Los primeros 50 años de la Revolución en Cuba

Con una permanente movilización y protagonismo del pueblo cubano ­en sintonía con una dirigencia sensible y consensuada­, esta revolución ha tenido la habilidad y la fortaleza de resistir con éxito al poder imperialista más poderoso y destructivo que haya conocido la humanidad, el cual ha pretendido someterla por las vías militares abiertas y encubiertas, bloqueos económicos, políticos y diplomáticos, y por medio del apoyo permanente a grupos contrarrevolucionarios que actúan en el interior y fuera del país.

Cuando se observa en retrospectiva esta resistencia a la acción demoledora de Estados Unidos y a sus aliados; cuando se hace recuento de los numerosos procesos revolucionarios, democráticos y aún tímidamente nacionalistas abortados por la acción conjunta de fuerzas internas y los conocidos instrumentos subversivos estadounidenses, se constata lo inconmensurable de la tarea realizada por este pequeño país que ha decidido soberanamente su destino durante cinco largas décadas.

La revolución cubana tuvo que enfrentar también la desaparición de la Unión Soviética y del bloque económico y político de Europa del este, aliados político-militares y socios comerciales vitales para su seguridad y economía. Cuba salió airosa de esta prueba porque la experiencia socialista desarrollada en la isla se fundamenta en la realidad nacional y se enraíza en la ética y en el internacionalismo como políticas de Estado.

Este factor ha sido la base de la importante ayuda solidaria brindada a los movimientos de liberación nacional en América Latina, África y Asia, misma que se expresa en la actualidad en la presencia de técnicos y médicos cubanos en decenas de naciones en el mundo entero, todo lo cual ha redundado también en el conocimiento ­en el terreno­ de las realidades trágicas del capitalismo y el imperialismo de los cubanos que han participado en tareas internacionalistas a lo largo de estos años.

No obstante, el secreto de la longevidad del proceso revolucionario cubano se encuentra en su capacidad para hacer coincidir la radicalidad estratégica en el rumbo colectivista, con el mayoritario apoyo popular a las medidas tomadas en cada etapa de la revolución: las reformas agraria y urbana, la nacionalización de las empresas mayoritariamente estadounidenses, la declaración del carácter socialista de la revolución en el marco de un cruento sabotaje del imperio, la campaña de alfabetización, la edificación de fuerzas armadas, milicias y de seguridad pública de extracción y contenido nacional-popular, la gratuidad de los servicios públicos y la búsqueda de la excelencia en ámbitos básicos de la vida humana: salud, educación, cultura, arte, deporte, ciencia, técnica, investigación científica, etcétera. Sin el apoyo popular mayoritario al régimen socialista y sin la participación de la población en la defensa, la economía y el bienestar social, no es posible comprender la vitalidad de una revolución que no ha traicionado los principios martianos que constituyen la levadura de su identidad fundacional.

Siendo el pueblo cubano el principal artífice de esta gesta, es necesario reconocer el papel jugado por Fidel Castro, quien como revolucionario, estadista e intelectual orgánico ha estado siempre a la altura de las necesidades y los intereses del proceso de transformaciones.

Enemigo de la rutina, en permanente lucha contra todo conformismo, Fidel educó a varias generaciones de cubanos en las cualidades que el canciller Pérez Roque identificó en inspirado discurso: su concepto de la unidad como precondición del triunfo; la ética como razón de Estado, que no asume que el fin justifica los medios, no acepta que los revolucionarios torturen o asesinen, no imita los métodos de los enemigos; el desprendimiento por las cosas materiales, los homenajes y las vanidades; la solidaridad entregada como deber y no como arma de influencia política o instrumento del interés; la coherencia en los principios y los principios por encima de los intereses; el ejemplo personal, no pedir a la gente lo que no se está dispuesto a hacer antes; asumir las responsabilidades con derecho a más sacrificios y restricciones, y no a prebendas y canonjías; la verdad como arma y condición para ser respetado; la sensibilidad de sentir por los otros: de sentir como propio el dolor o la angustia de otros; nunca dejar de sentirse un ser humano capaz de comprender por lo que pasan los demás; la modestia, la ausencia de vanidad como aspiración de los revolucionarios; el afán de leer, estudiar y aprender; el rigor personal, el deber con las responsabilidades, de que las cosas salgan bien porque es el compromiso con el pueblo, con la causa que se defiende; la derrota no es tal hasta que no es aceptada, siempre existe la posibilidad de revertir una derrota; la aspiración a la justicia para todos, sin fronteras, como causa universal; la fuerza de las ideas, la convicción de que una idea justa puede más que un ejército; la ausencia total de odio hacia cualquier persona; odio profundo hacia la injusticia, la explotación, la discriminación racial, pero no hacia las personas, aun si son o han sido enemigos.

Este legado, que forma parte sustancial de la actual “batalla de las ideas”, es la clave para entender este 50 aniversario de la revolución cubana que se conmemora en el mundo entero y que para los latinoamericanos es motivo de orgullo y de compromiso solidario.

Felicidades, hermanos y hermanas de un pueblo digno y valeroso. ¡Los cinco héroes volverán a la patria!

|*| Antropólogo y analista mexicano.Tomado de La Jornada de México.

Bernard Madoff, el estafador de Wall Street, da un poderoso golpe de mano a favor de la justicia social

Una introducción a la superestafa

Este personaje, que durante los años sesenta había sido socorrista playero, inició su andadura en las finanzas reuniendo ahorros de colegas, amigos y familiares en el entorno de los judíos más ricos de los suburbios de Long Island, Palm Beach, Florida y Manhattan, bajo la promesa de un rendimiento moderado, continuo y seguro de entre el 10% y el 12%. Madoff cubría cualquier posible retirada de fondos según el denominado «método de Ponzi» o estafa piramidal, es decir, echando mano del dinero de nuevos inversores, quienes literalmente le suplicaban que los desplumase.

Llegó a gestionar en persona un mínimo de 17 mil millones de dólares. Durante casi cuatro décadas se creó una clientela que incluía a algunos de los bancos y compañías inversoras más importantes de Escocia, España, Inglaterra y Francia, así como los principales fondos de inversión libre de Usamérica. Se hizo con casi todos los fondos de activos netos de prósperos clientes privados, que obtenía a través de corredores de bolsa pagados a comisión.

Su clientela incluía a muchos multimillonarios de Suiza, Israel y otros países, así como los fondos de activos netos más importantes de Usamérica (RMF Division of the Man Group and the Tremont). Muchos de los riquísimos estafados habían prácticamente «forzado» a Madoff a tomar su dinero, ya que éste imponía rigurosas condiciones a los clientes potenciales: insistía en que viniesen recomendados por miembros de su clientela, que depositasen cantidades sustanciales y que le garantizasen su solvencia.

La mayoría se consideraban afortunados cuando sus fondos pasaban a las arcas del respetado… estafador de Wall Street. El mensaje de Madoff era siempre el mismo: su fondo de inversión estaba cerrado… pero como venían recomendados por gente del mismo entorno (miembros del consejo de administración de organizaciones benéficas judías, recaudadores de fondos para Israel, country clubs de alta clase, etc.) o eran amigos de un amigo, de un colega o un cliente, aceptaría el dinero.

Madoff estableció consejos consultivos con miembros distinguidos, contribuyó enormemente a museos, hospitales y selectas organizaciones culturales. Era un miembro prominente de exclusivos country clubs de Palm Beach y Long Island. Su reputación se vio realzada por los resultados de sus fondos, que jamás declararon pérdida alguna, lo cual es un argumento fundamental para atraer a inversionistas millonarios.

Compartía con su acaudalada clientela de judíos y gentiles un estilo de vida aristocrático, con una mezcla de filantropía cultural y discreta especulación financiera. «Engatusaba» a sus colegas con una suave pero autoritaria apariencia de “maestría”, recubierta de un barniz de colegialidad entre ricachones, de una profunda implicación con el sionismo y de amistades de toda la vida.

El megafondo de Bernie compartía muchas características con los recientes chanchullos financieros: un rendimiento elevado y constante, inigualado por cualquier otro corredor de bolsa; ausencia de supervisión por parte de terceros; una compañía de contabilidad en la sombra físicamente incapaz de auditar sus multimillonarias operaciones financieras; un control personal de las operaciones de correduría de bolsa comerciante y una confusión absoluta en lo relativo a sus inversiones.

Los ricos y famosos, los inversionistas más sofisticados, los consultantes de elevado salario, los máster en administración financiera de Harvard y todo el ejército de reguladores de la US Security and Exchange Commission (SEC) pasaban por alto las similitudes de Madoff con otros defraudadores, y ello porque estaban totalmente implicados en la cultura corrupta del «agarra el dinero y vete pitando» y del «si sacas tajada no hagas preguntas». La reputación de suprema sabiduría que aureola a un supuestamente próspero judío de Wall Street alimentó el autoengaño y los estereotipos de gentiles multimillonarios.

La gran estafa

El fondo de inversión de Madoff sólo operaba con una clientela limitada de multimillonarios que mantenían en él su dinero a largo plazo; las ocasionales retiradas de fondos eran de poco monto y fácilmente cubiertas por medio de peticiones de más inversión a nuevos inversionistas deseosos de acceder al fondo de Madoff. Los grandes inversionistas a largo plazo mantenían sus capitales para dejarlos en herencia a sus herederos o para su jubilación.

Los ricos abogados, dentistas, cirujanos, profesores distinguidos de las mejores universidades y otros que en algún momento hubiesen necesitado retirar algo de sus fondos para una boda ocasional de altos vuelos o para la ceremonia de madurez adolescente judía (bar mitzvah) de alguno de sus hijos con invitados famosos podían hacerlo, porque Madoff no tenía problemas a la hora de recaudar más fondos entre los ricos propietarios de fábricas de confección de ropa, cuyos asalariados cobran jornales de miseria, de peligrosos empacadores de carne y de siniestros señores barriobajeros.

Madoff no era ningún Robin Hood, sus contribuciones a organizaciones filantrópicas y benéficas le facilitaban el acceso a los ricachones que formaban parte de los consejos de administración de las instituciones receptoras y probaban que él era “uno de ellos”, una especie de compañero íntimo de la misma clase elitista.

La sorpresa, el pavor y los ataques cardíacos que han seguido a la confesión de Madoff de que su negocio era una estafa piramidal han provocado tanta rabia por el dinero perdido y el descalabro de la clase pudiente como por la vergüenza de saber que los mayores y más perspicaces estafadores mundiales de Wall Street habían sido estafados por uno de los suyos.

No solamente han sufrido grandes pérdidas, sino que la imagen que tenían de sí mismos como ricos que lo eran por su inteligencia y su «linaje superior» ha quedado totalmente destrozada: de pronto se han visto abocados al mismo destino de los pendejos a quienes ellos estafaron, explotaron y desposeyeron en su ascensión a la cima.

No hay nada peor para el ego que un respetable estafador sea estafado por otro estafador todavía mayor. Por eso, muchos de los que más han perdido se niegan a dar sus nombres o a poner cifras a las cantidades evaporadas y tratan de recuperarlas con la ayuda de sus abogados.
El lado positivo de la megaestafa de Madoff (la mano involuntaria de la justicia)

Incluso si es comprensible que los superricos y acaudalados, que han perdido buena parte de su jubilación y de sus fondos de inversiones sean unánimes en su condena y en sus lamentaciones por el abuso de confianza de que han sido víctimas, y que los editoriales de todos los periódicos y semanarios de mayor prestigio se hayan unido al coro de críticos moralistas, las acciones de Madoff merecen muchas alabanzas, incluso si tales alabanzas no van dirigidas a su conducta fraudulenta. Vale la pena enumerar los resultados positivos involuntarios de la estafa de Madoff:

En primer lugar, la desaparición de más de 50 mil millones de dólares disminuirá enormemente la financiación sionista usamericana de los asentamientos coloniales israelíes en los Territorios Ocupados, disminuirá los fondos que el lobby sionista AIPAC destinaba a comprar votos de congresistas y a la financiación de campañas de propaganda a favor de un ataque preventivo militar de Usamérica contra Irán. La mayoría de los inversionistas tendrán que disminuir o eliminar su compra de bonos del tesoro israelí, que subvencionan el presupuesto militar del Estado judío.

En segundo lugar, la estafa ha desacreditado todavía un poco más los altamente especulativos fondos de inversión libre, que ya se tambaleaban a causa de retiradas masivas de dinero para enjugar grandes pérdidas. Los fondos de Madoff estaban entre los más respetados y seguían atrayendo a nuevos inversionistas, pero las últimas revelaciones podrían acelerar su desaparición. Sus promotores tendrán por fin que dedicarse a un trabajo honrado y productivo.

En tercer lugar, el fraude a gran escala y a largo plazo de Madoff no fue detectado por la Securities and Exchange Commission (SEC), y ello a pesar de al menos dos comisiones de investigación. Eso hace que la credibilidad de la SEC esté por los suelos. Su enorme fallo demuestra la incapacidad de las agencias reguladoras capitalistas para detectar grandes fraudes. Este fracaso plantea la cuestión de si habrá alternativas a la inversión en Wall Street que protejan mejor los ahorros y los fondos de pensión.

En cuarto lugar, la larga asociación de Madoff con el NASDAQ, del que fue director mientras robaba miles de millones de sus clientes, sugiere que los miembros y los líderes de esta Bolsa de Valores son incapaces de reconocer a un sinvergüenza y están dispuestos a pasar por alto el comportamiento criminal de “uno de los suyos”. En otras palabras, el público inversionista ya no podrá nunca considerar que ocupar un cargo de dirigente del NASDAQ es un signo de probidad. A partir de Madoff habrá que buscar un colchón de matrimonio de gran tamaño para guardar con seguridad los restos de los ahorros familiares.

En quinto lugar, señalaré que los asesores de inversiones de los mayores bancos europeos, asiáticos y usamericanos que gestionaban miles de millones de fondos, actuaron sin la menor diligencia en el caso de las operaciones de Madoff. Aparte de las enormes pérdidas bancarias, decenas de miles de superricos influyentes y acaudalados han perdido toda su fortuna. El resultado es una pérdida absoluta de confianza en los bancos más importantes y en los instrumentos financieros, así como un descrédito general de la “pericia de los expertos”. Esto debilita el dominio financiero del comportamiento inversionista y propicia la desaparición de un importante sector de la parásita clase_ “rentista”_, que se enriquece sin producir bien alguno ni proporcionar servicios necesarios.

En sexto lugar, como la mayoría del dinero robado por Madoff proviene de las clases altas de todo el mundo, su comportamiento ha reducido las desigualdades: se trata del “mayor nivelador” que ha existido jamás desde que se introdujo la imposición progresiva. Al arruinar a multimillonarios y llevarlos a la bancarrota, Madoff ha disminuido su capacidad de utilizar su fortuna para influenciar a los políticos en su favor, lo cual aumenta las posibilidades de influencia política de los sectores económicos menos agraciados de la sociedad de clases… e involuntariamente refuerza la democracia frente a los oligarcas financieros.

En séptimo lugar, al estafar a amigos de toda la vida, a inversionistas del mismo grupo étnico y religioso, a miembros de country club estrechamente seleccionados por su origen étnico e incluso a miembros de su familia, Madoff ha demostrado que el capital financiero no respeta ninguna de las devociones de la vida diaria: grandes y pequeños, sagrados y profanos, todos están subordinados a las reglas del capital.

En octavo lugar, entre los muchos inversionistas arruinados de Nueva York y New England hay un cierto número de señores barriobajeros (magnates de la construcción inmobiliaria), propietarios de fábricas de confección de ropa (fabricantes de ropa de diseño y juguetes) y otros que apenas pagaban el salario mínimo a las mujeres e inmigrantes que trabajaban para ellos, que solían expulsar de sus hogares a arrendatarios pobres y habían esquilmado las pensiones de sus empleados antes de trasladar sus empresas a China.

En otras palabras, la estafa de Madoff ha sido una especie de venganza “divina” laica por delitos pasados y presentes contra la clase trabajadora y los pobres. Ni que decir tiene que este involuntario Robin Hood no redistribuía entre sus empleados el dinero que afanaba, más bien reinvertía una parte en obras de beneficencia que incrementaban su imagen filantrópica y en recompensar a algunos de sus inversionistas iniciales para mantener en pie su fraude piramidal.

El noveno lugar, Madoff ha asestado un severo golpe a los antisemitas que proclaman que existe una “estrecha conspiración judía para defraudar a los gentiles”: ese bulo ha desaparecido para siempre. Entre las principales víctimas de Bernard Madoff están sus amigos y colegas judíos más íntimos, gente que compartió con él mesa y mantel en banquetes de Pascua judía y que frecuentaba los mismos templos de altos vuelos en Long Island y Palm Beach.

Bernie era muy selectivo a la hora de aceptar clientes, pero se basaba en su riqueza, no en su origen nacional, raza, religión o preferencia sexual. Era muy ecuménico y un firme abogado de la globalización. No hay nada etnocéntrico en Madoff: le ha robado mil millones de dólares al banco anglo-chino HSBC y varios miles de millones a la sucursal holandesa del banco belga Fortes. Mil cuatrocientos millones eran del Royal Bank of Scotland, del banco francés BNP Paribas, del español Banco de Santander, del japonés Nomura, por no mencionar los fondos de inversión libre en Londres y Usamérica, que han admitido su participación en Bernard Madoff Investment Securities. De hecho, Bernie era el emblema del estafador moderno, políticamente correcto, multicultural e internacional.

La facilidad con la cual los superricos de Europa le aflojaban sus fortunas ha provocado el siguiente comentario de un consultante financiero de Madrid: “Robar a los españoles más ricos era tan fácil como matar focas con un palo…” (Financial Times, 18 de diciembre de 2008 p. 16).

En décimo lugar, la estafa de Madoff dará lugar a una mayor autocrítica y a una actitud menos confiada hacia quienes se presenten como expertos financieros. Entre los judíos que hagan la autocrítica, a partir de ahora ya no confiarán en corredores de bolsa sólo por el hecho de que apoyan ciegamente a Israel y son generosos contribuyentes de los fondos sionistas.

Eso ha dejado de ser una garantía adecuada de comportamiento ético, equivalente a un certificado de buena conducta. De hecho, los corredores de bolsa que son propagandistas excesivamente ardorosos de Israel y que prometen rendimientos siempre altos a sus afiliados sionistas podrían levantar sospechas a partir de ahora: la pretensión de que _“lo que es bueno para Israel…_” puede muy bien ocultar un nuevo fraude.

En undécimo y último lugar, la desaparición del imperio de Madoff y de sus acaudaladas víctimas judías liberales afectará negativamente las contribuciones a las 52 organizaciones judías usamericanas más importantes, a numerosas fundaciones de Boston, Los Ángeles, Nueva York y otros lugares, así como al ala militarista Clinton/Schumer del Partido Demócrata (Madoff los financió a ambos, así como a otros congresistas defensores incondicionales de Israel). Puede que esto permita un mayor debate en el Congreso sobre la política en Oriente Próximo sin los habituales ataques vociferantes.

Conclusión

La estafa y el comportamiento fraudulento de Madoff no se deben a ningún problema ético personal. Son el producto de un imperativo del sistema y de la cultura económica en que se mueven las instancias más elevadas de nuestra estructura clasista. La economía de las acciones, de los fondos de inversión libre y de todos los “sofisticados instrumentos financieros” es en su totalidad un sistema piramidal que no se basa en producir y vender bienes y servicios. Se trata más bien de apuestas financieras al crecimiento futuro de un papel, una acción, que sólo representa la promesa de que futuros compradores permitan la distribución de dividendos.

El “fracaso” de la SEC es totalmente predecible y sistémico: los reguladores han sido seleccionados por los regulados, están en deuda con ellos y aplazan sus veredictos, sus auditorías y cualquier reclamación. Están estructurados para_ “no ver las señales”_ y evitar una regulación excesiva de sus superiores financieros. Madoff funcionaba en un medio como el de Wall Street, que permite cualquier cosa, donde la impunidad de los megarrescates financieros y las megaestafas es la norma.

Como estafador individual, lo único que ha hecho es estafar a algunos de los mayores estafadores institucionales que le hacían la competencia en Wall Street. Todo este sistema de recompensas y prestigio está controlado por los más hábiles a la hora de hacer malabarismos en los libros de cuentas, de difuminar los rastros de las operaciones y de desplumar a las víctimas voluntarias que llaman a sus puertas “pidiendo” que las desplumen. ¡Un hombre de bien, eso es Madoff!

En cuestión de días, un solo individuo, Bernard Madoff, le ha asestado un golpe mucho mayor al capital financiero global, a Wall Street y al lobby sionista usamericano del “Israel en primer lugar” que toda la izquierda de Usamérica y Europa juntas durante los últimos cincuenta años. Ha logrado reducir más las enormes desigualdades económicas en Nueva York que todos los gobernadores y alcaldes demócratas y republicanos, blancos, negros, cristianos y judíos, reformistas y ortodoxos durante los últimos dos siglos…

Algunos teóricos derechistas de la conspiración están diciendo que Bernie es un agente secreto islámico-palestino (de Hamás) enviado para socavar deliberadamente los cimientos financieros del Estado judío de Israel y de sus patrocinadores y fundaciones más generosos, acaudalados y poderosos. Otros dicen que es un marxista aún no salido del armario, cuyas estafas estaban cuidadosamente diseñadas para desacreditar a Wall Street y canalizar miles de millones hacía organizaciones radicales clandestinas.

Al fin y al cabo, ¿sabe alguien dónde están los miles de millones desaparecidos? Contrariamente a los expertos de la izquierda, a los blogueros y manifestantes, cuyas fervorosas y públicas actividades no afectaban en absoluto a los ricos y poderosos, Madoff ha asestado sus golpes donde más les duele: en sus megacuentas bancarias, en su confianza en el sistema capitalista, en su autoestima y, sí, también en su pobrecito corazón, que ahora está al borde del infarto.

¿Quiere esto decir que nosotros, en la izquierda, deberíamos crear un Comité de Defensa de Bernie Madoff y exigir un rescate parecido al del secretario del tesoro Henry Paulsen, que acaba de salvar a sus amigotes del Citibank? ¿Deberíamos pedir “rescates iguales para estafadores iguales”? ¿Deberíamos propiciar su partida (o su derecho al retorno) a Israel para evitar que lo juzguen? Ha causado tantas víctimas judías que le sería difícil retirarse en Israel.

No hay razón alguna para hacer barricadas por Bernard Madoff. Basta con que reconozcamos que ha prestado un servicio histórico involuntario a la justicia popular al quebrantar algunos de los pilares financieros de un injusto sistema de clases.

Post scriptum

¿Se debe a pura y simple admiración o será a causa de vínculos ocultos con Madoff que Michael Mukasey, el actual fiscal general, se haya abstenido de la investigación? Otros de igual importancia e influencia están seguramente vinculados al caso Madoff, no sólo las_ “víctimas”._ Nos estamos enfrentando a un caso muy serio de razones de Estado… Nadie puede creer que una sola persona pueda por sí sola hacer una estafa de este calibre y duración. Y tampoco ningún investigador serio se cree que 50 mil millones de dólares hayan podido simplemente “desaparecer” o ser transferidos a cuentas bancarias personales.

__________________________________________________________
*James Petras es profesor emérito de sociología en la universidad de Binghamton (New York). Intelectual emblemático de la izquierda estadounidense, es autor de numerosas obras. James Petras es miembro de la conferencia «antiimperialista» Axis for Peace que organiza la Red Voltaire.

Argentina: Fiesta del infierno

Desde Costa Rica
Queridas Madres:

Deseamos hacerle llegar el siguiente comunicado que resume un sentimiento y una voluntad del pueblo costarricense. Lo hemos enviado a algunos medios de prensa argentinos pero no sabemos que importancia podrán darle a este apoyo de gente que vive en estas tierras tropicales y lejanas pero que se sienten hermanos y hermanas de luchas para que se haga justicia. Las adhesiones son de personalidades de nuestro medio intelectual, académico, gremial, empresarial y cultural.

Un gran abrazo para todas.

José Luis Callaci
__________________________________________________________

Solidaridad del pueblo de Costa Rica

Ante la resolución de la Cámara de Casación Penal de Argentina de liberar a dos de los más terribles represores genocidas de la pasada dictadura argentina y a un considerable número más de implicados en una de las más grandes carnicerías humanas que haya conocido la historia de América Latina, las organizaciones sociales y el pueblo costarricense en general han decidido pronunciarse de manera categórica contra dicha resolución, basada en tecnicismos legales.

La misma, como bien lo acaba de calificar la propia Presidenta Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es “perversa” y un claro mensaje de las obscuras fuerzas que han venido en los últimos meses conspirando para desestabilizar al gobierno nacional, por su inquebrantable voluntad de hacer justicia con las miles de victimas de la dictadura.

Precisamente en el mismo día en que se entregaban reconocimientos a una serie de personas por sus compromisos y sus luchas por los derechos humanos, en cuenta a las Madres de Plaza de Mayo y a la propia Presidenta de los argentinos, se produce este vergonzoso fallo.

“Hoy es un día de vergüenza para los argentinos…” ha dicho la señora Presidenta y este fallo “no es casualidad sino un mensaje, pero si piensan que pueden amedrentarme no lo van a lograr”

Sepa la Presidenta de los argentinos que en su fortaleza ante esta horrorosa resolución, no esta sola y que el pueblo costarricense está dispuesto, en el presente trance, a hacer valer su solidaridad activa con el gobierno y el hermano pueblo argentino.

Lisbeth Quesada Tristán (Defensora de los Habitantes, República de Costa Rica) Jose Luis Callaci (Poder Ciudadano, Costa Rica) Mariano Figueres Olsen Federico Picado Gomez María Vargas Jose Luis Bertone (Red Ampliada) Albino Vargas Barrantes (Asociación Nacional de Empleados públicos y de la Empresa privada, ANEP) Carmen Jiménez Graciela Blanco Martén Victor Mora Black Arnoldo Mora Vaglio Ernesto Macaya Cristina Zeledón Mario Devandas Freddy Pacheco (Catedrático Universidad Nacional) Marina Volio Brenes Claudine Sierra Francisco Alfaro Carvajal Claudio Monge Pereira Victor Jiménez (Poder Ciudadano, Costa Rica) Roxana Vaglio Jose Luis Vega Carballo (Poder Ciudadano, Costa Rica) Jorge E. Esquivel Alfaro (Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero) Alvaro Montero Mejía Alvaro Bracci Ramelli Henry Castro González Rodolfo Ulloa (Frente Amplio) José Merino (Diputado, Frente Amplio). Carlos J. Soley Mohs Edison Valverde Araya, (Hormigueros1856) Julio Roberto Jiménez Fernández Oscar Alberto Jiménez Fernández Flora Fernández Amón (Costa Rica Solidaria) Rodrigo Jiménez Vega (Poder Ciudadano, Costa Rica) Roberto Zamora Bolaños Ricardo Jiménez González Juan Carlos Antillón Sargent Carlos Roberto Loría Quirós (Movimiento Cívico IV República) Marlyn Bendaña Valverde (Movimiento Cívico IV República) Gerardo Rojas Viquez (Poder Ciudadano) Luis Alberto Salas Sarkis. (Confederación General del Trabajo, CGT, Unión de Profesionales del Instituto Nacional de Seguros, UPINS) Eduardo Barahona Valverde Oscar Aguilar Bulgarelli (Premio Hispanidad, Congreso de la República Argentina). Mónica Calderón Serrano María Esther Montanaro Mena Marta E. Sánchez Salazar (Frente Universidad de Costa Rica) Isabel Ducca Durán (Costa Rica Solidaria) Leda Maria Méndez Arias (Comités Patrióticos Las Barras de la Asamblea Legislativa y Sabanilla Cedros) Rigoberto Salas Aguilar Luis Alberto Montero Carmen María Martínez Naranjo Alexander Rodríguez Chaves Ricardo Valverde Sánchez Carmen Zamora Marité Valenzuela Hernández Marcel Soler Rubio (Comité Patriótico, Montes de Oca) Lizbeth Solano Alpízar Silvie Robles Corona, Edrei Alvarado Zúñiga

ANEP, cincuenta años de historia

La historia empezó en 1958, cuando trabajadores del Ministerio de Trabajo formaron una pequeña agrupación sindical conocida como Asociación de Trabajadores del Ministerio de Trabajo, cuyo presidente fue Rafael Ángel Chinchilla Fallas, luego contralor general de la República.

Poco tiempo después, el 12 de setiembre de 1961, el sindicato se transformó en la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), cuyo primer presidente y cofundador fue Jorge Barquero Núñez, funcionario del Ministerio de Trabajo.

A inicios de la década de los 70, la ANEP recibió del señor Noel Thomas Laughen la donación de una finca de dos hectáreas de terreno aledañas a lo que más tarde se convertiría en el Parque Nacional Manuel Antonio proyecto de recreo para los agremiados que también recibió el aporte del ministro de Trabajo de entonces, Francisco Morales Hernández, y que actualmente está a punto de convertirse en el Proyecto de Turismo Social “Hotel y Centro de Convenciones El Tití”.

Para la organización también fue relevante el desarrollo de la Casa de la Cultura, el Liceo Bachillerato por Madurez, el Estanco Popular y otras actividades de beneficio para sus afiliados, proyectos que fueron impulsados por su Presidente Rolando Valverde Rojas, y dirigentes como René Sevallos Pernudi y Gonzalo Sánchez, entre otros.

Maduración político-ideológica. A mediados de los 70, la Asociación fue transformándose paulatinamente, sobre todo en su posición político-ideológica. Fueron las secuelas de las luchas contra ALCOA, la apertura de comercio con los países socialistas, el proyecto de la Comunidad Centroamericana, la “militarización” de la Guardia Rural. Fueron asimismo los años de la “negociación” directa en Casa Presidencial, de los puentes de plata con el Poder Ejecutivo, los años de Marco A. Castillo, Gerardo Castillo H, Carlos Baidal Cabezas.

En la segunda mitad de esa década, la ANEP se expresó como una organización “clasista” y “solidaria”, reformó sus estatutos, procuró la celebración de su primer congreso; y la sustitución de la figura del Presidente por el de Secretario General; precisamente Baidal fue el primero en ocupar el cargo. Fueron momentos de escisión en el seno del sindicato, conflicto que derivó en la creación de una nueva organización: SITECO.

En las coyunturas electorales, llegan nuevos invitados: partidos políticos emergentes como el Frente Popular, Partido Socialista, el MT11, el Movimiento Nueva República y otros de mayor tradición como Vanguardia Popular (PVP), que concurrieron a la toma de la dirección del sindicato; con dirigentes como Juan R. Espinoza E., José Fabio Araya y más adelante Orlando Solano Arroyo.

En las postrimerías de la década, la ANEP discutió en Asambleas y Congresos la inserción en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sin embargo, por desacuerdos políticos entre las cúpulas del PVP y el MRP, el sindicato no participó en el inicio del proyecto unitario, en el que se integrará luego en 1982. En los años 80 la influencia del PVP fue notoria, en dirigentes como el mismo Solano Arroyo, Adalberto Fonseca, Jhonny García Campos, que coparon a lo largo de la década las decisiones de la organización. La división del PVP, en diciembre del 83, permeó al movimiento sindical, sobre todo aquel vínculado a la izquierda tradicional.

Lucha y propuesta. En el recuerdo histórico de esa época señalamos luchas contra PAE I, el tarifario eléctrico, otras en la Municipalidad de San José, la huelga de Adaptación Social, en el corazón mismo de la Seguridad del Estado, además la intervención política de la ANEP, encabezada por el Ministro de Trabajo de entonces, José Calvo Madrigal.

Fueron años de frenética lucha contra los afanes expansionistas y tutelaje de la administración Reagan, época que marcó el desarrollo de procesos unitarios; que discurrieron en un movimiento unitario sin precedentes: el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT), en junio de 1986.

Con la crisis y caída del socialismo real en Europa, las estructuras político–partidarias de izquierda se desvanecieron. Crisis en el PVP y en la CUT, cuyas secuelas también afectaron las organizaciones base. La ANEP se retiró de la Confederación en marzo de 1992.

A partir de ese momento se instaló en la ANEP un nuevo modelo de desarrollo del sindicato; había experiencia acumulada entre sus dirigentes y promotores, conocimiento de la organización, a la que se suman nuevos cuadros dirigentes. Es el momento de la emancipación político partidaria e ideológica, cuyo liderazgo en Albino Vargas Barrantes ha sido el referente desde 1991, período en el que la organización ocupó primeras filas en el Movimiento Cívico Nacional y las luchas contra el Combo del ICE, la Revisión Técnica vehicular y el TLC con Estados Unidos.

Asistimos hoy a una ANEP inclusiva, de cobijo a minorías discriminadas, la lucha del género y la diversidad sexual. A lo largo de estos años la organización trascendió el referente sindical, para convertirse en una entidad propositiva, generadora de reflexión como fueron los temas de la propuesta “Tercera República” y Aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria “CRISOL”.

Una organización que llega al Siglo XXI, con el desarrollo de la tecnología y la informática: Radio ANEP, el periódico digital y la página web.
.
*Historiador, profesor universitario.

(Publicado en Diario Extra el 23 de diciembre de 2008, editado por falta de espacio)

__________________________________________________________

Texto completo

NTESIS Y RECUENTO HISTÓRICO DE LA ANEP
1958-2008

En 1958, trabajadores del Ministerio de Trabajo, formaron una pequeña agrupación sindical conocida como Asociación de Trabajadores del Ministerio de Trabajo, fue su presidente Rafael Ángel Chinchilla Fallas.

Meses más tarde, el 12 de setiembre de 1961, el sindicato se transformó en la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), manteniendo “activos”, libros de actas y personal de la organización. Nace así la ANEP y fue su primer Presidente y cofundador Jorge Barquero Núñez, funcionario del Ministerio de Trabajo.

En el contexto la ANEP vivió el fragor de la_ “guerra fría”_, se había instalado ya la Revolución Cubana; fue la época también de la Alianza para el progreso, impulsada por el Gobierno de Kennedy, además daba sus primeros pasos el Mercado Común Centroamericano.

Fue también el momento en que ANEP promovió campeonatos de fútbol entre los diversos ministerios e instituciones del Estado. Fue frecuente que cada equipo tuviera su madrina, lo que le permitió al sindicato el impulso de certámenes de belleza, de otros deportes y la renovación. Presidentes de la República y Ministros de Gobierno coronaron a la Reina de la ANEP.

Por esos años, recibe en venta simbólica un lote de dos hectáreas, aledaños al más tarde, Parque Nacional Manuel Antonio, por parte del Señor Noel Thomas Laughen, proyecto que también recibió al porte del Ministro de entonces Francisco Morales Hernández ( a punto de convertirse hoy en Proyecto de Turismo social_ “Hotel y Centro de Convenciones el Tití”._

Fue relevante para la organización el desarrollo de la Casa de la Cultura, el Liceo Bachillerato por Madurez, el Estanco popular y otras actividades de beneficio para sus afiliados. Proyectos impulsados por su Presidente Rolando Valverde Rojas, y dirigentes como René Sevallos Pernudi, Gonzalo Sánchez entre otros.

En la medianía de la década del 70, la Asociación fue transformándose paulatinamente, sobre todo en su posición político-ideológica. Fueron las secuelas de las luchas contra ALCOA, la apertura de comercio con los países socialistas, el proyecto de la Comunidad Centroamericana, la “militarización” de la Guardia Rural, fueron también los años de la “negociación” directa en Casa Presidencial, de los puentes de plata con el Ejecutivo. Los años de Marco A. Castillo, Gerardo Castillo H, Carlos Baidal Cabezas.

En la segunda mitad de esa década, la ANEP se expresó como una organización “clasista” y “solidaria”, reformó sus estatutos, procuró la celebración de su primer congreso; y la sustitución de la figura del Presidente por el de Secretario General, precisamente Baidal fue el primero en ostentar el cargo.

Fueron momentos de escisión en el seno del sindicato producto del conflicto deriva una nueva organización SITECO.

En las coyunturas electorales, llegan nuevos invitados: partidos políticos emergentes como el Frente Popular, Partido Socialista, el MT11, el Movimiento Nueva República y otros de mayor tradición como Vanguardia Popular, que concurrieron a la toma de la dirección del sindicato; dirigentes como Juan R. Espinoza E, José Fabio Araya y más adelante Orlando Solano Arroyo, fueron ejemplos de esos procesos.

En las postrimerías de la década, la ANEP discutió en Asambleas y congresos, aprobando la inserción a la Central Unitaria de Trabajadores “CUT”; sin embargo por desacuerdos políticos entre las cúpulas del partido Vanguardia Popular y el MRP, el sindicato no participo en el inicio del proyecto unitario, se integrará luego en 1982 con la llegada de los años 80, la influencia del Partido Vanguardia Popular fue notoria, en dirigentes como el mismo Solano Arroyo, Adalberto Fonseca E, Jhonny García Campos, que coparon a lo largo de la década las decisiones de la organización. Producto de la división del PVP, en diciembre del 83, las incidencias permearon al movimiento sindical, sobre todo aquel vínculado a la izquierda tradicional.

En el recuerdo histórico señalamos luchas contra PAE 1, el tarifario eléctrico, otras en la Municipalidad de San José, la huelga de Adaptación social en el corazón mismo de la Seguridad del Estado, además la intervención política de la ANEP, encabezada por el Ministro de Trabajo de entonces, José Calvo Madrigal.

Años de frenética lucha contra los afanes expansionistas y tutelaje de la administración Reagan.

Marcó además la época, el desarrollo de procesos unitarios; que discurrieron en un movimiento unitario sin precedentes: el Consejo Permanente de Trabajadores_ “CPT”_ (JUNIO 1986).

Con la crisis y caída del socialismo real en Europa, las estructuras político – partidarias desvanecieron. Crisis en el PVP, en la CUT, cuyas secuelas también afectaron las organizaciones base, la ANEP se retiró de la Confederación en marzo de 1992.

A partir de ese momento, instaló en la ANEP un nuevo modelo de desarrollo del sindicato; había experiencia acumulada entre sus dirigentes y promotores, conocimiento de la organización, a la que se suman nuevos cuadros dirigenciales. Es el momento de la emancipación política e ideológica, cuyo liderazgo en Albino Vargas Barrantes, ha sido el referente desde 1991 a la fecha.

Asistimos a la ANEP de lucha propuesta contra el PAE III, los Laudos Arbitrales, La Privatización, la ley de Democratización, la Reforma del Estado, la Defensa de las Convenciones Colectiva, las Garantías Ecológicas y de la integración de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC).

Es también el sindicato de desarrollo aún incipiente del sindicalismo en el sector privado; que además artículó lucha contra RITEVE, la organización del movimiento cívico nacional, del combo del ICE, de la lucha emblemática contra el TLC. Es también la ANEP de la Federación de los Servicios Públicos, de la Central Juanito Mora Porras, que sintetiza en tres movimientos los contrastes del neoliberalismo: la huelga de hambre por salarios, la huelga y resistencia en el INCOP contra el modelo privatizador y la huelga en la Municipalidad de Tibás, que abordó una nueva experiencia de sindicalismo ciudadano, de denuncia y contribución por el mejoramiento integral de la Comunidad Tibaseña.

Una ANEP inclusiva, de cobijo aminorias discriminadas por el país, la lucha del género y la diversidad sexual.

La Organización a lo largo de estos años trascendió el referente sindical para convertirse en un ente propositito, generador de reflexión como fueron los temas de la propuesta “Tercera República” y de aportes para una Costa Rica inclusiva y solidaria_ “CRISOL”_.

Adiciono, una organización que llega al Siglo XXI, con el desarrollo de la tecnología y la informativa: Radio ANEP, el periódico digital, la página web.

Dejamos así constancia con esta síntesis, el repaso por la vida de una organización como la ANEP, que en los 50 años, que hoy celebramos, ha atravesado transversalmente la historia social y política de nuestra Nación.

Adalberto Fonseca Esquivel
Historiador, Profesor Universitario

Navidad, pobreza y clientelismo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Solamente le pedimos a Dios, Nuestro Señor y a su hijo unigénito, su hijo único, Jesucristo, cuyo nacimiento celebramos mañana 25 de diciembre, que le dé salud y bienestar a usted, a las personas que usted ama y quiere; a la gente de la clase trabajadora y a la gente del pueblo; a nuestros detractores, calumniadores y adversarios.

A pesar de tanto agravio, infamia y burla que se ha generado en contra nuestra por la naturaleza de nuestra lucha a lo largo de todos estos años, no hay espacio en nuestro corazón para el odio ni el rencor. Igual para ustedes, los de arriba, que tienen mucho y que acumulan tanto poder, económico y político, nuestra paz interior no da fundamento para desearles ¡Feliz Navidad!.

Reflexionar sobre el nacimiento de Jesucristo, el Jesús de Nazareth, es una obligación ética ineludible para quienes, desde los diversos ámbitos en que nos movemos, hemos abrazado la causa de la lucha sin fin por la justicia social, la solidaridad, la equidad, la fraternidad y la paz.

Ligado profundamente a ello está el compromiso, de profundo sentido cristiano, de la lucha por la gente pobre, por aquellos hombres y aquellas mujeres que siendo de este lado de la acera, tienen las peores condiciones de vida, están excluidos de los beneficios del crecimiento económico y sufren las más odiosas manipulaciones en razón de su deteriorada situación social y económica.

Jesús de Nazareth nació en la más inmensa pobreza, creció en ella y ya adulto militó contra ella, luchó contra la acumulación de riqueza y se lanzó a una especie de guerrilla social cuando instó a sus apóstoles a abandonar todo lo material para predicar la buena nueva, la de la bienaventuranza de quienes sufren.

Estamos plenamente convencidos de que en el caso costarricense, existen las condiciones materiales para la desaparición de la pobreza. Nos fue heredada una institucionalidad pública que todavía es fuerte pese a los ataques de la corrupción neoliberal y sus gobiernos de turno. Resulta inadmisible, por ejemplo, que al final de año, haya instituciones que terminen con sobrantes (superávit) en sus arcas porque no fueron capaces de ejecutar todos los recursos financieros disponibles a lo largo del año. Sin duda alguna esto es un crimen social en contra de los preferidos de Jesucristo: los pobres.

Está más que claro que el actual sistema político, hegemonizado por la alianza corrupta del bipartidismo histórico (Liberación y Unidad más sus turecas de coyuntura), necesita que la gente pobre siga en la pobreza porque es una fuente “inagotable” del clientelismo que les permite “ganar” elecciones, desde las municipales, pasando por las diputadiles y hasta las presidenciales. Por tanto, la superación estructural de la pobreza en Costa Rica pasa, necesariamente, por la superación del corrupto sistema bipartidista PLUSC.

Es la gente pobre la que resulta más fácil de manipular con latas de zinc, sacos de cemento, bonos, diarios, etc.; para comprarle sus votos. Esto fue lo que les permitió, o al menos ayudó, a los “calderones”, “chemas”; “miguelángeles”; “abeles” y “arias” y a todas sus respectivas pandillas políticas, hacerse con el poder para beneficio propio, a lo largo de estos gobiernos neoliberales de los últimos años. Y, por ejemplo, en el caso del TLC, fueron las latas de zinc, no las ideas, lo que le permitió a la presidencia bicéfala del arismo, “ganar”, más bien robarse, el referéndum del 7 de octubre de 2007.

Definitivamente que la celebración del nacimiento de Jesús, renueva la lucha por la liberación de los oprimidos, de los pobres. Es nuestra propia liberación de toda esa lacra politiquera. Es la renovación de nuestra propia lucha. ¡Feliz Navidad!

Reajuste salarial para sector no profesional

Informe en PDF en ARCHIVOS ADJUNTOS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), envía por esta vía el informe de resultados encargado a la Dirección General de Servicio Civil, sobre la revaloración salarial extraordinaria para el sector no profesional del Gobierno Central y entidades institucionales homologadas al Servicio Civil. La realización de este informe es producto de acuerdos sindicales con el Gobierno, adoptados en agosto pasado; acuerdos que, por supuesto, contaron con el respaldo claro de la ANEP sin ningún sesgo oportunista.

Este informe refleja cifras de pérdida salarial acumulada durante los últimos gobiernos por las políticas salariales neoliberales que la ANEP ha combatido fuertemente, una y otra vez, hasta con huelga de hambre de su máxima dirigencia (julio-agosto de 1999).

La ANEP rechaza las intenciones oportunistas de apropiación gremial de una lucha que ha sido constante y sistemática a lo largo de todos estos años, por organizaciones de gran consecuencia con los intereses de la clase trabajadora del Sector Público como lo ha sido la ANEP.

A usted compañero, a usted compañera del Sector Público mencionado que este estudio le concierne directamente, le pedimos que se prepare para la movilización que habrá que hacer en enero en apoyo a sus conclusiones. La discusión del asunto se hará en el seno de la COMISIÓN NEGOCIADORA DE SALARIOS DEL SECTORBLICO y no en el seno del Consejo Nacional de Salarios como erróneamente se está diciendo. Esta última instancia es para la fijación salarial de las personas trabajadoras asalariadas del Sector Privado.

Por favor, ayúdenos a divulgar al máximo este mensaje. Muchas gracias.

Ahora ya usted sabe cuánto le toca. ¡Prepárese a luchar!.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Exitosa acción solidaria con Limón

La Seccional de ANEP en la Municipalidad de Santa Ana por este medio agradece a la ciudadanía en general, a la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP la amplia colaboración con que han facilitado con su apoyo financiero y logístico a la causa que iniciamos el día sábado recién pasado con el fin primordial de recaudar fondos, alimentos y ropa para las familias damnificadas en la provincia de Limón víctimas de los embates de la naturaleza.

El grupo de la Seccional de ANEP trabajando con mística y apego a la solidaridad humana recabó en conjuntos con algunas personas muy voluntariosas 200 bultos de ropa, 90 “diarios” familiares con 19 productos así como juguetes y otros enseres.

Dicha actividad también fue apoyada por la Alcaldía Municipal la cual ha aportado algún financiamiento y logística para la entrega de dichos materiales los cuales serán entregados parte del personal de la Seccional de ANEP en forma directa a las familias a partir del día sábado 20 de diciembre en la comunidad de Talamanca zona del Caribe.

Deseamos dejar patente nuestra gratitud a ustedes por su ayuda y esperamos haber aplicado nuestros objetivos y lemas de nuestra Asociación de ayudar y socorrer al necesitado y sobre todo, a estas familias de trabajadores que hoy nos necesitan más que nunca.

Muchas gracias a todos.

SECCIONAL DE ANEP

Municipalidad de Santa Ana
__________________________________________________________

Un reconocimiento especial también a todo el equipo profesional de ANEP, así como a la Junta Directa Nacional, que realizaron un aporte especial de fin de año en apoyo a Limón.

Municipalidad de Garabito: Conducta antisindical provoca inestabilidad

San José, 18 de diciembre de 2009.

S.G. 07-09-1055-09

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro
Fax No. 2222 8085

Licenciado
Eugenio Solano Calderón
Viceministro Área Laboral
Fax No. 2258 4094

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Sus despachos

Estimado señor Ministro y estimado señor Viceministro:

Con el respeto de siempre, expresamos a sus dignas autoridades nuestro mayor respeto.

Invocando la correspondiente potestad legal que le asiste al despacho ministerial confiado a vuestros dignos cargos, en cuanto a su intervención como buen componedor de las relaciones obrero-patronales; solicitamos oficialmente por esta vía proceder a convocar al señor Marvin Elizondo Cordero, Alcalde Municipal de Garabito y a la señora Damaris Arriola Coles, Presidenta del Concejo de Garabito, a fin de tener una audiencia conciliatoria con relación al respeto pleno del derecho de libre sindicalización en la mencionada municipalidad, considerando que estamos en medio de un proceso tendiente a la suscripción de la Primera Convención Colectiva de Trabajo en dicha entidad y no conviene, bajo ninguna circunstancia, enrarecer la necesaria atmósfera de paz laboral que es obligada en tales situaciones.

Concretamente, estimamos que las autoridades institucionales arriba mencionadas deben asumir un compromiso lo suficientemente explícito para erradicar conductas antisindicales que se han venido manifestando y de las cuales tenemos información más que fidedigna. Por ejemplo, es violatoria contra todas las normas legales nacionales y de corte internacional vigentes en el país en materia de Libertad Sindical, que un jerarca manifieste que la pertenencia a la ANEP en condición de afiliado de una persona trabajadora en esa municipalidad, será causal para quedar fuera de un eventual proyecto de vivienda que la institución está por promover. Más grave aún es que se le manifieste a trabajadores que quien esté en la ANEP, “vaya y le pide casa a Albino Vargas”.

Sus ilustradas autoridades ministeriales, dada su amplia trayectoria en el campo del Derecho Laboral, saben cuán graves son estas manifestaciones que, incluso, en ciertos casos, son penadas por ley. Saben ustedes, además, que estas conductas antinsindicales le causan un grave daño a la imagen del país en el exterior y le ponen en aprietos serios cuando se ventila el tema de la Libertad Sindical en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es Estado miembro.

Más grave aún será para nuestra querida nación que la conducta antinsindical tenga expresiones en el mismo seno de la institucionalidad republicana del Estado (en este caso, una municipalidad), específicamente ahora que el país será parte de la campaña regional de “Promoción y Defensa de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva”, que, precisamente, tiene el patrocinio de la OIT en asocio con la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), en asocio a importantes proyectos sobre Libertad Sindical que fomenta el Departamento del Trabajo de Estados Unidos y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Así las cosas, reiteramos nuestra solicitud para una audiencia conciliatoria en fecha urgentemente próxima con las autoridades indicadas de la Municipalidad de Garabito.

Con la mayor consideración y reiterándole nuestro mayor respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c.
Dr. Juan Manuel Sepúlveda Malbrán, Representante para el Sector Trabajador, Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana. Fax 2224 2678.
Sr. Marvin Elizondo Cordero, Alcalde Garabito. Fax 2643 1157.
Sra. Damaris Arriola Coles, Presidenta, Concejo de Garabito. Fax 2643 1820.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Garabito.
Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de Garabito.
Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador, Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), ANEP.
Sra. Iris Cervantes Paniagua, Responsable ANEP-Sector Municipal, Unidad de Desarrollo Organizacional /UDO), ANEP.
Archivo.

Los zapatazos contra el genocida

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Los zapatazos que el pasado domingo 14 de diciembre le lanzó el periodista iraquí Muntadhar al-Zeidi, simbolizan el profundo repudio que Bush logró generar durante los desgraciados ochos años de su presidencia, en todas las conciencias limpias del mundo. Esa fecha, de ahora en adelante, seguramente será recordada como fiesta en la cultura árabe.

La verdad es que Bush merece algo más que zapatazos, ya de por sí humillantes al máximo para la investidura de una persona que ocupa, según se nos dice, el puesto político más importante del planeta: ser Presidente de los Estados Unidos de América.

Pero lo más conveniente es hablar sin tapujos y llamar a las cosas por su real nombre. Bush es un verdadero genocida pues ha sometido al sacrificado pueblo de Irak a una especie de exterminio o eliminación sistemática, provocando la muerte cruel de miles y miles de inocentes, entre ellos millares de niños y de niñas, de adolescentes, de lo mejor de la juventud iraquí; sin hablar del aterrador ambiente de destrucción que la máquina militar gringa ha sembrado por toda la geografía de ese milenario país, cuna de la civilización.

Al momento en que se vaya de la Casa Blanca, el próximo 20 de enero, Bush debería ser detenido y puesto a la orden del Tribunal Penal Internacional de La Haya, para que responda por la criminal trampa política que le tendió al mundo, haciéndole creer que en Irak había armas de destrucción masiva, armas biológicas, todo lo cual, finalmente, quedó demostrado que fue una verdadera farsa para, entre otros objetivos, apoderarse del petróleo del pueblo iraquí.

El valeroso pueblo trabajador estadounidense, ese pueblo que le ha dado a la humanidad una enorme cantidad de inventos y avances científicos, nunca mereció que un tipo de semejante especie le gobernara.

Bush hizo crecer, como ningún otro mandatario gringo, un sentimiento antiestadounidense extendido mundialmente, restándole autoridad moral en todos los frentes; pues aparte de genocida, Bush se caracterizó por mostrar un profundo desprecio por la ley y el derecho internacionales, pasándole por encima a las Naciones Unidas (ONU), la cual quedó en el máximo ridículo cuando se dio la invasión criminal a Irak.

Entre su triste palmarés (historial, o relación de méritos), Bush se va convertido en el presidente más impopular de toda la historia política estadounidense, desde que en esa gran nación se hacen mediciones de este tipo.

Además, Bush se va dejando a millones de trabajadores estadounidenses sin empleo, arrojados a la miseria, sin casa y sin ningún tipo de seguro, pues su política económica estuvo marcada por el más fanático neoliberalismo, ese que se inspira en el fundamentalismo de mercado sin control, sin escrúpulos, sin ética y sin moral. De ahí la espantosa crisis financiera que se está viviendo y que, sin duda, nos golpeará en Costa Rica.

Ese es el mismo fundamentalismo de mercado que tiene en Costa Rica como secta al grupo de los hermanos Arias y su pandilla político-ideológica que nos impuso el TLC con el gobierno del genocida Bush, realizando las más escandalosas trampas mediáticas y jurídico-constitucionales nunca antes vistas en la historia costarricense.

Seguramente la presidencia de George W. Bush será recordada como la que inició el proceso de decadencia del poder imperial de los Estados Unidos de América, aunque por su gigantesca maquinaria de guerra seguirá imprimiéndole miedo al devenir de la política internacional.

Ministerio de Salud «enfermo»: Respuesta de ANEP a la «limpieza» en las oficinas centrales

EL DESPACHO MINISTERIAL Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD RINDEN CUENTAS”

En días pasados, concretamente el 11 de diciembre anterior, salió publicado en el periódico La Prensa Libre, un artículo firmado por la periodista Krissia Morris Gray, en el cual se asegura que el movimiento de equipo y personal de un lugar a otro en las oficinas centrales del Ministerio de Salud, obedece a la reorganización institucional que inició hace más de dos años.

Se asegura en el artículo que la “limpieza” se lleva a cabo para reasumir la rectoría del sector Salud y aprovechar el movimiento de oficinas, para hacer una “limpia” general y dar mantenimiento a los seis edificios que componen el nivel central, los cuales permanecen en abandono desde hace más de 30 años, es decir desde su creación.

El edificio del Ministerio de Salud es un edificio “enfermo”, dicen la señora Ministra y su Directora General. “Desde su creación no se hacían labores de mantenimiento y como nosotros vamos a cerrar lugares por no reunir los requisitos establecidos, nosotros mismos no podemos estar en condiciones deplorables. Lo que estamos haciendo es corregir lo malo y vamos a imponer la cultura del mantenimiento”. COMO QUIEN DICE, NO PODEMOS SER CANDIL DE LA CALLE Y OSCURIDAD DE LA CASA (las mayúsculas son nuestras).

Así es que por las palabras de la señora ministra de Salud y su Directora General, podemos deducir que de la Administración Ávila Agüero para atrás, todos los ministros de Salud han sido un fracaso, por no decir unos ineptos y/o “cochinos”, incluido el Ministro Mohs (quién lo ve tan pulcro). Bueno sería que estos jerarcas den cuenta por los millones que han gastado en remodelaciones o que preguntemos a la Contraloría General de la República, ¿si remodelaron o no?…

El articulito en mención no deja de lado el malestar de los empleados del Ministerio de Salud, quienes aseguran que la tal remodelación y reestructuración, tiene otro propósito: el de acomodar cuadros políticos en la estructura ministerial, gastar el superávit, para que Hacienda avale el presupuesto del próximo año y servir con facilidad a las grandes transnacionales en el nuevo modelo del TLC.

Para cerrar con broche de oro, la administración se dará el lujo de gastar cochinos ¢ 300.000.oo, en fiesta para los “grandes” de salud. Para que observen las bellezas de la remodelación y luego a disfrutar en el Instituto de Biodiversidad (INBIO). Solo pueden ir: directores locales, regionales, centrales, jefes de unidad de todos los niveles; además de los consultores (UCR y OPS), probablemente con vehículo oficial incluido, para que no tengan que hacer gastos personales, por aquello de la crisis.

Adivinen cuanto gastó el Ministerio de Salud en la Semana del Trabajador de la Salud y su fiesta tradicional: ¢ o.ooo.oo. ¡Que chimazón!

“Que cada palo aguante su vela”, le decimos a quienes gastaron como Ministros de Salud en remodelaciones y no mataron ni una cucaracha.