Cambios en la política cambiaria

El pasado miércoles los directores del Central acordaron que tanto el techo como el piso cambiario podrán variar hasta seis céntimos diarios sin intervención institucional. Lo primero resulta irrelevante porque las presiones no son al alza sino a la baja del dólar; pero lo segundo sí constituye una modificación importante en la lógica de la política que se ha venido aplicando.

La posibilidad de que el dólar pueda disminuir su cotización nominal en el tiempo, es decir, que cada día paguemos menos colones por la compra de un dólar, es un giro conceptual y un tránsito, de hecho, del régimen de bandas a uno de mayor liberalización.

Se ha señalado que el propósito de esta decisión es poder controlar la inflación de mediano plazo, tener mayores espacios de maniobra en la aplicación de la política monetaria y evitar intervenciones frecuentes en el mercado.

Sin embargo, para analizar los efectos y consecuencias de esta reforma cambiaria hay que tomar en cuenta el comportamiento de algunas variables desde que las bandas reemplazaron a las minidevaluaciones.

  • La inflación ha mantenido niveles similares a los de 2006 y la evidencia parece mostrar que el efecto del tipo de cambio sobre la inflación inercial es mucho menor de lo que se suponía.
  • Aunque se esperaba que un tipo de cambio fijo tendría un efecto negativo sobre las exportaciones y estimularía las importaciones, lo cierto es que las cifras hasta octubre muestran que las ventas externas han crecido en un 14,8%, inferior a 2006 pero superior a 2005; y que el aumento de las importaciones (10,4%) es menor que el de los dos años precedentes.
  • Las reservas monetarias del Banco Central y del Sistema Bancario Nacional aumentaron en los últimos doce meses; las primeras alcanzan los US$3,886 millones y las segundas llegan a US$4,075 millones, aunque el ritmo de crecimiento se ha debilitado.

La realidad económica imperante en el país, caracterizada por una inflación que se niega a amainar; flujos de capital que siguen alimentando las reservas monetarias y una estructura económica que al menos en el corto plazo no refleja en la balanza comercial la revaluación de la moneda nacional, es el entorno desde el cual debe evaluarse este nuevo devenir de la política cambiaria.

Si Costa Rica padece, en algún grado, el síndrome holandés, provocado por los elevados flujos de capital internacional, inversión extranjera y turismo, ¿como afecta esta decisión del Banco Central? ¿Hasta qué niveles podría revaluarse el colón?

Desde una perspectiva comercial, la disminución del precio del dólar incide negativamente en la competitividad, sobre todo porque la inflación no han reducido su compás de crecimiento. ¿Cuál será el límite cambiario para evitar daños irreparables a las empresas exportadoras? ¿Y los beneficios adicionales de los importadores?

También en el mercado crediticio las decisiones cambiarias tienen repercusiones. Un dólar a la baja, en relación con el colón, modifica las preferencias en cuanto a la moneda en que se ahorra y se invierte. ¿Cuáles son los efectos de carácter distributivo? ¿Quienes los ganadores y quienes los perdedores?

Sin duda esta decisión en materia cambiaria tiene mucha miga y merece mayor análisis.

11/23/2007

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

DMT-1751- 2007

19 de noviembre del 2007

Edgar Morales Quesada
Asociación Nacional de Educadores Públicos
ANEP

Estimado señor:

Asunto:
Reunión seguimiento acuerdo de comisión para la definición de una política salarial en el Sector Público.

Para dar seguimiento a lo acordado el pasado 9 de agosto del 2007, cuando se firmara los acuerdos de negociación de la Comisión de Política Salarial para el periodo 2007-2010, se le convoca a reunión el próximo lunes 26 de noviembre a las 9:30 a.m. en el sétimo piso del Ministerio de Trabajo.

En esta reunión se estaría dando cumplimiento al acuerdo Nº 4 que establece que “El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público.”

Actualmente, el Ministerio de Hacienda cuenta con dicha propuesta, quien la estaría presentando en esta reunión, junto con los funcionarios de la Dirección General de Servicio Civil de este Ministerio.

Francisco Mofales Hernández
Ministro de Trabajo y Segundad Social

_________________________________________
Copia de la nota original en ARCHIVOS ADJUNTOS

Salvadoreños solidarios

San Salvador 22 de Noviembre de 2007

Compañeros y compañeras del movimiento sindical Costarricense: ejemplo de lucha en la defensa del patrimonio nacional, reciban del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos SITINPEP militante del Frente Sindical Salvadoreño, un fraternal y revolucionario saludo.

Hemos conocido a través de nuestra coordinación regional PSCC, que el próximo 26 de Noviembre, realizaran una huelga nacional en defensa de Instituto Costarricense de Electricidad.

Permítannos sentirnos parte de tan importante, determinante y continua lucha que realizan en favor de las grandes mayorías del pueblo de Costa Rica.

Desde el Corazón de Centroamérica, El Salvador, les exhortamos a no desmayar ni claudicar en la justa lucha que impulsan aun en la adversidad que puedan encontrarse.

Para nuestra organización sindical y para el pueblo salvadoreño, ustedes son ejemplo de defender a la soberanía y del estado social.

Adelante compañeros y compañeras …. La lucha continúa!!

Francisco Salvador García
Secretario General
____________________________________________________________

Apoyamos la actividad heroica del lunes 26

Tenemos conocimiento de la actividad de Huelga Convocada por las organizaciones del ICE y acompañada por ANEP y UNDECA, organizaciones de Costa Rica, miembros de la PSCC, esta huelga se desarrollará el lunes 26 de noviembre.

El Frente Sindical Salvadoreño reitera su apoyo solidario con el movimiento sindical de Costa Rica, y acompaña la ejemplar lucha por defender el patrimonio nacional y por conquistar mejores condiciones laborales.

Sabemos que el gobierno de Arias continuará mintiendo y utilizando mecanismos antidemocráticos y represivos, como recientemente han hecho con actividades de reivindicación del pueblo de Costa Rica.

No descansaremos en denunciar y mantener un espíritu de combatividad por construir un Centroamérica diferente.


¡Viva La Huelga de 26!

¡Viva la solidaridad!

Frente Sindical Salvadoreño
PSCC

San Salvador 22 de noviembre de 2006

Ejecutemos este lunes nuestro legítimo derecho de rebelión

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

____________________________________________________________

Por eso mismo es que hacemos el más vehemente llamado a la ciudadanía patriótica y que detesta la corrupción política y gubernamental, para que apoyemos la movilización del próximo lunes 26, impulsada por las organizaciones laborales del ICE.

El robo del ICE, su asalto final, está a pocos días de consumarse, precisamente estando en la Presidencia de la República la misma persona que lo intentó veinte años atrás, cuando decretaron la entrega del sistema de telefonía celular a la transnacional Millicom, violentando la Constitución. Ahora, en el marco de esa susodicha agenda y atropellando toda la institucionalidad republicana, su peonada diputadil se apresta a legitimar ese robo, ese asalto.

Pese a que los dos proyectos de ley para robarse o para dar el asalto final al ICE no fueron votados en el referéndum sobre el TLC, insisten en manipular, en engañar a la ciudadanía. Para ello cuentan con la complicidad de la misma “gran” prensa que violó la tregua electoral los tres días antes del domingo 7 de octubre.

Es en tal marco de condiciones en que insistimos en el Derecho de Rebelión para que lo ejerzamos este lunes 26, a lo largo y a lo ancho del país, haciendo uso de las más diversas formas creativas de lucha cívica y pacífica, con toda contundencia.

Ellos han cercenado toda libertad de que podamos, en democracia, discutir y decidir si conviene o no conviene entregar el ICE a los gigantescos monopolios trasnacionales como el del señor Slim o el español. Nos negaron todo debate libre y democrático sobre la “agenda de implementación”.

“Hoy es muy claro que la libertad sin democracia no es libertad. Y que la democracia sin libertad, no es más que una dictadura disfrazada con voto y con urnas.”

La frase anterior es del Dr. Rodolfo Cerdas, destacado intelectual “libre de toda sospecha” para el régimen de “tiranía en la democracia” que ya estamos viviendo; cuando realizó una brillante intervención a propósito de la presentación de la obra del distinguido abogado don Fernando Guier, titulada “Elogio a la rebeldía”. Además, Cerdas hizo referencia a lo siguiente:

En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, consignó “…que siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines (la vida, la libertad y la consecución de la felicidad), el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y su felicidad…”.

“…la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras sean tolerables sus males, que a hacerse justicia aboliendo las prácticas a que está acostumbrada. Sin embargo, cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente hacia el mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para la futura seguridad”
. Así lo dejaron escrito los padres fundadores de los Estados Unidos de América.

Nadie está hablando de derrocar al gobierno; sin embargo, tanto esfuerzo, de tantos años, generando tantos abusos y tantas usurpaciones dirigidos “invariablemente hacia el mismo objetivo” (entregar al ICE al capital transnacional), más que legitima nuestro Derecho de Rebelión contra ese objetivo. En el año 2000, por medio del Referéndum de la Calle, ejercimos ese Derecho de Rebelión y tuvieron que retroceder. Es claro que hoy nos sobra legitimidad para enfrentarlos de nuevo.

Tibás: Paro por falta de agua

Al día de hoy viernes 23 de noviembre, la situación del agua en el plantel municipal ya se resolvió y los trabajadores cuentan con el preciado líquido.
Sin embargo al haber otra serie de problemáticas que siguen padeciento los trabajadores de campo de esta municipalidad, mantenemos esta noticia para que sea del conocimiento de la mayor cantidad de personas posible.

____________________________________________________________



Audio: Eliecer Tensio Durán, Presidente Seccional ANEP

Trabajadores del plantel de la Municipalidad de Tibás realizaron un paro general debido a que desde el lunes 19 les cortaron el agua y no tienen para lavarse las manos, mucho menos para lavar los camiones, viéndose amenazados por enfermedades debido a la contaminación a la que están expuestos. La iniciativa de la Seccional sindical de ANEP se realiza de después de esperar infructuosamente la solución de la problemática.

Aunque las autoridades municipales aseguran que los recibos están pagados, el agua no llega al plantel.

De igual forma un inspector del Ministerio de Salud llegó, supervisó y se fue sin que definiera la clausura del plantel ante la amenaza de enfermedades que atenta contra la salud de los trabajadores.

Larga lista de deficiencias, muchos años sin resolverse

Y es que la problemática que sufren los trabajadores del plantel municipal no es nueva, y lejos de solucionarse se profundizan año a año, sin que las autoridades municipales las solucionen siquiera uno a uno.

Los baños y vestidores se inundan cada vez que llueve, los camiones trabajan sin revisión técnica, marchamo y en pésimas condiciones. Los implementos fundamentales como uniformes, guantes y demás nunca llegan a los trabajadores y estos tienen que “jugársela” ante la amenaza del tránsito vial y las enfermedades.

Estos son tan solo algunos de los problemas que a diario enfrentan los trabajadores de campo de una de las municipalidades más cuestionadas y con mayores problemas del país, aunque cuenta con un gran desarrollo empresarial y urbano que genera recursos económicos que muchas otras municipalidades desearían.

Como ejemplo de ello el año anterior la Contraloría General de la República criticó que esta municipalidad no utilizó ¢376 millones del año 2005, teniendo problemas de recolección de basura y enfrentando los trabajadores de campo necesidades fundamentales para realizar su labor. Tuvo un superávit del 29% del presupuesto de ese año, aún y cuando la comunidad y los trabajadores de campo sufren calamidades a diario.

Los trabajadores municipales incluso realizaron una huelga de hambre, en agosto del 2005, en defensa de sus derechos y mejores condiciones laborales para realizar de mejor manera su trabajo. La mayoría de los mismos padecimientos, que desde ese año sufrían los trabajadores del plantel, continúan sin resolverse.
___________________________________________________________

Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José se solidariza con sus compañeros de Tibás.

San José, 22 de noviembre de 2007

Compañeros y Compañeras
Municipalidad de Tibás

Estimados compañeros y compañeras:

Primeramente reciban un cordial saludo de parte de la Seccional de ANEP en la Municipalidad de San José.

Sirva la presente para solidarizarnos con el paro de labores que están llevando a cabo con el fin de mejorar sus condiciones laborales, movimiento que además tiene un profundo significado en pro de la clase trabajadora.

Externamos todo nuestro apoyo solidario y de clase de trabajadores municipales, esperando que durante esta jornada de lucha todo resulte de la mejor manera posible y logren alcanzar el objetivo de dicha lucha.

Su espíritu combativo nos sirve de ejemplo para seguir adelante en pro de las luchas venideras con el fin de mejores condiciones laborales y mejores servicios para la comunidad, lo cual nos conlleva a mejores condiciones de vida para los y las costarricenses.

Sin más por el momento, deseándoles siempre lo mejor;

Atentamente,

Seccional ANEP – Municipalidad de San José

Junta Directiva Nacional de ANEP
Archivo

Se reactiva la «Agenda de manifestaciones PACIFICAS»

AGENDA DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO PATRIÓTICO

La lucha se intensifica: lunes 19, martes 20, miércoles 21, sábado 24, lunes 26 . . .

___________________________________________________________
HOY LUNES 19 DE NOVIEMBRE

CARAVANA DE LA DIGNIDAD. Frente a Radio “U” de la UCR (sede principal en San Pedro de Montes de Oca).

Salida 7 p.m.

Ruta: Se sale hacia “La Nazión” (Tibás), luego se pasa a Repretel (La Uruca), para finalizar frente a la casa de Óscar Arias (Rohmoser).

Se contará con espectáculos de malabares con fuego, máscaras, música y DOS GRANDES SORPRESAS que llenarán de gloria la actividad.

También se estarán repartiendo banderas de “La Nación Miente” para llevarlas en los carros.

IMPORTANTE: Para las personas que NO pueden ir en carro propio, se contará con la “Casadora” (bus) en la cual todos y todas quienes quieren ir tendrán transporte GRATUITO. La “Casadora” liderará la Caravana y se devuelve a San Pedro una vez que concluya la actividad.

Invita: Movimiento Estudiantil Alternativo (MEA). Más información: 280-12-22.

___________________________________________________________
MARTES 20 DE NOVIEMBRE

Parque Central, frente al teatro Melico Salazar. 10 a.m.

En el lugar donde está la proclama de Mora: “Ay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos”, que hizo un 20 de noviembre de 1855, celebraremos un acto para el que no se pedirá permiso, para no perder su efecto trasgresor. Será breve y comenzará con las palabras de don Rodrigo Carazo y dos oradores más, quienes darán un mensaje a los niños de escuela, jóvenes de colegio y universitarios, para que mantengan viva la memoria del Presidente Mora que hoy algunos se empeñan en desaparecer.

___________________________________________________________
MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE

Zapote. Frente a Casa Presidencial. 9 a.m.

El Gobierno de los hermanos Arias, temeroso de la indignación y movilización popular, ha suspendido a último momento la pomposa celebración del TLC aprobado en el amañado referéndum. Dicha actividad se iba a realizar mañana miércoles 14 de noviembre en el Teatro Melico Salazar, oficializando así la entrega y el saqueo de la patria.

Las organizaciones sindicales, populares y estudiantiles suscritas, manifestamos que seguimos en estado de movilización permanente contra el TLC y la agenda de implementación. Ya que el Gobierno de los hermanos Arias reprogramó el acto de oficialización del TLC para el próximo miércoles 21 de noviembre en Consejo de Gobierno, llamamos también a reprogramar una concentración de protesta ese día a partir de las 9 a.m. en Casa Presidencial.

____________________________________________________________
LUNES 26 DE NOVIEMBRE

PARO NACIONAL Y ACTIVIDADES VARIAS EN TODO EL TERRITORIO

Entre otras:

Paro de las organizaciones del ICE. Entre otras, se efectuará una concentración en las afueras del edificio central del ICE para posteriormente marchar a la Asamblea Legislativa donde externarán su malestar.

Tarde de Semillas frente a la Asamblea Legislativa en protesta por UPOV, Tratado de Budapest y la Agenda de Implementación, es un esfuerzo conjunto con el Bloque Verde, la UNAG y otras organizaciones, y en respaldo del paro convocado por las organizaciones del ICE.

Serenatas a las casas de la/os diputada/os del G-38 por parte de los Comités Patrióticos. Para esta acción se recomienda llevar semillas (maíz, arroz, frijoles, otras) para arrojarlas sobre las casas como protesta por las leyes UPOV, Obtenciones Vegetales y Tratado de Budapest que están tratando de aprobar contra viento y marea. El mensaje en este caso es: ¡LOS AGRICULTORES NO SON DELINCUENTES!!!!

_____________________________________________________________
En ANEP nos adherimos a esta convocatoria.
Exhortamos a todos los compañeros y a todas las compañeras anepistas, así como a toda la ciudadanía con posibilidades de hacerlo, que nos sumemos a esta importante actividad democrática.

Arias bloqueó la calle

Gran congestión de tránsito causó el cierre de la calle que pasa frente a la Casa Presidencial en Zapote por parte de la fuerza pública que instaló vallas y movilizó cientos de policías y antimotines para impedir el paso de una pequeña manifestación contra la Agenda de Implementación que se discute en la Asamblea Legislativa.

Tal parece que los servicios de información del “régimen” no funcionan o no tienen idea clara de lo que sucede en Costa Rica. Aunque si habrán importantes movilizaciones en próximos días, lo que sucedió hoy es apenas el reinicio de las manifestaciones contra la Agenda de Implementación que no fue votada en el referéndum pasado.

Un grupo importante de al menos cien ciudadanos y ciudadanas se concentraron, el día de hoy, frente a la Casa Presidencial para manifestarse contra la Agenda de Implementación y el TLC, lo que hubiera provocado un cierre mínimo de una vía de gran tránsito vehicular, sin embargo el gran despliegue policial fue lo que provocó el cierre completo de la calle y el caos vial posterior.

Conciencia intranquila

Tal parece que el “régimen” de los Arias no tiene la conciencia tranquila y el miedo al pueblo deambula por la Casa Presidencial. Primero suspenden el acto que con “bombos y paltillos”, que era un acto de evidente provocación, pretendían realizar en el Teatro Melico Salazar en San José. Ahora despliegan un gran contingente policial y antimotines y cercan la casa de desgobierno para impedir que las manifestaciones lleguen frente al “Salón Oval”.

Y es que ya son muchas las manifestaciones de miedo al pueblo que este “régimen” ha dejado ver a los y las costarricenses, incluida la “amenaza” que lanza contra un joven estudiante de secundaria en Chacarita de Puntarenas hace unos días cuando le dijo “Usted me da pena, no va a triunfar en la vida, pena por sus padres y por usted mismo…”, y esto se lo dijo por el hecho de “no ponerle atención a su gran disertación sobre la “evolución de la humanidad y del porqué Nicaragua, Honduras y Guatemala son pobres”. Cuesta comprender un comportamiento tal para con “su majestad”.

Por lo pronto y para evitar más bloqueos de las calles, los Arias deberían de poner unas pocas vallas sobre la acera y no sobre las vías.

___________________________________________________________
Experiencia de una ciudadana

¡ Cómo nos están cambiando !

Desde hace 31 años vivo en una calle sin salida a 50 metros de la Casa Presidencial. En estos años he visto pasar 8 magistraturas y por lo tanto decenas de manifestaciones.

Antes, unos pocos policías desviaban el paso de los carros y los que vivíamos en esta calle nos dejaban entrar o salir, no sin antes explicarles que ahí estaba nuestra casa y no pasaba a más.

Ayer miércoles 21 de noviembre fue diferente.

A las 10 de la mañana me fuí al trabajo.

Salí hacia la izquierda (al oeste) y un policía me dijo que me fuera hacia la derecha (al este) pasando frente a la Casa Presidencial. Al llegar yo a la valla de esa calle, un policía me hizo un gesto retador que quisiera haberlo filmado para una película de suspenso. Frené y le pregunté que cómo salía de ahí . Me contestó amenazante y al preguntarle yo a qué se debía tanta_ “protección”_ me dijo: “Es una manifestación de estudiantes.”

Me devolví hacia la otra salida y 3 policías con chalecos antibalas se acercaron a mi carro a preguntarme para dónde iba. Había por lo menos unos 25 policías anti motines. Me sentí totalmente intimidada y los que me conocen saben que no me intimido fácilmente. Tuve de nuevo que explicar dónde vivía y la razón por la que debía salir .

Continué por la calle al costado de la Presidencia y ví un pickup con aulas de perros. Solamente para asegurarme que no estaba viviendo una pesadilla le pregunté a un “soldado” que para qué eran esos perros: “Para protección”, me dijo. ¿Para protección de que? pregunté. “Agilice, agilice” fue su respuesta.

Pensé que era sólo un soldado de plomo manejado por manos extrañas.

El último policía que me permitió salir fue más amable. Era más viejo. Había vivido otra Costa Rica.

Y yo no era la única atemorizada, porque al borde del llanto por mi país le dije a este señor : “¿Será que el Presidente tiene miedo? El solamente se acercó a mi ventana y con una sonrisa me dijo: “Señora, yo sólo cumplo
órdenes”

Carmen Eugenia Salazar Ramírez
Ciudadana

Día internacional contra el consumo irracional

A medida que se aproximan las fiestas navideñas, el comercio, y los medios de comunicación, lanzan sobre los ciudadanos la consabida ofensiva consistente en repetir, hasta la saciedad, mensajes de paz, de amor, y, sobre todo, de consumo. A nuestras obligaciones de ser felices, bondadosos, solidarios, entrañablemente familiares, alegres y divertidos, se une la más sagrada de todas, la de comprar.

Para Ecologistas en Acción el modelo de consumo en el que estamos instalados, homogeneizador, despilfarrador, cínico e individualista, contribuye, de forma decisiva, al mantenimiento de una situación social y ambiental poco o nada sostenible. En este modelo los medios de comunicación de masas representan un papel fundamental, pues actúan como cajas de resonancia de la publicidad. La situación resulta especialmente dramática en la TV cuya dependencia de los anunciantes es prácticamente completa. Ya sea en forma de spot publicitario, ya sea dentro de los componentes de su programación, la televisión nos vende continuamente la idea de que la felicidad se logra en un mundo virtual al que acceder a través de nuestra tarjeta de crédito.

El espacio urbano también se encuentra impregnado por la sociedad consumista. Las calles de nuestras ciudades se transforman en escaparates de franquicias y transnacionales: podemos comprar el mismo ‘donut’ o la misma camiseta en Madrid, en Roma, en Nueva York o hasta en Pekín.

El ocio y las comunicaciones tampoco están exentos de los patrones dominantes en nuestra sociedad. Vemos las películas que las grandes productoras y distribuidoras de Hollywood quieren que veamos, compramos teléfonos móviles para ser libres y porque lo importante es hablar, aunque no tengamos nada que decir, y cada vez nos resulta más difícil divertirnos o pasar nuestro tiempo sin consumir, sin comprar.

Nos resulta complicado descubrir el origen de nuestros alimentos, de nuestros vestidos, de decenas de objetos cotidianos, y cuando alguien nos los muestra muchas veces preferiríamos seguir en la ignorancia. Aunque las altas instancias se empeñan en hablar de desarrollo sostenible, de ayuda humanitaria y de solidaridad, lo cierto es que el sistema imperante no hace otra cosa que ahondar en las diferencias entre ricos y pobres devastando por el camino a la naturaleza y al ser humano. Resulta difícil digerir que, por ejemplo, para que la economía estadounidense vaya bien, para que Wall Street obtenga beneficios, sea necesario que aumente el número de parados. No es fácil admitir que grandes empresas, como El Corte Inglés, se expandan a costa de la ruina del comercio tradicional, que se apropien del espacio urbano, y que impongan costumbres y actitudes.

Según Ecologistas en Acción la gente comienza a estar cansada, y busca un espacio para rebelarse contra el sistema establecido. El “Día sin compras” no es una revolución, pero sí es uno de esos espacios en los que la ciudadanía busca un hueco para expresar su rabia y su impotencia.
_________________________________________________________

Este 24 de noviembre vos podés:

* Llevar al trabajo comida preparada de tu casa

  • Hacerte un fresco con los limones del patio
  • Abstenerte de comer esos chicles, mentas o cigarros sueltos que compras todos los días
  • Disfrutar de un día sin La Nación o cualquiera de los periódicos que comprás al pregón
  • Caminar en vez de tomar el taxi – o el bus- si te es posible
  • Demostrar que no se acaba el mundo por un día en que no comprés nada!!!

Y de paso… sumarte a un movimiento mundial de consumidores/as conscientes y responsables.

24 de Noviembre: Día de no comprar nada! Día contra el consumismo!

José Francisco Soto: «Hay un vacío de liderazgo en la Iglesia»

JAVIERRDOBA MORALES
redactor Universidad

José Francisco Soto, uno de los 94 sacerdotes que se manifestaron en contra del TLC, analizó con UNIVERSIDAD el papel de la jerarquía católica antes y después del referendo.

Para el padre Soto, los obispos cedieron ante el poder político que desde un principio intentó silenciarlos y mantenerlos a raya, de la misma forma que se ha hecho con la Asamblea Legislativa, la Sala Cuarta y casi todas las instituciones de importancia.

Soto comentó que desde el inicio de la administración Arias, el presidente creyó que las relaciones con la iglesia se podían manejar directamente con el Vaticano, sin la mediación de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

La primera señal de esta actitud fue el hecho de que Óscar Arias organizara un acto religioso en la capilla de la Nunciatura Apostólica (embajada del Vaticano) y no en la Catedral Metropolitana, como se hace tradicionalmente.

“En derecho internacional una embajada es territorio del país que representa. El presidente no hizo oración en Costa Rica, no fue a la Catedral. No hubo Tedeum en la toma de poder porque lo hizo en la Nunciatura. Todo esto como diciendo “yo no necesito mediadores y tengo la capacidad de ir directamente al Papa”, explicó Soto.

Posteriormente se dio el incidente en el que Arias solicitó al Vaticano que pidiera a los obispos costarricenses manifestarse a favor del TLC; ante lo cual Soto reconoce que al menos hubo una reacción de repudio por parte de los prelados.

En su criterio, estos hechos y otras manifestaciones directas del gobierno lograron silenciar a los obispos y, sobre todo, evitar una pronunciamiento ético contundente sobre el TLC.

“La Iglesia sí estaba en condiciones de hacer una valoración ética del TLC de acuerdo con su doctrina, su magisterio y su vocación profética, porque el tema lo ameritaba. La actitud de los obispos demuestra que la Conferencia no estaba compacta y que ellos no tienen el liderazgo que se espera de la Iglesia Católica; por eso fueron tan cautelosos y se marginaron”, comentó Soto.

Para este historiador, el episcopado ha perdido protagonismo desde la salida de Monseñor Víctor Sanabria hace más de medio siglo; que sin mucho éxito intentó recuperarlo el anterior Arzobispo de San José, Román Arrieta.

“Si vemos las encuestas y estudios, llegó un momento en el que Monseñor Arrieta no tenía ya poder de convocatoria en el sector obrero y sindical. Esta era una oportunidad de ganar liderazgo, como lo tuvo Monseñor Ignacio Trejos, de enfrentar un nuevo proyecto pastoral”, afirmó Soto.

DE LUCES Y SOMBRAS

José Francisco Soto también analizó el pronunciamiento que realizó la Conferencia Episcopal luego del referendo, el cual tiene manifestaciones relevantes, aunque también omisiones.

Entre los aspectos positivos, los obispos reafirman su opción preferencial por los pobres amparados en los pronunciamientos de la última conferencia de obispos latinoamericanos realizada en Aparecida, Brasil; que para Soto debe traducirse en acciones concretas.

También se habla de la necesidad de realizar cambios para revertir los mecanismos generadores de desigualdad social, y reconocen que la globalización sigue una dinámica de concentración de riqueza en manos de pocos, por lo que llama a los_ “laicos”_ a insertarse en la vida política y en los procesos sociales.

Aseguró que la primera gran omisión se da precisamente al citar los documentos de Aparecida y dejar de lado el punto 406-d, que habla de forma clara sobre los tratados de libre comercio.

“Examinar atentamente los tratados intergubernamentales y otras negociaciones respecto del libre comercio. La Iglesia del país latinoamericano implicado, a la luz de un balance de todos los factores que están en juego, tiene que encontrar los caminos más eficaces para alertar a los responsables políticos y a la opinión pública acerca de las eventuales consecuencias negativas que pueden afectar a los sectores más desprotegidos y vulnerables de la población”, dijeron los obispos latinoamericanos.

El clérigo criticó también que en el documento no se reconoce la labor de los Comités Patrióticos, en el cual hay muchas personas católicas, ni se les alienta a seguir vigilantes como nuevos actores de la vida política nacional.

“Si bien los obispos reconocen la división del país, tampoco alientan a los grupos del No a mantener la vigilancia en aspectos éticos. No observan que los Comités están más allá de los intereses partidistas, y que el modelo político está agotado”, aseveró el religioso.

Los obispos también mencionan en su documento que de cara a la agenda de implementación se debe excluir “cualquier medida que afecte el respeto a derechos fundamentales como el derecho a la vida, a una existencia digna, a las prácticas tradicionales de producción y comercio solidarios”.

Además solicitan que estos proyectos vayan acompañados de “medidas que beneficien a quienes se encuentran en situación de mayor debilidad ante el impacto de la nueva legislación”; pero sin referirse a ningún proyecto en particular.

En criterio de Soto hace falta un pronunciamiento ético más contundente, como el que hicieron los sacerdotes antes del referendo; pues hay materias muy concretas como el acceso a las semillas y hasta el mismo resguardo de la vida humana.

“El problema es que en esas leyes se están aprovechando para ir más allá de lo que el mismo tratado pide. La iglesia debería mantener una vigilancia, reconocer que el TLC es una ley, y procurar que lo que viene como implementación no vaya a violentar principios relacionados con la ética cristiana”, añadió el presbítero.

UNA IGLESIA CRÍTICA

Soto afirmó que la Iglesia Católica en Costa Rica tiene todas las condiciones para ser protagonista en el diálogo político y social del país, pues la Doctrina Social de la Iglesia es muy clara, aunque falta mucha formación, sobre todo entre los feligreses.

“El laico aquí es concebido como monaguillo. En Brasil, las comunidades de base son tremendamente fuertes y hacen sus propios concilios, y el mismo Leonardo Boff las asesora, es como un magisterio paralelo. Tal vez eso se teme aquí, porque es pérdida de poder“, cuestionó.

En su opinión, la jerarquía católica puede sentirse “amarrada” por los privilegios que teme perder, como el simple hecho de ser la religión del Estado, las ayudas recibidas para construir la Catedral de Limón, o el mantenimiento de las lecciones de religión en la educación pública.

“Es tan grande el vacío de liderazgo de los obispos, que los eméritos y los sacerdotes que nos pronunciamos tuvimos que salir a llenarlo. Faltó, por ejemplo, un pronunciamiento fuerte de censura al memorando Casas-Sánchez, ellos exageraron el silencio”, criticó Soto.

Añadió que no hay nada que tenga neutralidad política, y no es malo tener una posición, pues tampoco hay grupos que pueda subsistir sin líderes, quienes al ejercer poder sobre el conjunto, hacen política.

“La Iglesia es política, Monseñor Sanabria fue político, el Obispo Thiel fue político, porque defienden el bien común. Pero callar es ser político también, que hizo la Iglesia de Nicaragua con la dictadura de Somoza”, comentó.

Fuente: Semanario Universidad

Simulacros de fuga en las cárceles: Improvisación, riesgos y consecuencias para el personal penitenciario

San José, 14 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0163-07

Ciudadana
Lisbeth Quesada Tristán
Defensora de los Habitantes de la República
Defensoría de los Habitantes de la República
Su Despacho

Estimada señora Defensora:

Con el mayor de los respetos de nuestra parte, le expresamos atento saludo.

Acudimos a su despacho con una solicitud oficial de intervención por parte del mismo, para establecer las responsabilidades que son en competerle a algunos altos funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Gracia; y, particularmente, de la Dirección General de la Policía Penitenciaria; por la práctica de simulacros en cuanto a situaciones de amotinamiento y/o secuestros en, al menos, dos centros de internamiento de personas privadas de libertad, dado que en ambos casos los resultados habrían sido funestos al ponerse en peligro la situación física y emocional de, principalmente, trabajadores y de trabajadoras de tales entidades.

En los últimas semanas, en los centros de atención institucional conocidos como La Reforma y San Sebastián, tales simulacros habrían terminado en grandes fracasos y en situaciones alarmantes; las cuales, incluso, habrían generando problemas de salud, física y mental, como indicamos en el personal involucrado, de manera indirecta o indirecta, en esos simulacros.

Datos en poder de ANEP indican que, al menos, una funcionaria del servicio médico de San Sebastián fue ingresada en el Hospital Nacional Psiquiátrico, permaneciendo en condición de internamiento por varios días, producto de la enorme situación de miedo que le generó tal experiencia; amén de que otros funcionarios de ese servicio, habrían pedido traslado hacia otros centros por la misma situación.

Acudimos a la Defensoría de los Habitantes de la República, expresando formal queja y petición de investigación, como indicamos, por cuanto en este tipo de simulacros se están poniendo en juego vidas humanas. Una gran cantidad de quejas han sido formuladas a la ANEP por las personas afectadas y por otras que, si bien no lo han sido de manera directa, valoran como irresponsables improvisaciones y muestras de enorme impericia, tales simulacros.

Creemos que la Defensoría de los Habitantes de la República está perfectamente habilitada para atender la presente petición y que le sobra legitimidad para demandar toda la información en los dos casos apuntados, toda vez que hay mucho hermetismo de parte de algunas de las autoridades involucradas.

Presuntamente, se habría estado ejerciendo presión a parte del personal empleado en los simulacros, para que no expresen las deplorables experiencias vividas y, por ende, para que no quede manifiesta constancia de tan aventuradas prácticas.

Tan aventurados han sido estos simulacros que en el más reciente, el del Centro de Atención Institucional de San José (cárcel de San Sebastián), una de las máximas autoridades de la Fuerza Pública, concretamente el señor Viceministro de Seguridad Pública, Lic. Rafael Gutiérrez, hizo pública su molestia por las aparentes descoordinaciones, mensajes mal transmitidos y hasta utilización abusiva y desperdiciada de recursos públicos.

Es criterio de la ANEP que la honorable Defensoría de los Habitantes de la República, debe exhortar, para empezar su investigación, a las autoridades del Ministerio de Justicia y Gracia para que “congelen” la realización de nuevas prácticas de simulacros de fugas y/o secuestros, hasta que no queden bien claras las circunstancias de los dos eventos ya fallidos y hasta que se establezca un protocolo que norme la realización de estas actividades que vincule, lo que en lógica es el afinamiento de los mecanismos ágiles de respuesta, intervención y control; con el respeto a la integridad emocional y física de las personas directa o indirectamente involucradas, sean éstas trabajadoras de la institución ó las privadas de libertad.

Le agradeceríamos que su digna autoridad, en el menor corto plazo posible, nos conceda una audiencia para profundizar en cuanto al carácter de esta petición y sobre la serie de factores involucrados en el asunto.

Le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Trabajadores y trabajadoras del Sistema Penitenciario Nacional.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.