«Juego Limpio en las Olimpiadas»

Del 08 al 24 de agosto comienzan las Olimpiadas Beijing 2008, y con el propósito de desenmascarar y poner en tela de juicio ante los consumidores y la colectividad internacional a las empresas de marcas multinacionales manufactureras de ropa y calzado que han obtenido de parte del Comité Olímpico Internacional (COI), la exclusividad de ser proveedores oficiales de estos juegos, un grupo de organizaciones, donde hace parte la FITTVC a partir de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, han venido tratando de lograr que el COI imponga normas para que sean resguardados los derechos de los trabajadores de las industrias textil, confección y calzado, entre otras, en toda la cadena de suministros, particularmente para aquellas empresas chinas que estén acusadas o condenadas por violar los derechos más elementales de los trabajadores. “Sin embargo, el COI siempre se ha negado a tomar en cuenta esta razonable y justa solicitud”.

Los promotores de esta campaña contra la explotación laboral, han entregado al COI el informe en el que se demuestra que hay empresas incluidas en el listado de proveedores que pagan salarios inferiores a la mitad del mínimo legal, y en algunos casos empleando a niños de hasta 12 años, obligando a sus trabajadores a laborar turnos de 12 horas durante los siete días de la semana en condiciones inseguras.

Los investigadores de la campaña realizaron entrevistas y auditaron a principios de 2007 cuatro fábricas que hacen bolsos, gorras, artículos de escritorio y otros productos bajo licencia del COI. Estas empresas son: Lekit Stationary Co. Mainland Headwear Holdings Ltd, Egle Leather y Yue Wing Cheong Products.

Sin duda que durante la última década el movimiento en contra de las fábricas donde explotan a los trabajadores ha tenido éxito en provocar conciencia acerca de las malas condiciones de trabajo en las industrias minoristas proveedoras de productos textiles y calzado. Esto ha venido ocurriendo de manera sostenida a partir del inicio de la década de los años 90’ cuando se desarrollaron campañas contra aquellas empresas proveedoras de las marcas Nike, Levi´s y Gap, hoy en día, gracias a esta campaña, estas empresas multinacionales están concientes de las malas condiciones de trabajo que se aplican en las empresas minoristas por lo que se han visto obligadas a aceptar la situación y unirse a las iniciativas destinadas a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo.

El Secretario General de nuestra Internacional, Neil Kearney, ha señalado públicamente a través de los medios de comunicación mundial con referencia a este tema, entre otras cosas que, “niños y niñas de tan sólo 12 años trabajan 15 horas al día. Se engaña a los trabajadores quitándole más de la mitad de sus salarios legales. Todos trabajan hasta el agotamiento haciendo productos para las olimpiadas de Pekín. Entonces se pregunta, ¡Eso es deporte!. Cabe preguntarse si las siglas del COI no significan en realidad ‘Condiciones de Oprobio Inaceptable’ en lugar de ‘Comité Olímpico Internacional’”

El mismo Secretario General, con el propósito de las actividades relacionadas con la campaña “Juego Limpio en las Olimpiadas”, ha enviado a cada una de nuestras afiliadas en las Américas una lista actualizada de las actividades relacionadas con la campaña sobre los Juegos Olímpicos que las diferentes sucursales de la campaña Ropas Limpias (CCC) han preparado para los próximos meses, al mismo tiempo el Secretario General ha exhortado a nuestras afiliadas a participar en estas importantes actividades para lograr que las venideras Olimpiadas se conviertan en una referencia mundial de la problemática que padecen millones de trabajadores de nuestro sector a escala global en razón de las perversas e inhumanas condiciones de trabajo a que son sometidos.

Fraternalmente,

José Ramírez
Secretario General
FITTVCC/ORI

¡Ley General de Telecomunicaciones no alcanza los 38 votos!

Compañeros (as) iceistas
A eso de las 10:15 de la mañana de hoy miércoles 13 de febrero se votó
en primer debate, el proyecto Ley General de Telecomunicaciones, con
36 votos.

Hubo 19 votos en contra y dos legisladores, Bienvenido Venegas y Evita
Arguedas se salieron del plenario.

Esa cantidad de votos a favor nos da un argumento más y muy sólido,
ante la Sala Constitucional para traernos abajo este nefasto proyecto
puesto que para romper un monopolio estatal se requiere de 38 votos
como mínimo.

Para justificar este nuevo atropello al ordenamiento legislativo y
ante la incapacidad para alcanzar los votos requeridos, la coalición
de los 38 diputados (as) fieles al gobierno de Arias Sánchez se
inventaron el argumento de que el ICE es un ?monopolio de hecho?, y no
de derecho.

Con esa argucia pretenden dar la puntillada final para imponer la
apertura total del mercado de las telecomunicaciones que acabaría con
una de las instituciones más emblemáticas del estado social de derecho.

Es un día oscuro para la democracia, pero también es un día para
sentirnos orgullosos, porque a pesar de todo lo que hicieron para
impedir el debate y quebrar la voluntad de los valerosos diputados y
diputadas patriotas, no pudieron alcanzar la mayoría necesaria para
aprobarlo en primer debate y por eso deben recurrir a esta artimaña.

La lucha sigue, el frente parlamentario cumplió su deber con dignidad,
inteligencia y gran sentido de la decencia.

Ahora el proyecto tendrá que ir a la Sala Constitucional ante la
consulta de constitucionalidad hecha por los diputados del Frente
Patriótico Parlamentario, sobre la cual la Sala deberá pronunciarse en
un tiempo máximo de un mes y en la que se pone en conocimiento de ese
órgano del poder judicial todas las violaciones y atropellos cometidos
por la coalición pro gobierno y que afectaron los derechos de legislar
de las diputadas y diputados, así como las interpretaciones aberrantes
del reglamento y del fondo como el consabido ?monopolio de hecho?.

Adelante compañeros, como dijo el poeta ?de verdad hermano que nunca
se pone más oscuro que como cuando va a amanecer?

Convocamos de nuevo a todos y todas las iceistas para hoy a las 4 de
la tarde a la Asamblea Legislativa para manifestar nuestro repudio a
este nuevo acto de ignominia contra el pueblo.

Convocamos igualmente a los iceistas de corazón, es decir a aquellos
que abrazan con cariño la defensa del ICE, sean o no trabajadores de
la institución, porque en estos día hemos sentido de cerca la
solidaridad y el calor humano de miembros de comités patrióticos,
grupos ambientalistas, feministas y sindicales que con su presencia
alimentan nuestro ánimo combativo.

Jorge Arguedas Mora
Coordinador del FIT

NO A LA ENTREGA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Intervención del Diputado José Merino del Río, en la sesión plenaria
de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el día martes 12 de febrero
de 2008, exponiendo las razones del Frente Amplio para votar
negativamente el proyecto de “Ley General de las Telecomunicaciones”,
que abre los mercados a poderosos empresarios extranjeros y sus socios
locales, conspirando contra una institución solidaria como el ICE.

___________________________________________________________
DIPUTADO JOSÉ MERINO DEL RÍO:
Gracias, señor Presidente.

Creo que al pueblo de Costa Rica, a pesar de que hoy no pude defender
más de cien mociones referentes a cuarenta artículos de este proyecto
de ley, debe tener claro, a estas alturas, cuál es la posición de este
Diputado sobre este proyecto.

Hace ocho años, yo también estaba en este Parlamento; se discutía, en
primer debate, las llamadas leyes del “combo del ICE”, se dijo que
eran leyes para modernizar al país, y el presidente Miguel Ángel
Rodríguez le decía, entonces, a este Diputado que no entendía cuál era
el proceso, la innovación de las tecnologías de la comunicación, que
todo iba demasiado rápido y que nosotros queríamos detener el país.

Incluso, en algún momento el señor Presidente amenazó que me iba a
llevar a los tribunales de justicia, porque según él en aquel entonces
lo estaba difamando, ocho años después quien está en los tribunales de
justicia es el ex presidente Miguel Ángel Rodríguez acusado de haber
cometido graves actos en contra de la ética y del interés públicos,
entre ellos el haber estado recibiendo ya en los días del “combo”, por
lo visto, y según denuncias de la prensa, cheques de Alcatel.

Y ocho años después estoy aquí dándole la cara con dignidad a mí país
y a mí pueblo, probablemente habiendo cometido errores en mi vida
política, pero con toda seguridad sin nada de lo que avergonzarme,
porque siempre he tratado de hablar de acuerdo a lo que me dicta mi
conciencia, mis convicciones, y de acuerdo a los compromisos
adquiridos con los sectores populares que defienden al Instituto
Costarricense de Electricidad y también el Estado Social de Derecho en
Costa Rica.

Sostengo que este proyecto ni es de modernización ni de
fortalecimiento del ICE, que es un proyecto orientado,
fundamentalmente, a promover que el patrimonio público, el ahorro
nacional que hemos depositado en el ICE a lo largo de varias
generaciones sea puesto a precios de subasta, de ganga al servicio de
grandes operadores privados.

Sostengo que este proyecto está diseñado no para favorecer el mayor
acceso a las telecomunicaciones del pueblo de Costa Rica, sino,
fundamentalmente, para favorecer negocios privados, los mismos
negocios privados que se han hecho cargo, prácticamente, de todo el
mercado de las telecomunicaciones en América Latina.

Este proyecto de ley está orientado en sus principios rectores, más
del setenta por ciento de sus principios rectores están orientados a
tratar de facilitar a terceros el ingreso al mercado costarricense en
detrimento de la empresa pública y en detrimento de los derechos de
los costarricenses.

Un proyecto que rompe la solidaridad, que obliga a que las empresas
extranjeras ya no vayan a destinar el nueve por ciento de sus rentas
como hoy lo hace el ICE a financiar la solidaridad, para los segmentos
sociales o para los sectores geográficos más vulnerables del país.

Un proyecto de ley que significará, inevitablemente, un aumento
vertiginoso de las tarifas de todos los servicios de telecomunicaciones.

Un proyecto que significará, como han denunciado nuestras
universidades públicas, las organizaciones de ingenieros, de técnicos,
de trabajadores del ICE, como han denunciado sectores patrióticos,
prácticamente de todo el espectro social de Costa Rica, un proyecto
orientado en contra del interés público, que huele, que huele como
hemos demostrado a negocio y no a bien común.

Un proyecto que debilitará las posibilidades de nuestra patria de
tener una política soberana en dos áreas estratégicas para el
desarrollo del país, como son la seguridad energética y la seguridad
de las comunicaciones, que junto a la educación, a la salud, al
derecho de la gente al trabajo y a la vivienda, al derecho a la
seguridad alimentaria, son pilares del Estado Social de Derecho de
Costa Rica.

Hemos oído hasta el descaro, decir, que en los países como Guatemala,
como Nicaragua, como El Salvador, Honduras, que han privatizado sus
empresas públicas el pueblo hoy recibe mejores servicios de
electricidad y de telecomunicaciones.

Una vergüenza para tratar de destruir la confianza de nuestro pueblo
en lo que con esfuerzos patrióticos de diversas generaciones y con la
visión que tuvieron los fundadores del ICE nos ha permitido tener no,
obviamente, todo lo que desearíamos, pero sí alcanzar niveles de
desarrollo humano, niveles de acceso de la gente a la electricidad y a
las telecomunicaciones muy por encima de la mayor parte de los países
de América Latina.

Un proyecto detrás del cual, obviamente, ha estado la mano manual,
pero también, intelectual, no de las fuerzas sociales de Costa Rica,
sino de la empresa del señor Carlos Slim, de Telefónica de España, de
los bufetes que representan aquí toda la telaraña de intereses, que se
ha tejido alrededor de hacer privado negocios públicos, como son el de
las telecomunicaciones y el de la energía eléctrica.

Este no es un proyecto que le sirva al país, yo le digo al pueblo de
Costa Rica, lo vamos a enviar a la Sala Constitucional y todavía
ustedes en sus hogares, en sus comunidades, en sus pueblos, en sus
centros de estudio y de trabajo tienen todavía un mes para que puedan
entender cuál es la esencia de este proyecto, que para mí es
claramente antinacional, antipopular y que todavía ustedes tienen la
posibilidad de movilizar pacíficamente sus energías patrióticas, para
que esta ley no se haga finalmente una realidad porque le hará,
repito, un daño irreversible a nuestra patria y a los derechos de las
mayorías.

Por eso, el Frente Amplio le ha dicho no, y yo como diputado del
Frente Amplio le diré no a este proyecto.

Gracias.

Posición de ANEP sobre el «garrotazo» con el pan

San José, 13 febrero de 2008.
S.G. 07-09-0320-08

Señor
Marcelino Rivera Salazar
Diario Extra
Presente

Estimado señor:

En primer término, reciba usted el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Hemos leído con mucho cuidado y con gran indignación, la nota periodística de esta fecha en la cual se indica que el precio del pan subirá 70 colones en dos semanas; lo cual nos genera muchísima preocupación por el impacto que tendrá tal alza en los bolsillos de la clase trabajadora, especialmente en aquellos sectores de la misma con salarios más bajos.

Le rogamos considerar una reacción de parte de la ANEP al respecto, por cuanto es preciso que el enorme público lector de Diario Extra que, precisamente, es abrumador dentro de la clase trabajadora, tenga un criterio más amplio sobre tal delicado asunto.

Primero: Es importante que la ciudadanía tenga conciencia de que Molinos de Costa Rica es, en su campo, un verdadero monopolio privado, sin ningún tipo de control. Ahora que el actual gobierno la emprendido contra los monopolios de seguros comerciales y de telecomunicaciones (ICE, INS), debería asumir una actitud de gran beligerancia en casos como éste, en los cuales se juega la alimentación estrictamente básica de gran parte de la población del país.

Segundo: Es absolutamente falso que la tonelada métrica de harina para pan cueste alrededor de 700 dólares. Los datos en poder de la ANEP, consultados en las aduanas, revelan que el precio en realidad es entre 450 y 510 dólares, dependiendo de la calidad del trigo. Por tanto, si no se rinden cuentas fehacientes y comprobables, se estarían inflando los datos suministrados sobre el precio actual de la tonelada métrica de harina.

Segundo: El costo de la descarga por tonelada en Puerto Caldera, Puntarenas (que es el único puerto de desembarque para este tipo de mercancía), es de 3 dólares, más 0.39 centavos de dólares por el TRB (el peso del buque). Esto es particularmente destacable por cuanto, aparte de ser un precio de descarga muy barato, es exactamente el que estaba en vigencia cuando el Puerto de Caldera no había sido concesionado.

Cuarto: Aquí se ha venido engañando, vilmente, a la ciudadanía; porque se le dijo que esa concesión era necesaria para abaratar los costos de desembarque de productos y mercancías y, como vemos, en el caso de la harina y del trigo, esos costos nunca bajaron, pese a que el INCOP hizo la concesión; y, adicionalmente, como si esto negociazo no fuera suficiente, el concesionario subcontrata la descarga a precios sumamente inferiores al indicado.

Quinto: Extraoficialmente información en poder de la ANEP, indica que esas subcontrataciones de descarga de graneles (trigo, soya, sorgo, maíz), se paga a 0.55 centavos de dólar la tonelada; por lo cual, la ganancia para el concesionario es de 2.45 centavos; sin que, como notemos, la gente pague menos por el pan, por los macarrones, por las galletas y similares.

En consecuencia:

1- Rechazamos tajantemente el anuncio de la empresa Molinos de Costa Rica de que se vaya a aumentar el precio del pan en 70 colones. Nos parece un aumento abusivo, completamente insensible y altamente agresor del bolsillo de las familias trabajadores costarricenses, especialmente las de salarios más bajos.

2- Retamos a dicha empresa a que nos demuestre, con toda transparencia, los fundamentos que tiene para tan abusivo aumento en el pan y que tal demostración se realice en las oficinas de Diario Extra. ANEP está preparada para demostrar que ese aumento es completamente desproporcionado y, como dijimos, abusivo.

Don Marcelino: De manera anticipada, le agradecemos la especial consideración que tenga para publicar nuestra reacción sobre este sensible asunto, sobre todo, para tanta gente pobre y de sectores medios de nuestro querido país.

Le reitero el mayor respeto y consideración de mi parte,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

_____________________________________________________________________________

Nota periodística de Diario Extra

• Subiría ¢70 en dos semanas:
VIENE “GARROTAZO” CON EL PAN

El pan será más caro por la subida en el precio mundial del trigo.

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@ diarioextra.com

El desayuno le saldrá más caro dentro de dos semanas. El pan, alimento que no falta en la mesa de los ticos cada mañana, aumentaría un 20% (aproximadamente ¢70 en el precio de la bolla) por la escalada en el valor de la harina.

El costo de la bolla pasaría entonces de ¢340 a ¢410 por unidad. De esa forma las empresas panificadoras trasladarían el aumento de la harina a los consumidores finales.

La empresa Molinos de Costa Rica, que suple a las panificadoras, anunció el incremento del 20% en el costo del quintal.

El saco de 50 kilogramos pasaría de ¢19.900 a ¢23 mil. Actualmente la importación de cada tonelada de harina para pan cuesta alrededor de $700 (¢350 mil).

Otros alimentos como las pastas y las galletas, que también utilizan la harina como materia prima, también incrementarían su costo.
La razón del alza en la harina es la tendencia de incremento en el costo mundial del trigo. Esta es la primera escalada en el precio del pan en lo que va del año, pero no sería de extrañar otra en el primer trimestre si se mantienen las variaciones en el mercado internacional por la escasez del grano.

Los exportadores ticos, el TLC y la economía estadounidense

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), está convocando al seminario “La recesión económica de nuestro principal socio comercial: EEUU”; con la finalidad de analizar los efectos en Costa Rica de la explosión de la “burbuja inmobiliaria” y sus implicaciones en el crédito para la producción, tasas de interés, inversión extranjera, exportaciones, consumo, etc. Realmente están alarmados.

La pequeña Costa Rica fue obligada a “asociarse” por medio del TLC, con el país más endeudado del planeta. La deuda externa estadounidense suma ya casi 9 billones de dólares, lo que equivale al 72 % de su Producto Interno Bruto (PIB), que es de 11,7 billones. Ni usted ni este servidor, tenemos idea de la magnitud de semejante cantidad de dinero. De esos 9 billones, más de 2 billones se lo debe el gobierno gringo a China y a Japón.

Por otra parte, es todavía más gigantesca la deuda interna estadounidense. En el año 2001, era de 31,12 billones de dólares. Desde entonces, se incrementa a un ritmo de aproximadamente 5 dólares por cada dólar en que crece su PIB; o sea, que la deuda interna (hipotecas, tarjetas de crédito, prendas por productos industriales, leasing, etc.), es estimada en la actualidad en 38,6 billones de dólares. Es decir, más de tres veces del monto de su PIB.

La economía más endeudada del mundo, tiene otros síntomas de enfermedad terminal, a juicio de muchos. Por ejemplo, su déficit comercial es tan grande que necesita ser compensado por el ingreso, cada 24 horas, sí, cada día, de 2 mil millones de dólares. Solamente así se mantiene a flote pero cada vez más cercana del borde del precipicio. Este es uno de los factores que tiene hoy a millones de familias estadounidenses perdiendo sus casas hipotecadas, lo que han dado en llamar la “burbuja inmobiliaria”.

Para sostener su estructura económica, el sistema productivo estadounidense depende, directa o indirectamente, en un 60 % de la enorme variedad de productos asociados con la guerra, la defensa y la seguridad. Es por eso que se habla del gigantesco poderío que tiene lo que se conoce como el complejo militar-industrial; el que promueve las invasiones y las guerras contra los pueblos indefensos, por ejemplo, en busca de petróleo barato. Al estar tan endeudados y como ellos son los que consumen el 25 % del combustible del planeta, controlar las fuentes del_ “oro negro”_ se vuelve un asunto de su “seguridad nacional”.

Este es el caso de la agresión militar contra el pueblo de Irak. Uno de los hombres más poderosos de Estados Unidos, quien estuvo durante muchos años al frente del Banco Central gringo (o Reserva Federal como le llaman allá), el señor Allan Greenspan, dijo lo siguiente en su más reciente libro: “Me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todo el mundo sabe: que la guerra de Irak fue básicamente por el petróleo”. ¿Quién hará verdadera justicia para el casi millón de iraquíes asesinados por esa invasión, en especial para los miles de niños y de niñas que han perdido sus tiernas vidas?…

¿Haría usted un negocio, de por vida, con una empresa o con una persona sumamente endeudada, si previamente pudo usted conocer su verdadera situación económica? Ahora que nos han obligado a asociarnos, para siempre, con la economía estadounidense, ¿qué le pasará a la nuestra?…. Tienen razón en CADEXCO de estar asustados.

La manipulación política del referéndum

Después del referéndum, sin embargo, hemos vivido meses de zozobra y malestar, pero sobre todo, hemos estado sometidos a una gran manipulación política y mediática.

Uno de los temas planteados públicamente durante el referéndum fue el relacionado con el alcance de la consulta: ¿se estaba votando el TLC y todas las leyes complementarias, o solo el acuerdo comercial? Afirmaciones de magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones y declaraciones de jerarcas gubernamentales dejaron en claro que se votaba lo segundo y no lo primero.

No obstante, después del escrutinio apareció como un primer elemento de manipulación la fecha del 29 de febrero. Ese día, dijo el Ministro de la Presidencia, tenían que estar aprobadas todas las leyes de implementación porque de lo contrario Costa Rica quedaría fuera del TLC. Eso significaba sancionar sin demora (y sin discusión), toda la nueva legislación. Si no se hacía de esa manera se estaría irrespetando la voluntad popular y cualquier retraso en el trámite legislativo sería obstruccionista y antidemocrático.

Se convirtió así el 29 de febrero en una espada de Damocles que daba patente de corso al gobierno para forzar el trámite, pero también para incluir en la legislación cualquier cosa que quisiera; y la oposición estaba obligada a aprobarla con urgencia, porque de lo contrario se vencería el plazo, se irrespetaría el referéndum y el país sería excluido del TLC.

Se dio así una segunda manipulación: la alteración de los proyectos de ley para introducir cláusulas que iban mucho mas allá de lo exigido por el Tratado. Sirvan dos botones de ejemplo: la apertura de la telefonía fija, que no está contemplada en el TLC, y las sanciones desproporcionadas a la violación de los derechos de autor y de marcas.

La tercera manipulación se está dando en estos días. Una vez aclarado que el 29 de febrero no es una fecha fatal, que en verdad fue una estratagema del gobierno para forzar la aprobación de leyes de gran importancia sin el debido análisis y debate, utilizando el mecanismo de la vía rápida (que dejó a la oposición como única alternativa la presentación de mociones y la no conformación del quórum), ahora se quiere hacer creer a los costarricenses que será necesario solicitar a los otros países una ampliación del plazo y que eso tendrá consecuencias negativas para el país.

Lo cierto es que lo estipulado en el Tratado es claro. Tal y como lo ha explicado el ex ministro de Comercio Exterior, Manuel González, se debe distinguir entre la notificación del TLC y la certificación de Estados Unidos. Lo primero, que es lo obligatorio, Costa Rica pudo hacerlo desde la aprobación del referéndum, cumpliendo así con lo pactado. Lo segundo depende de las leyes complementarias pero no tiene plazo de vencimiento.

En consecuencia, Costa Rica no está forzada a solicitar ninguna prórroga ni ampliación a los otros países. El TLC ya fue aprobado y el gobierno puede depositarlo en la OEA.

Lo que se está haciendo no es más que otra manipulación para achacarles una responsabilidad política inexistente a quienes han asumido una actitud crítica en el trámite de leyes esenciales que quieren ser festinadas eludiendo el debate parlamentario.

02/01/2008

Trabajador asesinado por militares panameños

DE ULTIMA HORA

ACCION URGENTE
Máximo Cunningham, hermano del dirigente obrero Al Iromi Smith Rentería, asesinado de un disparo por la espalda a manos de un miembro de la Policía Nacional, el pasado 12 de febrero, está siendo perseguido por esta misma fuerza policíaca; si casa fue allanada sin orden judicial, de manera que se considera que su vida está en grave peligro, lo que le obliga a mantenerse en la clandestinidad. Igualmente, está siendo buscado por la Policía Nacional el dirigente gremial Eustaquio Méndez, hermano del dirigente sindical Saúl Méndez, contra quien las autoridades mantienen un expediente amañado y construído bajo falsos argumentos.

Tanto Cunningham como Eustaquio Méndez son testigos presenciales de las circunstancias en que murió Al Iromi Smith, 28 años de edad, dirigente sindical, estudiante universitario.

Urge la solidaridad con los compañeros perseguidos, con la organización popular el Sindicato Unico Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción, y Similares, SUNTRACS y con sus dirigentes, contra quienes hay sospechas fundamentadas de intención de asesinarlos, según esta misma organización denunciara días antes de la muerte violenta de Smith Rentería.

Urge, sobre todo, un llamado al Gobierno Nacional del presidente Martín Torrijos, al Ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, exmiembro de las antiguas Fuerzas de Defensa, y al director de la Policía Nacional Rolando Mirones, para que cesen las muertes contra los obreros, la persecución contra los dirigentes del SUNTRACS y la represión contra el pueblo.

Panamá, 14 de febrero de 2008.
___________________________________________________________

El día de hoy, martes 12 de febrero, fue asesinado en la ciudad de Colón, el compañero Airomi Smith, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) por parte de unidades de la Policía Nacional.

El compañero Smith fue cobardemente asesinado de un disparo por la espalda –en la Policlínica de Colón- mientras auxiliaba a sus compañeros heridos durante una manifestación obrera, en exigencia de seguridad para los trabajadores de la construcción y contra el alto costo de la vida, que asfixia al pueblo panameño.

¿Quién puede ser el próximo? todo aquel que se decida a ejercer su derecho a la protesta, a expresarse, defender su vida, solidarizarse con otro versus la fuerza del dinero, todo aquel que asuma se derecho a resistir como ser humano cualquier ley que no sea conforme a justicia.
no es el primero, seguramente no será el último. en el último año han muerto 3 obreros de la construcción a manos de la policía o de sicarios de la empresa privada amparados por la fuerza pública.

La represión se covierte en norma en nuestra “democracia”, como evidencian las golpizas a los envenenados de la Caja del Seguro Social en las cercanías de la presidencia; las experiencias de las comunidades indígenas y campesinas (Changuinola, Río Cobre, Tabasará, entre otros) que protestan contra violaciones a sus derechos humanos para construir hidroeléctricas innecesarias para el país o contra los proyectos de desarrollo minero a cielo abierto que afectan la sustentabilidad de los ecosistemas, o contra el despojo de sus tierras para construir resorts o residenciales de lujo.

Ahora el pueblo recibe lacrimógenas y perdigones de una fuerza pública servil al interés privado, como todo el aparato gubernamental bajo administración de cualquiera de los partidos políticos tradicionales.

Solicitamos a quienes se llaman partidarios de la justicia social y la dignidad del ser humano, circulen esta noticia y otras, que demuestran la falta de conexión y compromiso entre el pueblo y el gobierno panameño.

a mis compañeros de “izquierda” cercanos al partido gobernante, ¡defínanse! ¡tengan al menos un poquito de verguenza! ,
a mis compañeros “cristianos”, sean consecuentes con Cristo,
a mis compañeros “nacionalistas”, o el pueblo o el cheque.

y aunque no sea partidario de frases usadas, que quede claro:

¡Ni la represión ni la muerte
la pelea es peleando!

___________________________________________________________

ANEP SE SOLIDARIZA CON TRABAJADORES PANAMEÑOS

San José, 13 febrero de 2008.
S.G. 07-09-0324-08
¡URGENTE!

Compañeros y compañeras
Juntas Directivas
FRENADESO
SUNTRACS
República de Panamá

Estimados y queridos compañeros:
Estimadas y queridas compañeras:

Reciban nuestro abrazo fraternal y solidario en esta hora triste para la democracia y el pueblo panameños.

Compañeros y compañeras: Condenamos la cobarde actuación de la Policía Panameña que ahora no duda incluso en asesinar, por la espalda y a boca de jarro, a los dirigentes sindicales que desafían pacíficamente en las calles, las políticas neoliberales y antipopulares que impulsa la Administración Torrijos.

Demandamos del Gobierno del señor Martín Torrijos, la más pronta investigación y sanción para los responsables materiales e intelectuales del asesinato del compañero AL IROMIT SMITH y; así como de los otros dos compañeros heridos por la mano de las fuerzas represivas de la policía nacional panameña.

Le recordamos al gobierno panameño que en Costa Rica no olvidamos la muerte de otros notables dirigentes sindicales, asesinados por fuerzas represivas privadas, en lo que va de su administración.

Compañeros y compañeras de FRENADESO y de SUNTRACS: Como ANEP y como PSCC- CR, estaremos solicitando en los próximos días una audiencia en la Embajada de Panamá en Costa Rica, para reclamarle directamente al Gobierno de Panamá, por el asesinato del compañero Iromit y la impunidad que reina sobre los crímenes de los otros compañeros caídos en la defensa de los intereses más sagrados del pueblo panameño.

Rogamos que por vuestro medio, se transmita a la familia del compañero caído, el más sentido pésame de parte de la clase trabajadora costarricense; e, igualmente, la más enérgica condena que desde Costa Rica hacemos por este salvaje crimen contra la democracia y la Libertad Sindical que representa el asesinato del compañero Iromit. El Gobierno de la hermana República de Panamá no puede eludir su responsabilidad y reciba, por ello, nuestra más enérgica condena.

¡¡¡Viva FRENADESO!!!
¡¡¡Viva SUNTRACS!!!
¡¡¡Viva Iromit y con él toda, la dignidad del pueblo panameño!!!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador PSCC-CR

C.c. Embajada de la República de Panamá en Costa Rica.
C.c. Coordinación Regional PSCC
C.c. Amigos y amigas del Movimiento Sindical y Social Nacional e Internacional
C.c. Junta Directiva Nacional ANEP.
C.c. Juntas Directivas Sindicatos PSCC-CR.
C.c. Archivo.

¡No! No existió tráfico de influencias

Sin darme ninguna oportunidad previa de decir algo en mi favor, se reproduce en este medio el artículo titulado _“Estaríamos Frente a un caso de tráfico de influencias entre la Ministra Laura Chinchilla Miranda y el Magistrado Luis Paulino Mora Mora, en el cual más que inquietudes y dudas, se me acusa y sentencia por hechos de los que me interesa defenderme comenzando por responder a la pregunta planteada en el título con un rotundo no.No ha existido en este expediente que se menciona ningún tráfico de influencias entre la señora Ministra y mi persona, por la sencilla razón de que yo no participé en ninguna fase de dicho asunto.

Tal y como lo he explicado en mis informes de labores y rendiciones de cuentas que están accesibles a quien quiera verlas en la página web del Poder Judicial, desde que asumí la Presidencia de la Corte hace casi diez años, me acogí a la potestad establecida en la ley de nombrar un Magistrado suplente para repartirme con él la carga de trabajo correspondiente a mi posición de Magistrado de la Sala Constitucional. Desde esa fecha, es público y evidente que yo me encargo del estudio y decisión de las acciones de inconstitucionalidad y algunos hábeas corpus, mientras que el Magistrado Suplente de mi oficina se encarga de los recursos de amparo y la mayoría de los habeas corpus.

Pues bien, este caso no ha sido la excepción ya que como consta en la certificación que adjunto, no tuve en absoluto ninguna participación en su tramitación y menos aún en su resolución. Salvo la referencia casual leída en los periódicos, no he tenido contacto alguno con el tema específico y por ello mismo no tengo ningún criterio jurídico formado sobre la cuestión. En ese sentido, me cabe el orgullo de que nunca me he inmiscuido en la forma en que los colegas Magistrados ejecutan su trabajo, precisamente porque soy muy celoso de mi independencia como juez y no tolero intromisiones ni presiones. Yo no le cambio a nadie favores por sentencias.

Como no tuve participación alguna en el expediente, no puedo dar razón de porqué el caso se decidió de una forma y no de otra; y por supuesto, dado que no he visto el expediente tampoco puedo explicar lo que significa el supuesto “papelito” encontrado en el expediente, pero sí puedo dejar claro varias cosas sobre él: primero, que no es mío ni es mi letra; segundo, que el Magistrado Suplente en la actualidad es el Licenciado Jorge Araya García y además que –como se aprecia en la constancia que adjunto- en mi oficina labora una abogada asistente 3 cuyo es nombre Laura Arroyo Castro, quien se encarga junto con otras personas desde hace ya varios años, de preparar proyectos de resolución de recursos de amparo y a quien correspondió la preparación del proyecto en este caso.

Por mis convicciones, a mí no me estorba que me pidan cuentas de mis actuaciones, ya que en cuanto funcionario público estoy obligado a darlas. Pero lo que no me parece correcto es que se me atribuyan actos cuya inexistencia es y era fácilmente verificable con solo acceder a la secretaría de la Sala o incluso al sitio web en donde se maneja toda la información relacionada con los expedientes de la Sala. Creo que cualquier lector objetivo coincidirá conmigo en que es difícil de creer que haya sido tan difícil para el articulista y la ANEP corroborar si de verdad yo fui el instructor y participé en el expediente, en vez de dejarse llevar por el enojo de perder un caso ante la Sala.

Aún más, se me hace realmente injusto que se diga que yo redacté la sentencia en atención a un tráfico de influencias, si era tan fácil comprobar lo contrario con solo ver en sitio de la Sala en Internet, el acta de votación correspondiente a ese día y que es pública, para comprobar que yo no había estado en esa sesión de votación y por ende no había votado el expediente ni menos aún redactado la sentencia y que quien había participado en el caso por mi oficina era el Magistrado Suplente Jorge Araya García.

Espero que con esta explicación quede claro mi no actuación en el caso que preocupa a la ANEP, pero si así no lo fuera, les insto a realizar la denuncia del caso ante la Corte Suprema de Justicia, que es la encargada del régimen disciplinario de nosotros los Magistrados, para que dándome oportunidad de defensa pueda responder a la falsa imputación que se me hace, no se con que intensión, pero si produciendo en quien ha leído el tendencioso artículo una fundada duda sobre mi actuación como Magistrado.

* Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

«No tenemos otra opción que la confrontación»

Por Marcelo Garay Vergara/Temuco / La Nación, Chile
Domingo 10 de febrero de 2008

En medio de su recuperación, luego del prolongado ayuno que realizó para reclamar la revisión de su condena, la líder que internacionalizó el conflicto mapuche explica las razones de su lucha. Una dura batalla que se tiñó de sacrificio y agitación en calles y comunidades indígenas, y un coqueteo constante con la muerte.

La Chepa es “brava”. Esa fama tiene Patricia Troncoco desde que hace más de una década se sumó a la lucha por la recuperación de tierras de las comunidades indígenas de las regiones VIII y IX del país, el Wallmapu (territorio mapuche). Una opción de vida que hizo sentir con todo el peso de la sangre mapuche que corre por sus venas, pese a su apellido winka, durante los 112 días que se mantuvo en huelga de hambre para reclamar entre otras exigencias la revisión del caso Poluco-Pidenco, por el que fue acusada de “ataque incendiario terrorista” y condenada a 10 años y un día de cárcel.

Pero en estos días, detrás de esa probada bravura asoma una Chepa que se recupera a paso acelerado, atenta a que se le “asome marzo” y que el Gobierno cumpla la palabra empeñada. Recostada en una cama igual a la que fue engrillada para aplicarle suero, uno de esos días en que sin dejar de mostrar los dientes a médicos y celadores sintió la muerte hasta en su aliento y, sin más, preparó su funeral. Su queja hoy no es porque uno de sus custodios cabecee el sueño en la sala de espera, sino porque la furia contenida del volcán Llaima no es visible desde la ventana de la habitación 719 del hospital de Temuco. Allí, durante varias visitas encubiertas, relató a LND de puño y letra los pormenores de su largo ayuno y su visión de un conflicto que, a juzgar por los acontecimientos, parece estar comenzando.

-¿Qué le parece el nombramiento de Rodrigo Egaña por parte del Gobierno para tratar de avanzar en la solución del conflicto con el pueblo mapuche?
-Si hacemos un parangón con la ex ministra [Alejandra] Krauss [del Mideplan], es exactamente lo mismo. ¿Qué hizo esa señora? Se subió a un helicóptero, se paseó por las comunidades y lo único que se consiguió fueron mapuche presos, muertos y la compra de predios para algunas comunidades vía fondo de tierras. Los esfuerzos del Gobierno tienen el propósito, una vez más, de entrampar los temas de fondo. Egaña significa “hemos fracasado”. A pesar de la represión, de los proyectos, de dividir ante la opinión pública entre mapuche buenos y mapuche malos, seguirán fracasando mientras el problema político-histó rico sea tomado desde dos opciones: plata pa los buenos, palo pa los malos.

-¿Ayudará a la reconciliació n entre los mundos huinca-mapuche la ley de reconocimiento de los pueblos indígenas?
-El reconocimiento constitucional no significa nada, si no son los mapuches los llamados ejercitar y hacer valer ese derecho. Se necesitan interlocutores válidos y resolutivos, y gestos reales para avanzar en nuestro proceso de reconstrucción política y autónoma. Por ahí, entre gallos y medianoche, se intenta buscar el reconocimiento constitucional, el Convenio 169 de la OIT ¿Eso tendrá sentido con represión? Deseo refrescar la memoria con respecto a la Ley Indígena y todas las esperanzas que se pusieron en ella, y las decepciones que significó. Cuando el Estado chileno desee hablar de territorio y autonomía es posible que conversemos. Pero ahora, con el bototo en la cara, es difícil.

-¿Qué opina de que la UDI haya impugnado el acuerdo que puso fin a su ayuno?
-La derecha defiende una forma de abordar una problemática con todo el rigor heredado de la dictadura, que busca entender la resistencia y defensa del territorio mapuche “como conductas terroristas”. El otorgamiento de los beneficios no es caridad ni benevolencia, como han insinuado, es el derecho que tiene todo interno condenado. Los presos políticos mapuche que seremos beneficiados a partir de marzo contamos con los requisitos para optar a ellos. Otra cosa es que fruto de la política represiva que sostiene el Estado, que incluye también a Gendarmería, el acceso a esos beneficios haya sido negado de forma arbitraria en castigo por nuestras protestas, como la huelga de hambre.

-¿Qué importancia le asigna al rol que jugó la Iglesia Católica en la solución de la huelga?
-Monseñor Goic fue más visible, pero no podría olvidar a Camilo Vial, quien permanentemente nos mantenía informados de sus gestiones; al obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, o monseñor [Ricardo] Ezzati. Ellos quizás no tienen el reconocimiento de sus gestiones, porque son obreros, cuyo trabajo es compromiso de vida. Monseñor Goic fue muy consecuente y responsable en comprender nuestra situación. Eso marca una recuperación de la Iglesia para el pueblo. Hemos comenzado a escuchar un discurso no sólo conciliador, como lo fue desde el fin de la dictadura, sino que ahora se asume el impacto de un modelo económico inhumano, que desgarra las entrañas de una sociedad con exitismo, poder, consumo, drogas e, incluso, el suicidio como opción válida si no lo soportas.

ATENERSE A LAS CONSECUENCIAS

-Al iniciar la huelga, en octubre del año pasado, los ayunantes pidieron revisar la Ley Antiterrorista por la que fueron condenados y otras exigencias, pero luego se habló de beneficios carcelarios. ¿Al final tuvieron que ceder?
-No cedimos ni un centímetro, sino que de forma inteligente buscamos caminos que canalizaran estas demandas. Pedíamos la desmilitarización de las comunidades, revisión del caso Poluco-Pidenco y la Ley Antiterrorista en una mesa de diálogo, y como gesto de buena voluntad, el reconocimiento de los beneficios carcelarios. Pero en Chile no existen condiciones para conversar nada. Si no, ¿cómo explicar los 112 días de castigo en una huelga que daba indicios de posibles diálogos que nunca ocurrieron? ¿Cómo hablar de la Ley Antiterrorista si el propio [ministro] Pérez Yoma lo dijo: “Lo volveremos a hacer si es necesario”. Ante el mundo, Chile quedó como un país que aplica la Ley Antiterrorista y eso no es bien visto, porque de inmediato es asociado a la dictadura de Pinochet.

-¿Entonces usted cree que ganó esta batalla?
-A nivel nacional e internacional quedó en evidencia la violencia y militarización de las comunidades que hoy resisten. Hicimos entender al Gobierno, principalmente, que el tema de fondo es territorio y autonomía, y que debe poner fin a la represión de las comunidades y grupos de apoyo en la ciudad. Las soluciones de parche no sirven. Si tu pregunta es si ganamos, sí, ganamos. Nuestro enemigo tuvo que venir a mi cama a negociar y darme lo que pedía. Eso significa que ganamos. No yo, la Chepa, porque soy una obrera más de esta lucha, ganamos los mapuche.

-¿Insistirá en la revisión del caso Poluco-Pidenco en un nuevo juicio?
-Mantengo la idea de total indefensión. El mismo Estado que nos acusa también nos defiende con un defensor pagado por el Estado. La Ley Antiterrorista, el tema del debido proceso, la presunción de inocencia y los testigos sin rostro, lo tocaremos en tribunales internacionales, al igual que los asesinatos de mapuche que investiga la justicia militar.

-¿Hay confianza en que se cumpla lo pactado?
-Lo que está en juego es la credibilidad del Gobierno de Bachelet en materia indígena. Ver para creer. La historia y la experiencia nos dice que las políticas implementadas son meros parches y que todo lo que con la mano se escribe, con el codo se borra. El Gobierno puede decir lo que quiera, pero tiene que cumplir en marzo. No me dio a mí su palabra, se la dio a la Conferencia Episcopal, encabezada por monseñor Goic. La Iglesia es la garante, el Gobierno, el encargado de cumplir. Si no lo hace será su responsabilidad. Nosotros, los mapuche, estaremos atentos, vigilantes. Si no cumplen tendrán que atenerse a las consecuencias.

DIÁLOGO AGOTADO

-¿Cómo califica las acciones de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM?

-A pesar de toda la persecución, la CAM ha sido hasta ahora la expresión más digna de lucha y consecuencia. Allí no existen vinculaciones con grupos subversivos, que es usado como signo de menosprecio, como si los mapuche no tuvieran la capacidad de organizarse, pelear y avanzar política y estratégicamente. Estemos de acuerdo o no, la coordinadora es la que ha levantado la bandera vanguardista y confrontacional contra los usurpadores y el sistema capitalista. Mientras estén las forestales robándonos el agua y alteren los afluentes naturales, no tenemos otra opción que la confrontación y recuperar las tierras usurpadas. Eso trae represión, pero también resistencia y defensa.

-¿Por qué la CAM desechó toda posibilidad de diálogo con Rodrigo Egaña y advirtió que continuará con las acciones de resistencia?
-Es absolutamente comprensible. Nuestro pueblo ha agotado las instancias de diálogo con el Gobierno, porque éste no apunta a la devolución del territorio usurpado por las forestales o los latifundistas ricos. Lo que se ofrece es una compra de tierra que no tiene que ver con la recuperación de lo robado. Y se le paga al ladrón por devolverla. ¿Cómo lograron tanta tierra las forestales? Por una ley especial donde la subvención era el real negocio. Por comprar una hectárea, plantarla y explotarla, el Estado subvencionaba el 70%. El negocio ahora es que el mapuche se llene de eucalipto y pino, mientras ellos se dedican a comprar, acopiar y producir celulosa.

-La muerte del estudiante de la Ufro Matías Catrileo agravó la situación en la Araucanía. ¿Se podría agudizar aún más el conflicto?
-La realidad del conflicto es que nosotros vivimos allí y eso nos hace defender y trabajar esas tierras. La represión siempre está de paso, pero nosotros quedamos. La estrategia represiva cambió y se duplicó el contingente policial con el único interés de provocar temor, reunir información, hostigar. Los carabineros son ahora los guardias forestales, los camperos de los ricos. No tienen otra función que proteger, fortalecer, expandir y perpetuar la dominación. Este es un conflicto político-histó rico con el pueblo-nación mapuche que obedece principalmente al reconocimiento de su territorio y autonomía. No lo digo yo, sino la historia desconocida y tergiversada que aflora con la misma fuerza que el problema con Perú o Bolivia. Allí sí son válidos los tratados, los límites, cada centímetro de mar… Bueno, nosotros también trabajamos por recuperar lo robado.

LND
___________________________________________________________
.Aqui va el texto subrayado

EL FUNERAL QUE NO FUE

–¿Cuál fue la principal complicación que experimentó durante la huelga?
–La huelga fue un profundo acto de rebeldía frente a la soberbia y la arrogancia. Sentía sobre mí la responsabilidad de defender con dientes y uñas nuestra lucha. Sentí la muerte al lado de mi cama, por todas las señales que mi cuerpo presentaba y su deterioro progresivo. Algunos dirán: ¿cómo duró 112 días sin comer y sólo con yerbas medicinales? Debo decirles que desde el día 64 me llevaban al hospital para ponerme suero y exámenes. Hubo un momento en que ya no tenía venas y se me implantó un catéter [en el empeine]. No tenía donde escoger: era “por la razón o la fuerza”, y ya me había negado a recibir químicos para que funcionaran mis órganos y retardar el colapso. Fue así que estuve amarrada dos días de pies, manos y del tronco, aunque entendía que era la obligación de los médicos, y la mía resistirme.

–¿Temió por su vida?
–Llegó un momento tan claro para mí, que tuve que llamar a mi machi María Ancamilla, de Temulemu, y al lonko Pascual Pichún, para preparar los funerales. Para que fuera todo en orden y pudiera retornar adonde me inicié peleando por la lucha de mi pueblo; al lado de las tres comunidades: Temulemu, Didaico y Pantano. Era difícil hablar del tema con mi padre y plantearle que estaba muriendo, pero mi vida sólo dependía de la gracia de Dios.

–¿Cuáles son sus planes después de la cárcel?
–Yo seguiré luchando al lado de mi pueblo, pero por el momento no hay planes. Sólo esperanzas de obtener mi beneficio. Mientras, debo juntar dinero para una “mediagüita” y cositas para una casita, eso es lo primero. Lo claro es que será en el campo. Y emprenderé un proyecto autónomo de derechos humanos para dar ayuda jurídica a las comunidades de la resistencia.

El Weichafe Catrileo
“Matías Catrileo representa la consecuencia, la lucha y la generosidad de un ‘weichafe’ (jefe militar estratégico), pero también la impunidad con que actúan los organismos represores. Lo desconcertante es que los asesinos son premiados. En el caso de Alex Lemún, el policía Marco Aurelio Treuer fue ascendido, y el asesino de Matías (Walter Ramírez) ni siquiera fue sacado de servicio. Eso significa que el asesinato de cualquier mapuche o no mapuche, como Rodrigo Cisternas, de la forestal Celulosa Arauco, no tendrá culpables. Esto obliga a que los casos sean vistos por tribunales civiles”.

¿Qué estará pensando?: Oscar Arias

El Nafta no fue la panacea que los presidentes mexicanos prometieron. La frase dista de ser llamativa; sin embargo, esta vez no salió de la voz de un líder de izquierda o de un campesino. Ayer el ministro de Agricultura y Ganadería del gobierno de Felipe Calderón, Alberto Cárdenas, reconoció que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, dos países desarrollados, no dejó los resultados esperados. “Reconocemos que en el campo prevalecen migración y pobreza. Los salarios no crecieron como hubiéramos querido, pues lo que aquí se percibe en un día, en los campos de Canadá y Estados Unidos se obtiene en una hora”, dijo el funcionario. Sus declaraciones, por moderadas que parezcan, son las primeras que provienen de un ministro. La autocrítica de Cárdenas llega en un momento crucial para el Nafta, ya que este año los tres países deben liberalizar todo el sector agrícola. El mexicano, por supuesto, va a salir perdiendo.

Fuente: (c) 2000-2008 www.pagina12.com.ar | República Argentina

Vea imagen grande en ARCHIVOS ADJUNTOS

El Pueblo se da cuenta

Sí, escuchamos hasta las pocas intervenciones de “contenido moral” del Diputado Tetoco, de despliegue fascinante de “coeficiente intelectual” del Diputado Vocerón de San Ramón, y de “ejemplo de dignidad” del Diputado SS (además de por nazi goebeleano: Sobrino y Sinvergüenza). Son pocas intervenciones porque sus amos nefastos no los dejan ni tratar de pensar.

Escuchamos cómo el “Presidentazo” de la Asamblea usa la Sala Adjunta a su antojo para hacer quórum ilegítimo, y cómo el G38 consistentemente regala el país a los intereses más inconfesables. Por cierto que un amigo que tiene tienda de deportes me explicaba que lo de G38 es en realidad por el tamaño de las rodilleras que usan. Escuchamos cómo incomprensiblemente el PAC sigue haciendo quórum, día tras día.

Conocemos las excusas para eso, pero estos no son tiempos ordinarios, como para aceptar con tanta candidez ni siguiera sesiones ordinarias.

Sabemos que algunos han adquirido compromisos financieros nuevos por lo que necesitan de las dietas, y nos alegramos cuando un Costarricense mejora su calidad de vida, pero estos son tiempos en que los Patriotas hacen sacrificios personales.

Veo en el oscurantismo del Congreso, solitaria, una enorme luz, proyectada por la valentía y contenido de fondo de las intervenciones del Diputado Merino del Río, y la honestidad inclaudicable del Diputado Solís Bolaños. Ahí siento esperanza.

Pero estos días hemos escuchado y visto dos acontecimientos adicionales más que lamentables. La actitud de doña Andrea Morales es traición al PAC, al Movimiento Patriótico, a la dignidad nacional, y en esencia a la Patria. Es que en estos momentos hacer quórum es igual votar a favor de la profundización de la desigualdad en el país. “Hay que respetar la voluntad popular” dice la joven. Eso es como decir que el producto de una violación debe ser considerado legítimo. No puedo creer en el chisme de que doña Andrea está estrenando casa y carro, sin deuda.

Así que al compañero Luis Mata que le pregunta a doña Andrea “Qué entiende usted por ética?”, le puedo contestar que habiendo escuchado y meditado sobre las razones de esa Diputada, sin duda alguna el fundamento ético e ideológico para su actitud reside, en el fondo, en los dotes de semental de nuestro Alcalde josefino. Puntos a favor dentro de la mafiocracia para don Johnny, y al PIB del régimen se le suma la venta de otro par de rodilleras.

Lo otro lamentable de estos últimos días, es que el régimen haya dado otro paso en su afán de lucro personal, en la escalada de confrontación social, y que haya decidido regar sangre Costarricense. Ya no puede haber duda de quién es el agresor, y sabemos que tarde o temprano “el que a hierro mata….”