Sí hay plata para los «no profesionales»

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Tal estudio fue efectuado por el Área de Salarios e Incentivos de la Dirección General de Servicio Civil, adscrita a la mismísima Presidencia de la República.

1) Durante el año 2008, tan solo el Ministerio de Hacienda tuvo el mayor superávit del Sector Público: 3.511 millones de colones. Este dato lo brinda el Sistema de Información sobre Presupuestos Públicos de la Contraloría General de la República. Juntando los superávits de otras instituciones en el año mencionado, la cifra total asciende a 4 mil 977 millones de colones. Entonces, ¡sí hay plata!

2) El superávit acumulado en los últimos años, en lo que se denomina “sector público no bancario consolidado” (incluye al Gobierno Central, las instituciones descentralizadas y las municipalidades), asciende a 1.5 millones de millones de colones. Este dato es del mencionado ente contralor, en el documento “Aprobación presupuestaria en los sectores descentralizado y municipal (período 2009)”. Entonces, ¡sí hay plata!

3) La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), tiene un acumulado de 79 mil millones de colones, en utilidades obtenidas en el 2008. Mientras los precios del petróleo caían por los suelos en los últimos meses, a los costarricenses consumidores de combustibles se les cobraba indebidamente tarifas exageradas. Tengamos carro o no, lo cierto es que este tipo de alzas ha golpeado injustamente nuestras deterioradas finanzas personales y familiares. El Gobierno tiene acceso directo a las utilidades de Recope. Entonces, ¡sí hay plata!

4) La deuda pública de Costa Rica disminuyó, de manera relevante, en los últimos tiempos. Actualmente representa un 40 % de la producción interna (PIB), 15 puntos menos que en el año 2005. En 1985, llegó hasta un 97 % del PIB. Existe, por tanto, margen para el endeudamiento público y de hecho, el Gobierno tramita en el parlamento varios importantes empréstitos. Si el país se endeuda es porque puede pagar. Entonces, ¡sí hay plata!

5) Es muy probable que el Estado tenga que desembolsar, próximamente, 11 mil millones de colones a favor del monopolio de la revisión técnica vehicular, a raíz de una polémica resolución de la Ministra del MOPT, que así lo facilitaría, por el asunto del modelo tarifario. En próximas horas, formal y públicamente, formularemos una denuncia en tal sentido. Entonces, ¡si hay plata!

Agreguémosle los millones de millones de colones que se “fugan” a través de concesiones, consultorías, asesorías, reestructuraciones, almuerzos exóticos y otros actos de tráfico de influencias y de corrupción… ¡Entonces, sí hay plata!

San José, 1 de abril de 2009.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

01/04/09

Otra respuesta a la crisis

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Desde los sectores dominantes en relación incestuosa con el neoliberalismo fracasado, insisten, por un lado, en el “plan escudo” (los hermanos Arias Sánchez); y, por otro, en la “flexibilidad laboral” (el gran empresariado de cúpula).

La verdad es que es el mismo lado, pretendiendo impulsar medidas que en nada variarán el status quo que han venido implantando en los últimos años: más concentración de la riqueza, más pobreza y más desigualdad, más asistencialismo clientelista electoral y más corrupción.

Próximamente se darán a conocer a la opinión pública una serie de propuestas para enfrentar la crisis, generadas desde los sectores sociales y laborales. Desde nuestro propio lado de la acera y con el aporte de una intelectualidad comprometida con la justicia social, se ha realizado un fuerte análisis que culminará con un anuncio público en tal sentido: la crisis se puede enfrentar sin sacrificar a los que nada de responsabilidad ni culpa tienen por la misma: la clase trabajadora en el amplio sentido de su concepto.

Lamentablemente, carecemos de un gobierno de la gente. Lo que tenemos es un clan de negocios haciendo plata a lo loco con la cosa pública. La ética y la transparencia, como está ampliamente demostrado, es cosa de mentirillas. Hay una especie de asalto organizado a la institucionalidad para llevar jugosas ganancias, con ropaje legal, a los bolsillos de los consorcios empresariales allegados a la estructura política gobernante.

Sin embargo, abogamos por un acuerdo nacional para enfrentar la crisis, con base en los conceptos del Trabajo Decente, a tenor de los conceptos expresados en la declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa. Por tanto, la Asamblea Legislativa debe rechazar el trámite parlamentario del proyecto empresarial para volarse el Código de Trabajo, instaurando la famosa “flexibilidad laboral”. No es esta una época propicia para revertir derechos y/o para involucionar en materia de legislación social.

Es inadmisible dejar en total indefensión a la parte obrera ante una propuesta de reducirle el salario o modificarle su jornada. La parte laboral, como corresponde a una verdadera democracia, debe ser reconocida en cuanto tal en el seno de la empresa. El poder que da la ubicación patronal cuando se habla de relaciones laborales, tiene que tener el necesario contrapeso que constituye la libertad de organización de la parte obrera.

Por otra parte, la crisis es una oportunidad para el relanzamiento de las potencialidades del mercado interno; para instaurar una política pública que premie y ayude al empresariado que no despide gente; que acuda con diversos programas al rescate de las micro, pequeñas y medianas empresas; que amplíe el poder de compra del salario para la reactivación de la demanda y del aparato productivo. La crisis es una oportunidad para revisar los injustos mecanismos redistributivos y para pedirle a los golosos del capital, mayor aporte inversor para mantener la paz social. Por ejemplo, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), debe dejar de ser una “república independiente” y debe exigírsele políticas orientadas a la promoción del bien común, dejando de ser la gerencia financiera del reducido grupo de poder que lo controla.

Al acercarse el Primero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, debemos ratificar la importancia estratégica de la movilización obrera y social para defendernos y para hacer valer nuestras propuestas. Aunque la crisis no es nuestra culpa, culpa de la clase trabajadora, desde su seno salen propuestas serias para enfrentarla.

Guatemala: ¡No a la violencia y a la impunidad!

Guatemala, 27 de Marzo del 2009.: Esta escalada de violencia se expresa en un vasto conjunto de hechos concretos, obviamente articulados entre sí, que a todas luces obedecen a una planificación meticulosa y, tras los cuales, se esconden fuerzas oscuras que han convertido al crimen en su principal arma. Grupos minoritarios pero poderosos a los que no les tiembla el pulso para llenarse sus manos con sangre, con tal de preservar sus mezquinos intereses. Nefastos grupos que, en la práctica y con inconfesables propósitos, han secuestrado la Paz.

De esta situación se ha desprendido, en el ámbito nacional, un clima de incertidumbre, de desconcierto, pero a su vez de cólera y angustia social, que termina por abrir espacio al retorno del terror como elemento rector de las relaciones sociales a lo largo y ancho del país. En Guatemala, están sembrando el miedo como instrumento político de control social.

Como uno de los principales factores que dan auspicio a esta realidad, destaca la prevalencia de la impunidad, que debe entenderse en calidad de manto protector bajo el cual se abriga todo tipo de atropellos, vejámenes y crímenes contra los derechos del pueblo y de sus ciudadanos y ciudadanas. Los delincuentes, de toda calaña, saben que pueden actuar a sus anchas por cuanto sus delitos no son perseguidos y, gracias a la corrupción imperante, en Guatemala la aplicación de la Justicia sigue siendo la gran ausente.

No es casual que precisamente ahora, cuando se abren algunos de los archivos castrenses de operaciones militares del pasado, cuando son llevados a juicio los ejecutores materiales del secuestro y desaparición de Fernando García, cuando se empiezan a obtener informaciones sólidas desde los documentos de la extinta Policía Nacional, cuando en Estados Unidos se develan datos e informaciones referidos a la represión que se padeció en el marco de la política contrainsurgente que impulsó el Estado, es decir, cuando se dan iniciales y tímidos pasos en dirección a la ruptura de la impunidad, estas fuerzas de negra conciencia, todavía presentes en la vida nacional, saquen las garras y ataquen con saña a la institucionalidad misma.

Desde el Frente Nacional de Lucha expresamos nuestro firme repudio a la impunidad y a la ola de violencia que se desata al amparo de la misma. Condenamos de manera enfática el secuestro y tortura de la Dra. Gladys Monterroso, esposa del Procurador de los Derechos Humanos, y expresamos a la familia Morales Monterroso nuestra solidaridad, afecto y respaldo. Este ataque, cometido contra una mujer y madre, se constituye en una de las mayores bajezas en las que han incurrido estas gavillas de desalmados.

En la Guatemala de hoy, la impunidad, además, se expresa no sólo a través de la comisión de delitos de sangre, sino también de múltiples formas:

Son impunes los empresarios privados del transporte que violan la ley, se declaran en desacato y se niegan a cobrar las tarifas que impone la legislación vigente, sin que nadie los llame a cuentas.

Es impune la empresa Unión FENOSA, que decide, fuera del marco de la ley, agredir a la población y le corta durante 15 días la energía eléctrica a las comunidades de San Marcos, en vulgar represalia porque no la quieren en el país.

Es impune el Estado al pretender aprobar el Convenio 175 y, con ello, violentar los derechos laborales consagrados en la legislatura actual, y que son heredados de luchas abonadas con sangre obrera. Convenio que además no ha sido ratificado por ningún otro país en el Continente Americano por ser lesivo a los derechos laborales y sindicales.

La impunidad, en todas sus negras manifestaciones, debe cesar. Aquellas páginas más dolorosas y oscuras del pasado de nuestro país no deben regresar.

Por ello, nuestra marcha de hoy, como un grito del pueblo que, entre otras demandas sentidas, clama tanto por el cese de la impunidad como por el imperio de la justicia, ambas vías indispensables para devolverle al país la paz que le ha sido secuestrada.

Si, como decían en su propaganda electoral, “la violencia se combate con inteligencia”, pues ya va siendo hora de que demuestren tenerla, siquiera un mínimo.

No tiene fin la violencia en Colombia

Bruselas, 27 de marzo de 2009: Los asesinatos de líderes y militantes sindicales y la violencia contra el sindicalismo continúan pese a las afirmaciones en contrario de las autoridades colombianas. Ramiro Cuadros Roballo, Walter Escobar Marín, José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez fueron asesinados este mes de marzo, con lo que se suman ocho asesinatos de sindicalistas en 2009.

Ramiro Cuadros Roballo, afiliado al Sindicato de Maestros del Valle (SUTEV) filial de la Federación Colombiana de Docentes (FECODE) en el Departamento del Valle del Cauca venía recibiendo amenazas desde años atrás, las cuales se incrementaron al finalizar el año pasado. Se habían hecho las denuncias pertinentes ante los organismos competentes y ante el Comité de Amenazados y Desplazados del Valle que estudiaba su caso, ya que el profesor Cuadros Robayo, había cumplimentado el procedimiento previsto en el decreto 3222 de 2003, para que se le otorgara la calidad de docente amenazado. El 24 de marzo cuando se disponía a desplazarse en su carro a su lugar de trabajo, fue abordado por unos sicarios que le dispararon y se dieron a la fuga.

Walter Escobar trabajaba en la institución educativa “José María Carbonell”, del municipio de Cali, departamento del Valle del Cauca. Los hechos que rodearon su asesinato se desconocen, ya que su cadáver apareció en el municipio de Palmira el 21 de marzo. Hacia 8 días que no asistía a sus institución educativa.

José Alejandro Amado Castillo y Alexander Pinto Gómez de la Penitenciaria de Alta y Mediana Seguridad de Girón Santander también fueron asesinados en el mes de marzo. Cuando volvían en un vehículo oficial de regreso a sus hogares fueron asesinados por sicarios que se desplazaban en moto. Ambos eran integrantes de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC ASEINPEC, organización filial de la CGT.

En la carta enviada al Presidente Uribe, Guy Ryder, Secretario General de la CSI pide al Gobierno Nacional y a la Fiscalía General de la Nación que se investiguen exhaustivamente y se esclarezcan los hechos y se castigue ejemplarmente a los autores materiales o intelectuales de estos crímenes. Es de suma importancia que señaló Guy Ryder_ “que se haga de una vez por todas lo necesario para poner fin a esta larga lista de asesinatos que está sufriendo desde hace demasiado tiempo el sindicalismo colombiano”._

Carta enviada al Presidente Uribe.

El Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica responde a un modelo en crisis

*Bruselas, 30 de marzo de 2008.*El documento señala como el plan europeo de recuperación económica incorpora ente sus medidas estimular la celebración de Acuerdos de Libre Comercio nuevos y ambiciosos. Sobre esta base, el Grupo SUR considera que la UE va aprovechar la crisis para fortalecer su estrategia comercial y va a intentar sacar partido de las mayores condiciones de vulnerabilidad de la región para obtener mayores ventajas en la negociación.

Para el Grupo SUR el contexto de crisis obliga a una lectura distinta de las realidades de las regiones comprometidas en la negociación y de las posibilidades que ofrece el Acuerdo, tomando en cuenta que la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar algunos de los postulados que han sostenido al libre mercado.

“La necesidad de los centroamericanos de una mejor inserción a la economía global, no puede hacerse sobre los parámetros que están al origen de la crisis”, señala Iosu Perales, miembro del Grupo SUR. Y agrega: “La Actual situación exige de la UE una visión de futuro que pasa por que cambie las reglas de juego de sus relaciones comerciales con los países en desarrollo, porque las que esta utilizando han perdido vigencia y van en dirección contraria a los valores constitutivos de la UE”.

Sobre la base del planteamiento anterior y tras mencionar algunas lecciones de la crisis y conclusiones aplicables a la negociación, el documento recomienda PARAR las negociaciones y privilegiar en el contexto actual la renovación de la integración regional centroaméricana y una transformación productiva de su economía que le permita estar estructuralmente preparada para una negociaciación con la UE.

Documento completo

Sentencia sobre el uso del correo institucional para fines de trabajo sindical en el ICE

Sentencia sobre el uso del correo institucional para fines de trabajo sindical.

Sentencia_Sala IV_uso_correo_electrónico_ICE Martín Sentencia que ganó el Sindicato hermano Asdeice sobre el uso del correo institucional para fines sindicales. Ya hay una más reciente del Banco Popular que profundiza lo señalado en esta, pero que todavía se está redactando. En cuanto la tengamos la pondremos a disposición.

24 de abril del setenta

El 24 de abril del próximo mes, se debe rememorar el 39 aniversario del movimiento estudiantil y de ciudadanía que tenían Patria en el Corazón.
Al momento, es un hecho histórico, como pocos en la larga historia social de este pueblo luchador.

Luego de fundado el Estado Nacional, la lista es interminable de gobernantes y presidentes constitucionales que de diferentes maneras han entregado la riqueza patrimonial, la soberanía de los y las costarricenses. Políticos en su mayoría inescrupulosos, que tienen en su hoja de vida, el extraño mérito de gestión de gobierno a favor de las grandes transnacionales.

La Compañía usamericana ALCOA, venía explotando con éxito desde años atrás los yacimientos de bauxita en San Isidro del General. Distintas administraciones habían cedido tierras a cambio de regalías , supuestamente para el erario costarricense.

En los últimos días de la Administración Trejos, a solo una semana de la entrega del poder a su sucesor, José Figueres, ganador del las elecciones en febrero de ese año, se pretendió aprobar en la Asamblea el Contrato Ley que le daba l respaldo jurídico y legal a la explotación de la bauxita en el sur del país.

Eso fue precisamente lo que se consumó el 24 de abril de 1970 en la Asamblea Legislativa.

Las organizaciones estudiantiles, trabajadores, partidos políticos y grupos diversos venían protestando en todo el país en contra del proyecto Alcoa. Para el común de la gente se trataba de un proyecto pernicioso, abusivo y enclavista, pero en el seno de la Asamblea, la contratación tenía ambiente favorable. Así el proyecto tuvo dos primeros debates favorables y para el 24 de abril se previa la aprobación definitiva.

Para la tarde de ese día, estudiantes de la Universidad de Costa Rica, que había llevado una campaña intensa contra el proyecto, convocaron a una manifestación de protesta. Jóvenes estudiantes de segunda enseñanza, además de maestros, profesores, obreros, empleados públicos y profesionales, sumaron sus voces.

El gobierno, hizo despliegue de fuerzas militares, con la soldadesca armada en puntos estratégicos, en las esquinas aledañas del recinto parlamentario. Además, fuertes contingentes de guardias civiles esgrimiendo largos y gruesos garrotes y otros con sus pertrechos de gas lacrimógeno.

La muchedumbre fue intensa y desbordaba las calles adyacentes, entonaron el Himno Nacional y canciones de hondo espíritu patriótico.
El padre Benjamín Núñez figura de la política costarricense, Rodrigo Carazo Odio, Diputado opuesto al proyecto, encendieron la multitud con sentidos discursos. Adentro, el proyecto fue aprobado con 41 votos a favor y 12 en contra.

La reacción no se hizo esperar, la juventud indignada lanzó piedras y palos a l parlamento, la policía especial abatió con fuerza a los estudiantes; tanto hombres como mujeres fueron avasallados Muchos fueron presos y hospitalizados, nubes de gas inundaron gran parte de la ciudad capital.

El gobierno de Trejos, justificó su accionar, aduciendo que era una provocación comunista. El proyecto de ley aunque aprobado, no fue Ley de la República. El movimiento del 24 de abril, ha sido olvidado. Casi 40 años después lo reseñamos en este espacio, porque fue el último gran grito de protesta del pueblo costarricense, solo emulado por las luchas nacionales contra el TLC.

Desde luego, nuestros gobernantes, 40 años después continúan por el mismo camino, abriendo espacio a las transnacionales usamericanas: plantaciones bananeras, extensas tierras para las piñeras, enajenación de la riqueza minera, cesión de mantos acuíferos y marítimos, y no olvidar las “Crucitas “

La corrupción institucional campea por doquier. Alcatel, préstamo finlandés, Ministerio de energía y minas, IDA, CNE, fondos del BCIE, además el trasiego de influencias, el clientelismo político simple y el sofisticado y el todavía no digerido suculento almuerzo en Ceruti.

En fin, el cuento es para no acabar.

Tres administraciones constitucionales, o sea 12 años de gobierno, hoy ventilan sus minucias en los Tribunales de Justicia.

La Sala cuarta, el TSE, la bicéfala administración de los Arias, son también parte de este recuento. Somos un pueblo inducido a la corrupción. Trémulo e ingenuo a veces. Pero un pueblo que en el fondo de su alma, en su inconciente colectivo no olvidará los hechos patrióticos del 24 de abril de 1970.

* Historiador, testigo presencial.

Juicio de la ANEP contra don Guillermo Constenla

A toda la honorable población trabajadora del Instituto Nacional de Seguros (INS)

A nuestra distinguida membresía de la ANEP en el INS

En este día, jueves 26 de marzo de 2009 y en el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía (segundo circuito judicial de Goicoechea), tuvo lugar un juicio, oral y público, con relación a acusación interpuesta por la ANEP en contra de don Guillermo Constela Umaña, Presidente Ejecutivo del INS; por la comisión de “Prácticas Laborales Desleales” en contra de nuestra organización, al negarnos las facilidades sindicales mínimas para operar dentro del INS.

En este juicio, el INS estuvo representado por el propio Sr. Constela y por dos asesoras jurídicas de la institución. Además, como testigos de la parte patronal, estuvieron tres directivos del sindicato institucional, los señores Rolando Salazar, Juan Fernández y Carlos Salas; generando nuestra sorpresa pues fue el propio jerarca mencionado quien despidió al secretario general del sindicato del cual ellos forman parte.

La ANEP estuvo representada por su Secretario General, el compañero Albino Vargas Barrantes; así como por dos compañeras de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), Susan Quirós Díaz (Subcoordinadora de la misma) y Paula Calderón Devandas.

La ANEP solicitó acceso al correo electrónico institucional para comunicarse con la población trabajadora del INS y, particularmente, con su membresía; un pequeño local en la sede central (cuyo mobiliario y equipo correría por cuenta de la ANEP); licencia sindical para que la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS puede reunirse los lunes después de mediodía; así como un día al mes para gestiones y seguimiento de casos. Igualmente, el otorgamiento de los permisos usuales para asambleas institucionales y nacionales de la ANEP.

La ANEP esgrimió varias tesis sociopolíticas y jurídicas: Entre ellas, el concepto de pluralidad sindical vs. el del monopolio sindical; el derecho de la persona trabajadora de elegir cuál organización sindical siente que le representa mejor; el Convenio No. 135 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ley de la República de Costa Rica, No. 5868 (de rango superior a una convención colectiva de trabajo), acerca de facilidades sindicales para operar.

El Sr. Constela mantuvo la tesis de que él no puede apartarse de la Convención Colectiva de Trabajo y, por ejemplo, todas las licencias sindicales “pertenecen” al sindicato institucional y es éste el que puede decidir sobre su “uso” y “distribución”. Además, el señor Presidente Ejecutivo del INS plantea que la ANEP está en el INS por una especie de “revanchismo” con relación a procesos electoral internos de la organización sindical tradicional; algo que, por supuesto, es totalmente falso.

Por el contrario, la aspiración de la ANEP es posicionar dentro del INS una nueva práctica sindical acorde con los tiempos de cambio que, gústenos o no, ya tenemos encima; además, queremos que la población trabajadora nos tenga como una nueva opción sindical y que conozca las ventajas de unirse a la ANEP, hoy por hoy, la organización sindical de mayor incidencia y prestigio del país. No aspiramos a desplazar a nadie. A lo que aspiramos es a estar dentro del INS, como parte de su vida organizacional, representando esa nueva opción sindical como dijimos.

Se espera que el fallo de los jueces se conozca después de la Semana Santa.

San José, 26 de marzo de 2009.

Más información, visitando el sitio web de la ANEP: www.anep.or.cr

Firma responsable: Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP.

Constenla a juicio por práctica laboral desleal

Lea también: Juicio de la ANEP contra don Guillermo Constenla
_______________________________


Paula Calderón D., Asesora Legal de la ANEP

El inicio

Desde el año 2007 un grupo de trabajadores y trabajadoras del INS realizaron una Asamblea para constituirse en Seccional Sindical de ANEP en la institución. Desde ese mismo año se prepararon para enfrentar la amenaza del Tratado de Libre Comercio que pretendía, lo que al fin lograron, la apertura de los Seguros y romper así con el monopolio que por más de 50 años estaban en manos de una institución pública.
La férrea oposición y la actitud valiente contra la apertura, ruptura del monopolio y privatización de servicios del INS provocaron no solo el rechazo del Gobierno de los Arias, sino también de las autoridades del INS que estaban bien sintonizados con el TLC.

En el INS, como en muchas otras instituciones públicas existen varios sindicatos, es prerrogativa y derecho humano fundamental de toda persona trabajadora elegir la representación sindical que desea. Es lo que sucedió con un grupo importante de trabajadores que decidieron organizarse en ANEP como Seccional Sindical.

Inscrita la Seccional ante el Ministerio de Trabajo y acuerpados en la Constitución Política (Art. 60), el Código de Trabajo, los Convenios internacionales de la OIT, la Declaración Universal de Derechos Humanos y toda legislación vigente, solicitaron como Sindicato las condiciones mínimas y básicas para poder realizar trabajo sindical en la institución y el cese inmediato de intimidaciones a las personas que deseaban afiliarse a la ANEP.

Pese a que en ciertos momentos el mismo Presidente Ejecutivo del INS, Guillermo Constenla, había autorizado y concedido permisos ocasionales para trabajo sindical, de un momento a otro cerró toda posibilidad y negó las posibilidades de tener condiciones para el trabajo sindical.

Lo que se solicitó

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, con la asesoría legal de Paula Calderón Devandas y Susan Quirós Díaz, reiteró los tres mínimos requerimientos para que ANEP pueda realizar trabajo sindical en la institución.

Primero:
Tener acceso a un correo electrónico interno para que las personas trabajadoras tengan facilidad de comunicación con los y las dirigentes de la Seccional.

Segundo: Un espacio físico, sin equipo de ningún tipo para no provocar gastos a la institución. ANEP se encargaría de equiparlo.

Tercero: Que los y las dirigentes de la Seccional tengan permiso con goce salarial, un lunes al medio día, cada mes, para poder reunirse y/o realizar trabajo sindical.

Esos únicos puntos, donde no hay abuso o se quieran privilegios abusivos de ningún tipo. Son las condiciones MINIMAS para poder realizar trabajo sindical.

No es un juicio contra otro sindicato

Gran sorpresa causó en el juicio la presencia de dirigentes de UPINS como “testigos” de la patronal en su defensa contra el sindicato ANEP.

Y es que pese a que la misma Administración del INS, presidida por Guillermo Constenla, fue la que despidió a dos importantes dirigentes de UPINS en enero de este año. El mismo Luis Salas Sarkis, que era Presidente de UPINS, declaró ante la prensa que su despido obedecía a “una persecución sindical, me cobran mi lucha en defensa del monopolio de los seguros, y nuestra oposición al tratado de libre comercio”.
Hoy el Presidente del INS, Guillermo Constenla, lleva como sus testigos en contra de ANEP a dirigentes de UPINS.

“Este juicio es contra la patronal del INS, que está representada por don Guillermo Constenla, por no permitirnos realizar trabajo sindical en la institución. Es el propio Constenla quien lleva sus testigos de descargo, si son de UPINS, es el propio Presidente Ejecutivo del INS quien lo decidió”, dijo Vargas Barrantes al finalizar el juicio por práctica laboral desleal contra Constenla.

Lo que sigue

Las dos juezas y el juez encargados del proceso entregarán el veredicto en 15 o 20 días, a lo que pueden apelar las partes involucradas en el juicio, ANEP y Constenla.

26/03/09

Frente Amplio: Fabio Cháves aspira a ser diputado

Por eso visitó DIARIO EXTRA, para compartir con nuestro director, William Gómez, y subdirector, Mario Ugalde, los planes que tiene en el corto plazo para alcanzar esta nueva meta.

¿Qué nuevos planes tiene Fabio Chaves?
He tomado la decisión de que representantes de los sectores sociales deben aspirar a ocupar puestos en los diferentes instancias políticas de este país. Nosotros hemos llegado a la convicción de que los sectores sociales deben estar representados, porque es la única garantía de que los proyectos puedan ser llevados y defendidos en estas instancias políticas.

Hemos sentido que los sectores sociales, sino hemos sido utilizados, hemos coadyuvado a que otros actores lleguen a la Asamblea Legislativa y no cumplen con las expectativas que tenemos. Obviamente este no es el caso de don José Merino del Río.

Aunque mi aspiración era asesorar a los compañeros, tras los últimos acontecimientos que se han venido dando y el análisis que hemos hecho, vemos la posibilidad de volver y escalar en otra instancia más fuerte.

Hemos interpretado lo que quiere la sociedad, lo que quieren los sectores sociales y nos convertimos en un brazo político al servicio de los trabajadores de este país.

Tradicionalmente Costa Rica siempre se ha proclamado como un pueblo anticomunista, a pesar de que hemos sido ampliamente socialistas, una contradicción curiosa. ¿Cómo podríamos definir la diferencia entre comunismo y la izquierda actual?
– Coincido en que hay una contradicción entre el modelo social que ha escogido Costa Rica desde el siglo pasado y el criterio que tienen muchos costarricenses de lo que es ser comunista.

Esto ha sido producto de la Guerra Fría, que se dio a partir de los años 30, donde existió una campaña fuertísima de idealización de la gente, de que eran malos, y esa concepción fue parte de la historia y realidad de este mundo, en este momento.

Como el péndulo de la historia se está dando vuelta, vemos cómo en América Latina el concepto de izquierda ya no se ve con el comunismo de ultranza.

Los sectores sociales, consciente o inconscientemente, están emigrando hacia una izquierda social, que claman por una sociedad más justa y que caben dentro del concepto nuestro. El desafío nuestro es hacer entender a la gente de este nuevo concepto. El Frente Amplio cuenta con un gran apoyo popular, credibilidad de todos los sectores populares; entienden que hemos sido consecuentes con lo que decimos y lo que hacemos, fundamentalmente a través de la figura de don José Merino.

¿Esta izquierda de la que usted habla está más cerca de Hugo Chávez y Evo Morales o de Lula?
– La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común. Nosotros concebimos a la izquierda, a los partidos políticos como medios y no como fines. Medios para llevar bienestar a las sociedades. Entre Lula, Chávez y Fidel, estamos muy cercanos a la visión política de un mundo más solidario, pero no estamos casados políticamente.

¿Usted será candidato a diputado por el primer lugar de San José?
– La aspiración es ir a compartir con mis compañeros del Frente Amplio, de la manera en que se plantee en el partido. Optar por el primer lugar a la Asamblea Legislativa. Lógicamente esto lo definirán los cuadros del partido, pero estamos seguros de que vamos a llegar varios compañeros hasta la Asamblea Legislativa.

Ya la fracción va a dejar de ser una sola persona y será sobre la base de una fracción con fuerza y decisión. Creo que aquí arrancará la tercera etapa del Frente Amplio.

En algunos partidos cuesta más y en otros menos pero, ¿cómo se va a financiar Fabio Chaves su campaña?
– Ese no es problema, lo demostramos en la lucha del Tratado de Libre Comercio, en la lucha del Combo, sin dinero, con el corazón y con desprendimiento de todos los sectores populares podremos hacer una campaña decente, una campaña que sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

Reconocemos que no tenemos los recursos para enfrentar las grandes campañas mediáticas que se dan en estos casos.

¿En qué momento se va a definir quién va a ser el candidato a la Presidencia por el Frente Amplio?
Las Asambleas de las provinciales son las que van a definir los candidatos a los diferentes puestos y la Asamblea Nacional ratifica. Nosotros apenas estamos abriendo el espacio para las legítimas aspiraciones de muchos compañeros y en el proceso de presidente y vicepresidente estamos evaluando nombres de excelentes compañeros que pueden asumir este rol.

Sin embargo, aún tenemos conversaciones con otros sectores a fin de lograr una coalición nacional de todos los partidos que están en contra del proyecto neoliberal o un acuerdo político, estamos esperando a que esto se resuelva.

Primero tenemos que lograr la inscripción del partido, porque una coalición debe definirse entre partidos políticos debidamente inscritos, en segundo lugar nosotros hemos dicho que un acuerdo político tiene que ser sobre la base de la Presidencia de la República, y de un programa de gobierno consensuado entre los diferentes sectores con líneas de acción claramente definidas y un marco ético para lograr un gobierno social.

¿Qué personalidades importantes integran el Frente Amplio?
– El Frente Amplio tiene la particularidad de que es un proyecto muy nuevo, apenas tiene 5 años, se inició poco tiempo después del Combo del ICE, en una primera etapa a nivel provincial. Actualmente estamos en una segunda etapa, de inscribirlo a nivel nacional y lograr llevar diputados a la Asamblea Legislativa.

¿Tendría que renunciar a su puesto en el ICE para dedicarse a la diputación?
– No, no necesariamente. Lo que tengo es prohibición de utilizar recursos y tiempo del ICE, tendría que valorar las posibilidades de retirarme en algún momento para cumplir con algunos requerimientos que se exige, sobre todo las visitas a diferentes sectores. Podría pedir un permiso sin goce de salario.

¿A cuál candidato de Liberación Nacional ve más fuerte?
– Yo veo a don Johnny Araya arrasando en Liberación Nacional, porque la señora Laura Chinchilla, muy respetable pero pareciera que no ha recibido el apoyo popular dentro de Liberación Nacional. También me parece que está sufriendo el costo político, un desgaste de la administración Arias.

¿Y en el PAC?
– Aquí hay un pronóstico reservado, dependiendo de las condiciones. Uno lo que hace es tratar de interpretar los acontecimientos dentro del partido. Uno ve a un Ottón muy consolidado, con un estricto control de las estructuras partidarias internas y eso le da una ventaja importante dentro de su partido.

En una convención cerrada o semiabierta él tendría mejores condiciones, pero en una convención abierta creo que tendría problemas graves con Epsy Campbell, sobre todo por los últimos acontecimientos que se han dado.

¿Qué opina usted de que haya gente que quiera fundar otros partidos con los comités patrióticos?
– Los comités patrióticos no tienen dueño, fueron y han sido una expresión social que florece a raíz de aspectos muy coyunturales y que tienden a bajar un poco su accionar. El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado, porque estos están integrados por todas las corrientes políticas, que lo único que tenemos en común es la oposición al proyecto neoliberal.

¿Qué puede esperar el costarricense del diputado Fabio Chaves?
– Esperaría lo mismo que le he dado al movimiento sindical, esperaría honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores a nivel nacional y de buscar una sociedad más justa e inclusiva.

En el Partido Frente Amplio queremos llevar esperanza a esta sociedad que ha sido tan maltratada pero no con palabras, sino con hechos. Estaríamos llevando proyectos concretos, una propuesta programática que busca dignificar al movimiento sindical, el trabajo, a la mujer, al hombre trabajador, sobre todo cuando estamos ante una embestida neoliberal que lo que plantea es rebajas de salario, jornadas más pequeñas o más largas, si se quiere tener más trabajo.

¿Albino Vargas es su amigo verdad?
– Albino Vargas no solo es mi amigo sino que lo sigo considerando como el mejor dirigente sindical de los últimos tiempos en Costa Rica, por lo que dice y hace; por eso yo creo que Albino Vargas debería dar ese salto.

¿Qué le ha recomendado Albino a usted por su interés en una diputación?
– Yo normalmente consulto y don Albino es una de las personas a las que le pedí su consejo y en él encontré el apoyo, la comprensión y el ánimo para insertarme en esto. Lo único que me aconseja Albino, que yo también se lo he aconsejado a usted, es no perder nuestras características, no dejar de ser lo que somos, trabajadores y dirigentes sindicales, no podemos perder nuestras raíces.

¿Qué piensa de lo que han recomendado los empresarios de trabajar la mitad y ganar la mitad?
– Es una forma corrupta de hacer un planteamiento, ellos crean la crisis bajo las políticas que ellos han apoyado en los últimos 25 años y en la crisis quieren recibir beneficios económicos y que se le traslade a los trabajadores al reducir la jornada en un 30% y rebajarle el salario, lo que significa una agresión al trabajador y a su familia.

¿Qué opina usted de la frase: “Trabaje el doble y quéjese la mitad”?

– Eso podría ser en el sector público, en el sector privado es “trabaje el doble y no se queje, porque le estamos haciendo un bien dejándolo trabajar”, porque sino más bien le cortan el “rabo”, como dicen en Costa Rica.

Yo creo que el sector privado se está aprovechando de una crisis para no ganar más de lo que han venido ganando y no perder nada de lo que ya ganaron.

La izquierda de que nosotros hablamos está más cerca de los trabajadores, de los sectores populares y en función del bien común.

Sin utilizar muchos recursos económicos podemos llegar al corazón de los votantes.

De mí esperarían honestidad, determinación, fuerza y una posición inclaudicable en defender los derechos de los trabajadores.

El que trate de adueñarse de los comités patrióticos está muy equivocado


Fuente: Diario Extra
MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@ diarioextra. com
Fotos: Adolfo Alvarado