Medicamentos: Diferencias de precios de hasta 1,300% en Centroamérica

Estudio muestra que en Centro América los precios de los medicamentos esenciales pueden variar hasta en un 1,300% de un país a otro

Como parte del inicio del trabajo de la Red Centroamericana de Organizaciones de Consumidores, entre junio y septiembre de 2007 se desarrolló una investigación regional sobre medicamentos, la que estuvo bajo la responsabilidad de profesionales del área de salud asociados a las organizaciones de consumidores de Centroamérica.
___________________________________________________________

Como parte del inicio del trabajo de la Red Centroamericana de Organizaciones de Consumidores, entre junio y septiembre de 2007 se desarrolló una investigación regional sobre medicamentos, la que estuvo bajo la responsabilidad de profesionales del área de salud asociados a las organizaciones de consumidores de Centroamérica.

La muestra de medicamentos esenciales investigada incluyó 20 fármacos listados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar comparaciones de precios entre países y para su tabulación se utilizó la mediana como medida estadística, también recomendada por la OMS.

Entre los medicamentos investigados se incluyen antibióticos, analgésicos, medicinas para la presión arterial, para la diabetes, etc.

Para cada uno de los medicamentos en estudio se requirió información sobre el precio del medicamento de marca y el genérico.

A continuación se presentan los hallazgos más relevantes del referido estudio y que se dieron a conocer en una conferencia de prensa que tuvo lugar el día viernes 19 de octubre:

1. Países con precios más altos en medicamentos de marca. Los datos revelan que El Salvador tiene 8 de los 20 medicamentos de marca más caros de la región (Medicina para la presión arterial como: Ternomin; esteroide para tratar el asma: Becotide; medicamento para la gastritis: Losec; antibióticos: Rocephin y Ciproxina; medicina para hongos: Diflucan; medicamento para tratar la diabetes: Daonil y medicina para la ansiedad: Valium y en Costa Rica se encontraron 6 de los precios más caros (medicamento para problemas del corazón: Mevacor; medicamento para la presión arterial: Capoten; para tratar convulsiones: Tegretol; para gastritis: Zantac; para el asma: Ventolin y para la depresión: Prosac).

2. País con precio más bajo en medicamentos de marca. Los resultados del estudio muestran que 10 de los 20 medicamentos esenciales investigados tienen el precio más bajo en Nicaragua (Becotide, Rocephin, Ciproxina, Valium, Mevacor, Capoten, Ventoline, Prozac, Bactrim y Triptanol).

3. Diferencias de precios en medicamentos de marca entre países. Al hacer la comparación entre los precios más bajos y más altos en los medicamentos de marca investigados, se comprobó que el Voltaren en Guatemala cuesta $1.22 la tableta, precio que es 221% más caro que en Costa Rica, donde se encontró a $0.38. Otro ejemplo de diferencia marcada de precios es el caso del inhalador Becotide, que en El Salvador cuesta $29.04, precio que es 208% más caro que en Nicaragua, donde el mismo producto cuesta $9.42.

4. País con precios más altos en medicamentos genéricos. Los resultados indican que El Salvador tiene 7 de los 20 genéricos más caros de los países de Centroamérica: Captopril y Nifedipina Retard (para la presión alta), Ceftriaxona (antibiotico), Lovastatina (para problemas del corazón), Ranitidina (gastritis), Salbutamol (asma) y Fluconazol (hongos) y en Guatemala se identificaron 5 de los medicamentos genéricos con más alto precio: Ciprofloxacina (antibiotico), Fluoxetina (depresión), Hidroclorotiazida y Atenolol (presión alta), y Omeprazol (gastritis).

5. País con precio más bajo en medicamentos genéricos. Nicaragua es el país con los medicamentos genéricos a más bajo precio, con 16 de los 20 en estudio: Aciclovir (enfermedades virales), Amitriptilina(depresión), Carbamazepina (convulsiones), Captropril, Hidroclorotiazida y Nifedipina Retard (presión alta), Ranitidina y Omeprazol (gastritis), Gilbenclamida (diabetes), Ciprofloxacina y Ceftriaxona (antibiotico), Diclofenac (dolor), Beclometasona y Salbutamol (asma), Fluconazol (hongos) y Lovastatina (problemas del corazón).

6. Diferencias de precios en medicamentos genéricos entre países. Al analizar los precios más altos y los más baratos encontrados en los países que formaron parte de la investigación se determinó que la Hidroclorotiazida en Guatemala tiene un costo de $0.42 la tableta, en El Salvador $0.32 y en Nicaragua se encuentra a $0.03, lo que significa que este producto tiene un precio superior al 1300% y 966% en Guatemala y El Salvador, respectivamente, en comparación al precio encontrado en Nicaragua. Otro de los casos de disparidad de precios es el medicamento Diclofenac que se comercializa en Panamá a $0.41 la tableta y en Nicaragua a $0.07, teniendo una diferencia en su precio de 485% superior en Panamá.

7. Diferencia de precios entre medicamento de marca y genérico. Al comparar los medicamentos de marca con los genéricos existe una diferencia sustancial en sus precios. En El Salvador, el Valium tiene un costo de $0.68 y su equivalente genérico (Diazepam) se comercializa a un precio de $0.10, haciendo una diferencia de 580% de incremento en el medicamento de marca. En Nicaragua, el precio del medicamento genérico Fluconazol es de $ 2.63, en cambio su variante de marca Diflucan cuesta $14.62, precio que es superior en 456% en comparación con el medicamento genérico.

8. Inversión en medicamentos en relación al salario mínimo. El estudio señala que el tratamiento para 30 días con el medicamento de marca Daonil (Glibenclamida), utilizado para el control de la diabetes, le puede costar al consumidor o consumidora salvadoreña alrededor de $28.80, que es equivalente al 16% del salario mínimo urbano ($174.24), pero para una persona en Nicaragua, el costo del tratamiento con el mismo producto es de $21.60, que significa un 20% del salario mínimo ($104.61); en cambio en Costa Rica, el mismo tratamiento se adquiere a $18.68, que en ese país representa el 6% del salario mínimo ($299.69).

Con base en los resultados del estudio, la Red Centroamericana de Organizaciones de Consumidores solicita a los gobiernos de la región la creación y/o fortalecimiento de políticas, marcos legales e institucionales que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los medicamentos esenciales, con particular atención a los grupos con menos recursos económicos.

La Red Centroamericana de Organizaciones de Consumidores está formada por:

Liga del Consumidor (Guatemala), Comité de Defensa del Consumidor Hondureño, Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua, Red Nacional de Defensa de los Consumidores (Nicaragua), Fundación AMBIO-ALERTA (Costa Rica), Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá , Fundación del Consumidor y Usuario de Panamá , Centro para la Defensa del Consumidor y Enlace de las Asociaciones de Consumidoras/es de El Salvador.

Fuente: Centro para la Defensa del Consumidor

ANEP retira suscripción de los periódicos del Grupo Nación S.A.

A continuación la carta que se presentó al Grupo Nación S.A.

San José, 2 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0157-07

Señores
Grupo Nación GN S. A.
Presente

Señores:

Nos hacemos presente frente a sus oficinas principales, en este día viernes 2 de noviembre de 2007, un importante grupo de ciudadanos y de ciudadanas costarricenses que tenemos responsabilidades de representación laboral en el seno de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para entregar la presente comunicación.

Nosotros y nosotras somos trabajadores y trabajadoras costarricenses que, bajo el alero de la Constitución Política de nuestro país, con la protección que otorga el Código de Trabajo, amparados en diversas sentencias constitucionales sobre Libertad Sindical y con la tutela que da la adhesión del país a los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es Estado miembro; nos agrupamos sindicalmente hablando bajo la sigla ANEP en función de la protección de los derechos laborales, económicos y sociales estatuidos en el ordenamiento jurídico vigente y que nos conciernen directamente en cuanto personas integrantes de la clase trabajadora asalariada.

Hoy venimos aquí a indicarles que nuestra agrupación laboral ha decidido dejar de recibir los periódicos que edita el Grupo Nación GN S. A., particularmente su medio emblema, La Nación, al considerar que su enfoque noticioso y/o “informativo” con respecto a un asunto de tanto calibre para el futuro del país, como el tema del TLC y del referéndum sobre ese “tratado”; careció del necesario equilibrio y equidad informativa que presupone una transparente participación democrática para un sistema republicano de convivencia institucional, en el cual la ciudadanía puede ejercer, sin presiones y sin coacciones, el sagrado derecho del voto. La Junta Directiva Nacional de la ANEP, en su sesión ordinaria, No. 1804, del pasado viernes 26 de octubre, adoptó un acuerdo unánime en tal sentido; además de honrar así uno de los principales acuerdos adoptados en el seno del Movimiento Patriótico del NO.

Adicionalmente, no podemos contribuir a las ganancias del negocio de La Nación S. A., cuando nuestra organización es vilipendiada, atacada, descalificada y satanizada desde sus infames páginas, llegándose al extremo de inventar la presencia de nuestra máxima dirigencia en eventos en los que no ha estado y, peor aún, inventando declaraciones periodísticas que jamás se dieron. No es ese el tipo de periodismo que necesita la democracia. Y si hablamos de negocios, pues la ANEP no puede pagar por consumir un producto que le hace tanto daño.

Reconocemos que como actor político de la agenda nacional, el Grupo Nación GN S. A., tiene todo el derecho de que la línea editorial de su prensa exprese la posición ideológica que le da sustento a su agenda de negocios; pero lo que no se puede cohonestar es que un proceso sostenido y vil de “editorialización” del que se supone es un proceso objetivo de información, inherente a la esencia de un medio de comunicación colectiva en el amplio sentido del término, trastoque los más elementales valores de una sociedad democrática que presupone una prensa libre y justa.

Es por razón por la cual creemos que nuestra organización sindical no debe utilizar sus sagrados recursos financieros de clase trabajadora, financiando una prensa de tal carácter; y, por tanto, venimos a retirar la suscripción de La Nación, de Al Día y de El Financiero (afortunadamente, La Teja nunca entró al local de ANEP); pues tales periódicos, aparte del enfoque de oficialismo gubernamental que exudan todos los días, no reflejan con justicia, ni con equidad, ni con objetividad, los procesos de cambio democrático y de demanda de mayor participación ciudadana que se vienen dando en el seno de nuestra sociedad.

Frente Amplio rechaza bloqueo criminal contra Cuba

_ “Los pueblos del mundo han recibido con indignación el discurso de Bush amenazando a la República de Cuba, diciendo que va a continuar un bloqueo criminal que atenta contra la salud de 11 millones de personas”_, expresó en el plenario de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el diputado José Merino del Río.

El legislador del Frente Amplio dijo que esta agrupación rechaza el bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba, y las intenciones de esas pocas voces que quedan en el mundo que quieren mandar los marines y probablemente, detrás de ellos, a los pelotones de fusilamiento de la mafia de Miami.

“Que sepan que hay mucha gente en el mundo que, independientemente de la opinión que tengan sobre Cuba, no van a permitir la intervención militar de Bush en Cuba, ni en ningún país de la América Latina”, agregó Merino del Río.

El Frente Amplio espera que el próximo martes se evidencie el aislamiento de la política criminal de Bush, cuando se vote en las Naciones Unidas, por una mayoría abrumadora, contra el bloqueo criminal y el embargo que padece Cuba.

Resaltó el parlamentario que Cuba es: “Un pequeño país de América Latina agredido sistemáticamente por la mayor potencia militar, agredido sin que se le permita decidir con autonomía y libertad el futuro, lo que constituye el mayor atentando a la democracia, cuando se le quiere negar su derecho a la soberanía y someterlo a las condiciones neocoloniales”.

“Alzo la voz en este parlamento contra esta política del embargo, del crimen que en muchos lugares de este planeta la Administración Bush sigue practicando”, terminó diciendo el diputado Merino.

Regresa a la nota principal

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central: ANEP pide convocatoria de comisión de salarios

San José, 31 de octubre del 2007.
S.G. 07-09-0156-07

Licenciado
Francisco Morales Hernández
Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Fax No. 222 80 85

Licenciado
Guillermo Zúñiga Chaves
Ministro de Hacienda
Fax No. 255 48 74

Licenciado
José Joaquín Arguedas Herrera
Director General de Servicio Civil
Su Despacho
Fax No. 227 02 31

Estimados señores:

Con todo respeto, reciban atento saludo de nuestra parte.

Como es lógico, dadas las paupérrimas realidades salariales del Sector Profesional que labora para el Gobierno Central y algunas instituciones públicas homologadas al Régimen de Servicio Civil; el acuerdo Nº 4 de la Comisión de Política Salarial del Sector Público, despertó gran interés y entusiasmo en este muy mal pagado sector laboral. Recordemos el texto de tal acuerdo, suscrito el pasado 9 de agosto por las partes (Gobierno-sindicatos):

El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, “a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro Sector Público”.

Este acuerdo fue dado a conocer a toda la clase trabajadora profesional involucrada, por parte de nuestra organización y por parte de las otras entidades gremiales firmantes del mismo.

Hoy se ha filtrado la información en todo el sector profesional indicado, de que ya dichos estudios están listos, e incluso se manejan números sobre el alcance de los mismos. Las conclusiones de éstos, según reza el convenio Gobierno-sindicatos del 9 de agosto, “serán presentados a la Comisión de Negociación de la Política Salarial del Sector Público, para que analice, defina y decida sobre dichos estudios”.

Por tanto, y como ya se indicó, es voz en corrillos de este sector laboral que ya dichos estudios están concluidos y conforme a los acuerdos de comentario, les solicitamos respetuosamente, se proceda a convocar a la indicada comisión, con el fin de que “analice, defina y decida sobre dichos estudios”; y, a la vez, conozca y resuelva sobre el incremento general de salarios que deberá de regir a partir del 1º de enero del 2008.

Sin más y agradeciendo su respuesta, se suscribe de ustedes respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Honorable Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
cc.: Sector Profesional Gobierno Central y entidades homologadas al Servicio Civil.
cc.: Clase trabajadora del Sector Público
cc.: Movimiento Sindical Costarricense.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

ANEP exhorta a Contraloría sobre compra de recolectores en MSJ

San José, 31 de octubre del 2007.
S.G. 07-09-0155-07

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora
Contraloría General de la República (CGR)
Su Despacho

Estimada señora:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

Como es de su conocimiento, la representación sindical de esta organización en la Municipalidad de San José, la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José; así como las autoridades municipales, han venido plateándole a su representada la urgente necesidad de resolver los presupuestos correspondientes a la compra de equipos para la tención de la recolección de los desechos sólidos en este cantón.

Se trata del presupuesto para la compra de nueve recolectores de basura y herramientas que son necesarios para la prestación del servicio de aseo y recolección de basura que presta la mencionada corporación municipal.

Los atrasos en la aprobación de estos recursos generan una gran preocupación y angustia en los trabajadores y en las trabajadoras municipales; quienes, por un lado, sienten el eminente peligro de perder sus puestos de trabajo; y, por otro, son los que sufren directamente la molestia de los vecinos josefinos por los atrasos permanentes en la prestación de este importante servicio.

Por otra parte, no debe obviar esa honorable Contraloría que la Municipalidad de San José tiene contratos onerosos de alquiler de equipos privados, los cuales a juicio de los trabajadores no reúnen las condiciones adecuadas para la prestación del servicio.

Además, es menester que su autoridad comprenda que la situación que vive la ciudad capital por la falta de un servicio adecuado, puede pasar del mal aspecto y malos olores, a una epidemia de alcances insospechados, sobre todo por las abundantes lluvias que caen a diario.

Por tanto le solicitamos, respetuosamente, interponer sus buenos oficios de tal suerte que contemos en urgente plazo con la aprobación de los recursos solicitados.

Agradeciendo su atención se suscribe cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto


cc.: Dra. María Luisa Ávila Camacho, Ministra de Salud.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José.
cc.: Trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP.
cc.: Archivo.

El derecho de rebelión y la democracia de la calle

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________________

Y, una y otra vez y mil veces más, hay que indicar que eso lo estableció el propio Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), cuyo Presidente, el Magistrado Sobrado nos tilda ahora de “sediciosos”, por estar aclarando lo anterior, tal y como lo manifestamos en nuestro artículo de la semana anterior.

Estamos convencidos de que abunda legitimidad para enfrentar los proyectos de ley de esa “agenda de implementación”. Y creemos que, por tanto, debemos acudir al Derecho de Rebelión, que para nosotros constituye “una rebelión sin violencia, una rebelión organizada y con inteligencia, una rebelión donde la fuerza esté en el espíritu de los que luchan por una causa justa. Una rebelión que utilice las metodologías de lucha de la no-violencia activa para cambiar el rumbo de las cosas. Y cambiar el rumbo significa empezar a luchar contra el poder real, que es el poder económico”. Tal es la definición del Derecho de Rebelión, formulada por el humanista argentino Guillermo A. Sullings y que hoy hacemos nuestra.

Además, nosotros creemos que ese Derecho de Rebelión se ha de expresar a través del ejercicio cívico de la Democracia de la Calle y, más específicamente, del Referéndum de la Calle. Creemos en la movilización social pacífica y no violenta; y, para enfrentar la soberbia, la prepotencia, la exclusión y la tiranía institucionalizada de ese poder económico y su peonada diputadil de 38 votos, el Referéndum de la Calle será el mecanismo idóneo para la restauración de una democracia que ha sido vulnerada de manera inmisericorde.

Vulneración a la democracia que empezó desde el golpe de Estado técnico que significó la cuestión de la reelección presidencial; hasta la escandalosa complicidad del tribunal electoral del señor Sobrado, que permitió, entre otras barbaridades, el fraude mediático con la violación de la veda de propaganda electoral que hicieron “grandes” medios de prensa; prensa precisamente en manos de ese poder real, el poder económico, el mismo que ahora nos mandó a acusar de “sedición”.

Jamás aceptaremos, sin rebelarnos, esa ““agenda de implementación”:/article/la-agenda-de-implementacion-del-tlc-en-breve/” que entrega el ICE a la voracidad mercantil del hombre más rico del planeta. Jamás aceptaremos, sin rebelarnos, que lleven a la Caja a la quiebra financiera, pues dentro de tal agenda, está el proyecto que la obligará a comprar solamente los medicamentos de las grandes transnacionales farmacéuticas estadounidenses. Jamás aceptaremos, sin rebelarnos, porque somos cristianos, que esa “agenda de implementación”, convierta en negocio patentado las semillas de la vida humana y vegetal, algo de tanta monstruosidad que cuesta creer que haya costarricenses dispuestos a convertir en ley tal aberración.

Si para el magistrado Sobrado esto es “sedición”, pues que así sea. Si él se prestó a la argucia periodística del pasquín que publica, al día, ese poder económico para acusarnos, sepa que nos está dando una extraordinaria oportunidad para que se debata a nivel de opinión pública y en los estrados judiciales, la propia actuación del tribunal electoral que él preside; ese mismo tribunal que ha perdido toda credibilidad y toda confianza ante un elevadísimo número de costarricenses, como ya ha quedado comprobado. Ni hablemos de lo que significará esta acusación en el plano internacional.

Somos costarricenses de pura cepa. Somos hijos legítimos del gallo pinto, de la aguadulce y de la carreta con bueyes. Ese poder económico que controla la “gran” prensa, mucha de la cual es propiedad de y está dirigida por gente que no nació en nuestra adorada Tiquicia, debe saber que la lucha cívica del NO de la Patria seguirá adelante, bajo los valores cívicos del Derecho de Rebelión y de Democracia de la Calle. Así quedó constando en la magna asamblea de patriotas del pasado sábado 27 de octubre. Actuaremos en consecuencia.

Naciones Unidas vota por el fin del Bloqueo contra Cuba

INTERVENCIÓN DEL EXCMO. SR. FELIPEREZ ROQUE, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, BAJO EL TEMANECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”

NUEVA YORK, 30 DE OCTUBRE DEL 2007

Señor Presidente:
Señores delegados:

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, y también contra los derechos de los pueblos que ustedes representan en esta Asamblea, dura ya casi medio siglo.

Según cálculos conservadores, ha provocado a Cuba pérdidas por más de 89 mil millones de dólares. Eso significa, al valor actual del dólar, no menos de 222 mil millones de dólares. Cualquiera puede comprender el nivel de desarrollo económico y social que Cuba habría alcanzado si no hubiera estado sometida a esta guerra económica implacable y obsesiva.

El bloqueo es hoy el principal obstáculo al desarrollo y el bienestar de los cubanos y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de nuestro pueblo.

El bloqueo pretende rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano.

Así se explicó la esencia del bloqueo a Cuba en una reunión encabezada por el presidente Dwight Eisenhower en 1960:

“.no existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución, es a través del desencanto y el desaliento, basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. Negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”

Cuarenta y siete años después, así lo ha repetido el presidente George W. Bush:

“. insto a nuestro Congreso a que dé muestras de su apoyo y solidaridad a favor de un cambio fundamental en Cuba al mantener nuestro embargo.”

Siete de cada diez cubanos sólo hemos conocido la amenaza perenne de agresión contra nuestra Patria y las penurias económicas causadas por la persecución implacable del bloqueo.

Los Estados Unidos han ignorado, con arrogancia y ceguera política, las quince resoluciones adoptadas por esta Asamblea General pidiendo= el levantamiento del bloqueo contra Cuba. Más aún, durante el último año han adoptado nuevas medidas, rayanas en la locura y el fanatismo, que endurecen todavía más las sanciones y la persecución extraterritorial de nuestras relaciones con los países que ustedes representan.

El bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año.

El 14 de agosto del 2006, el Gobierno de Estados Unidos llegó al extremo de multar a la Alianza de Iglesias Bautistas, alegando que algunos de sus feligreses “hicieron turismo” durante una visita con fines religiosos a Cuba.

En diciembre del 2006, el Gobierno de Estados Unidos prohibió a las compañías norteamericanas proveer servicios de Internet a Cuba. Por lo tanto, si desde Cuba se intenta acceder a los servicios del Google Earth, como hacen millones de usuarios cada día en todo el mundo, se recibe como respuesta que: “Este producto no se encuentra disponible en su país”.

Los niños cubanos han sido especialmente lacerados por el bloqueo que el presidente Bush ha prometido reforzar.

Los niños cubanos no pueden recibir el anestésico inhalatorio Sevorane, de la compañía norteamericana Abbott, que es el mejor para la anestesia general pediátrica. Tenemos que usar sustitutos de menor calidad. El presidente Bush lo explicará seguramente diciendo que esos niños cubanos son “víctimas colaterales” de su guerra contra Cuba.

Los niños cubanos aquejados de arritmias no pueden ya recibir marcapasos que la empresa norteamericana Saint-Jude nos vendía. Fue muy fuerte la presión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, y Saint-Jude se vio obligada a romper con Cuba.

La delegación de Estados Unidos debería explicar a esta Asamblea por qué los niños cubanos que padecen arritmias cardíacas son enemigos del gobierno norteamericano.

La delegación cubana no puede explicar, quizás la de Estados Unidos sí lo haga, por qué la cultura ha sido uno de los objetivos principales de la persecución del bloqueo.

El Gobierno de Estados Unidos impide a Cuba participar en la Feria del Libro de Puerto Rico. Bloquear la participación de escritores y editores cubanos en una Feria del Libro es un acto bárbaro.

A partir de diciembre del 2006, los hoteles de las cadenas norteamericanas Ritz, Carlton, Hilton y Marriott recibieron instrucciones del Gobierno de Estados Unidos de cancelar los contratos a los músicos cubanos que trabajaban temporalmente en sus hoteles en todo el mundo. Sólo si se mudan a Miami, se declaran admiradores de la política del presidente Bush y se arrepienten de haber vivido alguna vez en Cuba, podrán volver a ser contratados.

Quisiera hoy reiterar nuestra solidaridad con los cineastas norteamericanos Oliver Stone y Michael Moore. El primero, ya fue multado por el Gobierno de Estados Unidos, en nombre de la libertad, por haber viajado a Cuba a filmar los documentales “Comandante” y “Buscando a Fidel”. Realmente no sé cómo el presidente Bush imagina que Oliver Stone podía encontrar a Fidel si no era viajando a Cuba. El segundo, está siendo investigado por el viaje que hizo a nuestro país, el pasado mes de marzo, para filmar su documental “Sicko”. Es el macartismo del siglo XXI.

Con esta grotesca persecución de la palabra honesta y el arte independiente, el Presidente de los Estados Unidos se convierte en un émulo de la Inquisición medieval. Solo que esta moderna Inquisición es mucho más bárbara y letal: organizó el saqueo de la fabulosa Biblioteca de Bagdad y la quema de más de un millón de volúmenes.

Quisiera recordar ahora las palabras de la artista cubana y del mundo, Alicia Alonso, en su carta a los intelectuales y artistas estadounidenses:

“Trabajemos juntos para que los artistas y escritores cubanos puedan llevar su talento a los Estados Unidos, y que a ustedes no les impidan venir a nuestra Isla a compartir sus conocimientos y valores; para que una canción, un libro, un estudio científico o una obra coreográfica no sean considerados, de manera irracional, como un delito”.

El bloqueo persigue los intercambios y las relaciones humanas entre los pueblos de Cuba y Estados Unidos. Impide, además, las relaciones normales entre las familias cubanas a uno y otro lado del Estrecho de la Florida. Multas de hasta un millón de dólares para las empresas y 250 mil dólares para los individuos y penas de cárcel de hasta 10 años para los infractores es el precio que tiene que arriesgar un norteamericano por venir de turista a nuestro país o un cubano residente en Estados Unidos si quiere visitar a un familiar enfermo en Cuba.

Señores delegados:

En más de una ocasión esta Asamblea ha escuchado a los representantes de Estados Unidos decir que el tema que hoy discutimos es una cuestión bilateral, que no debe ser tratada en este foro.

Sin embargo, como bien ustedes conocen, la brutal guerra económica que se le impone a Cuba no afecta solamente a los cubanos. Si sólo fuere así, sería sumamente grave. Pero es peor aun. Es una afrenta al Derecho Internacional, a los propósitos y principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y al derecho de cualquier país a comerciar de manera libre y soberana con quien lo desee.

La aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas, en menosprecio de los legítimos intereses de terceros países de invertir y desarrollar relaciones económicas y comerciales normales con Cuba, es un tema que concierne a todos los Estados aquí reunidos.

Sólo en el período comprendido entre mayo del 2006 y mayo del 2007, al menos 30 países se vieron afectados por las disposiciones extraterritoriales de la política de bloqueo contra Cuba.

Veamos sólo algunos ejemplos:

– El 28 de julio del 2006 le fueron aplicadas al Banco “Netherlands Caribbean Bank”, de Antillas Holandesas, las regulaciones del bloqueo, incluidos el congelamiento de cuentas en Estados Unidos y la prohibición de cualquier transacción de ciudadanos y entidades norteamericanas con dicho Banco.

– El 4 de mayo del 2007, la empresa británica PSL Energy Services fue multada con 164 mil dólares por exportar a Cuba equipos y servicios para la industria del petróleo.

– Tampoco los compresores marca Sabroe pudieron ser exportados a Cuba, después que la compañía danesa que los produce fue adquirida por una empresa norteamericana.

– La multinacional norteamericana General Electric adquirió a la compañía finlandesa Datex-Ohmeda. Sólo hasta ese día Cuba pudo seguir comprando los excelentes equipos de anestesia y monitorización multipropósito, fabricados en Finlandia, que adquiríamos tradicionalmente.

– Cuando el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba trató de comprar a la compañía japonesa Shimadzu un espectrofotómetro infrarrojo, encontró que ello estaba prohibido por el bloqueo, pues ese equipo tiene más de 10% de componentes norteamericanos.

– La compañía alemana Basf AG no pudo vender un producto herbicida a Cuba, ni desde Alemania ni desde sus sucursales en América Latina, porque el ingrediente activo es de origen norteamericano.

– Desde que, a fines del año 2006, la compañía de cruceros española Pullmantur fue adquirida por la norteamericana “Royal Caribbean”, el crucero Holiday Dream, propiedad de la primera, tuvo que suspender sus operaciones en Cuba.

– En diciembre del 2006, la gerencia del Hotel Scandic de Noruega, que había sido comprado en marzo del 2006 por la cadena hotelera norteamericana Hilton, canceló las reservaciones que una delegación cubana había hecho para alojarse durante una feria internacional de turismo. Ello provocó un gran escándalo y un generalizado rechazo de la opinión pública noruega. Pero lo más increíble estaba por venir: la vocera del Grupo Hilton en Londres anunció públicamente que dicha cadena prohibiría la estancia de cubanos en todos sus hoteles alrededor del mundo, pues de lo contrario estarían sujetos a multas o podrían ir a prisión según las leyes del bloqueo.

Pero el episodio más notorio ocurrido este año respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba fue, sin dudas, la guerra sin cuartel librada por el Departamento del Tesoro norteamericano contra las relaciones de Cuba con instituciones financieras y bancarias de otros países.

Ello fue posible especialmente después que el Gobierno de Estados Unidos y sus servicios especiales accedieron a la información confidencial de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT), institución a través de la cual se realiza prácticamente la totalidad de los pagos e intercambios de mensajes que se producen entre las instituciones financieras de todo el mundo.

En el último año, más de una veintena de bancos de diversos países han sido groseramente amenazados a fin de interrumpir cualquier tipo de relación o transacción con Cuba. Por comprensibles razones, no puedo dar a esta Asamblea más información sobre un tema tan sensible, pues facilitaría con ello la obsesiva persecución de las agencias norteamericanas dedicadas por entero a esta innoble tarea.

Señores delegados:

Hace apenas unos días, el Presidente de los Estados Unidos declaró: “El régimen cubano utiliza el embargo de los Estados Unidos como chivo expiatorio de todos los suplicios que padece Cuba”.

Sin embargo, el Informe del Secretario General contenido en el documento A/62/92, con la información aportada por 118 países y 21 Organizaciones Internacionales, prueba de manera clara y exhaustiva las acciones ejecutadas por la Administración en el transcurso del último año para recrudecer el bloqueo y sus graves consecuencias para Cuba.

Esta Asamblea General tiene hoy la oportunidad de expresar de manera libre y abierta el criterio de la comunidad internacional sobre la política de bloqueo y agresiones que durante casi 50 años Estados Unidos ha impuesto a los cubanos.

Ahora mismo, allá en Cuba, nuestro pueblo sigue con atención y esperanza la decisión que ustedes han de tomar. Lo hace recordando las palabras de Fidel: “Jamás un pueblo tuvo cosas tan sagradas que defender ni convicciones tan profundas por las cuales luchar”.

Cuba, señores delegados, no se rendirá. Lucha y luchará con la convicción de que defender hoy nuestros derechos es defender también el derecho de todos los pueblos representados en esta Asamblea.

En nombre de Cuba les solicito, señores delegados, votar a favor del proyecto de resolución titulado_ “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”._

Termino recordando las palabras de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba: “Quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos”.

¡Libertad para los Cinco Héroes cubanos, luchadores contra el terrorismo, presos políticos en cárceles norteamericanas!

Yo sí tengo legítimo derecho a decir:

¡Viva Cuba Libre!

Trabajadores de la JPS amenazan con huelga

Krissia Morris Gray
kmorris@ prensalibre.co.cr

Los empleados de la Junta de Protección Social de San José (JPSSJ) irían a huelga indefinida a partir del 17 de diciembre si antes de esa fecha la Procuraduría General de la República (PGR) no les resuelve una consulta efectuada sobre el pago de la deuda que tiene la institución con ellos, por el concepto de la aplicación de un estudio de actualización para la equiparación de puestos que fue aprobado desde el año 2000.

De concretarse la medida, esta se llevaría a cabo un día después del sorteo del Gordo Navideño, por lo que los ganadores se verían afectados en el cambio de los premios. Lo mismo ocurriría con la salida del producto para los sorteos de consolación.

Cabe recordar que semanas atrás los trabajadores de la JPS realizaron un paro de dos horas en que exigían el pago de los ¢3.200 millones que se les adeuda. La Junta Directiva tiene la disposición para hacer la cancelación respectiva, pero la instancia está a la espera de la respuesta de los abogados del Estado.

Ronald Barrantes Moya, presidente de la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), informó que se acordó para el próximo 12 de noviembre realizar un paro de cuatro horas, de 8.30 a.m. a 12.30 p.m.

Además de ello, los trabajadores insistirán con la presentación de recursos ante sede judicial para solicitar el pago y la correspondiente actualización del cargo que desempeñan.

Detalló que el estudio de equiparación contó con el beneplácito de la Junta Directiva de la JPS del momento y que estaba siendo de conocimiento de la Autoridad Presupuestaria (AP), pero no avanzó más debido a que la PGR había señalado que el estudio se había realizado basado en una convención colectiva que no estaba vigente, por lo que la Junta se abstuvo de entregar el resto de la documentación faltante.

“Estas medidas de presión se tomarán si la PGR no emite una respuesta satisfactoria, no descartamos acudir, si es necesario, al Consejo de Gobierno”, reafirmó Barrantes.

El 20 de octubre pasado, el sindicato estuvo reunido con autoridades de la AP, del Ministerio de Hacienda, jerarcas de la JPS y con funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para encontrar una salida, pues los empleados piden que se reconozca el estudio realizado a petición de la Junta desde 1998.

“Aceptamos la propuesta de los representantes de la AP, que solicitaron a las autoridades de la JPS presentar toda la documentación para analizar el estudio realizado. En caso de aprobarse la equiparación, no sería retroactivo a 2000, sino que aplicaría desde el momento de la aprobación”, explicó Barrantes, quien añadió que desistirán de las medidas de presión si la PGR resuelve a favor de los trabajadores.

Fuente: La Prensa Libre

Desobediencia civil

El ensayista estadounidense Henry David Thoreau describió estos principios en su obra Desobediencia civil.

El hindú Mahatma Gandhi usó esta estrategia en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.

Otra personalidad, destacada en la desobediencia civil fue Martin Luther King, quien propalaba el desconocer las leyes racistas impuestas en su país, Estados Unidos, contra los afroamericanos.

En España, José Antonio Pérez destacó en 1994 con su Manual Práctico para la Desobediencia Civil, en cuyo libro da un repaso a la historia de la Desobediencia Civil. Asimismo, en el manual se detalla el Procedimiento para realizar la deducción por objeción fiscal en la declaración de Hacienda, y encontramos un Modelo de reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo. También se detallan los pasos para la objeción de conciencia al servicio militar y cómo declararse insumiso, pero dado que la mili dejó de ser obligatoria, quedan como documento histórico.

Fuente: Wikipedia

No violencia activa

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central

Lea también: ANEP pide convocatoria de comisión de salarios
__________________________________________________________

Este proceso es parte de los acuerdos de negociación logrados, durante la definición salarial correspondiente al segundo semestre del 2007, en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, que pretende establecer el proceso de revaloración profesional para el Gobierno Central; acuerdos que fueron firmados el 9 de agosto pasado. Según tenemos entendido, el Gobierno pretende hacer el anuncio del caso este mes de noviembre.

El punto que interesa de esos acuerdos plantea: “Acuerdo 4. El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Poder Ejecutivo”.

Esto por cuanto los aumentos salariales decretados en las cuatro últimas administraciones han significado un aumento en la brecha salarial entre los técnicos y los profesionales de Gobierno Central; sobretodo, después del 9,81% aprobado tras un mes de huelga de los trabajadores y trabajadoras de A y A el año anterior.

La ANEP tendrá, en fecha próxima, una segunda reunión con el Sr. Ministro de Hacienda, Lic. Guillermo Zúñiga Chaves y con el Director General del Servicio Civil, Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, para tratar el tema salarial de los profesionales.

A continuación citamos el producto del trabajo de la “Comisión Interdisciplinaria de Profesionales Amparados al Régimen de Servicio Civil”; un equipo de trabajo de profesionales que, también, ha venido dándole seguimiento a este asunto.

Puede leer y bajar esta información de ARCHIVOS ADJUNTOS