Moravia nuevo cantón libre de transgénicos

Desde el movimiento ecologista en Costa Rica celebramos dicha decisión y seguimos trabajando en defensa del campesino y sus semillas.

El acuerdo número 1726 fue tomado en Moravia, 27 de enero de 2009 por una moción del Alcalde Lic. Edgar Vargas y dice textualmente:

Con dispensa de trámite

· Nuestro cantón se encuentra ubicado en una región del Valle Central que goza de un agradable clima y fértiles tierras. Estas particularidades hicieron que Moravia se formara como un pueblo netamente de agricultores comprometidos a trabajar la tierra. Lo cual fue el paso que antiguamente propició el progreso del Cantón.

· Nuestros agricultores han demostrado sabiamente a través de cientos de años, que se puede producir sin necesidad de recurrir a semillas que hayan sido sometidas a algún tipo de modificación genética (semillas transgénicas).

· La semilla de achiote (Bixa orellana) ocupa un lugar importante dentro de la memoria histórica de nuestros ancestros. Precisamente por ello Moravia es conocido como el “pueblo de los achioteros”.

·Moravia además cuenta con una impresionante biodiversidad, ejemplo de lo anterior es que una parte de nuestro cantón constituye el Parque Nacional Braulio Carrillo, el cual queremos proteger para el disfrute de las futuras generaciones.

· Esta Municipalidad se compromete a impulsar la agricultura orgánica, las buenas prácticas ambientales, los sistemas de producción limpios, el manejo eficiente de los desechos sólidos, el turismo responsable y sostenible, la protección de los bosques, los cuerpos de agua y la fauna silvestre. Lo anterior en concordancia con la defensa de un ambiente sano, la salud pública y el bienestar del pueblo Moraviano.

· Las Municipalidades de Nicoya, Santa Cruz y Abangares en Guanacaste, así como San Isidro de Heredia, Paraíso de Cartago y Talamanca de Limón ya han tomado una declaración similar, siguiendo este ilustre ejemplo nos queremos unir a dicha iniciativa.

Por tanto se acuerda:

1. Declarar a Moravia cantón ecológico y libre de transgénicos.

2. De la misma manera, que se declare el día 15 de mayo de cada año como “Día del achiote (Bixa orellana)” en Moravia pues esta semilla es parte de la identidad y la memoria histórica del pueblo Moraviano que se deben rescatar. Esta fecha se celebrará anualmente con una feria cantonal que será un medio para difundir y recuperar las prácticas culturales relacionadas a esta semilla

3. Solicito que este acuerdo se envíe a todos los Concejos Municipales del país.

Toman el siguiente acuerdo votan a favor los regidores Zeneida Hidalgo, Sandra Díaz, Mario Artavia, Olga Corrales, Zaida Ching que vota en lugar de Ofelia Rodríguez, Marta Cortés y Odilie Acuña. El consejo municipal de Moravia en sesión ordinaria ciento cuarenta y tres del veintiséis de enero del año dos mil nueve, acuerda aprobar la primera moción del alcalde Lic. Edgar Vargas. Acuerdo definitivamente aprobado.

Kattia Valverde Oviedo
Secretaria del Concejo Municipal
Municipalidad de Moravia

Fuente: FECON,
lunes, 09 de febrero de 2009

Obama, crisis y sindicalismo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Como sabemos ya, el neoliberalismo de libre mercado y su corriente más extremista y fundamentalista, la del capitalismo financiero (la misma que en Costa Rica nos impuso el TLC con Estados Unidos); ha desatado una verdadera debacle en el mismo centro generador de la globalización anticristiana y antihumana; la globalización de la muerte, la que muestra hoy, con toda claridad, la perversidad que le es intrínseca, si la juzgamos por la agresión brutal a la ecología, los catastróficos desastres naturales ligados al cambio climático generados por el consumo irrefrenable; y, por los miles de millones de seres humanos sometidos a la más humillante pobreza y exclusión social.

Pues bien, el equipo de crisis que ha formado el Presidente Obama incluye a expertos provenientes de las principales corrientes de pensamiento político estadounidense, la conservadora y la liberal; y, aunque las mismas están dentro del sistema de la ideología dominante en aquel gran país, si es de resaltar que tal equipo incluye a académicos de renombre, empresarios poderosos… y sindicalistas connotados del pensamiento del mundo obrero de aquel país.

Dentro de este grupo asesor del Presidente Obama, destaca la inclusión de dos empresarios privados procedentes de gigantescas multinacionales reconocidas: Jim Owens, de Caterpillar; y, Jeffrey R. Immelt, de General Electric. Por otro lado, los expertos sindicalistas Richard Trumka y Anna Burger.

Aunque pudiera parecer que este suceso no tuviera mayor trascendencia, sí quisimos compartirlo con quienes nos hacen el honor de leer esta columna, desde la perspectiva de que la democracia sin sindicatos es inconcebible como sistema político de convivencia civilizada.

Pese a que la clase trabajadora no es la culpable de haber desatado la espantosa crisis que la está llevando a la miseria en países como los Estados Unidos, la decisión del Presidente Obama, de incluir a sindicalistas en su más íntimo equipo asesor para enfrentar la grave situación que sufre su país, debe entenderse como una lección de democracia.

Tanto más para un país como el nuestro, de tan virulento antisindicalismo por parte de los sectores que controlan la esencia del poder político y económico. Por eso es que siempre hemos afirmado que la democracia costarricense es de doble moral, pues es incapaz de evitar que en una empresa privada, una sencilla obrera de fábrica o un humilde trabajador, pierda su empleo por intentar organizar un sindicato.

El desafío de enfrentar en un país pequeño como el nuestro, las consecuencias de esa crisis, pareciera no ser comprendido en toda su dimensión por la clase política gobernante. La soberbia del poder político hegemónico es de tal calibre, que no acepta la más mínima sugerencia ni la más sencilla propuesta.

Todo lo contrario. Es tan inmoral su comportamiento excluyente que, aprovechando la circunstancia de la crisis, pretende derogar para siempre, la esencia fundamental del Código de Trabajo: la jornada de ocho horas, revirtiendo además una serie de conquistas laborales que el mismo comprende y que ya son consustanciales a nuestra idiosincrasia democrática. Por eso es que el ejemplo de la decisión adoptada por el Presidente Obama merece resaltarse de cara a los falsos demócratas que hoy tienen la iniciativa política en nuestro país.

Ricardo Sancho ofreció ayuda de Magistrada para enderezar voto de Sala IV

Redacción, (elpais.cr) – Acompañado de la diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN), Maureen Ballestero, Sancho dijo a vecinos de las comunidades de playa Hermosa, El Coco y Panamá que tendrá el apoyo de Calzada para revertir un voto de la Sala IV.

El voto en mención prohibió la sobreexplotación del acuífero de playa Panamá, al que se le extraen más de 150 litros por segundo, pero que se calcula que desde pozos ilegales se le explotan 37 litros por segundo más.

Un estudio hidrogeológico del geólogo Daniel Murillo, realizado en el 2006 precisó que uno de los mantos acuíferos de playa Panamá está sobreexplotado, ya que la recarga anual es de 115 litros por segundo y está concesionado por más de 150 litros por segundo.

Un estudio

Sin embargo, Sancho y Ballestero dijeron que al acuífero se le podrá, por un tiempo no determinado, explotar más y para eso contarían con la ayuda de Calzada, así como de técnicos del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).

Para ello, durante la reunión celebrada en la comunidad de Panamá, el presidente ejecutivo de AyA, anunció que el Minaet hará nuevos estudios y para eso enviará esta semana al Jefe del Departamento del Recurso Hídico, José M. Zeledón, junto con otros “técnicos”.

Dijo también que además de la valoración del acuífero, investigarán el caso de los pozos ilegales que funcionan en las comunidades en mención, principalmente Panamá.

Tanto Sancho como Ballestero, según informantes de Nuestro País que participaron en la reunión, junto con vecinos y dirigentes de las asociaciones de Desarrollo de Hermosa, Panamá y El Coco, prometieron que la falta de agua en estas comunidades “será resuelta muy pronto”, aunque no mencionaron cuáles son las opciones que tienen.

Dijeron que se estudia la posibilidad de trasvasar agua desde fuentes de la Central Azucarera del Tempisque (CATSA), de la que el presidente Oscar Arias es accionista, hacia playas del Coco.

Aunque no precisó para qué fecha estaría solucionado el problema de la falta de agua en esas tres comunidades, Sancho anunció que dentro de quince días se volverán a reunir con los vecinos de la zona.

De acuerdo con fuentes consultadas de la organización ambientalista Confraternidad Guanacasteca,_ “lo que pretenden Sancho y Ballestera es desunir a las comunidades que se oponen al acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal”._

“Ellos quieren quitarnos el apoyo de esas comunidades al Comité de Lucha por el Agua de Sardinal, y andan prometiendo todo”
, indicó el dirigente consultado.

Sala IV

La Sala Constitucional ordenó al Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Municipalidad de Carrillo coordinar estudios sobre el manto acuífero de Panama.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca, que interpuso el recurso de amparo, denunció la mala distribución de agua en las playas del Coco, Ocotal, Panamá y Hermosa.

Gadi Amit, de Confraternidad Guanacaste, aseguró que en Hermosa no hay agua, ya que en la temporada turística cierran la llave del tubo que va para la comunidad y abren la que va para los hoteles.

“La distribución del agua la hacen a conveniencia”, dijo Amit, a este medio al recordar que el paralizado proyecto Punta Cacique, ubicado entre El Coco y Hermosa, sacaría 57 litros por segundo, y cuenta con las concesiones para explotar tres pozos construidos.

Fuente: El país
Carlos Salazar

Directivas del IMAS reafirman que vino lo pidió Ministra Zomer

ANEP insiste en que debe irse por mentirosa.

Doña Flora Jara e Isabel Muñoz, las únicas dos directivas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) que estuvieron en el polémico almuerzo del pasado 11 de noviembre en el restaurante Cerutti, en San Rafael de Escazú, confirmaron que el vino espumante que se consumió ese día, lo ordenó la ministra de Vivienda, Clara Zomer..

Ambas consideran que el ahora ex gerente del Banco Hipotecario de la Vivienda, Ennio Rodríguez, nunca debió renunciar a su cargo porque lo único que hizo fue acatar la orden de su superiora..

“La que pidió el vino espumante fue doña Clara, a nosotros no se nos dio una carta y se nos advirtió que solo podríamos elegir entre tres platos”, enfatizó doña Isabel Muñoz..

Ella agregó que “personas con la mística, la capacidad intelectual y la parte humana que tiene don Ennio deberían estar al frente de entidades como el Banhvi, porque los grandes proyectos para la erradicación de tugurios han caminado de la mano de don Ennio.

ZOMER MENTIROSA

Para Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), la ministra de Vivienda, Clara Zomer, debe renunciar a su cargo por haber mentido, aunque el presidente Arias le dé su respaldo..

“Ella mintió, ahora queda muy desacreditada con una autoridad disminuida y cada vez que visite una comunidad pobre será una bofetada a la miseria y a la pobreza porque ella no es capaz de la sensibilidad suficiente para entender las necesidades de los más humildes, si ella cree que a las cosas hay que darles un realce tal”, dijo el sindicalista..

Pero Albino Vargas, fue mucho más allá y calificó de “cínico” al presidente de la república, Oscar Arias..

“La posición del presidente Arias es una posición cínica, demuestra la gigantesca incongruencia sobre la ética en la función pública y las acciones concretas de sus más cercanos colaborares. Cuando don Oscar respalda a doña Clara, el mensaje que da es que no se preocupen por la moral y la ética, que con la legalidad siempre se puede jugar”, indicó..

El dirigente espera que ahora los diputados se planten fuerte y utilicen el arma del quórum para hacer valer su dignidad, en momentos en que desde las altas cumbres de poder se le autoriza a los servidores públicos que pueden beber guaro durante su tiempo laboral, tan solo inventando un motivo para hacerlo..

También creen que es el momento para que se le obligue al presidente Arias a restaurar la ética entre sus más cercanos colaboradores..

Aunque se tiene previsto que hoy se divulgue el contenido del informe de la auditor;ia del Banhvi, la ANEP desconfía de su contenido, ya que entre los involucrados hay actores de esta comilona.

Fuente: Diario Extra
mespinoza @ diarioextra. com

Capitalismo, recesión y crisis

Posteriormente reuní estos cuatro escritos dando lugar a un ensayo integrado, donde, además, me esforcé por afinar, ampliar y redondear algunas de las ideas propuestas en los cuatro artículos originales.

Con todo respeto, les adjunto ese ensayo integrado. Si usted tiene interés en el asunto que ahí se plantea, siéntase en libertad de difundir, compartir y reproducir este escrito. También puede ser colgado en cualquier página web que quiera dar espacio a esta polémica. Tan solo solicito que no se deje de mencionar mi nombre.

Asimismo agradeceré cualquier observación o sugerencia que se me haga llegar.

Cordialmente

Luis Paulino Vargas Solís

Sindicalistas en el equipo contra la crisis formado por Obama

Washington, 6 de febrero “Esto es sólo el principio de un largo viaje de regreso al progreso y la prosperidad”, dijo Obama en un discurso desde la Casa Blanca.

El grupo, que tendrá un mandato de dos años y responderá directamente al Poder Ejecutivo, estará liderado por el ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, e incluirá a expertos tanto conservadores como liberales del ámbito académico, sindical y empresarial.

“Si no actuamos, esta crisis se convertirá en una catástrofe”, dijo Obama, quien agregó que se trata de un grupo multisectorial para “garantizar políticas que se beneficien del pensamiento independiente y un debate intenso”.

“No todo el mundo estará de acuerdo con el resto, y no todos estarán de acuerdo conmigo: ése es precisamente el objetivo”, agregó el mandatario norteamericano en el día que el Departamento de Trabajo anunció la pérdida de 598.000 empleos en enero.

Oros integrantes del equipo asesor de son William Donaldson, ex presidente de la Comisión de Valores y Cambio; el profesor Martin Feldstein de la Universidad de Harvard; la jefa de finanzas de la campaña de Obama, Penny Trizker, empresarios privados como Jim Owens, de Caterpillar; y Jeffrey R. Immelt, de General Electric, y los sindicalistas Richard Trumka y Anna Burger.

Además, el presidente estadounidense repitió su llamamiento al Senado para que apruebe el paquete de salvataje de 800.000 millones de dólares para estimular la economía.

El mandatario de la Unión sostuvo que el alcance del plan es “justo”, a la vez que señaló que “tomará meses renovar la economía. Pero cada día que Washington no actúa, demora la recuperación”.

La tardanza para la aprobación de la ley, que tiene como principal objetivo la creación de empleos por medio de obras en infraestructura, fue calificada por Obama como_ “imperdonable e irresponsable”_.

La tasa de desempleo en Estados Unidos se elevó en enero a 7,6 por ciento, frente a 7,2 por ciento de diciembre, el segundo peor dígito de la historia de ese país, informó hoy el Departamento de Trabajo en Washington.

Durante el último mes, la economía estadounidense perdió 598.000 empleos, cifras superiores a las previstas y acumula más de 2,5 millones de puestos de trabajo eliminados en los últimos cinco meses y más de 3,6 millones desde el inicio de la recesión económica, en diciembre de 2007.

“Son 3,6 millones de estadounidenses que despiertan cada día preguntándose cómo pagarán las cuentas, conservarán la vivienda y alimentarán a sus hijos. Son 3,6 millones de estadounidenses que necesitan ayuda”, dijo Obama.

Según el Departamento de Trabajo, las pérdidas de empleos “son enormes y se han expandido a casi todos los principales sectores industriales”, con excepción del sector público, sanidad y educación privada.

El anuncio de las nuevas cifras de desempleo coincide con un acalorado debate en el Congreso sobre un paquete de medidas para estimular la economía del país.

Varios economistas advierten que si el gobierno no actúa, la tasa de desempleo podría alcanzar los dos dígitos en los próximos meses.
Pese a que el presidente Barack Obama prometió que el nuevo plan de estímulos ayudará a crear más de tres millones de puestos de trabajo, el paquete de medidas permanece estancado en el Senado.

En la noche de ayer, la Cámara Alta estadounidense aprobó, con una votación a mano alzada, los límites a las ganancias de los banqueros y ejecutivos de empresas que se declaran en crisis y reciben ayuda gubernamental.

Esa limitación es uno de los puntos nuevos del plan de Obama que el Congreso está estudiando.

SIICE consulta a SUTEL sobre operación de redes privadas en favor de terceros

3 de febrero de 2009

SIICE-022-02-2009

Señores Consejo de Directores Superintendencia de Telecomunicaciones, SUTEL Estimados señores:

La Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642, vigente desde su publicación en La Gaceta No. 125, el 30 de junio del 2008, define en su artículo 6, inciso 20): Red privada de telecomunicaciones: “red de telecomunicaciones destinada a satisfacer necesidades propias de su titular, lo que excluye la prestación y explotación de estos a terceros”.

Es claro entonces, que por mandato de la misma ley, las redes privadas no son sujetas de explotación sino para uso propio y no puede ningún operador o proveedor brindar tales servicios a terceros.

En otras palabras, tales redes solo podrán ser utilizadas por los concesionarios o permisionarios para satisfacer sus propias necesidades, pues expresamente excluye la ley la posibilidad de suministrar esos servicios a un tercero.

La Ley sin embargo, también establece en su Transitorio II: “A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, los operadores y proveedores podrán competir efectivamente para suministrar directamente al cliente los servicios de telecomunicaciones de redes privadas, Internet y servicios inalámbricos móviles, así como todos los nuevos servicios que surjan en virtud de los adelantos tecnológicos”.

La intención de los legisladores que aprobaron la Ley –debe entenderse-, era abrir a la competencia tres servicios: redes privadas, Internet y servicios inalámbricos móviles, pues así se exige –literalmente– en el TLC con los Estados Unidos, al cual responde directamente esta ley, aunque hay que aclarar que el texto finalmente aprobado excede en mucho las exigencias del mismo Tratado.

Ante la evidente contradicción entre una norma principal, (el Art. No. 6, inciso 20) y un Transitorio (el No. II) de la misma Ley, es legalmente imposible otorgar concesiones para redes privadas, pues de hacerlo se haría al amparo de un_ “transitorio”,_ cuando el texto principal inequívocamente establece que tales servicios no podrán ser brindados a un tercero, sino que son destinados única y exclusivamente “a satisfacer necesidades propias de su titular”.

En relación con el ICE y Racsa, establece la Ley en su Transitorio III “El Instituto Costarricense de Electricidad y Radiográfica Costarricense S. A., continuarán prestando los servicios para los que se encuentren autorizados en sus respectivas leyes de creación y estarán sujetos a los deberes, los derechos y las obligaciones dispuestos en la presente Ley. Los contratos de concesión de uso de espectro radioeléctrico suscritos al amparo de la Ley de radio, N.º 1758, de 19 de junio de 1954, y su Reglamento, mantendrán plena vigencia por el plazo establecido en el contrato respectivo. Los concesionarios continuarán prestando los servicios en las condiciones indicadas en la concesión correspondiente y estarán sujetos a las regulaciones previstas en esta Ley, de conformidad con el artículo 29 de esta Ley”.

De modo que los únicos operadores que legalmente están y que mantendrán las autorizaciones ya otorgadas al amparo de su propias leyes y de la Ley No. 1758, son el ICE y Racsa, por lo que podrán continuar brindando tales servicios sin impedimento alguno. Cualquier nueva concesión para este servicio en el país, requerirá de la respectiva reforma a la Ley 8642.

Una definición apropiada de red privada debería decir: “Red de telecomunicaciones destinada a satisfacer necesidades de los usuarios, servicio que podrá ser prestado por los operadores o concesionarios autorizados”.

Pero mientras tal reforma no se haga efectiva, no puede ese órgano otorgar concesiones para la explotación de redes privadas.

Consecuentemente con lo anterior, solicito a este órgano se sirva indicar si de acuerdo con el artículo 6 inciso 20 de la Ley No. 8642 procede o no la operación de redes privadas de Telecomunicaciones en favor de terceras personas, distintas del propietario de la red.

Atentamente,

Ing. Mayid Halabí Fauaz
SIICE

Pueblo argentino lucha por recuperar servicio eléctrico

Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina

Central de Trabajadores Argentinos

¡Devolvé la bolsa!

Fue el jueves 22 de febrero de 2007, el ex presidente Néstor Kirchner dijo: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización. Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año”.

En los últimos 10 años la ganancia de los negocios de la energía, que se denomina renta energética; y que se llevan las empresas multinacionales, para mejorar la calidad de vida de otros países; sumó mas de ciento cincuenta mil millones de dólares; algo así como cuatrocientos cincuenta mil millones de pesos; algo así como 375 millones de salarios mínimos vitales y móviles.

Si esta renta se hubiera utilizado para sostener los planes jefes y Jefas, por ejemplo; hubieran cobrado salario desde hace diez años, todos los meses, tres millones ciento veinticinco mil trabajadores desocupados a valores del último salario mínimo vital y móvil, de $ 1200.

También hay que razonar que como la desocupación no es una desgracia, sino una consecuencia directa de las privatizaciones, entonces de no haber entregado la renta energética, durante estos diez años, la misma hubiera continuado construyendo las represas y la infraestructura energética de la república; los gasoductos troncales y los de distribución primaria, se hubiera continuado subsidiando al tesoro, a las cajas de jubilaciones, se hubieran construido caminos, escuelas y hospitales y se hubieran fundado nuevos pueblos; como se hacía hasta ese momento.

Hoy nuestra Población Económicamente Activa (PEA), es decir, personas en edad de trabajar, es de 10.903.000 personas. Con la cantidad de dinero perdido en mejorar la calidad de vida de otros países, hubiéramos tenido empleo todos los argentinos en edad de trabajar y tomando en cuenta los aumentos del precio internacional del petróleo, en Argentina se pagarían los salarios más altos de la región.

Hoy, una casa digna puede costar alrededor de 60 mil dólares, algo así como 180 mil pesos. ¿Saben cuantas casas dignas podríamos haber construido con la renta que solo en los diez últimos años entregamos para mejorar la calidad de vida de otros países? Dos millones y medio de casas de sesenta mil dólares; mas de diez millones de personas habrían solucionado su problema de vivienda y además, en consecuencia, estarían mas baratos los alquileres. Pensemos en la reducción sustancial de la pobreza; pensemos en la inversión de cuatrocientos cincuenta mil millones de pesos, para mejorar la vida de todos y todas. Alberto Morlachetti nos enseña que detrás de cada chico de la calle, hay un padre desocupado. Que no había chicos en la calle en la década de 1950; que para los 60 uno llamó la atención de Astor Piazzola y Horacio Ferrer y se convirtió en el Chiquilín de Bachín y que recién a partir de la desindustrialización que generó el golpe de 1976, los chicos comenzaron a poblar las calles del país. La Renta Petrolera perdida hubiera revertido esta situación.

Pensemos que construyendo dos millones y medio de viviendas, se genera mas trabajo. Que millones de empleos nuevos generan a su vez más y más viviendas, más riqueza y más distribución.

Pero ese dinero se decidió que se perdiera y cuando finalice el último segundo del 31 de diciembre de este año podremos sumar, sin temor a equivocarnos, una nueva pérdida de quince mil millones de dólares.

Kirchner sabe lo que dice cuando habla del genocidio del petróleo porque sabe que esos puestos de trabajo no se crearon, ni se construyeron las viviendas, ni las escuelas ni los hospitales. También sabe que no se produjo el efecto multiplicador y que si no se recupera la soberanía petrolera nuestra riqueza la disfrutan otros.

Recuperar la renta energética no es tan difícil. Evo lo hizo y hoy genera empleo, distribuye riqueza y mejora la vida de su pueblo.

Cuando hablamos de distribución de riqueza, debemos incluir la recuperación de la riqueza genuina y no renovable que las empresas multinacionales y algunos capitalistas argentinizadores se llevan del país.

En la discusión sobre la Constituyente Social, la recuperación de la renta energética y de los recursos naturales estratégicos como el petróleo y el gas debe ocupar un lugar central. Cuando se pasa frío y el dinero no alcanza para comprar la garrafa de gas, hay que recordar que su precio podría ser de $5 o menos, cualquier otro precio superior es parte del robo cotidiano a que nos someten las empresas y el estado cómplice, que en 2004 aprobó no reconocer el carácter de servicio público al gas de garrafa y además estableció que su precio “justo y razonable” debía ser equivalente a los precios que “internacionalmente rigen en países con dotaciones similares de recursos y condiciones”.

Recuperar la renta energética y los recursos naturales estratégicos es recuperar la dignidad y ejercer la soberanía, para nosotros y las generaciones venideras.

Un dato importante de aclarar es que todo este cálculo se hizo creyéndole solo la mitad a Kirchner; ya que se calculó una renta anual de solo 15 mil millones de dólares. Se la llevan en bolsa.

Gabriel Martínez
Secretario de Organización
FeTERA – CTA

Artículo publicado en la Revista “El Grito de Burzaco” de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Capital Federal, Año N° 2 octubre de 2008. pag. 7.

Llamado en defensa de aguas subterráneas de SENARA

1. EXIGIMOS DE INMEDIATO que el MINAET mantenga en las mismas condiciones que las actuales el Área de Aguas Subterráneas de SENARA, al ser la instancia técnica que en los últimos años, ha servido con una ética y un con un compromiso en favor de la gestión sostenible del recurso hídrico, las distintas peticiones de comunidades tan variadas como Sardinal, San Antonio de Belén, San Rafael de Heredia, San Miguel de Santo Domingo, Aguas Zarcas de San Carlos y muchas otras más.

2. ADVERTIMOS DE MANERA VEHEMENTE, como comunidades organizadas, a las entidades que participan en el proceso de discusión de “mejoramiento” del proyecto antes mencionado, sean académicas u ONG, que tengan claramente sopesado el enorme riesgo que significaría, en estos momentos, trasladar a la Dirección de Recurso Hídrico del MINAET las funciones y el personal del Área de Aguas Subterráneas de SENARA, o permitir que el MINAET tuviera alguna posibilidad de influir en el contenido de los estudios de SENARA o en el nombramiento de su personal.

3. SEÑALAMOS DE MANERA CATEGORICA que sería un grave error permitir que el Área de Aguas Subterráneas de SENARA sea trasladado al MINAET, al ser la única dependencia del Estado costarricense que ha defendido el agua y el ambiente con base en criterios técnicos y el principio precautorio, contraponiéndose a intereses privados que otras instancias nacionales (MINAET, AyA, SETENA) han demostrado ser incapaces de coartar su influencia en sus decisiones en los últimos años.

4. SEÑALAMOS que las luchas en Sardinal, en la zona Norte de Heredia, y en muchas otras partes del país se han ganado en gran medida gracias a estos criterios e informes de SENARA, por ser esta una institución autónoma y con funcionarios de su Área de Aguas que no dependen jerárquicamente del MINAET ni de ninguna instancia política.

5. ADVERTIMOS A LA CIUDADANIA que el proceso de control político iniciado en las instancias del MINAET mediante procesos de modernización y transformación dirigidos desde el Ministerio de la Competitividad y su titular, el Señor Jorge Woodbridge, ya han permeado a la SETENA (abril del 2008), y que posiblemente SENARA en su condición de entidad autónoma, ha logrado resistir hasta la fecha a estos procesos.

Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia
Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel.

——-otros

4 de febrero del 2009

OIJ y MINAET destruyen centro comunal en Ostional

Hace unos días habíamos denunciado toda una campaña montada por funcionarios del MINAET del Area de Conservación Tempisque, en contra de la comunidad de OSTIONAL, así como playa pelada de Nosara de Nicoya, playa Puerto Soley de La Cruz, las comunidades de Bolsón y Ortega de Santa Cruz y Playa Guiones norte de Nicoya.

El plan diabolico montado es llegar a dejar desalojado todo el corredor costero guanacasteco de la población criolla, para luego en este territorio poder construir sus bulevares, avenidas, y de más zonas de espacirmiento para la gran iversión de megaproyectos turísticos.

El día de ayer, producto de una orden judicial, que incluso hemos apelado al estar viciada de nulidad, un equipo de MINAET, junto a piolicias y agentes del OIJ, procedieron a demoler una construcción comunal en donde la comunidad de Ostional realiza sus encuentros solciales, especie de salón multiuso al aire libre, pero en donde se seleccionan y empacan los huevos de tortuga que se extraen de la playa, a traves de un proyecto de aprovechamiento avalado por la Universidad de Costa Rica, el Incopesca e implementado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional.

Sabemos que detras de esta acción vendrán otras, esta es como el jinconazo a la culebra para ver su respuesta.

Por ello la culebra guanacaste, la sabanera, debe saltar, y ante ello convocamos a todas la fuerzas patrióticas guanacastecas y costarricenses a MANIFESTARSE EL DIA JUEVES 12 DE FEBRERO, día en que viajaremos hacia San José para protestar ante la Asamblea Legislativa ante los Diputados y luego al Edificio del MINAET, por esta situación. Pero además las comunidades estamos contruyendo la propuesta de la creación de los TERRITORIOS COSTEROS COMUNITARIOS, zonas de control comunitario guanacasteco, una especie de zonas parecidads a los territorios indígenas, en donde el control de los recursos estratégicos será resorte de las vecindades guanacastecas, quienes de manera colectiva y autónoma enfrentarán su desarrollo.

Solicitamos a todos aquellos diputados patrioticos que apoyen esta iniciativa, y de la misma manera, pedimos el apoyo a todo el movimiento social costarricense para que nos apopyen este día, la llegada de la caravana de buses guanacastecos se espera que llega a San josé a eso de la 11 de la mañana.

El equipo coordinador de dicha movilización está facilitado por representantes de 12 comunidades costeras que ya se han organizado, así como por FEDEAGUA.

Podemos comunicarnos a los teléfonos 88350629 con Wilmar matarrita o al 26820462 con Gilberth Rojas presidente de la asociación de Ostional.

Saludos de lucha permanente

* Presidente FEDEAGUA