Trabajadores portuarios de Limón en paro por incremento salarial




Liroy Pérez, SINTRAJAP

El secretario de prensa del sindicato de trabajadores portuarios, Liroy Pérez, dijo que la medida se mantendrá hasta que las autoridades den la cara y definan una fecha de pago.

En ese sentido, demandan a la Junta de Administración Portuaria (JAPDEVA) cumplir con el ajuste salarial decretado por el Poder Ejecutivo.

También reclaman los resultados de un estudio internacional para el reajuste salarial de 32 nuevas plazas creadas hace más de 2 años.

El dirigente dijo que el Gobierno le está dando largas al tema del aumento salarial para presionar al sindicato a favor de la concesión de los puertos.

Además, Pérez señaló que el sindicato (SINTRAJAP) no está dispuesto a entrar en ningún tipo de negociación ni a dejar a los trabajadores en la calle.

Los puertos de Limón y Moín ocupan el lugar número 11 entre los puertos con mayor volumen de carga en Latinoamérica.

Ambos tienen un movimiento anual de 10 millones de toneladas de carga al año, lo que representa más del 80% de las importaciones y exportaciones del país.

El Gobierno pretende dar en concesión los puertos y que la empresa privada otorgue 80 millones de dólares a los trabajadores a modo de indemnización.

Entre tanto, los trabajadores piden al Gobierno invertir una cifra similar para la modernización del complejo portuario.

Los puertos del Caribe costarricense emplean a alrededor de mil 300 personas. La dirigencia sindical teme que una eventual concesión deje sin empleo a la mayoría.

El Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, calificó el paro de una medida “vergonzosa” en detrimento del desarrollo económico de la provincia de Limón.

Fuente: PÚLSAR-Agencia Informativa

_________________________________________________________

El gobierno se echa otro pulso con sindicalistas

“En lugar de sentarse a negociar con SINTRAJAP, el gobierno decidió meter la policía en el muelle de Moín e impedir a los trabajadores que hicieran acto de presencia en sus puestos de trabajo” afirmó Liroy Pérez, vocero del sindicato.

Pérez consideró que “nuevamente el gobierno retuerce la realidad, sobredimensionando un asunto ordinario de derecho laboral para llevar agua al molino de la concesión”

“Se trataba de sentarse a dialogar y cumplir los acuerdos que fueron negociados y firmados de antemano, en lugar de militarizar el puerto, mandar los trabajadores a sus casas y meter estibadores privados para asumieran las funciones de los operarios de JAPDEVA.” agregó.

Los trabajadores del muelle que fueron enviados a sus casas se preguntaban ¿quien mandó la policía a los muelles si se supone que desde el 7 de octubre está a la orden del Tribunal Supremo de Elecciones? ¿Porqué mandar la policía si ha sido un movimiento pacífico?.

Desde ya responsabilizamos a agentes provocadores del gobierno por la bomba molotov que estalló en las instalaciones de la estivadora privada ANFO, en la madrugada del jueves.

Realizarán paro de labores en el CNREE

Este día se le presentará a la Junta Directiva de la institución un pliego de peticiones para lograr una alianza que permita hacer efectivo el derecho que tienen todos los funcionarios y funcionarias de tener un salario digno y de acuerdo a las funciones que realiza.

Los salarios de los(as) funcionarios(as) del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial se encuentra ubicados entre los salarios más bajos del sector público, a pesar de la especialidad técnica y su carácter de ente rector en discapacidad. Esta desventaja salarial ha generado un alto nivel de fuga de personal con las consecuencias que ello conlleva.

La situación de discriminación salarial que ha enfrentado históricamente el personal del CNREE pudo ser revertida cuando el Gobierno de la República en el año 2007, mediante la Dirección General del Servicio Civil (DG – 0279 y DG – 280-07) y la Autoridad Presupuestaria, emitieron directriz (STAP Circular No. 2111-2007) para homologar y por tanto, dignificar el salario de las clases profesionales del sector público. No obstante, ello no fue posible en el CNREE por errores administrativos.

Las consecuencias de este error administrativo, son múltiples:

– Ha incrementado la fuga de profesionales capacitados en el campo que aspiran, con justa razón, a mejores condiciones laborales;

– Ha generado desmotivación en el personal por las expectativas salariales no cumplidas que se crearon con la emisión de la directriz STAP 2111-2007;

– Ha provocado un desmejoramiento de la calidad de vida, por el alto costo y los aumentos progresivos de alimentos, transporte, vivienda, servicios básicos, entre otros, lo cual golpea, sin merecerlo, más duramente que al resto de profesionales ya homologados;

– También ha generado frustración y baja autoestima personal y profesional cuando en el ejercicio de las labores diarias el personal del CNREE coincide con profesionales de otras instituciones recalificados adecuadamente, quienes a diferencia de los primeros, disfrutan desde hace más de un año de una mejor retribución salarial y reconocimiento profesional.

– Actualmente el personal del CNREE realiza una serie de funciones profesionales de una clase distinta a la que determina la retribución salarial que reciben.

La Seccional ANEP CNREE espera que mediante un trabajo conjunto, y un verdadero compromiso por parte de la administración se logre incidir ante las instancias pertinentes para una solución inmediata a esta situación de injusticia laboral que están enfrentando los funcionarios y funcionarias del CNREE.

SECCIONAL SINDICAL ANEP-CNREE

El Neo-institucionalismo: nueva iniciativa de la derecha neoliberal

Deben saber que la primera generación de reformas estructurales fue revisada para proyectar en neoliberalismo con más fuerza hacia nuevos ámbitos del nexo Estado-mercado; y que, si esto no se comprende bien van a errar en enfoque y metodología de lucha contra una derecha actualizada y movilizada por nuevas iniciativas.

Es urgente conocer cómo los altos círculos políticos y financieros de la derecha global la trilogía Foro Económico Mundial (Davos),Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) con todos con sus corifeos locales, hace rato dieron por llegada la hora de ir más allá de los límites ­incluidos muchos errores- del primer Consenso, el cual recordemos que tuvo como objetivos: reducción del tamaño y funciones del Estado, privatización y desregulación, equilibrio y reforma fiscal, liberalización financiera, refuerzo de la propiedad privada y completa apertura al capital foráneo.

Pero como estos instrumentos no bastaron para penetrar y dominar tendencias y mercados en las periferias del sistema a favor del gran capital transnacional, buscaron innovaciones más sofisticadas e inteligentes (³smart reforms²) para hacer de las políticas públicas una palanca del engranaje de los negocios corporativos y de la acumulación globalizada de capitales.

Para abrir paso a la nueva estrategia, bautizada como “Neo-institucionalismo”, hubo primero que debilitar y despojar a los partidos políticos y a los congresos de muchas de sus tradicionales funciones de dirección y control socio-político del Estado, para trasladarlas a la esfera de los Poderes Ejecutivos, convertidos en “presidencias imperiales”; lo cual fue facilitado en América Latina por el
presidencialismo, el desprestigio de los políticos y el rechazo a los
partidos. Es fácil de notar cómo brota aquí parte de la justificación de la “dictadura en democracia” de los Arias, así como del reciente manifiesto presidencial de que ³los males de la democracia no se resuelven con más, sino con menos, democracia², es decir, con una super concentración de poderes de cúpula. (Ver entrevista a Oscar Arias en diario ³La República², 1 de setiembre, 2009)

Lo segundo fue reconocer, en contraposición al burdo economicismo del primer Consenso, el valor estratégico de los factores legales y políticos de ³buen gobierno² para los negocios y mercados; en especial de instituciones y normas vinculadas a decisiones de política económica y de protección a los derechos de propiedad, lo que han entendido bien los Arias como empresarios-gobernantes. Además, muchos años de Estado intervencionista y benefactor dieron legitimidad social al capitalismo, por lo cual se redobló el esfuerzo para pintarle ³rostro humano². Esta postura fue oficializada por el Banco Mundial a partir de su Informe de 1997 y de inmediato la adoptaron las demás agencias del capital financiero global, incluido el bi-partidismo local.

A partir de allí, se enfatizó el carácter estratégico de las políticas
públicas, tanto económicas como de compensación social; o sea, de las
decisiones acerca de los montos del gasto público y su destino en campos como la educación, la salud, las comunicaciones o la digitalización gubernamental, así como de las fijaciones del costo de transacciones, tributos y tasas, capturas de rentas y de datos para la toma de decisiones, una tarea neo-institucional que los Arias han sabido impulsar a fondo.

Mientras tanto, el anterior esfuerzo en materia de reducción del Estado se
reorientó, esta vez para fortalecerlo y ante todo para dirigirlo, no tanto a
la creación de nuevas instituciones burocráticas, sino a la forja de novedosas fórmulas o reglas de juego pro-mercado, en manos de equipos de control y reglamentación de obras y servicios con alta incidencia en la rentabilidad de los grandes negocios; reglas fijadas con fuerte compulsión legal y arraigo territorial. Así los nuevos climas de negocio han podido ser alentados desde el interior mismo del Estado, sujetándolo, cortando trabas y contradicciones entre lo público y lo privado, el Estado y el mercado, los funcionarios y los inversionistas.

De donde derivó igualmente la enorme relevancia dada a infinidad de entes contralores, reguladores, supervisores y concesionarios de servicios y obras públicas (consejos o juntas privatizadoras de nueva generación del tipo Contraloría General, Aresep, Sutel, Supen, Sugef, Conassif, Setena, Cosevi, Conavi, Aviación Civil) a cargo de funcionarios dispuestos a operar en confabulación con los grandes negociantes, amparando las redes de corrupción y tráfico de influencias; y que, en el caso de Costa Rica, son dirigidas y controladas férreamente desde Zapote.

Hay que ver que tales agencias operan en áreas muy sensibles para los negocios empresariales, como: seguros, telecomunicaciones, electricidad y energía, protección ambiental, minería y control de recursos naturales, vialidad y transportes, y construcción u operación de grandes obras de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.). Igualmente el control se ha extendido y renovado en algunas otras esferas tradicionales (seguridad pública y migraciones, pensiones y seguridad social, fijación de salarios, aguas y alcantarillado, salud y educación en todos sus niveles, etc.), donde deben seguir avanzando los procesos de eficientización, privatización y transferencia de recursos y servicios pendientes al sector privado (como ahora sucede en Japdeva para la concesión de los muelles de Limón), rematando muchas de las tareas iniciadas por el primer gobierno de los Arias (1986-90).

Eso sí, en todas las viejas y nuevas esferas de la actividad estatal,
intervenida o concesionada, se colocan fieles tecnócratas e incondicionales burócratas capaces de trabajar hombro a hombro con sus homólogos privados, haciéndose parte funcional de los equipos de inversionistas y técnicos propios de las empresas transnacionales, como garantía de una definitiva absorción del Estado por el mercado, borrando las marcas de dónde comienza uno y termina el otro. Una tarea donde el gobierno arista se ha vuelto todo un maestro.

Con ese giro el Estado ha sido readecuado como parte de la gran maquinaria de los negocios privados transnacionales. Este es el gran meollo de la política neo-institucional para la nueva derecha. Solo que, muchos descuidados reformistas en la izquierda electoral no lo han percibido y ansían llegar al gobierno, sin darse cuenta de que serán allí atrapados por los grilletes del neo-institucionalismo si no saben cómo enfrentarlo; volviéndose entonces, sin más, tontos útiles al servicio de las derechas neoliberales, tal como les ha sucedido a varias izquierdas en Suramérica (casos de Chile, Uruguay, Argentina y hasta Brasil y Paraguay) que creyeron demasiado en brujas.

Fuente: elpais.cr | 21/10/2009

El Neo-institucionalismo: nueva iniciativa de la derecha neoliberal

Deben saber que la primera generación de reformas estructurales fue revisada para proyectar en neoliberalismo con más fuerza hacia nuevos ámbitos del nexo Estado-mercado; y que, si esto no se comprende bien van a errar en enfoque y metodología de lucha contra una derecha actualizada y movilizada por nuevas iniciativas.

Es urgente conocer cómo los altos círculos políticos y financieros de la derecha global la trilogía Foro Económico Mundial (Davos),Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM) con todos con sus corifeos locales, hace rato dieron por llegada la hora de ir más allá de los límites ­incluidos muchos errores- del primer Consenso, el cual recordemos que tuvo como objetivos: reducción del tamaño y funciones del Estado, privatización y desregulación, equilibrio y reforma fiscal, liberalización financiera, refuerzo de la propiedad privada y completa apertura al capital foráneo.

Pero como estos instrumentos no bastaron para penetrar y dominar tendencias y mercados en las periferias del sistema a favor del gran capital transnacional, buscaron innovaciones más sofisticadas e inteligentes (³smart reforms²) para hacer de las políticas públicas una palanca del engranaje de los negocios corporativos y de la acumulación globalizada de capitales.

Para abrir paso a la nueva estrategia, bautizada como “Neo-institucionalismo”, hubo primero que debilitar y despojar a los partidos políticos y a los congresos de muchas de sus tradicionales funciones de dirección y control socio-político del Estado, para trasladarlas a la esfera de los Poderes Ejecutivos, convertidos en “presidencias imperiales”; lo cual fue facilitado en América Latina por el
presidencialismo, el desprestigio de los políticos y el rechazo a los
partidos. Es fácil de notar cómo brota aquí parte de la justificación de la “dictadura en democracia” de los Arias, así como del reciente manifiesto presidencial de que ³los males de la democracia no se resuelven con más, sino con menos, democracia², es decir, con una super concentración de poderes de cúpula. (Ver entrevista a Oscar Arias en diario ³La República², 1 de setiembre, 2009)

Lo segundo fue reconocer, en contraposición al burdo economicismo del primer Consenso, el valor estratégico de los factores legales y políticos de ³buen gobierno² para los negocios y mercados; en especial de instituciones y normas vinculadas a decisiones de política económica y de protección a los derechos de propiedad, lo que han entendido bien los Arias como empresarios-gobernantes. Además, muchos años de Estado intervencionista y benefactor dieron legitimidad social al capitalismo, por lo cual se redobló el esfuerzo para pintarle ³rostro humano². Esta postura fue oficializada por el Banco Mundial a partir de su Informe de 1997 y de inmediato la adoptaron las demás agencias del capital financiero global, incluido el bi-partidismo local.

A partir de allí, se enfatizó el carácter estratégico de las políticas
públicas, tanto económicas como de compensación social; o sea, de las
decisiones acerca de los montos del gasto público y su destino en campos como la educación, la salud, las comunicaciones o la digitalización gubernamental, así como de las fijaciones del costo de transacciones, tributos y tasas, capturas de rentas y de datos para la toma de decisiones, una tarea neo-institucional que los Arias han sabido impulsar a fondo.

Mientras tanto, el anterior esfuerzo en materia de reducción del Estado se
reorientó, esta vez para fortalecerlo y ante todo para dirigirlo, no tanto a
la creación de nuevas instituciones burocráticas, sino a la forja de novedosas fórmulas o reglas de juego pro-mercado, en manos de equipos de control y reglamentación de obras y servicios con alta incidencia en la rentabilidad de los grandes negocios; reglas fijadas con fuerte compulsión legal y arraigo territorial. Así los nuevos climas de negocio han podido ser alentados desde el interior mismo del Estado, sujetándolo, cortando trabas y contradicciones entre lo público y lo privado, el Estado y el mercado, los funcionarios y los inversionistas.

De donde derivó igualmente la enorme relevancia dada a infinidad de entes contralores, reguladores, supervisores y concesionarios de servicios y obras públicas (consejos o juntas privatizadoras de nueva generación del tipo Contraloría General, Aresep, Sutel, Supen, Sugef, Conassif, Setena, Cosevi, Conavi, Aviación Civil) a cargo de funcionarios dispuestos a operar en confabulación con los grandes negociantes, amparando las redes de corrupción y tráfico de influencias; y que, en el caso de Costa Rica, son dirigidas y controladas férreamente desde Zapote.

Hay que ver que tales agencias operan en áreas muy sensibles para los negocios empresariales, como: seguros, telecomunicaciones, electricidad y energía, protección ambiental, minería y control de recursos naturales, vialidad y transportes, y construcción u operación de grandes obras de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, etc.). Igualmente el control se ha extendido y renovado en algunas otras esferas tradicionales (seguridad pública y migraciones, pensiones y seguridad social, fijación de salarios, aguas y alcantarillado, salud y educación en todos sus niveles, etc.), donde deben seguir avanzando los procesos de eficientización, privatización y transferencia de recursos y servicios pendientes al sector privado (como ahora sucede en Japdeva para la concesión de los muelles de Limón), rematando muchas de las tareas iniciadas por el primer gobierno de los Arias (1986-90).

Eso sí, en todas las viejas y nuevas esferas de la actividad estatal,
intervenida o concesionada, se colocan fieles tecnócratas e incondicionales burócratas capaces de trabajar hombro a hombro con sus homólogos privados, haciéndose parte funcional de los equipos de inversionistas y técnicos propios de las empresas transnacionales, como garantía de una definitiva absorción del Estado por el mercado, borrando las marcas de dónde comienza uno y termina el otro. Una tarea donde el gobierno arista se ha vuelto todo un maestro.

Con ese giro el Estado ha sido readecuado como parte de la gran maquinaria de los negocios privados transnacionales. Este es el gran meollo de la política neo-institucional para la nueva derecha. Solo que, muchos descuidados reformistas en la izquierda electoral no lo han percibido y ansían llegar al gobierno, sin darse cuenta de que serán allí atrapados por los grilletes del neo-institucionalismo si no saben cómo enfrentarlo; volviéndose entonces, sin más, tontos útiles al servicio de las derechas neoliberales, tal como les ha sucedido a varias izquierdas en Suramérica (casos de Chile, Uruguay, Argentina y hasta Brasil y Paraguay) que creyeron demasiado en brujas.

Fuente: elpais.cr | 21/10/2009

«Legisladores de Costa Rica en camino hacia la confrontacion con la OIT»

Nota de www.anep.cr :El artículo solo se encuentra en inglés, pronto estaremos realizando la traducción.
________________________________________________________

Costa Rica Legislators Heading for Confrontation with ILO

19th October 2009, Banana Link

It was in September 2006 that trade unions first lodged a complaint with the European Union about systematic violations of trade union rights and the right to free collective bargaining in the Costa Rican private and public sectors. The unions asked for an inquiry into whether the country should continue to benefit from trade preferences granted for countries that abide by a series of international labour, human rights and environmental standards. A second complaint was lodged by the Costa Rican confederation CSJMP when trade preferences offered by the EU were up for renewal at the end of 2008.

In response, EU Trade Commissioners – Peter Mandelson and now Baroness Catherine Ashton – have consistently deferred to the International Labour Organisation and pointed out that the Costa Rican government has promised to make legislative reforms which will bring them into compliance with core ILO conventions. With support from British unions, CSJMP has sought a formal investigation by the EU itself: “GMB has long raised our concerns about widespread attacks in Costa Rica on trade union rights and freedoms, and systematic attempts by Government and employers to undermine democratic trade unions in the country by supporting non-union associations, intimidating and bribing workers against joining independent unions who will protect their interests and safety. Trade unionists have been subject to attacks and dismissals. Such practices are clearly in breach of ILO conventions and the terms of GSP+ Agreements, and it is having a devastating effect on the operation of independent trade unions in the country.”

In a letter to CSJMP today, Baroness Ashton repeated that “the ILO has urged the Government to take concrete steps to address these concerns, offered technical assistance to do so and asked the government to report later this year on the steps taken and future plans including a detailed time-line.”

However, the ILO is likely to find that the Costa Rican government has systematically avoided taking concrete steps to conform to ILO Convention 98, has failed to ratify Conventions 151 and 154 as it had promised, and is now looking to legitimise the role of non-union associations in a new package of labour law reforms. What’s more, after ten years of promising to tighten up laws guaranteeing trade union freedom, the Parliament voted against the Trade Union Freedoms Bill on 6th October.

For Costa Rican President Oscar Arias, who made solemn promises at the 2006 International Labour Conference that everything was on the right track, efforts to keep his country off the so-called ‘black list’ of countries that are in systematic breach of commitments on international labour standards look doomed to fail.

Source: Banana Link

El “avionetazo” y el cuento del olvido del pasaporte

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

________________________________________________________

Se le está mintiendo a la ciudadanía vilmente. La asamblea liberacionista del cantón de Liberia de ese domingo 11, se estaba repitiendo ante la impugnación de la asamblea original del domingo 5 de setiembre; ocasión en la cual también la diputada Ballestero fue trasladada en la avioneta de la Fuerza Pública, con otros dos asambleístas. Uno o dos votos estaban en juego en dicha asamblea para definir cuál grupo de interés ha de controlar la Municipalidad de Liberia ante la pugna que ésta tiene con una familia liberacionista sobre la playa Cabuyal, cuya zona marítimo terrestre está en disputa y en la cual, si la misma se convierte en propiedad privada de manera definitiva, podría haber inversiones turísticas por el orden de hasta unos 2 mil millones de dólares.

El diario digital El País (www.elpais.cr) publicó varios artículos dando cuenta de la feroz pugna en la mencionada asamblea liberacionista la cual, en cerradísima votación, definió la candidatura al primer lugar de la futura municipalidad liberiana, del señor Eugenio Román Ocampo, hijo del exdiputado verdiblanco don Luis Román y de la señora María Ocampo, la cual aspira llegar como diputada a la próxima Asamblea Legislativa. Esta familia, de gran poder político en la región, es la que tiene la disputa por cuatro kilómetros de la zona marítimo terrestre de Playa Cabuyal; controversia que hasta la fecha está vigente a raíz de la resistencia institucional que todavía anida en el seno de la municipalidad liberiana a las aspiraciones de la familia Román Ocampo.

Presuntamente existe afinidad política entre esta familia y el grupo de la diputada Ballestero, razón por la cual su voto resultaba totalmente imprescindible, al punto de poner a primera hora de la mañana la convocatoria a la asamblea cantonal liberacionista, pues ese día ella viajaría al exterior.

La eventual elección del señor Eugenio Román Ocampo y su llegada a la municipalidad liberiana en el próximo período constitucional, podría cambiar la correlación de fuerzas internas a favor de la realización del gigantesco negocio turístico de Playa Cabuyal.

Es más, resultaba imperioso que en esa asamblea se definiese la posibilidad de que otra persona protegida de la indicada legisladora, con un escaño en el actual concejo de Liberia continuase como regidora para, precisamente, asegurarse ese cambio a lo interno de la municipalidad liberiana.

Cambio que, presuntamente, revertiría un acuerdo para la revocatoria del visado de los planos a favor de las pretensiones del mencionado negocio turístico. Sería bueno que la señora candidata presidencial liberacionista, doña Laura Chinchilla Miranda, se interesara por este asunto, determinando una presunta empatía de intereses, de relaciones de conveniencia política y de negocios entre la poderosa familia Román Ocampo y los grupos afines a la diputada Ballestero.

Por otra parte, la diputada Ballestero pudo haber viajado a Liberia en vuelo privado, como sí lo hicieron otros delegados a la asamblea liberacionista, por medio de la empresa “Nature Air”, según los datos que nos han sido suministrados. Es más, se habría ganado ella un descuento de hasta un 35 % aplicado a los viajes de ese domingo 11 de octubre.

Además, llama la atención de que al retorno de su regreso de la asamblea liberacionista de Liberia al Aeropuerto Juan Santamaría, la distinguida diputada Ballestero habría pasado de una vez hacia la sala de abordaje de su vuelo al exterior (la habrían visto sin equipaje), lo cual sería indicativo de que antes de viajar a Liberia ya ella habría realizado su tramitación de salida (tempranísimo, a pura mañana), con lo cual se podría caer la excusa del “olvido” del pasaporte. Esta situación confusa sería bueno que la Fiscalía General de la República la investigara. Definitivamente, la excusa (mas bien “coartada) del “olvido” del pasaporte la gente no se la cree. Además, sería bueno que la Procuraduría General de la República, desde la Procuraduría de la Ética, interviniese también, toda vez que la resolución inicial del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante nuestra denuncia en este caso, deja mucho que desear.

Manifiesto General de la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP

En los 80 una inmensa deuda externa imposible de pagar nos postró aun más en la pobreza y la miseria, volviendo a generarse la violencia institucional que ya se había vivido con la militarización de nuestros pueblos, la desaparición y la tortura de nuestros familiares y el sometimiento de nuestras naciones indígenas originarias campesinas.

A lo anterior, ya en la etapa neoliberal, se añaden en el marco del capitalismo transnacional y globalizado los inhumanos procesos de desnacionalización y la sumisión absoluta de los gobiernos neoliberales a los dictados del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Todo esto ha hecho que la voluntad popular no signifique nada en el esquema del pensamiento de las transnacionales, de la explotación y el crimen, recordándonos permanentemente que la era de colonización de nuestros pueblos aún no ha terminado.

La intromisión del imperialismo yanqui en la historia de nuestros pueblos como ocurrió con países como Colombia, Haití, México, Puerto Rico, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, entre otros, con el pretexto de luchar contra el “terrorismo” o el “narcotráfico” ha expoliado nuestros recursos y ha empobrecido a nuestra gente; igual que los colonizadores de la “cruz y la espada” se ha apoderado de nuestras riquezas y ha dañado el medio ambiente.

La desigualdad económica, política y social, al igual que la exclusión y la discriminación son producto del neoliberalismo y el colonialismo de larga data, que debilitaron a los Estados y supeditaron el bienestar de nuestros pueblos a los designios de las organizaciones multinacionales y a los intereses de las empresas trasnacionales. La capacidad destructiva del sistema de dominación imperialista es aterradora, el desempleo aumenta y la esperanza de vida desciende; ellos mismos se encuentran ahora sumidos en una crisis sistémica cuya resolución no puede ser a costa del bienestar de nuestros pueblos.

Los movimientos sociales, expresión de las organizaciones indígenas originarias, afro descendientes, campesinas, organizaciones sindicales, juveniles, gremiales, los maestros, los obreros, los sin tierra, los productores cocaleros, las juntas de vecinos, profesionales progresistas y otros que luchan no solo por reivindicaciones salariales, sino también por la vida y el respeto a la madre tierra, desde antes, y desde siempre fueron los verdaderos artífices de la revolución y de las transformaciones profundas.

No olvidemos que los movimientos sociales hemos jugado un papel central en los últimos años en la perspectiva de una democratización y descolonización profunda de nuestros países, por un cambio sustantivo y genuinamente transformador tanto en lo económico, como en lo superestructural de nuestra Abya Yala.

Recordemos que el 14 de diciembre de 2004, Cuba y Venezuela proponen dar inicio e impulsar el ALBA, como alternativa al ALCA, que permita a nuestros pueblos y naciones avanzar políticamente en la búsqueda de una verdadera y libre integración, basada en la solidaridad, que responda a las necesidades sociales, políticas, educativas, culturales, económicas, reconociendo las luchas históricas de los pueblos latinoamericanos y caribeños por su unidad y soberanía.

En noviembre de 2005, en el marco de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, se da la simbólica derrota del ALCA que fue organizada por la Alianza Social Continental, como aporte a la integración.

Meses después en enero de 2006, en el marco del capítulo del Foro Social Mundial, el Presidente Chávez se reúne con Movimientos Sociales y plantea la necesidad de la creación del Consejo de Movimientos Sociales del Alba.

El año 2006, en Lima Perú se lleva a cabo la Cumbre Enlazando Alternativas, paralela a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y la Unión Europea, en la que se avanza en la articulación de los Movimientos Sociales en el marco del proceso de integración latinoamericana.

Más tarde en noviembre del 2006, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, se celebra la Cumbre Social por la integración de los Pueblos, paralela a la Cumbre Presidencial de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Fue organizada por la Alianza Social Continental, como aporte a la integración en el marco de una gran movilización de los movimientos sociales, originarios y originarios del país.

En la V Cumbre del ALBA celebrada en abril de 2007 se lanza la declaración de Tintorero donde se aprueba la creación del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA.

Después en noviembre de 2007, en la II Reunión de la Comisión Política del ALBA, el Consejo de Ministros decide que cada país miembro debe crear su capítulo nacional en el marco de la conformación del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, y que los integrantes de dicho capítulo acordaran la forma y metodología para el funcionamiento de dicho Consejo, así como la invitación a otros movimientos sociales de países extra-ALBA a participar en el mismo.

En ese mismo año, se expande la Alternativa Bolivariana a partir de la formación de las casas del ALBA a países no integrados al ALBA con la participación de las organizaciones sociales de esos países, entre ellos en Perú.

Posteriormente en enero del año 2008, en Caracas se celebra la VI Cumbre del ALBA, donde se aprueba la estrategia para el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, incluyendo sus principios, estructura y funciones, además se acuerda darle continuidad a dos acciones pendientes aprobadas en Tintorero, que son:

– Identificar en el ámbito Latinoamericano y caribeño, organizaciones, redes y campañas sub-regionales y regionales, nacionales y locales, en países extra-ALBA que puedan ser convocadas para formar parte del Consejo de Movimientos Sociales”.

– Realizar reunión constitutiva del Consejo de Movimientos Sociales”.

El complejo proceso de organización de la institucionalidad del ALBA-TCP como mecanismo de integración, las realidades y desafíos que han vivido algunos de los procesos políticos de los países miembros (Bolivia, Venezuela), otras prioridades y esfuerzos dentro del ALBA-TCP y criterios de países miembros han determinado que esta iniciativa esté pospuesta desde esa fecha (Aún en febrero de este año, 2009, la Comisión Política acordó “establecer un plazo a la creación de los capítulos nacionales de movimientos sociales y comunicar a la coordinación permanente del ALBA los detalles al respecto antes de finales de abril de 2009. Ello con el fin de promover la instalación del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA el primero de mayo de 2009″).

Y es en este contexto que en julio de 2008 el MST y las organizaciones de la Vía Campesina Brasil, en diálogo con otras organizaciones del continente, convocan a sendos encuentros en la Escuela Nacional Florestán Fernández (MST) con un grupo sustantivo de líderes y operadores políticos de movimientos y organizaciones sociales, para, con todos estos antecedentes, llamar a un proceso de construcción de una articulación hemisférica de movimientos y organizaciones sociales en torno a los principios del ALBA y sus iniciativas. Resultado de esta reunión es la Carta de los Movimientos Sociales de las Américas que fue lanzada en la Asamblea de Movimientos Sociales, en ocasión del III Foro Social de las Américas (Guatemala, octubre 2008).

En enero de 2009, como parte de las actividades del VIII FSM 2009, celebrado en Belem de Pará, Brasil, se reunieron en la Asamblea de Movimientos Sociales, representantes de centenares de organizaciones y movimientos de todos los países de las Américas, que se identifican con el proceso de construcción del ALBA, para aprobar esta carta en su versión definitiva: Carta de los Movimientos Sociales de las Américas. Construyendo la integración de los pueblos desde abajo. Impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.

Recientemente en septiembre de este año, en Sao Paulo se realiza una Convocatoria a los Movimientos Sociales de Las Américas con el objetivo de articular el proceso de construcción del ALBA a partir de los Movimientos Sociales.

Con este recuento no solo reflejamos el camino recorrido en este proceso de integración hasta la fecha, sino que los alentamos a reflexionar y construir desde nuestra historia común.

En efecto lo que estamos viviendo en América Latina es parte de un proceso abarcador de reapropiación social de nuestro destino, de nuevas formas de organización política, horizontal, de democracia directa y participativa, de una economía plural que recupere los recursos naturales en beneficio de los pueblos, de una construcción de nuevas relaciones sociales armónicas, solidarias y comunitarias de producción.

Ahora con una fuerza inusitada surge en América y el mundo el grito de libertad, de lucha por la recuperación de nuestro territorio, de nuestras libertades, de nuestra soberanía; miles de hermanos se sumaron a la causa revolucionaria para liberar la patria, miles de ellos ofrendaron sus vidas en este intento, en diferentes épocas y de diferentes maneras, mártires de la revolución fueron los Tupac Katari, Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Manuela Saenz, Apiaguayki Tumpa, Juana Azurduy de Padilla, Santos Pariamo, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Inti Peredo, Lempira el héroe de la revolución hondureña, el libertador Simón Bolívar, Augusto Cesar Sandino, José Martí, Ernesto Che Guevara, Salvador Allende. Luis Espinal y actualmente los cinco patriotas cubanos que purgan condenas perpetúas por el solo hecho de luchar contra el terrorismo, contra el imperialismo.

Esta Primera Cumbre del Consejo de Movimientos Sociales en el marco del ALBA-TCP, es una Cumbre histórica que permite la participación directa de los movimientos sociales en los diferentes medios de cooperación y solidaridad, a diferencia de otros mecanismos de integración de países, que nunca han considerado la participación plena de los pueblos y naciones, limitándose a meros intercambios de intereses mercantilistas que van en contra de la integración y reciprocidad de pueblos y naciones de la gran Abya Yala (latinoamericana).

En este contexto la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América y el Caribe, se constituye en un verdadero espacio de construcción de una nueva patria latinoamericana, portando la bandera de la humanidad por su definitiva emancipación. Por eso estamos dispuestos a combatir contra la explotación del hombre por el hombre, considerando que existe la latente necesidad de una “segunda independencia”.

Ésta Cumbre Internacional, es el saludo de los Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP, a la VII Cumbre de Presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos, que durante media década lucha por la desaparición de toda forma de dominación y explotación contra los pueblos y la construcción de relaciones de complementariedad y ayuda recíproca en procura de su desarrollo y de lograr el buen vivir.

Aquí, desde el corazón de Sudamérica, desde los pueblos combatientes, las organizaciones indígenas originarios campesinas, obreros, trabajadores, estudiantes, clase media y profesionales comprometidos con su pueblo de Venezuela, Cuba, Bolivia, Antigua y Barbuda, Ecuador, Nicaragua, Honduras, la Mancomunidad de Domínica, San Vicente y las Granadinas, aunados en el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, nos comprometemos a defender los principios revolucionarios del ALBA-TCP, que potencian la lucha y la resistencia contra todo tipo de explotación para construir un mundo diferente.

Nuestro objetivo como Consejo de Movimientos Sociales de los países miembros del ALBA-TCP, es la lucha por el pluralismo en nuestros países y en el mundo entero, sustentada en la armonía entre nuestros pueblos y la madre tierra para el buen vivir, en los principios morales, éticos, políticos y económicos de nuestras comunidades y barrios del campo y la ciudad. Pretendemos forjar desde el seno del pueblo una nueva Patria Social Comunitaria, descolonizada y fundada en la multidiversidad, respetuosa de las diferencias y de las particularidades sociales y regionales.

La actuación del Consejo de Movimientos Sociales, estará fundamentada en los siguientes principios:

– Es un espacio inclusivo, abierto, diverso y plural, a partir de la identificación con los objetivos y principios del ALBA-TCP.

– Es un espacio para compartir y desarrollar agendas comunes que beneficien a los pueblos, sin convertirnos en un espacio para dirimir disputas y representaciones políticas.

– Es un espacio para fortalecer posiciones políticas económicas y sociales, sin convertirnos en un foro o asamblea de actuación social, que reconoce los espacios de articulación existentes.

– Significa el compromiso de la plena identificación con los principios generales que definen el ALBA-TCP como proceso de integración.

– Expresa la legitimidad y representación real de los Movimientos Sociales que se integran.

– En países miembros, sostener permanente diálogo e interrelación con sus respectivos gobiernos.

– Cada Coordinación Nacional en los países miembros del ALBA-TCP, definirá sus propias dinámicas de actuación y de relacionamiento con sus gobiernos.

– En países miembros del ALBA-TCP, los vínculos de las organizaciones sociales con el CMS, se desarrollará a través de las Coordinaciones Nacionales.

– Integrar el enfoque de género, reconociendo el legítimo derecho de la participación de la mujer en los movimientos sociales con equidad, igualdad real y justicia social.

Los pueblos de América Latina que pertenecemos a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Latina y el Caribe – Tratado de Comercio de los Pueblos, organizados en este Consejo, continuaremos luchando contra los constantes intentos del imperialismo norteamericano de privarnos del desarrollo económico pleno; ni los ataques, amedrentamientos, armas, utilización de la violencia podrán callarnos, seguiremos luchando y siendo solidarios ahora particularmente con el pueblo hermano de Honduras.

Estamos convencidos de que sólo con la organización, movilización y la unidad de los pueblos del ALBA-TCP, es posible un auténtico proceso de integración, como también el logro de la transformación económica, social, política y cultural de nuestros países.

Esta Cumbre reafirma la voluntad de Bolivia, Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Nicaragua, Honduras, Ecuador y la Mancomunidad de Dominica por el desarrollo y el fortalecimiento del Consejo de Movimientos Sociales sobre la base de una solidaridad comprometida con los demás pueblos del continente; optamos por la lucha plural, democrática, antifascista y antiimperialista, a través de un trabajo con objetivos políticos que no escondan su naturaleza ni su carácter revolucionario.

La conformación de este Consejo de Movimientos Sociales nos permite salir de las luchas locales y aisladas, de nuestras fronteras nacionales para integrarnos en la dimensión del AbyaYala o patria latinoamericana, permite la complementariedad y participación de los pueblos en los diferentes Consejos y Grupos de Trabajo que son las instancias de unificación que funcionan en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Latina y el Caribe.

Para lo cual se conforma un comité ad hoc, que coordinara Bolivia, y será integrado por un representante de los tres capítulos nacionales ya creados (Bolivia, Venezuela y Cuba) y otras importantes organizaciones, redes y campañas para impulsar el proceso de constitución del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP en seis meses.

Es dado en la ciudad de Cochabamba, a los 16 días del mes octubre de 2009.

Fuente: movimientos.org

¡Viva el TLC!: Se inicia «cacería» de fotocopiadoras

LA REPÚBLICA Lunes 19 de octubre, 2009

Cámara de Libros interpondrá denuncias penales contra tres centros de copiado por “clonación”

EDITORIALES INICIAN PUGNA LEGAL CONTRA FOTOCOPIADORAS

• Acciones legales por derechos de autor y presuntos daños morales se harán efectivas dentro de un mes

En aproximadamente un mes las editoriales iniciarán denuncias penales y civiles contra AL MENOS TRES fotocopiadoras por la presunta reproducción total de obras literarias de manera ilegal.

La batalla entre las editoriales y las fotocopiadoras comenzará a gestarse con mayor fuerza en los estrados judiciales, pues las empresas productoras de libros harán uso de las armas legales para combatir la reproducción ilegal de obras literarias.

Con base en los estatutos de Propiedad Intelectual que contempla la legislación nacional, la cual prohíbe la “clonación” de textos, la Cámara Costarricense del Libro y sus asociados interpondrán denuncias penales contra tres centros de copiado.

Se trata de dos fotocopiadoras en las cercanías de la Universidad de Costa Rica y la UNIVERSIDAD NACIONAL, así como otra dentro de un centro de educación superior. No obstante no descartan que se produzcan MÁS DENUNCIAS.

Las casas editoriales cuentan con las facturas y “clones” de libros como prueba para demostrar la presunta violación a la ley. No obstante, están a la espera de otro material para comenzar las acciones penales, las cuales arrancarían dentro de un mes.

“No podemos ahondar en el tema hasta plantear las denuncias, pero estamos comenzando las acciones legales contra tres centros de fotocopiado para que se acabe el abuso contra las editoriales, que desembolsan fuertes cantidades de dinero por derechos de importación y de autor”, señaló Gloria Navas, abogada y representante legal de la Cámara y sus afiliados.

Las denuncias que interpondrán serán por la supuesta comisión de delitos de irrespeto doloso a los derechos de propiedad intelectual.

Junto a las causas penales también se iniciarán acciones en la parte civil contra las empresas dueñas de las fotocopiadoras, por presuntos daños morales.

Asimismo, cabe la posibilidad de que la Cámara solicite una indemnización al sentirse ofendida por ser la defensora de los derechos de las editoriales.

La pugna por la reproducción ilegal de obras literarias se agudizó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), pues endureció las penas por este delito.

Si bien en el país antes de la firma de este acuerdo existía legislación referente a los derechos de autor, el CAFTA trajo mayor temor a los comerciantes, pues el tratado exige la aplicación de la normativa local.

Las penas estipuladas llegan a los seis años de cárcel, lo cual significa que elimina la posibilidad de acogerse a una ejecución condicional de la pena.

De esta forma las reglas en materia de derechos de autor y propiedad intelectual han dado un giro. El mejor ejemplo es un fallo que emitió recientemente el Tribunal Registral Administrativo, con el cual presuntamente se avala el cobro de un canon a quien utilice música con fines comerciales.

Es decir, que tanto radioemisoras como televisoras deberán desembolsar por utilizar piezas musicales.

En nuestro país, los derechos de propiedad intelectual tienen fundamento en al menos 12 leyes y decretos. Incluso el artículo 47 de la Constitución Política dispone que “todo autor, inventor, productor o comerciante gozará temporalmente de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley”.

Sin embargo, el que se pueda clonar un libro o no ha desatado una fuerte discusión, ya que el Gobierno argumenta que la reproducción total de obras literarias sin fines de lucro para la educación no es un delito a nivel local.

Mientras que las editoriales señalan que si se desvirtúa el concepto de fines académicos, todos los abusos tendrían justificación.

Fuente: La República
Natasha Cambronero
ncambronero@ larepublica. net

http://www.larepublica. net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=30174

La represión en Honduras sigue causando muertes en la resistencia

El dirigente del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona, informó a Radio Mundo Real que el sindicalista, Jairo Sánchez, murió este sábado luego de haber sido herido por un Policía el 23 de septiembre.

Además, agregó que la mañana de este lunes las Fuerzas de Seguridad asesinaron a un maestro de la resistencia durante manifestaciones en el Departamento de Santa Bárbara.

Barahona relató que “la represión y los asesinatos políticos continúan y la resistencia sigue poniendo los muertos”.

Y expresó que esta situación se mantiene a pesar que representantes del Gobierno golpista negocian en mesa de diálogo con representantes del mandatario legítimo, Manuel Zelaya.

Al mismo tiempo, el dirigente social indicó que el Frente no tiene confianza en que las negociaciones logren buenos resultados.

Y agregó que el régimen de facto “no tiene voluntad de reestablecer el orden constitucional”.

Finalmente, sostuvo que el pueblo continúa resistiendo a pesar de la represión y que mantiene la exigencia del retorno de Zelaya y del llamado a una Asamblea Constituyente.

Barahona integró la delegación de Zelaya que negocia con el Gobierno de facto. Sin embargo decidió retirarse porque debía aceptar renunciar a llamar a la Constituyente.

Fuentes: PÚLSAR y Radio Mundo Real

Terror en Honduras: Condena mundial por asesinato de dirigente sindical

Estimados hermanos y estimadas hermanas hondureñas: Les expresamos el más sentido pésame y la más sincera condolencia por la muerte del compañero Jairo Sánchez, nuevo mártir del Movimiento Sindical Hondureño, caído en la lucha patriótica contra el militarismo golpista que ha arrasado con la democracia en Honduras.

Transmitana la familia doliente del compañero Jairo, a sus compañeros de lucha sindical y patriótica y a todo el movimiento de la resistencia hondureña, nuestro mensaje solidario.

A la vez, haga pública la más severa condena del sindicalismo clasista costarricense contra este vil asesinato político.

Albino Vargas Barrantes,
Secretario General Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

_________________________________________________________

Asesinaron a Jairo Sánchez, presidente nacional de SITRAINFOP

Dick Emanuelsson

Esta tarde, a las 17.00 horas, será velado Jairo Sánchez en la sede del SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, en Tegucigalpa.

Después de 24 días de lucha por la vida, el cuerpo del dirigente sindical Jairo Sánchez no pudo resistir más. Falleció a las 11.30 esta mañana en el Seguro Social, rodeado por su esposa y los más cercanos. Otro mártir esta inscrito en la historia de la heroica lucha que libera
el Pueblo de Morazán.

Cuando recibí la noticia de la muerte de Jairo Sánchez se me pasaron la interminable cantidad de dirigentes sindicales o populares colombianos que he entrevistado durante décadas, todos asesinados por que se pusieron al frente de sus compañeros de clase sabiendo el riesgo y peligro que significa eso en un país en donde el Terrorismo de Estado es justamente Política de Estado.

Y durante estos 24 días de lucha entre vida y muerte he entendido que Jairo Sánchez era de ese mismo calibre, a pesar que muchas veces sacrificaba elementos personales.

Disparado directamente a la cara

Cuando en esos días del toque de queda indefinido supimos que un cuerpo policial (se habla de DGIC) había disparado directamente a la cara del presidente de SITRAINFOP, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Formación Profesional, nos dirigimos a COFADEH que lo tenía registrado y con los contactos que necesitabamos para cubrir la ola de víctimas que el toque de queda habría cobrado. Nos dirigimos al sindicato y Abel Morales, secretario de acta de la dirección nacional de la federación sindical nos atendió y lo entrevistamos [1]. En esos mismos instantes, los compañeros y los trabajadores del instituto estaban realizando un ‘maratón’ para recaudar dinero para poder atender su presidente sindical en el Medical Center, un hospital costosísimo en Tegucigalpa donde fue operado Jairo Sánchez inmediatamente. Dos días después llegamos al hospital para verlo. Pero el compañero fue en esos momentos trasladado a la sala para ser operado una segunda vez. La fiebre no quería bajar.

Pero estaba conciente y la nota que hicimos esa noche la terminamos con las palabras que en ese momento el compañero expresa con sus ojos hacia nosotros: “Vemos una persona consciente con una mirada firme y fija que nos dice más o menos como la canción: ¡’Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’!”

Jairo Sánchez fue trasladado al seguro social donde lo operaron tres veces más. Pero cuando hablé con su esposa hace cuatro días ya el compañero había perdido la conciencia, estaba en coma. Los médicos luchaban contra la irreversible muerte trasladando hueso de la rodilla para el cráneo que parcialmente había sido destruido por la bala asesina. El tiro no se pudo ser sacado de la cabeza de Jairo por que estaba un milímetro al lado de la aorta.

Jairo organizaba la resistencia en su barrio

Jairo Sánchez fue baleado por una patrulla de DNIC (Dirección Nacional de Investigación Criminal) en el momento cuando se había levantado el toque de queda el 30 de septiembre. Ya la población hondureña había soportado 38 horas sin permiso de salir de sus casas, ni siquiera para comprar comida. Presos en un campamento de concentración enorme llamado Honduras. Pero sin o con toque de queda, pobladores en muchas colonias, como la San Francisco en Tegucigalpa en donde vivía el dirigente sindical, organizaba la resistencia y hasta que tomaron varias postas policiales en protesta contra la dictadura.

Fue en los momentos cuando Jairo organizaba la resistencia en su barrio cuando aparecieron los uniformados y sin decir nada abrieron fuego a la multitud, cobrando la vida de unos de los mejores hijos del pueblo hondureño.

Fiscales y periodistas, ¿que harán ahora?

Pero con la muerte del compañero no termina su lucha. Y si hay coraje y principios éticos entre los periodistas hondureños, (aunque casi 100 por ciento de los medios son controlados por los sectores que han ejecutado este golpe de estado), pues toca poner contra la pared el Ministerio Público para preguntarlo lo siguiente:

• ¿Que fiscal esta encargado el caso de Jairo Sánchez?

• ¿Hasta donde ha llegado su investigación?

• ¿Que datos tiene la fiscalía sobre la patrulla que se encontraba en el lugar y que hizo los disparos?

• ¿Qué mando estaba encargado de esa patrulla?

• ¿Qué comentario tiene el Ministerio de Educación del régimen de facton sobre este nuevo asesinato de un edudacor?

• ¿Hasta donde ha llegado la Fiscalía en su investigación de los tres agentes de DGIC que fueron retenidos por sindicalistas de SINTRAUNAH en septiembre del 2008 en la UNAH, que en su poder tenía una lista (¿de muerte?) de nombres y apellidos de 130 dirigentes populares, entre ellos la directiva de SITRAINFOP, cuyo presidente era justamente Jairo Sánchez?

Son interrogantes que no solamente el movimiento popular y la Resistencia se hace, sino un mundo entero que tiene sus ojos puestos a Honduras de hoy.

¡Por que ojo! 170 millones de afiliados a los sindicatos en el mundo acaba de publicar un comunicado en su reunión anual en Berlin, Alemania en donde advierte al régimen de facto por atentar contra los trabajadores y sus defensores sindicales [2].

__________________________________

1] “Los días y noches de horror”, 7 de octubre 2009. “El régimen de facto desata el terror en las colonias populares”, Publicado en Programa de las Américas. http://www.ircamericas.org/esp/6489.
2] El régimen de facto condenado por 170 millones de sindicalistas en el mundo, http://dickema24.blogspot.com/2009/10/el-regimen-de-facto-condenado-por-170.html

__________________________________________________________

Un testigo y filmación clave en la investigación contra el asesino del líder sindicalista Jairo Sánchez

Dick Emanuelsson

José Antonio Yánez, amigo a Jairo Sánchez filmaba los suecos cuando los policías asesinaron a Jairo Sánchez, presidente nacional del sindicato SITRAINFOP, en la mañana el 23 de septiembre de 2009 en Tegucigalpa.

Su testimonio y video puede ser clave en la investigación contra los policías que llegaron esa mañana cuando el dirigente popular organizaba la Resistencia en su barrio, la Colonia La Quesada en Tegucigalpa.
Sin medir una palabra bajaron dos policías y en una distancia de 30 metros dispararon con sus fusiles FAL, fabricación belga, a quemarropa a Jairo Sánchez.

El dirigente sindical luchaba 24 días y noches por su vida. A las 11.30 el sábado el 17 de octubre murió en Tegucigalpa, otra víctima del golpe de estado militar.

Cruz Roja no contestaba el teléfono

Contó el señor Yánez que no pudieron, a raíz del toque de queda, conseguir un carro para llevarlo al hospital. Llamaron a la Cruz Roja pero era imposible de comunicarse con ellos, simplemente no contestaban los teléfonos pese a que Honduras vivía momentos dramáticos en todas las colonias en Tegucigalpa, en donde los uniformados disparaban y tumbaban puertas en las casas de las familias humildes. Jairo Sánchez sangraba, acostado en el suelo, durante más de una hora antes de que el Sr. Yánez y otros vecinos lograran conseguir un transporte al hospital.
En ese momento Honduras vivía 38 horas de toque de queda, impuesto por el jefe del régimen de facto, Roberto Micheletti y ejecutado por las FF.AA. y la Policía Nacional bajo el mando del general Romeo Vázquez.
La Cruz Roja Hondureña, que hasta hace unos años estaba bajo el mando de las FF.AA. quedará otra vez bajo la lupa, acusada por ser cómplice de los crímenes o de omisión en caso como este.

En la aldea de Alauca, municipio de Paraíso, la Cruz Roja Hondureña fue acusada por haber entregado bombas lacrimógenas al ejercito y los comandos Cobras que el día 24 y 25 de julio tenían retenes en la carretera que se dirige al puesto fronterizo con Nicaragua, Las Manos, cuando representantes de la Cruz Roja, según testimonios, entregaron estas bombas a los uniformados que reprimieron fuertemente a los manifestantes que querían dirigirse a la frontera para recibir el presidente Manuel Zelaya.

En el mismo lugar fue detenido Pedro Magdiel, 23 años, albañil, torturado durante toda la noche entre 24-25 de julio y encontrado cien metros de la valla de los militares a las 7 de la mañana el 25 de julio, bestialmente asesinado.

Acusados policías de la Colonia San Francisco

Según testigos del asesinato de Jairo Sánchez, los culpables son de la posta policial de la Colonia de San Francisco, antecedentes que el fiscal encargado del caso inmediatamente debería investigar. El Ministerio Público debe a la población hondureña y la comunidad internacional un informe hasta donde ha llegado su investigación hasta este momento para que este caso, como todos los muertos del golpe de estado, no quedará impune.

El momento es preciso ahora cuando una misión de la ONU ha llegado a Honduras en donde evaluará violaciones a los Derechos Humanos. Según un comunicado en RDS, “la delegación permanecerá en el país hasta el 7 de noviembre próximo, con el fin de preparar un informe que registre la situación tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio. Los enviados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyas identidades permanecerán anónimas por razones de seguridad, viajaron a honduras bajo la orden de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Paillay, en cumplimiento de una resolución aprobada el
pasado 1 de octubre por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.

Velorio y entierro de Jairo Sánchez

Este domingo fue velado Jairo Sánchez en la sede de SITRAINFOP y numerosos amigos y compañeros relataron anéctodas y recuerdos sobre esta querida persona y dieron sus pésames y condolencias a la esposa, sus hijos y los familiares de Jairo Sánchez.

Mañana lunes el 19 de octubre, a las 8 de la mañana se va a concentrar la Resistencia en este lugar para a las 9.00 a.m. acompañar a Jairo Sánchez a su último descanso en el cementerio Santa Cruz Memorial, en la salida Norte de Tegucigalpa donde ya descansan varios mártires de la Resistencia contra el golpe de estado que han caído en la lucha por una Nueva Honduras.

Escucha la entrevista con José Antonio Yánez en audio: http://www.box.net/shared/4j5jyjexe3

Fuente: ARGENPRESS.info