriores y sus propias experiencias realizar su propia interpretación como grupo y resumir en una cuartilla una posición que debe contemplar, a su vez, propuestas concretas de acción para variar las condiciones existentes y redireccionar los acontecimientos.

Ardua labor de grupo, interpretaciones diferentes, experiencias similares pero diferentes y formas variadas pera enfrentar esas situaciones. En este camino, de varias horas, el respeto con actitud crítica fué fundamental para lograr llegar a desarrollar una posición grupal y proponer acciones.

En este proceso se realizaron los siguientes trabajos sobre los eje temáticos.

Cosmovisión indígena y tecnología
Mujeres y tecnología
Creación y conocimiento libre
El conocimiento y la tecnología
Comunicación popular y nuevas tecnologías
Control social y posibilidades liberadoras de la tecnología

Posterior a este trabajo se organizaron grupos con componentes de los grupos anteriores que analizaron los ejes temáticos. En estos nuevos grupos se tomaban en cuenta los trabajos sobre los ejes que se realizaron anteriormente y el objetivo era desarrollar “nodos” sobre esos planteamientos.

Trabajo aún más arduo en el sentido de redefinir lo anteriormente analizado y plasmar en pocas palabras una nueva y más definida posición que debía incluir más claramente esas acciones que debemos realizar para cambiar las cosas y retomar posesión sobre nuestros derechos.

El resultado de este trabajo se puede ver en los siguientes “nodos” que llevan el nombre de los grupos que se conformaron.

Planeta Zapata
Bolom Red
Aguila Social
Gente Guevara
Alianza vida y lucha

Mañana cerraríamos este ciclo de trabajo tomando estos nodos en Plenaria y reconstruyendo una posición con propuestas para trabajar.

El Taller concluyó hoy a las 7:00 p.m.

Tecnología, conocimiento y software libre

La necesaria relación las tradiciones espirituales ancestrales en nuestros tiempos no solo no se han perdido, sino que cobran mayor vigencia y poder en nuestros tiempos. Nuestros pueblos originarios nos recuerdan que el vínculo nunca se ha perdido, se mantiene vigente y se traspasa de generación en generación, vía oral de un pueblo a otro. Puede variar en algunas de sus expresiones, pero en lo sustantivo se mantiene.

El círculo creado con el fin de compartir el producto de la tierra entre vivos y muertos también fue desarrollado por las delegaciones de Guatemala y México. La fotografía de Emiliano Zapata nos recordaba que el espíritu de lucha estaba presente con nosotros y que los principios de su gesta se mantienen vivos y toman mayor fuerza en nuestros tiempos.

También nos recordaba que el conocimiento no es producto de mercancía, que no ha sido construcción de una o unas personas, que es construcción colectiva de la humanidad junto a la naturaleza de la cual somos parte.

Tecnología, conocimiento y castigo

Un modelo político, económico y social impuesto. Un modelo decadente y en constante reacomodo, pero que mantiene su escencia inhumana y mercantil, ese es el modelo impuesto a nuestros pueblos en América. Un modelo que se apropia del conocimiento, de los bienes comunes, de las tradiciones y de la vida misma, con el fin único de convertirlos en mercancía, en negocio del cual se benefician unos pocos, otros recogen las migajas y la mayoría sufre sus consecuencias.

Un modelo que criminaliza las manifestaciones sociales, la organización social, que se ¨apodera¨ del conocimiento para luego venderlo. Un modelo que te criminaliza si solidariamente entregas copias de software a que otros y otras. Te criminaliza si fotocopias un libro para estudiar. Te criminaliza si siembras una semilla tratada en laboratorio, que se apoderaron de ella y la convirtieron en mercancía, una semilla que desde hace cientos de años tus padres, abuelos, bisabuelos, venían sembrando, intercambiando, regalando.

La salud es ya una mercancía de las transnacionales farmaceúticas en un modelo al cual no le interesa el ser humano, sino el lucro y convertirle en mercancía.

La vida misma está siendo llevada al laboratorio, luego nos pasan la factura.

Ese mercantilismo del conocimiento, de la tecnología con fines de dominación, son precisamente elementos tratados el día de hoy en el Taller.

Comenzamos por compartir sobre el origen de la tecnología, sobre la forma como surgieron las computadoras, el papel de la Unión Soviética y el lanzamiento del primer satélite que el ser humano enviava al espacio con fines comunicacionales y la posterior ¨carrera¨ espacila de la ¨guerra fría¨.

El surgimientos de las primeras computadoras desde el ábaco, la máquina de calcular mecánica de Pascal en 1642, también en el siglo XIX cuando el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna, una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Se cconsidera a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna.

Pero veámoslo desde el principio:

EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.

LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vencí (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos artiméticos.

LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la “máquina de diferencias”, capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una “máquina analítica”.

LA PRIMERA TARJETA PERFORADA; El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés Joseph-Marie Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarje tarjetas se perforan estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jackard en su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunas personas consideran a Lady Lovelace la primera programadora.

Más sobre la historia de las computadoras, en un resumen del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. De Cuba, puedes verlo en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha.

Sobre el software libre y la forma de ¨proteger¨ el trabajo intelectual de quienes desarrollan software, libros, música, etc, también puedes encontrarlo en ARCHIVOS ADJUNTOS.

Posteriormente las personas participantes se dividieron en grupos para realizar, cada grupo, una representación teatral sobre alguno de los temas tocados durante el día. Esto provocó una serie de análisis sobre el contenido de la representación, llegando a conclusiones muy interesantes sobre la forma como enfrentamos los retos o desafíos que un modelo criminal nos impone.

Por la noche compartimos las experiencias y el trabajo que realizan los organizadores del evento. Código Sur, Otros Mundos Chiapas y el Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

Este arduo día de Taller concluyó a las 10:30 p.m.

Elecciones: compartida complicidad para mantener la desigualdad

El problema de la seguridad ciudadana es grave; sin embargo, se nos manipula con él para que no veamos que hay uno superior: los de más arriba acumulan plata en grandes cantidades y mucho más rápidamente.

Del medio para abajo, todos nos empobrecemos, en igual velocidad.
Nuestra posición tiene ahora más sustento oficial que nunca. La Encuesta de Hogares del 2009, a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), indica que en solamente un año (de 2008 a 2009), los hogares más ricos tenían 10 veces más recursos que los hogares más pobres. Y eso que a los hogares de los pobres es más fácil encuestarlos que a los de los ricos. Las riquezas escondidas son gigantescas.

Los especialistas en estas materias nos hablan del “coeficiente de Gini”. Esta es una medida usada para saber cuánta desigualdad hay en un país. Entre más se llegue al 1 (uno), más desigualdad hay. En el último año, la desigualdad en Costa Rica se profundizó. Se pasó del 0,424 (en 2008) a 0,439 en el 2009. El salto más grande en solamente un año desde 1987, según los datos disponibles.

Si el crecimiento de la desigualdad es nuestro problema nacional número 1, entonces hay que enfrentarlo. Puede haber varias maneras de hacerlo. Nosotros apostamos por la que creemos la principal: la reforma tributaria estructural, la profunda transformación del régimen tributario que en nuestro país tiene carácter sumamente regresivo, es decir, proporcionalmente hablando, pagan más los que menos tienen. Por el contrario, debemos ir hacia uno de carácter progresivo: que paguen más (y no sólo proporcionalmente) los que más tienen. Esta es la verdadera esencia de una reforma fiscal seria y justa: por el lado de las grandes rentas y las gigantescas fortunas.

Ahora que nos están pidiendo el voto para febrero entrante, sería bueno fijarse en qué dicen las “principales” personas candidatas presidenciales al respecto. Prepárese: “Partidos políticos evaden hablar de reforma fiscal”. Así tituló una reciente noticia el latifundio mediático oficial de la oligarquía neoliberal transnacionalizada. Los partidos de Laura Chinchilla, Ottón Solís, Otto Guevara y Rolando Araya, se_ “quitaron el tiro”_ cuando se les planteó el tema de una reforma fiscal estructural. Sus fórmulas ante una crisis fiscal de enormes proporciones como la que ya se avecina, son (perdón por el anglicismo), “light”; livianitas, livianitas, para que no se enojen (ni se “asusten”), los grandotes favorecidos con el comprobado proceso de concentración de la riqueza y, por ende, del crecimiento de la desigualdad. Por eso estas elecciones parecen una complicidad compartida para mantener la desigualdad.

La verdad es que cómo se va a hablar de reforma tributaria estructural en período electoral, si mucha de la plata que se ocupa en esta campaña presidencial viene de ese gran sector de grupos altamente adinerados que, por supuesto, jamás van a apoyar a alguien que diga que habrá una reforma fiscal estructural.

Los sectores poderosos del gran capital, con enorme influencia en los gobiernos de turno (y el que vendrá no parece ser excepción a juzgar por lo que venimos comentando), parecieran no terminar de saciarse en su orgía de acumulación desenfrenada (especialmente en lo financiero).

Por ejemplo, siguen conspirando contra aquellas entidades que, de una forma u otra, son contrapeso y muro de contención a dicho proceso concentrador de riqueza.

Por eso nos ha llamado poderosamente la atención la estratagema que se teje en contra de una de esas entidades: el Banco Popular y de Desarrollo Comunal: verdadera piedra en el camino en contra de la apropiación total de aquellos capitales que, con perspectiva social, se han construido desde los sectores medios y de la clase trabajadora asalariada, de diversa naturaleza. Pero de ello hablaremos la semana próxima.

Encuesta de UCR califica muy mal labor del gobierno de Oscar Arias

En esta ocasión, la Facultad de Matemáticas y el Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas realizaron una encuesta de la cual se deriva una muy mala calificación a la administración del gobierno de Arias Sánchez, la cual se enfrenta al último estudio de la encuestadora Demoscopía, en el que se sostiene lo contrario.

La encuesta de la UCR se realizó bajo el programa Estructuras de Opinión Pública, dirigido por Jorge Poltronieri, quien manifestó a DiarioExtra el pasado Viernes que del resultado obtenido se desprende una amplia insatisfacción en la gestión del actual mandatario, manifestando que el 56% de los entrevistados califica la administración Arias Sánchez como un desastre.

El estudio de la UCR fue realizado a mil costarricenses entre los días 13 y 27 de junio, distribuidos en todas las provincias. El nivel de confianza dado a la encuesta es de un 95% y un margen de error del 3%.

Las principales críticas al presidente se dirigen a sus deudas o medidas en materia de seguridad ciudadana, educación, bienestar social, corrupción, irrespeto a la división de poderes, desempleo, salud y pérdida de tiempo valioso buscando la aprobación del TLC.

Fuente: elpregon.org

_________________________________________________________
Calificaciones

El 55,2% piensa que luego de la aprobación del TLC la agenda política está vacía y no hay nada nuevo para el país. También un 51,7% señaló que el Gobierno está usando recursos del Estado para favorecer a la candidata presidencial Laura Chinchilla.

Un aspecto en materia salarial indica, según la encuesta que el 68,4% piensa que la reducción de salarios para evitar despidos propuesta por el Presidente está contra los derechos de los trabajadores.

Específicamente sobre el tema de seguridad, la encuesta revela que el 15,2% de los entrevistados ha sido víctima de robo o algún familiar, un 9% lo ha sufrido en sus viviendas y el 8,6% han experimentado asaltos violentos.

Las estimaciones también revelan que en lo que va del año se han dado 248.299 asaltos a los entrevistados o a un familiar, de esta cifra 58.776 han sido asaltos violentos y 37.185 ha sido agresión a menores. El costo de estos actos vandálicos, según la encuesta, se estima en ¢70.571 millones es decir, $121 millones.

Para el 53,5% de los encuestados la policía no cumple su misión, mientras que el 81,3% no se siente seguro. Además el 41,7% señaló que el Gobierno no ha tenido grandes avances en esta materia.

Barómetro Político

En materia de pulso electoral o barómetro de la política, el estudio demuestra la baja popularidad de los dirigentes políticos, pues Arias pasa a 39,3%, es decir 25% menos con respecto al 2006.

En el caso de Laura Chinchilla ésta baja en 21,7%, quedando en un 39.7%; Rodrigo Arias se ubica con un 30% (12,4% menos), incluso Otón Solís cayó 30 puntos, situándose con un 36% de popularidad.

Entre los políticos más populares con opinión favorable se encuentra el ex presidente Abel Pacheco (12,2%), Calderón (12,5%), Figueres (11%) y Rodríguez (9,5%) .

Fuente: Diario Extra

Acteal, una comunidad que lucha por justicia y paz

Una de mejores experiencias, por lo que fundamentalmente desea viajar uno a Chiapas, es por el encuentro con las raíces ancestrales de nuestros pueblos. El contacto directo con quienes son los verdaderos administradores de la tierra que heredamos para cuidarla y cuyo trabajo no hemos sabido realizar.

Tzotzil, pueblo originario de las tierras del sur de México, cuya comunidad, Acteal, fue el epicentro de una masacre paramilitar en la cual asesinaron a cuarenta personas y que, con machete en mano, extrajeron los fetos de sus madres, esa tragedia sucedió el 22 de diciembre de 1997.

Tzotzil es un pueblo, a hora y media de San Cristóbal de las Casas, que pide justicia para sus muertos pero que encuentra oídos sordos de quienes son encargados de impartirla. A doce años de la masacre los paramilitares detenidos han ido siendo puestos en libertad y el temor de la comunidad es de que estos se venguen por haber sido identificados y denunciados.

Tzotzil es una comunidad que requiere de la solidaridad internacional para presionar al gobierno mexicano para que haga justicia en este caso.

2 de noviembre, día de muertos, mescla de tradiciones

Para quienes tienen el honor de compartir con el pueblo Tzotzil, en fecha tan importante, causa un profundo sentimiento de indignación por lo ocurrido y solidaridad para con quienes son marginados de derechos y justicia.

Las tradiciones culturales ancestrales de los Tzotzil se mezclan con las de los invasores españoles que durante la colonia implantaron su religión. Las misas a sus muertos tienen la presencia de la liturgia y la cruz, pero también del vestido, el lenguaje y el baile tradicional de su pueblo.

Compartir el alimento de la tierra entre muertos y vivos son una forma de mantener el lazo, el contacto, la conexión necesaria para mantener viva su memoria histórica y tradiciones.

Los conceptos

Luego de esa visita al pueblo Tzotzil, entramos en la dinámica de propia del intercambio y creación de conocimiento.

Valorar conceptos, ¿estamos conscientes sobre las razones por las que vinimos?, ¿entendemos los conceptos que nos han traído hasta aquí?

Para lograr aclarar estos importantes conceptos, que nos dispondrán para los días subsiguientes, trabajamos en grupos de 7 personas de distintos países, valoramos los conceptos del Taller y respondimos sobre nuestras espectativas de este. Producto de estas discuciones se presentaron distintos criterios, sin embargo fue coincidente el objetivo fundamental del encuentro y las posibilidades de intercambio de experiencias.

En este momento quedaron claras las formas en que es de utilidad la tecnología para las distintas organizacionales, la forma de aprovecharla y la conciencia de que la tecnología por sí misma no es importante si no la utilizamos adecuadamente y con objetivos claros de información, comunicación, educación, divulgación y, finalmente, organización para la las luchas. En esto se consideró importante la mezcla de las nuevas tecnologías con las anteriores o viejos métodos de información y comunicación.

La mejor forma de llevar un mensaje, comunicar y organizar seguirá siendo la interelación personal, las nuevas tecnologías nos pueden ayudar muchísimo, pero el contacto personal seguirá siendo fundamenteal.

Este resultado de opiniones, conceptos y expectativas conformaron la base sobre la cual continuará el trabajo al día siguiente.

Al ser las 9:00 p.m. Concluyó el primer día de Taller.

Con gran participación arrancó Taller de Chiapas

La actividad inició con la presentanción de los representantes y de las representantes de organizaciones diversas, así podemos encontrar a poblaciones indígenas, de mujeres, sindicales, del arte y la cultura, de derechos humanos, entre muchos otros, cuyos objetivos son el compartir experiencias y desarrollar los conceptos de origen, contextos e impactos de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs), cambios culturales y socio políticos que se interrelacionan con estas, el valor de la información y el conocimiento; desarrollo de las estructuras en red; reclamos de democratización y participación real; auge de los movimientos sociales e implicancias para éstos.

Sin embargo esto no se queda ahí, ya que además se desarrollarán los conceptos sobre las redes digitales y movimientos sociales: uso con sentido y apropiación social de las TICs, conceptualización social de Internet. Por parte de las redes sociales, su apropiación por parte de los movimientos populares, ventajas y peligros, alternativas en curso.

Una gama de temáticas, que a lo largo de una semana, en intensas jornadas de trabajo diarias, prometen dejar como producto del mismo elementos que visibilicen oportunidades de organización, apropiación y conceptualización de las inmensas posibilidades que representan los medios alternativos en manos de las organizaciones sociales, la defensa de los derechos humanos y la construcción de un nuevo modelo solidario e incluyente de sociedades.

Redes nacionales, redes latinoamericanas

La discución de las temáticas apuntadas anteriormente permitirá no solo la construcción elementos que nos permitan visibilizarnos en la construcción de esos conceptos de apropiación, uso y defensa de los medios alternativos de comunicación, los bienes comunes y el conocimiento, sino que además pretende colocar las bases de la necesaria construcción de redes nacionales que luego nos permita unir esos esfuerzos en una gran Red Latinamoericana y el Caribe para compartir experiencias de uso y organización, así como el posicionamiento de el ser humano como centro y objetivo de todo desarrollo social.

El papel de las mujeres en la construcción de este gran ideal, es fundamental y preponderante en este Ier Taller en Chiapas. No solo de la mujer urbana, la mujer indígena, campesina, profesional componen la representatividad femenina en este gran evento.

Otros contenidos, acciones y análisis, así como entrevistas y desarrollo de pensamiento desde las organizaciones aquí representadas, las expondremos a medida en que se realicen las actividades de este Taller.

¿Le prestaban choferes de AyA a la diputada Maureen Ballestero?

San José, 2 de noviembre de 2009.
S.G. 09-11-0232-09

Licenciado
Ricardo Sancho Chavarría
Presidente Ejecutivo
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A)
Su despacho

Estimado señor:

En primer término, reciba su digna autoridad el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicitamos a usted la siguiente información:

Fuentes confiables que nos merecen respeto y que por razones completamente comprensibles desean permanecer en el anonimato, han acudido ante esta organización sindical para denunciar que la institución a su digno cargo le habría venido “_prestando_” choferes a la diputada Maureen Ballestero Vargas, para que le conduzcan su vehículo en actividades propias de su función legisladora y en otras que no necesariamente se podrían catalogar como “_oficiales_”.

Según se nos ha indicado los presuntos hechos se habrían venido dando desde que la indicada diputada llegó a la Asamblea Legislativa y que en tal lapso, al menos tres personas servidoras de A y A le habrían venido dando tal servicio.

Incluso se nos ha aportado los nombres de tales servidores que, supuestamente, habrían sido “_comisionados_” para tal fin: señores Víctor Ávila Morales, Salvador Arias Solano y Álvaro Jiménez Vargas, aunque estamos en la fase de verificación de los mismos en cuanto servidores de A y A. Por tanto, preguntamos si estas tres personas están en la nómina oficial de personas trabajadoras de A y A; en cuál servicio, dependencia, unidad y/o departamento se desempeñan; y cuál es la autoridad jerárquica más inmediata de cada una de estas personas.

Vistas así las cosas y dado que, a primera vista, estaríamos de frente a una situación irregular que, incluso, podría ser ilegal, reiterándole nuestro mayor respeto y consideración, solicitamos a usted, en su condición de máximo jerarca institucional, nos informe lo siguiente:

Preguntamos si, efectivamente, AyA le “prestó“ choferes a la diputada Maureen Ballestero Vargas, para que le manejaran su vehículo.

Preguntamos si, efectivamente ello fue así, si los indicados choferes de AyA son los nombres que acabamos de citar líneas arriba.

Preguntamos que, si efectivamente se dio tal préstamo de choferes, cuál es el convenio interinstitucional y la normativa que le podría dar sustento, pues nos parece irregular tal nivel de “_cooperación_” entre dos poderes del Estado distintos entre sí en tal tipo de situaciones.

Preguntamos cómo se tramitó, analizó, decidió, la eventual solicitud de “_préstamo_” de choferes, entre el despacho de la mencionada legisladora y A y A: ¿hay registro escrito de petición al respecto y registro de la eventual emisión del documento institucional al respecto, aceptando esa petición?

Preguntamos cuál es el nivel de incidencia de esta situación de “_préstamo_” de choferes, si efectivamente se dio, de las jefaturas de A y A en los ámbitos de Recursos Humanos y de Servicios Generales.

Preguntamos si efectivamente tal circunstancia de préstamo de choferes se dio, en los tres casos mencionados, ¿por cuánto tiempo en cada caso fechas?; ¿cuál es el monto del salario devengado en cada caso, durante tales tiempos de “_préstamo_”?; y, si en algún momento, en alguno de los tres casos de “_préstamo_”, ó en todos, hubo pago de tiempo extraordinario (horas extra) y los montos erogados en cada circunstancia.

Preguntamos si en estos momentos continúa una situación de “_préstamo_” de choferes, y si es así, cuál servidor está designado para ello.

Preguntamos si en cada caso de “_préstamo_” de choferes, la autoridad del momento residía en la diputada Ballestero Vargas, en esa honorable Presidencia Ejecutiva, en la Jefatura de Recursos Humanos de A y A ó en la Jefatura de Servicios Generales de A y A; es decir, cuál autoridad comprobaba, por ejemplo, la observancia de las reglas de asistencia, el cumplimiento de horarios laborales, orden de trabajar tiempo extra, cuantificación del mismo y otros controles de la cotidianeidad laboral entre una persona trabajadora jerarca y una persona trabajadora inmediatamente subordinada a ésta.

Desde ya le estamos agradeciendo que nos brinde cualquier otra información relacionada con esta situación, pues consideramos tener legítimo interés en este asunto y, particularmente, como es de notorio conocimiento público. Además, estamos ante una circunstancia que, presuntamente, podría ser ilegal, y que como usted bien sabe, involucra a una distinguida diputada que en una situación más o menos análoga, ha admitido públicamente su incorrecto proceder.

Le reiteramos desde ya nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Honorables señores y señoras, diputados y diputadas, fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa.
cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
cc.: Sra. Diputada Maureen Ballestero Vargas, Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Honorable Junta Directiva, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
cc.: Junta directivas, Seccionales ANEP-A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras.
cc.: Movimiento sindical, social y popular costarricenses.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

__________________________________________________________

Carta a la Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa

San José, 2 de noviembre de 2009.
S.G. 09-11-0231-09

Licenciado
Antonio Ayales Esna
Director Ejecutivo
Asamblea Legislativa
Su despacho

Estimado señor:

En primer término, reciba su digna autoridad el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Con base en el artículo 27 de nuestra Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicitamos a usted la siguiente información:

Con relación al presente período constitucional legislativo (8 de mayo de 2006 a la fecha), deseamos obtener información acerca de si la señora diputada Maureen Ballestero Vargas ha utilizado vehículos con placa oficial de la Asamblea Legislativa para sus gestiones en cuanto tal y/o no necesariamente oficiales.

Si fuese así, es decir, si la indicada legisladora ha utilizado vehículos oficiales de la Asamblea Legislativa, cuál es la tramitación normal que se ha observado al respecto, cuáles han sido esas ocasiones (fechas) y cuáles son los nombres de los choferes oficiales del parlamento que, eventualmente, han conducido esos vehículos oficiales.

Preguntamos acerca de si la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene algún convenio firmado con otra entidad pública, de otros poderes del Estado, para utilizar vehículos y/choferes pagados por esas otras entidades, para que le conduzcan a una persona legisladora de la República; en este caso en específico, a la legisladora Ballestero Vargas.

Preguntamos si su despacho tenía noción, sabía, que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), le “_prestaba_”, “_presta_”, choferes a la diputada Ballestero Vargas para que le manejaran a ella vehículos que la trasladasen a sus actividades.

Si su despacho sabía de la situación indicada, hubo alguna gestión de su parte para determinar si ello obedecía a algún convenio, si tiene base legal alguna, etc. Si usted realizó gestiones al respecto, ¿cuáles fueron esas gestiones?, ¿qué resultados arrojaron?, ¿qué acciones tomó para corregir lo que había que corregir si tal práctica se estaba dando en contra de la ley y/o de otros procedimientos?…

Desde ya le estamos agradeciendo que nos brinde cualquier otra información relacionada con esta situación, pues consideramos tener legítimo interés en este asunto para determinar el papel de la Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa en una circunstancia que, presuntamente, podría ser ilegal; y que como usted bien sabe, involucra a una distinguida diputada que en una situación más o menos análoga, ha admitido públicamente su incorrecto proceder.

Le reiteramos desde ya nuestro respeto y consideración,


Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Honorables señores y señoras, diputados y diputadas, fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa.
cc.: Sra. Diputada Maureen Ballestero Vargas, Vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.
cc.: Lic. Francisco Dall’Anesse Ruiz, Fiscal General de la República.
cc.: Lic. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Central Social Juanito Mora Porras.
cc.: Movimiento sindical, social y popular costarricenses.
cc.: Medios de comunicación colectiva.
cc.: Archivo.

Masacre en Acteal

LA MATANZA DE ACTEAL
Chiapas, 22 de diciembre de 1997

La Jornada miércoles 22 de diciembre de 1999

Acteal: la guerra perversa

Adolfo Gilly

Una realidad característica y definitoria de cualquier guerra, ocultada muchas veces por la visibilidad de batallas y las destrucciones, es la presencia de los desplazados. En Chiapas existe una guerra, la del gobierno federal y su delegado en el gobierno de Chiapas contra las comunidades indígenas. Esa guerra ha producido miles y miles de desplazados que viven desde hace años en condiciones inimaginables de miseria, despojo, terror y privación de derechos, hostilizados, amedrentados y controlados cada día por el Ejército federal y sus apéndices, los grupos paramilitares. Observadores internacionales, periodistas y visitantes nacionales, campamenteros, portadores de ayuda nacional e internacional son testigos cotidianos de esa realidad. Todos ellos son también una frágil pero imprescindible valla contra la inmediatez de desastres mayores. 

Sin embargo, a dos años de la matanza de Acteal y en medio de la prolongada impunidad de sus mandantes, esa realidad bélica y sus derivados subrepticiamente se extienden. En este país hay una guerra, cuyas emanaciones de violencia envenenan todo el organismo nacional y, dentro de éste, también las realidades geográficas y sociales en apariencia más lejanas a Chiapas, porque el país es uno, y no una suma de compartimentos políticamente estancos. 

Esta guerra perversa, de intensidad variable, es el síntoma más doloroso de un mal profundo del organismo político: la pérdida irreversible de legitimidad del régimen estatal encarnado en la dominación política del PRI. Ese régimen es irrecuperable. Al prolongarse más allá de sus límites naturales, como está sucediendo, amenaza desembocar en una descomposición a la rusa, donde la guerra de Chechenia es síntoma similar del mismo mal. 

El régimen no quiere resolver la guerra. En cierto modo la necesita para su frágil cohesión interna, como un absceso de fijación de la violencia que su propia crisis genera. Ese régimen quiere, como bien lo ha dicho en estas páginas don Samuel Ruiz, desintegrar a las comunidades, disgregarlas, privarlas de su ser. “En esta guerra tan especial, los verdaderos enemigos son quienes se oponen a la guerra”, escribieron aquí Andrés Aubry y Angélica Inda en explicación de la matanza contra la comunidad de Las Abejas. 

El sexenio del doctor Ernesto Zedillo será en la historia el de la quiebra financiera y el de la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas. Nada ni nadie podrán borrar el fraude a la nación del Fobaproa, la traición del 9 de febrero de 1995 y el desconocimiento de los acuerdos de San Andrés. Esos hechos están en la raíz misma de la crisis de legitimidad y de credibilidad del entero régimen estatal, por más miles de millones que inviertan en la campaña de Francisco Labastida y por más ilusiones que nos hayan querido vender los crédulos académicos comentaristas de la farsa de la elección interna del PRI. Resortes vitales del sistema están quebrados. Sobre este dato de fondo es preciso basar cualquier política que se proponga sacarnos con bien de tal sistema y no simplemente contribuir a una provisoria recomposición electoral de éste. 

A dos años de la matanza de Acteal, el cese inmediato de la guerra, el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, el regreso del Ejército a sus cuarteles, el retorno de los desplazados a sus hogares y a sus tierras, una ayuda federal masiva, administrada por los propios interesados, para reparar en lo posible los daños materiales y los desgarramientos familiares y sociales, para contrarrestar el hambre, las enfermedades y el desastre sanitario, para reconstituir cooperativas y recuperar cultivos y mercados, para la educación perdida y las viviendas desmanteladas, deberían ser demandas centrales en el programa electoral de las fuerzas democráticas. 

El país quiere paz. Es su exigencia y su esperanza vital. Labastida no puede ofrecerla: es el representante del partido de la guerra. La reciente introducción pública de armamento en el edificio central del PRI es un símbolo de que ese partido concibe a la elección como una guerra y en esos términos se prepara. El cumplimiento inmediato de los acuerdos de San Andrés no figura en el discurso de Vicente Fox. Lo que de éste se desprende es la “solución en quince minutos”, es decir, la antesala de otra guerra.

En la discusión en curso sobre el presupuesto de egresos ningún partido, a mi conocimiento, cuestiona la asignación destinada al gasto militar, posición clásica de la izquierda y la democracia para oponerse a una guerra en el Congreso. ¿Cuánto está previsto en el gasto del año 2000 para continuar la guerra contra las comunidades indígenas de Chiapas? ¿Cuántos miles de millones más, cuántos sufrimientos y cuántos peligros nos costará a lo largo de ese año el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés firmados por el gobierno federal con el EZLN? ¿Hasta dónde ese gasto militar y sus secuelas contribuirán a enturbiar aún más la situación electoral? ¿Cuánto dinero necesario para el gasto social es devorado por la guerra perversa de Chiapas?

El país quiere paz y gobierno legítimo. No habrá legitimidad sin paz. No habrá seguridad sin paz y sin legitimidad. El PRI es el partido de la guerra y de la endémica violencia. A dos años de Acteal, a seis años de la rebelión indígena del EZLN y de su terca resistencia, la paz con justicia y dignidad en Chiapas y en México no puede dejar de estar entre los temas centrales de los primeros y decisivos seis meses del año 2000.