TLC y exportación de agua

Si se sufre “escasez aguda o una emergencia semejante”, Costa Rica podría imponer restricciones al embotellado y exportación del agua potable, según lo dispuesto en el TLC, dicen sus defensores. Así, exclusivamente frente a la crisis, sería posible superar el sistema de comercio que obliga al Estado a no “discriminar” entre los nacionales y extranjeros que negocian con el “oro azul” y a garantizar el libre comercio a las empresas embotelladoras que pretenden gigantescas ganancias con las ventas de ese “bien comercial”.

Eventualmente, algún “tribunal” creado para la ocasión tendría que determinar en Washington si Costa Rica tiene razón en alegar esa “escasez aguda”, para –en tiempo indeterminado- resolver si se detiene o no la extracción y exportación que estaría dándose en detrimento de la población costarricense. ¡Así funcionaría este TLC negociado secretamente y de espaldas a los mejores intereses nacionales!

Alegar que las viejas leyes nacionales o las normas de concesión del Minae pueden ser utilizadas para restringir ese “sagrado” libre comercio, contradice los cimientos del TLC que tiene un rango superior a las leyes y, en ciertos casos, a la misma Constitución Política. Son numerosos los ejemplos que en aplicación del Nafta (TLC entre Canadá, México y EUA) demuestran que en la práctica, y como parte del dogma, el agua envasada deja de ser un derecho humano para convertirse en “una mercancía” más valiosa que el petróleo y que, por cierto, los estadounidenses consumen más que la leche, el café y la cerveza. El año pasado consumieron más de 26.000 millones de litros (¡mayor consumo a nivel mundial!) y la tendencia es a seguir aumentando. ¡Hasta de la lejana isla Fiji se importa agua envasada!

Y para los que han dicho que los Estados Unidos “tienen las cataratas del Niágara” por lo que no necesitan del agua de los ticos, obviamente no conocen que más de 37 millones de norteamericanos dependen de los Grandes Lagos y que ya éstos no dan más; que la extracción y la contaminación de sus aguas han motivado a las autoridades locales, canadienses y estadounidenses, a regular estrictamente su uso, como medio de garantizar el abastecimiento de sus hijos y quizá nietos.

Así, uno de los tantos pecados cometidos por los “genios” negociadores costarricenses autonombrados representantes de un pueblo y su modelo de vida, fue el de no haber incluido, como “medida disconforme” o excepción a la aplicación del TLC, algo que dijera, más o menos así: “Costa Rica se reserva el derecho de restringir la extracción, envasado y comercialización del agua, incluyendo una eventual prohibición a su exportación, como medio de garantizar el abastecimiento prioritario de su población”. Solo con un NO al TLC, se podría enfrentar con seguridad esa grave amenaza a la salud y el bienestar de los costarricenses.

No deseamos que en nuestro país suceda igual que en la India, por ejemplo, donde más de 50 villas clamaron ante la escasez del líquido provocada por la corporación Coca Cola, o en New Hampshire con la USA Springs Inc., así como en Texas y la región de los Grandes Lagos por similares motivos.

27 de agosto, 2007

  • Freddy Pacheco, Ph.D.

Catedrático UNA
Universidad Nacional
Heredia. Costa Rica
frepaleon@ yahoo.com

Con el TLC la Caja no va a poder comprar las medicinas para toda la población

La mayor preocupación de la Cámara de Empresarios Pro Costa Rica en el campo de la salud, es que con la entrada en vigencia de las reglas que establece el Tratado de Libre Comercio, la Caja Costarricense de Seguro Social no va a poder con tinuar con la cobertura universal.

Esto significa, según explicó Román Macaya, presidente de ésta organización, que debido al incremento en los precios la Caja de Seguro deberá escoger que enfermedades cubre y cuales no, o que sector de la población atiende y cual no.

“Por ejemplo, podría decir, no vamos a atender más los pacientes con sida, o los pacientes con cáncer, que son los tratamientos más caros, y en los que cada día hay más investigación, a la cual los costarricenses tendrán menos acceso, dado que con las reglas de propiedad intelectual impedirán que por más de 20 años puedan entrar al país los genéricos de los nuevos tratamientos”, explicó Macaya.

-¿Por qué no habrán genéricos?
-Porque la protección de los datos de prueba va a impedir que se pueda producir o vender un producto genérico por 20 años, pero hace que esos 20 años sean prorrogables, cosa que la ley costarricense no establece hasta hoy.

-Con el TLC, si una empresa solicitó la patente y se atrasó su otorgamiento por 5 años, pasados los 20 que tiene por ley, puede pedir que se le compensen esos 5 años de atraso, extendiendo así su monopolio sobre una medicina por 25 años, en vez de 20. Durante todo ese tiempo, no podrá haber un genérico que es más barato.

-¿Qué tan grave es esto en términos de salud?

-Estamos hablando de años de vida, porque los tratamientos de cáncer, en los cuales más se está investigando en el mundo, van a significar más años de vida para un paciente, o una mejor calidad de vida, incluso, en algún momento, tal vez la cura, pero nosotros no vamos a poder comprar esos tratamientos por el elevado precio y no habrá un genérico que haga lo mismo pero con un precio más bajo, y solo se venderá en las farmacias privadas pero quienes van a poder pagar por él son los que más dinero tienen.

-¿Qué tan probable es que se atrase el otorgamiento de las patentes?
-Muy probable, porque cuando los negociadores aprobaron esta regla no sabían como estaban las cosas en el Registro, o sea el cuello de botellas que hay en la oficina de patentes. En el 2005 se solicitaron 553 patentes y solo se otorgaron 7, y este año al 30 de junio habían solicitado 370 y no se había entregado ninguna, porque para otorgar una patente se debe hacer todo un estudio y aquí ni siquiera hay químicos en esa oficina, sino que trabajan 4 abogados y 2 asistentes….

-¿Cuánto sería ese aumento en el precio de las medicinas del que hablan?
-Solo para darle un ejemplo, el Nelfinavir, un medicamento vital en el tratamiento contra el sida, la Caja de Seguro hizo 5 licitaciones seguidas, compró la primera vez cada tableta a $1.43, en el 2001 cuando pudo participar en la licitación un genérico, el precio bajó a $0.85 por tableta, en la compra de un solo medicamento la Caja se ahorró $230 millones, y compra 600 diferentes medicamentos, esta es solo una muestra de lo que pasa con los precios cuando hay competencia con los genéricos o cuando está el monopolio privado de una compañía farmacéutica.

-En el caso de amlupidina, un medicamento para la hipertensión, en el 2005 la Caja pagó por todas las tabletas que necesitaba $145.440 al comprar un medicamento genérico y en la misma licitación otra marca, a sabiendas que estaba compitiendo, cobraba $20.361.600, es decir 139 veces más alto que el precio del genérico.

-Quienes defienden el TLC han dicho que la Caja puede seguir comprando todos los medicamentos que necesita sin problema, ¿qué tan cierto es?
-Sí, ellos dicen que con las 600 medicinas que tienen están cubiertas todas las patologías, pero olvidan el desarrollo de las nuevas medicinas, que como el cáncer las medicinas que están por salir significan una diferencia en años de vida, y esta es el área donde más nuevas medicinas habrá porque los nuevos medicamentos son mucho mejor. La decisión será de vida o muerte.

-Ya están saliendo las nuevas terapias y se gasta más de un millón de colones por mes, entonces cómo va a hacer la Caja para comprar estos nuevos tratamientos que son más eficientes para atender a los 8 mil pacientes nuevos que salen cada año con cáncer, definitivamente el presupuesto no le va a alcanzar, pero si pudieran comprarse genéricos, el precio sería mucho más bajo, y los genéricos se están desarrollando pero por la extensión de las patentes quedan excluidos por más de 20 años.

-¿Existe algún estudio donde se mida cuanto realmente le costaría a la Caja de Seguro estos cambios?
-La Organización Panamericana de la Salud ofreció hacerlo gratuitamente, pero la comisión legislativa no quiso que se hiciera; sin embargo, han hecho estudios en países con condiciones muy similares a la nuestra como Colombia y Bolivia, donde se pusieron las mismas reglas de Costa Rica y los resultados son alarmantes.

Según ese estudio, el impacto con las reglas del TLC en Colombia será en el 2010 de $280 millones adicionales, es decir, que el país tendrá que pagar $280 millones más de lo que en realidad costarían los medicamentos sin el Tratado.

Para el 2020 serían $940 millones y para el 2030 llegaría hasta $1.400 millones, porque cada año se incrementa.

-Y es curioso que siendo algo tan importante nuestros diputados no quisieran que la OPS realizara un estudio que daría cifras inapelables.

-¿En Centroamérica se han realizado estudios de este tipo?
-En Centroamérica han sido las mismas compañías farmacéuticas las que han dado las cifras, todas las compañías presentan un todos los años un análisis de los países en el mundo donde se cumplen las reglas de propiedad intelectual que ellos desean y entregan una lista negra de países donde no se cumplen y cuanto les cuesta eso, es decir, cuanto dejan de ganar.

En el informe especial 3001, se quejan de Centroamérica por los daños en propiedad intelectual y calculan que de enero a setiembre del 2006, el daño es de $112 millones que dejaron de percibir, estos $112 millones habrían costado de más los medicamentos en Centroamérica.

-¿Quebraría la Caja con el TLC?
-No, porque va a seguir operando, pero la cobertura va a cambiar, hoy la cobertura es universal, gratuita y total, pero con el aumento en el precio de las medicinas ya no va a poder ser igual, deben escoger un sector de la población que va a dejar de ser atendido o un grupo de enfermedades para las que no habrá cobertura.

-¿Pero eso sería inconstitucional?
-Sí, pero que hacen con ganar el recurso ante la Sala si no hay plata para comprar las medicinas, no va se va a poder hacer nada, por eso es que el TLC cambia más cosas de las que se quieren ver, se va a cambiar la cobertura de la salud en el país, muchas personas se van a quedar sin tratamiento, o van a recibir medicinas que no son tan efectivas, o que el cuerpo rechaza, porque pasado cierto tiempo de utilizar el mismo medicamento, ya no hace ningún efecto.

-¿La Caja nunca se opuso a estos cambios?
Sí, el anterior presidente de la Caja, Eliseo Vargas, mandó una carta al Presidente en la que pedía las condiciones para que la Caja no se viera afectada, también lo hizo la anterior ministra de Salud, la doctora Sáenz, pero si uno revisa detenidamente el texto del TLC en lo que a medicinas se refiere, ninguno de los puntos que ellos pedían para proteger a la Caja y su labor fue respetado, por ejemplo, ellos pedían que la información que si una autoridad de otro país hacía pública la información de una medicina ya no fuera necesario protegerla, pero eso no se respetó en las reglas del TLC, exigían que la protección de los datos de prueba fuera solo de 3 años, pero en el Tratado dejaron 5; ellos pidieron que las reglas se aplicaran solo para productos nuevos a nivel global, pero no fue así, y en el TLC se considera nuevo para proteger los datos cuando el producto llega al país, aunque ya hubiera sido presentado en otro país. Fueron con el TLC más allá de las reglas que tiene establecidas la OMS, con la patentes y la protección a los datos de prueba se están creando monopolios privados.

“Con el aumento en el precio de las medicinas la Caja debe escoger un sector de la población que va a dejar de ser atendido o un grupo de enfermedades para las que no habrá cobertura”

“Es curioso que nuestros diputados no quisieran que la OPS realizara un estudio que daría cifras inapelables de cómo aumentarían los precios de las medicinas”

“Nosotros no vamos a poder comprar esos tratamientos por el elevado precio, y no habrá un genérico que haga lo mismo pero con un precio más bajo”

Betania Artavia
bartavia@ diarioextra.com
Fotos Adolfo Alvarado

Fuente: Diario Extra

Sobre «anuncitos» de corazones

Aquí diversas opiniones sobre una campaña publicitaria que no tiene respaldo de argumentos, no pueden defender lo que es indefendible y las mentiras se caen solitas. Además, ya conocemos quienes están detrás de ese TLC, son muchos años de quiebras de bancos, caso Caja-Fischel, CATs, Alcatel, concesiones, Alterra, Riteve, etc, etc, etc, y miles más.
_____________________________________________________________

El corazón del No, no abandona al corazón del S
í

Dorelia Barahona

“Un corazón del No se enamoró de un corazón del Sí” dice un anuncio propagandístico de los muchos que hoy vemos en la televisión.
El tono de este anuncio, entre algo sereno y estampa cursi, bosque, música romántica y locutor de pelo blanco, ¿a qué se deberá?, a alguien se le ocurrió que daba más prestancia la estética imperial-vestido de traje, ¿smoking? ¡wuau!, me recuerda a los anuncios gringuitos del día de San Valentín de los años 60, o al inicio de alguna película de play boy donde la historia dizque romántica, poco a poco se desnuda, siempre muda, sin conversación alguna de por medio, para dar con la verdadera carne del consumo: el poder.

¿Qué quiere decir que un corazón del No se enamore de un corazón del Sí? Que el amor es convencimiento, sometimiento del débil al fuerte, dependencia, necesidad y que por lo tanto las personas cuando se enamoran dejan de tener independencia de criterio, voluntad propia y libertad para elegir es un cuento tan viejo como la humanidad, sobre todo cuando creemos que hay siempre personas débiles y manipulables y fuertes y dominantes. Por dicha los tiempos han cambiado y para muchos el amor ya es otra cosa. Es solidaridad, respeto, compañía en libertad y pluralismo de ideas. El amor es necesidad pero para el bien, no para el poder. Es añoranza, pero para la paz y la alegría gratuita no para el consumo.

Si un corazón del No se enamora de un corazón del Sí es para protegerlo, cuidarlo en su ímpetu inmaduro, en su irreflexivo proceder de niño que empieza a vivir y a pensar más allá de las satisfacciones inmediatas de sus apetitos.

El corazón del No, seguramente un corazón de madre, lo guiará y lo acompañará en sus torpezas y lo querrá más allá del dinero y de los objetos de consumo que pueda comprar. Lo querrá desnudo, por él mismo y más allá de las modas y las presiones sociales y globales. Lo querrá con un amor generoso y esperará que a su lado la voz del ser superior se despierte dentro de él, para reconocer, ante todos, que es su propio dueño y es así, finalmente cómo ama. Con la autonomía y el autorespeto que antes no reconocía en el.

-Ahora entiendo, de allí el verdadero amor dirá el corazón del Sí Gracias por no haberme dejado solo hasta que lo comprendiera. El corazón del No sabrá que bien valió la pena la espera por el bien del país y de las nuevas generaciones.

Fuente: La Prensa Libre 27-08-07

__________________________________________________________

Los infiltrados
(aunque usted no lo crea)

Claudia Barrionuevo

Uno de los conflictos fundamentales entre los que lideran el “sí” y el “no” al Tratado de Libre Comercio ha sido el financiamiento de las campañas: que si se deben o no abrir las cuentas y de dónde puede provenir el dinero. Lo que está claro es que la campaña del_ “sí”_ tiene más posibilidades de obtener recursos que la del “no” (por más que se diga que Fidel, Ortega y Chávez, forman una troika ideológica y económica que maneja a quienes se oponen al TLC). La realidad es que los que tienen mayor poder económico como los empresarios y los altos políticos, están en su mayoría con el “si” y no les preocupa gastar recursos en lo que ellos consideran un tratado importantísimo para su futuro económico. Los del ‘no” deben —en cambio— conformarse con grafiiti, vídeos en YouTube, panfletos impresos en papel periódico, calcomanías y otro tipo de propaganda barata.

Por eso cuando este periódico publicó un campo pagado ilustrado con un corazón con la bandera de Costa Rica anunciando una cadena nacional, todos pensamos que se trataba de propaganda a favor del “sí”. Porque si bien es cierto que ese símbolo (el corazón con la bandera) fue inventado por el grupo del “no”, los del “si” se lo apropiaron con la excusa de que todos tenemos nuestro corazoncito.

Desde entonces la televisión nacional ha pasado una serie de anuncios donde un corazón del “no” se enamora de un corazón del “sí”. Muchos se han preguntado —dado el contenido de la campaña— si la serie apoya o no el TLC. Al final de cada uno de estos anuncios se aclara que se trata de la campaña del “si’.

Yo empiezo a sospechar que los líderes del “no” han logrado —posiblemente con la experiencia que la KGB les heredó a los fidelistas— infiltrarse en el equipo publicitario del “si”.

Así como los creativos infiltrados evocaron el famoso programa presentado por Jack Palance —Aunque usted no lo crea, que todos los que hoy tienen 30 años y forman parte de un alto porcentaje de los votantes recuerdan—,yo, mayor, evoco al simpatiquísimo Maxwel Smart, el súper agente 86 luchando contra la terrible organización CAOS y lo imagino dictando esos estúpidos anuncios: ¿Música? ¿Cómo se llama? ¿Trova? ¿Lenin o Lenyn Kravitz?

Muy buen trabajo han realizado los infiltrados: después de ver la serie de anuncios uno concluye que los del “no” pueden ser comunistas pero los del “sí” son estúpidos. Peor aún: estúpidas. Porque el tema del género también los hace quedar realmente mal a los partidarios del TLC.

Por no hablar de la risa incontrolable que provocan los anuncios radiales: “Si no nos ponemos vivos y aprobamos el TLC vamos a tener que buscar trabajo en Nicaragua” (¿además xenófobos?) o “A los enemigos no se les acepta consejos” (perdón: a los enemigos no se les habla).

Así que me disculpo por poner en evidencia a los infiltrados pero debo felicitarlos porque aunque el “no” no tenga suficientes recursos para realizar una campaña de alto impacto en los medios, ya la están haciendo financiada por los del “si”.


Fuente: La República 27-08-07

Carta a los dueños de los ajeno

Uno centrado en la propaganda hacia el futuro, olvidando que han tenido el poder en los últimos sesenta años y no han podido resolver los grandes problemas que nos acongojan y que fueron herencia de la I República, detenidos los avances de la segunda por la restauración oligárquica de 1958, donde el mundo se detuvo para tratar de volver sobre lo ya abolido, pero que conservaba todavía un hálito escondido.

Gracias por demostrarnos que la acción política es una industria de millones y millones de colones y que para ser presidente, y hacer gobierno de mentirillas, hay que tener el apoyo de las plutocracias, la gran prensa oligárquica comercial, repartida como una hidra de múltiples cabezas, para así influir en la opinión pública y crear, no real opinión sino mandato sobre lo que conviene a quienes les compete hacer negocios, convertida la patria en una especie de supermercado, perdido todo el honor que debe darle forma a la soberanía, la independencia, la pulcritud y la dignidad de un país que se ha forjado en las luchas sociales, al través de casi doscientos años.

Eterno agradecimiento por mostrarnos la superchería ecológica, la falsa defensa de los recursos nacionales, la contaminación geográfica y mental, para así darnos cuenta que la existencia de dos Costa Rica: una en sus manos, pasadas, presentes y ¿futuras?, según su sueño corporativo y el deterioro de un medio ambiente que se refleja en la mente, y en donde la violencia contra la naturaleza se expresa de manera clara en contra de los seres humanos.

Gracias por resucitar el más absurdo y obsceno anticomunismo, para mostrarnos que los que se quedaron en el pasado fueron ustedes, usando las armas de la propaganda como estigma para resucitar a los fantasmas de la Alianza Anticomunista Mundial, el lenguaje del Movimiento Costa Rica Libre y el vocabulario patibulario que extendió el miedo, el oportunismo, el disfrute de grandes sumas de dinero, repartidas para combatir al fantasma que recorría el mundo y que cayó muerto de inercia, carcomido por sus propias contradicciones y que, según ustedes, pareciera cobrar vida entre los huesos de algún perdido cementerio. Gracias por darle forma a la Gran Coalición de los 38 votos, para así mostrarnos que la política se hace con un animal de múltiples cabezas, procedentes de un cuerpo de iguales proporciones, movido por una fuerza que lo explica todo: el mercado como expresión de una forma de vida y la acción política entre mayorías desiguales y los partidos zancudos esperando las migajas que caen del gran festín para su supervivencia.

Imposible de agradecer el que le hayan quitado la máscara socialdemócrata al Partido Liberación Nacional y lo hayan convertido en una gavilla de conservadores populistas de derecha, ya no tan liberales, para darle forma, dentro del mismo, a ideas de renovación y enojo, que persisten en gran parte de sus bases, a pesar de los dedazos del Jefe Máximo que, o extiende su período por otro cuatrenio, o designa regiamente a su sucesor, convertido ya en testaferro, de esos que siempre acaban traicionando a quien lo encumbró por entre todas las cabezas tronchadas. Gracias, indudables, por mostrarnos el verdadero rostro de los Partidos Zancudos para que nuestro pueblo sepa, en las próximas elecciones, quiénes son en verdad oposición y cuáles partidos subalternos, automanipulados para lograr gracias efímeras que siempre terminan siendo cobradas.

¿Quién no podría agradecer el que se exponga, a la vista de todos, el plan, maravillosamente calculado desde hace años, para entregar a la iniciativa privada la salud, la educación, la economía, las tierras, los grandes proyectos nacionales, las fuerzas de trabajo, la llegada de reales ¡150 mil inmigrantes! para abaratar la fuerza de trabajo y minimizar las cargas sociales, en ese futuro de un país dividido ya en tres: ustedes, nosotros y los inmigrantes que brindan obra barata y viven en barracones y son carne de tugurio, los que se quedan cuando se acaban los megaproyectos? Gracias por permitirnos comprobar todo esto, hecho casi a escondidas, mediante las cartas de las empresas pidiendo permiso a Migración para la entrada de los foráneos, o solicitando la flexibilización laboral, para así convertir a los trabajadores en zombies.

Pareciera que, gracias a todo esto, el referéndum, la aprobación del acuerdo, las leyes complementarias, las seudocomplementarias, es el fin de un propósito que se inició en los años ochenta, bajo la batuta del Ajuste Estructural, que daba el golpe más fuerte a lo heredado de la Junta de Gobierno (1948-1949 ), base de todo el proceso de transformación de nuestro país, desde cuando en el gobierno 1966-1970, el primero neoliberal conservador de nuestra historia, se trataron de impulsar los contratos ley y la desnacionalización bancaria: ¡Gracias doña Graciela Morales de Echeverría Loría!, Dama Graciela de mis años infantiles, por detener el estropicio en ese entonces y convertirse en la Diputada de la Dignidad Nacional.

No podemos dejar de agradecer los bonos de vivienda, las becas, los puentes y edificios, las alzas de pensión para los más ancianos, el regalo de miles y miles de millones por parte del Gobierno para comprar su voto al Sí. Nunca antes en la historia de Costa Rica un gobierno conservador populista desparramó tanto para hacer posibles sus ilusiones, con el dinero de todos los contribuyentes.

Y gracias a ustedes por hacer real el que el 45% de los costarricenses, más o menos, sea el punto de partida para tener una visión crítica de la realidad nacional y un análisis serio de la situación social del país, convirtiéndonos en el legendario rey David, ante y frente a todas las transnacionales del mundo, luchando contra la mentira y el miedo. Perdidos todos los temores, gracias por permitirnos ser abiertos y valientes como lo soñaron nuestros auténticos caudillos culturales cuando eran solo el 0,1% de la población nacional. La cultura de la resistencia es sólo el primer paso. Lo que viene es historia. Patria contra desvergüenza ha de ser el lema para los tiempos futuros.

Fuente: La Prensa Libre / 27-08-07

Ruta de una Censura a la libertad de expresión

Despacho del diputado Ronald Solís
despachodip.ronaldsolís@yahoo.com.mx

En la segunda mitad de mayo se produjo una reunión en el Programa Estado de la Nación, PEN, con el fin de participar en la realización de un resumen sobre el TLC que partiera de las posiciones de los sectores interesados en contra y a favor del Tratado. El PEN nos informó que solo si el documento era asumido por ambas partes ellos participarían y servirían de mediadores en el proceso.

La participación de los sectores interesados había quedado claramente estipulada en el mandato por parte del TSE y el acuerdo de CONARE (al cual está adscrito el PEN). Esta condición básica marcó el inicio del proceso. Lo mismo que la condición básica formulada por nosotros y aceptada por el PEN y los del SI, en el sentido de que si alguna de las partes no aportaba su documento final, el resumen se publicaría con solo el aporte de una de las partes y un espacio en blanco.

Fue clarame nte estipulado que el documento tendría un tiraje de 750 mil ejemplares, sería inserto en periódicos de circulación nacional y seria base para los foros a realizar por el TSE y FLACSO.

Reglas y procedimientos. Una primera fase tuvo que ver con la definición de reglas y procedimientos para la elaboración del documento. Estas reglas se construyeron con la participación de ambos bandos, bajo la coordinación del PEN. No se trató, como es natural, de un proceso fácil, pues surgieron muchos temas sobre las cuáles ponerse de acuerdo.

Por ejemplo, hubo que definir los temas a ser tratados. ¿Pocos temas o muchos?, ¿algunos tratados de manera breve, otros en extenso?. Para nosotros el tema TLC y seguridad social” era importante, para el SI no. Ellos insistían en el tema TLC y lucha contra la corrupción”, para nosotros lo incluido en el TLC sobre ese tema es irrelevante.

En vista de la existencia de un documento anterior del PEN, elaborado por el señor Eduardo Alonso, catalogado por una mayoría de nosotros como sesgado a favor del TLC, se manifestó la necesidad de que se dieran garantías de que el PEN, esta vez, no repetiría esa experiencia. Al mismo tiempo nos negamos a que ese documento de ser citado por alguna de las partes, no apareciera como posición del PEN, sino del autor, pues de lo contrario, se crearía una ventaja a favor de los del SI.

Una cláusula impulsada por el PEN para determinar la posible formulación de planteamientos extremadamente falaces, fue objetada por nosotros porque veíamos en ello la semilla de una posible censura previa. El desarrollo de los acontecimientos daría la razón a quienes desde nuestro bando llamaron la atención sobre el posible uso de esta cláusula para censurar el aporte de alguna de las partes. Otro punto a dirimir, fue el establecimiento de un mecanismo arbitral para determinar cuáles de las formulaciones se incluirían entre las extremadamente falaces. En este punto afloraron de nuevo importantes diferencias.

Luego de algunas semanas de negociación se estuvo de acuerdo a finales del mes de junio en firmar el documento de Reglas y Procedimientos, que tenía como referente el mandato del TSE para elaborar un resumen del TLC, y a la vez, un documento que reflejara la controversia existente en torno al TLC, elaborado con la participación de las partes interesadas.

Posiciones de los sectores. Una vez concluida esta etapa, nos abocamos a la tarea de elaborar nuestra posición en torno a los temas de controversia. Para ello contamos con el apoyo de un número importante de profesionales y estudiosos que aportaron lo mejor de su conocimiento a la elaboración seria y responsable de nuestro documento. Optamos por utilizar un lenguaje llano y comprensible para nuestro pueblo, más aún si el mismo PEN había insistido que se trataría de llegar al segmento de población sin secundaria completa.

Queremos ser enfáticos en que, con ese lenguaje coloquial, no renunciamos a la rigurosidad y el soporte técnico de nuestras formulaciones, pero las hacemos comprensibles para nuestro pueblo.

La censura previa. Cual no sería nuestra sorpresa cuando ocurrió lo que temíamos. En primer lugar, una vez conocido nuestro material, el PEN nos informó que por disposición del TSE se reduciría el tiraje a 250 mil ejemplares, o sea medio millón menos de lo acordado. Pero además, actuando en contra de las reglas establecidas, el SI vetó la casi totalidad de nuestro documento.

A pesar de que insistimos en que el PEN debía sumir su papel de garante de la vigencia de las Reglas, éste asumió un papel complaciente hacia los de SI. Al final el PEN informó sobre la dificultad para constituir el tribunal arbitral, lo que, lejos de ayudar a buscar una salida, vino a enredar aún más el proceso. El PEN nos solicitó una propuesta alternativa para la conformación de ese tribunal, sólo para afirmar acto seguido que con esa propuesta alternativa nosotros violábamos lo negociado sobre normas y procedimientos.

Nuestra propuesta era simple y con buena voluntad hubiera sido fácil de acoger. Sencillamente, a la manera de otros tribunales arbítrales, propusimos que tanto el SI como el NO nombraran un representante en ese tribunal. Un tercer miembro ambas partes ya lo habían aceptado. El SI , como era de esperar rechazó nuestra propuesta. Nosotros insistimos en que el PEN no sólo debía servir de mecanismo para informar a las partes, sino más bien convertirse en garante de las reglas que las partes habíamos firmado.

Omisiones del PEN. Esas reglas rechazan el que una de las partes vete el documento de la contraparte, dañando la posibilidad de plantear elementos de polémica y controversia. Estamos convencidos de que quienes así proceden, causan un daño al ejercicio democrático de la libre expresión de ideas y opiniones.

Como parte de los aportes, las partes debían elaborar réplicas a las posiciones de las contrapartes, una vez conocido el documento original de controversias. A pesar de que le informamos que nuestras réplicas estaban listas el día previsto para su entrega, el PEN nunca nos informó sobre la hora para entregar nuestra réplica, para que coincidiera con la entrega de las replicas del SI. En realidad, en este aspecto el PEN fue totalmente omiso.

Empezamos a conocer de la existencia de un resumen del TLC elaborado por el PEN, sin participación de las partes interesadas, y que contraviene totalmente las reglas originalmente firmadas entre las partes. Ese documento, elaborado sin nuestro conocimiento, no puede sustituir el esfuerzo original en el que participamos los sectores interesados.

Finalmente, el PEN nos presentó el pasado sábado 19 de agosto una propuesta absolutamente inaceptable para las partes, que fue inmediatamente rechazada por el SI, y es inadmisible para el NO, pues constituye la más clara muestra de que confundió su papel.

El entierro de una opción. Como ven ustedes, lamentablemente la mesa estuvo servida para quienes no quisieron que las posiciones del NO fueran conocidas por la ciudadanía. Los del SI, cómodos con su millonaria presencia en medios de comunicación, enterraron esta opción para que el pueblo costarricense conociera de primera mano nuestras y sus posiciones. Por su parte, el PEN falló en su papel de mediador y nos resulta difícil dejar de criticar su actitud omisa a lo largo de todo el proceso.

EEUU pone en peligro 12 mil empleos en Honduras por impuesto a calcetines

Lea también: Con TLC y maquila desaparece en Centroamérica
___________________________________________________________
8/23/2007

“Vamos a pelear contra esa salvaguarda porque no la consideramos justa”, afirmó el ministro de Industria y Comercio, de Honduras, Jorge Rosa “El Gobierno y los empresarios tienen que pelear eso en la OMC porque Honduras es el máximo importador mundial de hilaza de Estados Unidos, la principal materia prima para la fabricación de calcetines”, declaró el gerente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Jorge Interiano. Según los maquiladores, con la decisión estadounidense se pierden 12 mil empleos directos y una inversión de 100 millones de dólares.

Estados Unidos alega que las importaciones de calcetines procedentes de Honduras afectan a la industria estadounidense. “No creemos que éste sea el espíritu del Cafta”, se quejó el ministro de Industria y Comercio, Jorge Rosa, al lamentar la decisión pese a la vigencia del Tratado de Libre Comercio, TLC, que Honduras firmó con Estados Unidos. “Vamos a pelear contra esa salvaguardia porque no la consideramos justa”, aseveró. El ministro afirmó que las importaciones estadounidenses de calcetines hondureños apenas representan el 8%, equivalentes a 19 millones de docenas al año. “Honduras no es la causa del fracaso de ninguna empresa en Estados Unidos y vamos a defender este caso mediante los mecanismos de solución de controversias contemplados en el TLC“, dijo Jorge Rosa.

Según el director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Benjamín Bográn, “el sector privado le ha dicho al Gobierno de Honduras que tiene que defenderse y no aceptar ningún tipo de negociación porque no aplica desde el punto de vista legal, ni desde el punto de vista técnico”, aseguró. El presidente de los maquiladores hondureños, Jesús Canahuati, expuso que no hay condiciones para que Estados Unidos imponga salvaguardas. “En nuestra opinión no procede, esta es una situación que no es saludable a un nuevo Tratado de Libre Comercio donde Honduras está mostrando que sí tiene un potencial de desarrollo, pero no por eso se le va a cuartar su posibilidad de crecimiento, acordémonos que el TLC está basado en traer ventaja a los dos países, y los calcetines es ciertamente una de las industrias que más está creciendo en nuestro país”, dijo el dirigente empresarial. “Así que la posición que hemos acordado con el Gobierno y la empresa privada es argumentar con toda la estadística con que contamos, de que esta salvaguarda no procede”, subrayó.

Canahuati reveló que la semana pasada representantes del gobierno de Estados Unidos con los negociadores hondureños encabezados por Melvin Redondo “estuvieron tratando de persuadir a Honduras que negociara algo, pero considero que no hay nada que negociar”, recalcó.

Fuente: Noticieros Columbia

Película que critica los TLC ¿censurada?

Por Lorna Chacón

En Costa Rica circuló el rumor de que la película estaría siendo censurada por grupos económicos poderosos que favorecen el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, a los cuales no les convendría que el filme fuera difundido de forma masiva.

Sin embargo, Informa-tico.com consultó a las dos distribuidoras de cine en el país Romali y Discine y ambas rechazaron esa versión. Eso sí, confirmaron que el largometraje no está incluido en los próximos estrenos al menos hasta enero del 2008, aunque está disponible en algunos videoclubes del país (ver recuadro “¿Cómo puedo ver la película?”).
George Grant, encargado de mercadeo en Discine, y Gloriana López, representante de la distribuidora Romali , confirmaron por separado a Informa-tico.com que la película no figura entre los estrenos del 2007 y dijeron que al menos hasta enero del 2008 no será exhibida en los cines del país.

Consultado al respecto, el crítico de cine Gabriel González dijo a Informa-tico que efectivamente la película no ha sido mencionada como uno de los próximos estrenos en el país y dijo que es muy difícil de que no sea estrenada por presiones de grupos o personas.

“Yo que conozco bien este medio puedo decirte que estas empresas funcionan por razones estrictamente financieras. Es como una adivinanza errónea pensar que haya una intencionalidad política para que no se vea, porque esto siempre opera en función de la taquilla“, explicó González.

En México sí denuncian censura


“Bordertown”
es una película inglesa-estadounidense (Tripictures) del 2007 dirigida por Gregory Nava y rodada en dos idiomas (inglés y español).

En el reparto destacan reconocidos actores como el español Antonio Banderas, los estadounidenses Jennifer López y Martin Sheen, la brasileña Sonia Braga y las mexicanas Kate del Castillo y Maya Zapata, esta última muy conocida en Costa Rica por su participación en la película costarricense “Caribe”, dirigida por Esteban Ramírez.

Precisamente, fue Maya Zapata quien declaró en un cable de la agencia de noticias AP reproducido por “ La Opinión Digital “ que Bordertown está siendo censurada por las autoridades mexicanas.

“La película se va a estrenar en Estados Unidos. Están intentando traerla a México pero la están censurando”, dijo la actriz al periódico mexicano El Universal durante el Festival de Cine de Guadalajara. “La mostraron a las autoridades y no quieren exhibirla, pero debe verse en el país y provocar algo”, agregó.

Según Zapata, la película, que fue estrenada en el Festival de Cine de Berlín, podría estar siendo censurada porque en la trama “se culpa al gobierno, al TLC y a las maquiladoras que se dice están involucradas de una u otra manera en los asesinatos”.

El filme, producido por Jennifer López, ha recibido críticas por la presunta pobre veracidad y calidad de la historia, aunque se reconoce que está basada en un hecho digno de mostrarse.

Ante ello, Zapata asegura que la película “no cayó bien” debido al estrellato de sus protagonistas.

“Jennifer es la estrella de la película y a la gente le parece oportunista. Jamás verán que lo hace con buenos ojos y advertirán segundas intenciones en lo que hace. No creo que sea oportunismo”, afirmó la actriz.

TLC: empleo en maquiladoras y grupos de poder

“Bordertown” aborda el complejo tema de los feminicidios en Ciudad Juárez (Estado de Chihuahua), donde desde 1993 se presentan brutales asesinatos contra mujeres sin que hasta ahora las autoridades hayan podido resolver por qué se producen y quiénes son los responsables.

De acuerdo con cifras oficiales, desde el año 1993 hasta la fecha se han alrededor de 460 crímenes y se registran 600 mujeres desaparecidas, aunque se reconoce que estas cifras son sumamente conservadoras.
Ciudad Juárez se encuentra ubicada en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos y es una ciudad con diversos problemas como el narcotráfico, la migración ilegal y la trata de mujeres.

Con la entrada en vigencia del NAFTA, muchas empresas transnacionales, principalmente de capital estadounidense, se instalaron en esa ciudad.

Según el filme, en Ciudad Juárez se produce un televisor cada siete segundos, por lo cual las maquilas operan en turnos las 24 horas, lo que hace que las mujeres trabajadoras deban viajar en autobús a altas horas de la madrugada sin ningún tipo de seguridad, lo que aumenta su riesgo en una ciudad con tanta violencia.

En la cinta, Jennifer López encarna a una reportera de un diario de Chicago quien es enviada a Ciudad Juárez para investigar “uno de los crímenes más horribles, alarmantes y menos denunciados del mundo”, como lo ha calificado la actriz.

Durante su investigación, la periodista conoce los efectos que ha tenido el NAFTA en el desarrollo de la ciudad y descubre los fuertes intereses económicos que están en juego con el TLC, los cuales combinan a poderosas familias locales asociadas con los intereses del capital estadounidense y transnacional.

Son esos intereses los que impiden que la investigación periodística de López sea publicada en el diario de Chicago, al cual llegan “de visita” varios senadores estadounidenses preocupados por los efectos que podría tener la publicación pues, en ese momento, se estaba negociando el TLC entre Estados Unidos y Centroamérica.

Como es de esperarse, el artículo periodístico jamás se imprime.

¿Cómo puedo ver la película
?

La película Bordertown (Ciudad del Silencio) se encuentra disponible en varios videoclubes del país.

Curiosamente, no está disponible en los_ “grandes”_ videoclubes como Orion o Videocentro pero sí en los más pequeños, localizados en los barrios o pequeños centros comerciales.

Por ejemplo, en el videoclub “Lomas del Sol” en Curridabat (Teléfono 271-4621) hay varias copias disponibles.

La inscripción al videoclub es gratuita y el alquiler de la película cuesta 800 colones.

Fuente: www.informa-tico.com

Coordinadora Herediana preocupada por actitud del Estado de La Nación

Heredia, 3 de mayo del 2007

Señores Magistradas y Magistrado
Dr. Luis Antonio Sobrado González, Presidente a.i
Licda. Eugenia María Zamora Chavarri
Msc. Zetty María Bou Valverde
Tribunal Supremo de Elecciones
Su despacho

Estimadas Magistradas y Magistrado:

Nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestra preocupación por la resolución de Sesión Ordinaria Nº 37-2007 tomada por el Tribunal con el fin de que se prepare un documento que resuma de la manera más sencilla y concisa posible la esencia del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica – Estados Unidos.

Consideramos peligroso que se trate de propiciar un resumen de un texto tan complejo por parte del Tribunal por la evidente y clara transversalidad de temas y complementariedad de procedimientos y normas que abarca.

Asimismo, porque un resumen no puede quedarse exclusivamente en el análisis del texto del mismo, sino que debe de alguna forma enfrentar el reto del análisis de las consecuencias económicas y sociales de su eventual aprobación y entrada en vigencia. No es con un análisis tecnocrático, centrado supuestamente en el análisis “neutral” del texto del tratado, que se llegaría a ese_ “análisis objetivo”_, sino con la reflexión de carácter proyectivo sobre las consecuencias del mismo hacia el futuro.

Y hay antecedentes para llamarles la atención sobre este tema, el 5 de abril del 2005 el Programa Estado de la Nación presentó un libro “Aportes para el análisis del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos” y en agosto del mismo año un grupo de intelectuales que habían participado, compartido información y dedicado varias horas de su tiempo, con el equipo de trabajo que editó el libro presentaron a los mismos patrocinadores, Universidades y Defensoría de los Habitantes, comentarios al libro mediante el documento denominado “Juego de mascaradas cuando la “objetividad” y la “neutralidad” toman partido”.

Nosotros entendemos que el artículo 34 otorga fondos y llama al Tribunal a hacer publicidad a la convocatoria del referéndum y creemos que en ese sentido el Tribunal debe desplegar toda una campaña para invitar a la ciudadanía a votar y a fortalecer de esa manera este nuevo instrumento que aumenta la calidad de la democracia costarricense, no así divulgando resúmenes de un texto complejo o interpretaciones u opiniones- A nuestro modo de ver esta es tarea exclusiva de los grupos y movimientos que apoyan o rechazan este Tratado al igual que lo son los programas de Gobierno que cada partido político somete a la consideración del electorado cada cuatro años que proyecta su accionar a futuro.

Con las muestras de estima y consideración

Ana María Quirós

Cédula de identidad: 6-097-135

Por Coordinadora Herediana Omar Dengo

____________________________________________________________

Nota de La Prensa LIbre
____________________________________________________________

En resumen del TLC

Representantes del No denuncian censura previa del Estado de la Nación

Luis Miguel Herrera Castro
lherrera@ prensalibre.co.cr

Ronald Solís, diputado del PAC, fue uno de los denunciantes ayer en el Salón de Beneméritos de la Patria en la Asamblea Legislativa.
Representantes de la campaña del No para el referéndum nacional sobre el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Estados Unidos (TLC) denunciaron ayer que el Programa Estado de la Nación (PEN) les aplicó “Censura Previa” en la preparación del documento resumen del TLC.

La supuesta censura la dieron a conocer ayer los representantes de la comisión del No que ve el proceso de elaboración de este documento resumen. Este documento tiene el fin de que la población se informe de manera más sencilla y concisa de lo referente al tratado comercial.

Cabe recordar que como es la primera vez que se realiza un referéndum en el país, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) solicitó al PEN la elaboración de este documento resumen. En dicho documento el TSE pidió que la información debía complementarse con los principales argumentos a favor y en contra del acuerdo. Aquí entraron a participar los representantes del Sí al TLC y los No al TLC.

Cada una de las partes presentó sus argumentos al PEN, y a su vez cada uno de estos debía hacer la réplica de lo que presentó su contrario. Los de Sí al TLC presentaron veto a 69 de los argumentos que mostraron los del No.

Según explicó el Dr. Agustín Páez, representante de la comisión resumen del No, las objeciones por parte de los del Sí fueron muchas y pasaron por encima de lo que estableció el PEN.

“Contrario a la metodología que se había pactado, donde no podían ser esas objeciones razón de veto para que esto no se diera, se dieron. Y llegamos a un punto difícil pues en forma inesperada nos envían una nota que cambia las reglas del juego”, indicó Páez.

Con esto se refirió a que el PEN indicó a cada una de las partes que tendrían al menos cinco paginas en el resumen para exponer argumentos. Y en ese texto respondieran cinco preguntas que el mismo PEN les haría. Lo cual lo catalogan como una censura a sus argumentos.

“Nos parece incomprensible que hagan esto después de un proceso llevado tanto por nosotros como por los del Sí, con tanta dificultad. En este momento se busca una alternativa o un plan adicional con el cual se nos restringe la posibilidad de expresar nuestro criterio”, terminó Páez.

Por otro lado Gloria Valerín, ex diputada y miembro del Consejo Consultivo del PEN, se manifestó muy indignada por el actuar de la entidad en el sentido de limitar el espacio en el resumen de la información sobre el tratado.

“Nos parece incoherente y extraño a la práctica seguida por el Estado de la Nación esto que está sucediendo ahora. Nosotros como miembros del Consejo Consultivo del PEN no solo queremos denunciar esto a la ciudadanía y exigir que no haya censura previa. Es una censura política a los que objetamos el tratado para exponerle nuestros argumentos a los ciudadanos”, dijo Valerín.

Por su parte Ronald Solís, diputado del Partido Acción Ciudadana, indicó no estar conforme con las condiciones que puso el PEN de ahora en adelante. Refiriéndose a que no es posible que se les limite y no les permitan publicar todos los argumentos del No.

No presentarán documento

Por último, con estas condiciones los representantes del No expresaron que ya no serán parte del documento resumen del TLC. Pues señalaron que de ninguna manera se prestarían “para la jugarreta del tribunal electoral”.

Conare espera avance del resumen del TLC

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

El presidente del Consejo Nacional de Rectores, Eugenio Trejos, dijo a LA PRENSA LIBRE que esperan que los encargados del Programa Estado de la Nación les presenten el avance sobre el resumen del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que están elaborando por petición del Tribunal Supremo de Elecciones.

Cuestionado sobre la denuncia de los representantes del No encargados de dar la posición en el resumen, Trejos comentó que el Conare cumplió con la solicitud del TSE de que el Estado de la Nación elaborara el resumen, y que el contenido y metodología del mismo no les corresponde.

“Como Conare le informo que recibimos la solicitud del Tribunal para que Estado de la Nación realizara el resumen donde preferiblemente estableciera la posición del Sí y del No”, comentó Trejos.

Sin embargo, los del No alegan que ahora el Programa Estado de la Nación no les permite plasmar su posición.

LA PRENSA LIBRE intentó conocer la versión del coordinador del Estado de La Nación, Miguel Gutiérrez Saxe, incluso se le dejaron cinco mensajes en el contestador de su teléfono celular, sin embargo a la hora de cierre no había devuelto la llamada.

Abierto el reclutamiento y capacitación de Observadores para el Referéndum

OBSERVACION CIUDADANA INVITA A LOS COSTARRICENSES A PARTICIPAR

ABIERTO EL RECLUTAMIENTO Y CAPACITACIÓN DE OBSERVADORES PARA EL REFERENDUM

¿Qué es Observación Ciudadana?

Observación Ciudadana es una plataforma de la sociedad civil independiente del gobierno, partidos políticos y movimientos políticos y sociales, que acompañará el proceso de referéndum con el propósito de que se realice de manera transparente, imparcial, objetiva y equitativa en el país.

La plataforma civil esta integrada por representantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, el Consejo Latinoamericano de Iglesias en Costa Rica, la Mesa Nacional de Ciudadanía Ambiental-Global y la asociación Transparencia Costa Rica.

En busca de observadores

Los costarricenses mayores de edad que quieran participar como observadores voluntarios del referéndum tendrán la oportunidad de hacerlo gracias a la labor que impulsa Observación Ciudadana, plataforma civil que pretende apoyar este proceso histórico el próximo 7 de octubre.

Observación Ciudadana promueve que sus observadores voluntarios participen del proceso mediante una observación rigurosa, objetiva y transparente, conforme a la legislación nacional vigente y ajustada a los principios de transparencia, imparcialidad, objetividad y equidad.

Datos necesarios:

Nombre
Número cédula
Número teléfono
Sitio de votación

Aquellas personas interesadas en participar como observadores del referéndum deben comunicarse con su respectiva parroquia, o al telefax 223 15 51, o al teléfono 253 48 33, fax 225 12 09 o al correo observacionelectoral@gmail.com, contactos: José Pablo Ramos (ramosjosep@gmail.com), Maria Chaves (mariachavess@gmail.com ), Jafet Peytrequín (ecumenismo@cecor.org), Sergio Talero (sergiotalero@yahoo.com ).