Embajador de los Estados Unidos anda en campaña por el Sí

El embajador de los Estados Unidos en el país, Mark Langdale, sin el menor rubor se inmiscuye en asuntos internos del país al hacer campaña abierta a favor del TLC con los Estados Unidos.

Declaraciones en la prensa, giras de propaganda por todo el país, una serie de visitas del agregado laboral de la embajada estadounidense a sindicatos haciendo ofrecimientos de toda clase y fiestas con “amigos” del poder judicial en su casa, forman parte de las prácticas que desde esa embajada extranjera se realizan, violando su estatus diplomático y entremetiéndose en un asunto que los costarricense debemos resolver de manera libre y soberana; nos referimos al referéndum sobre el TLC.

A esto se suma las “donaciones” millonarias que durante la etapa de negociación invirtió esa nación por medio de la fundación CR-USA en pago de funcionarios incluidos los negociadores de nuestro país, y en propaganda a favor de ese tratado.

La apretada agenda del embajador-empresario, es una abusiva intromisión en los asuntos de los y las costarricenses que no puede ser tolerada.
El día de hoy (9 de agosto) aparece una nota informativa en el diario “La Prensa Libre” titulada “Embajador de Estados Unidos promueve TLC en empresas”, en la que no deja margen de dudas acerca de la descarada intromisión de se diplomático en los asuntos que debemos resolver soberanamente los y las costarricenses.

También en una gira de la cual se informa ampliamente en el diario Extra (ver “Los productores agrícolas están con el TLC”, edición del 27 de julio de este año) queda claro que Langdale anda en campaña abierta, igual que lo hace Óscar Arias a favor del TLC.

Faltando a la verdad el embajador afirma a ese diario que si no se firma el TLC, 1500 empleados de las empresas de chayote se quedarían sin empleo. Esta declaración constituye además una amenaza velada que pretende atemorizar a aquellos que piensan votar no en el referéndum, de octubre.

Esta conducta no es nueva, la primera aparición de Langdale en el país fue como miembro de la delegación oficial norteamericana a la toma de posesión del ex mandatario Abel Pacheco, cuando fue presentado como presidente de la empresa Posadas USA Inc. También ha estado vinculado con la empresa CapRock Communications Corp, que es proveedora de comunicaciones dedicada en aquel entonces a la construcción de redes de fibra óptica y ahora evolucionó a las comunicaciones satelitales para la industria de transportes –marítimos y aéreos- y militares.

Eso quiere decir que la inaceptable ingerencia del embajador Langdale en asuntos internos de nuestro país tiene una motivación personal, además de política, pues él mismo mantiene intereses comerciales en el TLC en materia de turismo y las telecomunicaciones.
Tampoco es la primera vez que Langdale da declaraciones públicas, ya en La Prensa Libre del lunes 5 de marzo, bajo el título “Rechazar el TLC es perder una oportunidad de oro para el país” se publica una extensa entrevista al Langdale, en la se entromete de manera abusiva e ilegal en los asuntos internos de nuestro país, que solamente competen a las autoridades y pueblo costarricense.
El proceder de Lagadle contraviene la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, del 18 de abril de 1961, que obliga a todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades diplomáticas a respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor, y que también “están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.”

Ponen plata para el sí

Ya desde el gobierno anterior, el entonces ministro del COMEX, Alberto Trejos, había reconocido que la fundación CR-USA financió los salarios del equipo negociador costarricense del TLC con Estados Unidos y que ¢ 380 Millones fueron utilizados en estudios, eventos de divulgación, elaboración de documentos y equipo. (Ver LA Nación, edición del —- “Ministro Trejos: no hay conflicto de interés”).

También otro publicación (La Nación—-, “Aportes de EEUU sufragan gastos del país en el TLC”)
Dio cuenta de que el CR-USA había donado ¢ 470 millones para “mantener al equipo de negociadores del TLC.

Sospechosa cercanía con el poder judicial

Finalmente, los fuertes intereses detrás del TLC y los oscuros antecedentes de la negociación tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica obligan a preguntarnos acerca de la estrecha relación entre funcionarios del poder judicial y de esa legación diplomática.

Sobre todo despierta nuestros resquemores el papel que ha jugado la sala Constitucional en todo el proceso del referéndum y del debate en torno al TLC. Ya durante la serie de visitas a organizaciones sindicales realizada en el mes de junio pasado por un funcionario de la embajada de EEUU, de nombre Dorian Hurtado, este ofreció entre otras cosas, sus buenos oficios para interceder en materia de diferendos laborales con magistrados a los que definió como “amigos míos”.

Esa declaración de Hurtado inquieta aún más al leer una pequeña nota aparecida en el periódico “Al Día” donde se informa sobre varios funcionarios del poder judicial que “no se pierden ninguna actividad en la casa del embajador de los Estados Unidos. Antenoche, vinos a Fabián Barrantes, jefe de prensa y a un magistrado de la Sala IV disfrutando de una velada de jazz, llena de vinos y bocadillos”. (Ver Al Día del 26 de Julio).

Denunciamos públicamente la intromisión del Embajador Lagadle en los asuntos internos de un país soberano como es Costa Rica.

¡La intromisión de ese funcionario extranjero debe cesar inmediatamente!

Es inadmisible e intolerable, además de ilegal.

Los ticos y ticas tenemos todo el derecho de resolver de manera soberana y libre nuestros asuntos.

Exigimos a las autoridades correspondientes parar de inmediato este proceder de este procónsul del imperio.

Jorge Arguedas Mora
Coordinador del Frente Interno de Trabajadores (as) del ICE
San José, 27 de Julio de 2007

___________________________________________________________

Reproducimos la nota de VINAZOS de ese periódico de La Nación S.A.
___________________________________________________________

Amantes del Jazz

Cuentan que varios funcionarios del Poder Judicial no se pierden ninguna actividad en la casa del embajador de los Estados Unidos. Antenoche, vimos a Fabián Barrantes, jefe de Prensa, y a un magistrado de la Sala IV disfrutando de una velada de jazz, llena de vinos y bocadillos.

Circular de la Rectora a la Comunidad Universitaria

20 julio 2007

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, sumamente preocupada por el rumbo que han tomado los acontecimientos en relación con el Referendo y el TLC y ahora, específicamente, con el pronunciamiento del Tribunal Supremo de Elecciones (resolución 1617-E-2007) considera oportuno analizar lo dispuesto y compartirlo con la comunidad universitaria.

*1. Una resolución oficiosa, la 1617-E-2007. *

La resolución del Tribunal se emite a raíz de varias consultas formuladas, entre ellas la de un estudiante universitario. En lo que concierne a la consulta sobre la UCR, el pronunciamiento interpretativo del TSE se hace a título oficioso, pues el solicitante no es miembro del Comité Ejecutivo Superior de un partido político, por lo que no está, como lo señala el mismo Tribunal, legitimado para realizar dicha consulta.

Resulta extraño, entonces, que el TSE oficiosamente responda a preguntas cuya respuesta es clara en la resolución 1119-E-2007, del 17 de mayo de 2007, y, aún más, que lo haga refiriéndose a la Universidad de Costa Rica, sin haber dado oportunidad alguna a la institución de pronunciarse en cuanto a las aseveraciones ( realizadas en forma de pregunta ) hechas por el estudiante.

2. La resolución 1119-E-2007 ya incluye a los funcionarios universitarios

La resolución 1119-E-2007 señala, entre otras cosas, que: “Las restricciones y sanciones que establece el artículo 88 no son de aplicación a los funcionarios públicos… en el proceso consultivo para someter a referéndum la aprobación o improbación del TLC, lo que implica que en ese proceso… dichos funcionarios pueden participar en su etapa previa ( recolección de firmas)o de posteriores disertaciones o campañas a favor o en contra del tema sometido a consulta…

Dicha participación, empero, debe ser acorde con las obligaciones funcionales de cada servidor, lo que incluye la prohibición de utilizar recursos públicos que, directa o indirectamente, favorezcan campañas a favor o en contra del proyecto consultado…”

A las personas que laboramos en la Universidad de Costa Rica, como funcionarios públicos nos atañe el reglamento que rige el proceso de referendo y la resolución 1119-E-2007. ¿Por qué entonces reiterar esa resolución refiriéndose específicamente a los funcionarios de la UCR?

3. Las regulaciones para los medios de comunicación están claras en el reglamento

Las regulaciones en los medios de comunicación universitarios responden, como las demás, a la reglamentación ya publicada, por lo que resulta innecesario reproducirla como si se tratara de una situación especial.

En todo caso, el Consejo de Rectoría, en sesión 10-2007, en respuesta a una consulta, acuerda solicitarle a los medios de comunicación universitarios: Abrir espacios de diálogo y realizar foros y actividades relativas al referéndum de manera equitativa entre los distintos sectores involucrados en el proceso y no pautar propaganda política remunerada de ninguna tendencia.

4. Nos debemos a la comunidad

La Universidad de Costa Rica –como institución y como individualidades- tiene derecho a expresar libremente su pensamiento, sus ideas, sus opiniones favorables o desfavorables, sobre asuntos de interés nacional. Tiene la facultad y la obligación de analizar asuntos que atañen al bien común, a la colectividad, y debe transferir sus criterios a la opinión pública.

Es contradictorio afirmar, por parte del Tribunal, que los empleados públicos pueden participar en contra o a favor de la propuesta y seguidamente decir que “Tampoco es permitido que dicha casa de enseñanza realice, en sus auditorios, conferencias que conlleven tendenciosamente, a fines propagandísticos a favor o en contra de la consulta, salvo que se trate de actividades, foros o debates que sirvan exclusivamente para informar del tema… “

El pensar diferente no implica ser “tendencioso” y el debatir ideas no puede ser calificado_ “per se”_ como “propagandístico”.

La línea de división entre lo que es o no tendencioso es imprecisa tratándose de actividades académicas. Dicha calificación puede ser usada, en las actuales circunstancias, indebidamente por cualquiera de las partes como forma de acallar la libre emisión del pensamiento. En la Universidad de Costa Rica no podemos aceptar la censura, ni permitir que se nos impida exponer nuestros puntos de vista, igual que lo hacen otros sectores públicos o privados.

5. Levantar sospechas sin hechos concretos

Resulta ofensiva e irrespetuosa la manera como el Tribunal, al referirse a los extremos del artículo 84 de la Constitución Política, señala que la independencia funcional y la plena capacidad jurídica de la UCR no puede “servir de motivo para ocultar o disimular un inadecuado control y utilización de recursos públicos”.

6. No se puede extrapolar….

Por otra parte el numeral 6 de la resolución es ambiguo en cuanto parte de una consideración hecha para los funcionarios del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados y se extrapola a los de la Universidad de Costa Rica, una instancia de educación y cultura superior, en la que el teléfono, fax, correo electrónico, computadora… forman parte del trabajo académico cotidiano.

7. Constitución, Estatuto Orgánico y autonomía universitaria

En tanto funcionarios públicos el único extremo que nos compete de la aclaración del Tribunal es la prohibición – de todos sabida- de utilizar recursos públicos para financiar y publicar propaganda explícita a favor o en contra del TLC.

Por Constitución Política y Estatuto Orgánico e incluso por interpretación del TSE en la resolución 1119-E-2007, la Universidad de Costa Rica puede – debe- participar abiertamente en la discusión sobre el Tratado de Libre Comercio. Debe poner sus conocimientos al servicio de los grupos más vulnerables, debe trabajar arduamente para que la votación, a favor o en contra, en la que participarán las y los ciudadanos sea crítica, consciente e informada.

Hasta la fecha en la UCR no se ha gastado un cinco en propaganda. Sí se han destinado recursos en aquellas actividades que se han considerado necesarias para llevar a los y las costarricenses los resultados de las investigaciones y reflexiones académicas sobre el TLC y el referéndum.

La generación, transmisión y discusión de conocimientos es la materia prima de nuestro trabajo de vida cotidiana, no importa la temática o disciplina de la que se trate. Es nuestra obligación participar en el debate nacional con argumentos, con estudios, con visión interdisciplinaria, con ética y capacidad crítica.

Planteamos más de una vez nuestra preocupación por las reacciones censuradoras de algunos sectores de nuestro país y reiteramos nuestro derecho y nuestro deber, como institución pública responsable, ética y comprometida, de participar activamente en el debate de ideas, el planteamiento de alternativas, el impacto y la transformación social. No podemos ni queremos permanecer al margen de la historia.

Hemos manifestado abiertamente nuestra disposición de colaborar con el Tribunal Supremo de Elecciones para que el proceso de referéndum sea una lección práctica de ciudadanía que eleve significativamente el nivel de nuestra democracia política. Visitamos a las señoras y señores magistrados el día 16 de mayo para exponerles nuestras preocupaciones en torno al referéndum y ofrecerles muestra colaboración.

¿Por qué ahora el Tribunal hace caso omiso de esa buena disposición de la Universidad de Costa Rica y sin medir las consecuencias institucionales emite una resolución que atenta contra la autonomía universitaria?

Aumento salarial del 5.00 % para sector público

La Asociación Nacional de Empleados del Sector Público y Privado (ANEP) solicitó a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público un incremento salarial para los burócratas de 6,38%.

Dicho porcentaje toma en consideración el 4,65% con que cerró la inflación acumulada en el primer semestre de este año, más una deuda económica con dicho sector que tiene la presente administración, que es de 1,73%.

Sin embargo y dado de que se trataba de una negociación el 5.00 % acordado significó un 1.00% más de lo que pretendía el gobierno.

A continuación el acuerdo firmado por los representantes sindicales con los del gobierno.

En ARCHIVOS ADJUNTOS copia del acuerdo original firmado.

___________________________________________________________

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE LA COMISIÓN DE POLÍTICA SALARIAL DEL SECTORBLICO PARA REVISIÓN SALARIAL DEL II PERIODO 2007

ACUERDO 1
Se acuerda realizar un incremento salarial para los servidores públicos del Gobierno Central de un 5.00 % a la base, retroactivo al 1° de julio del 2007, el cual se pagará en la primera quincena de setiembre del año en curso. La Autoridad Presupuestaria según su proceder administrativo y técnico, hará extensiva a las instituciones que corresponda las resoluciones que respecto de las disposiciones del presente Acuerdo, emita la Dirección General de Servicio Civil. Asimismo, autorizará el aumento anterior para las instituciones cubiertas por su ámbito.

ACUERDO 2
Asimismo, se acuerda que para los futuros incrementos salariales el Poder Ejecutivo reconocerá, la inflación acumulada y conocida del semestre anterior al momento de la fijación, llámese- según sea el caso de enero a junio y de julio a diciembre de cada año. Para aplicar esta metodología de incrementos salariales con relación a la inflación acumulada, se utilizará el índice de Precios al Consumidor (IPC) dados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los futuros ajustes se aplicarán en la segunda quincena de los meses de Enero y Julio, de cada año respectivamente.

ACUERDO 3
El Poder Ejecutivo convocará y apoyará en el periodo de sesiones extraordinarias del mes de agosto del 2007, en la Asamblea Legislativa la modificación al artículo 5 de la Ley de Salarios do la Administración Pública, a fin de hacer realidad el rompimiento del tope de 30 Anualidades.

ACUERDO 4

El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público.

ACUERDO 5
Se acuerda que las subcomisiones constituidas según acta de reunión del 6 de junio del 2007, continúen analizando y estudiando los temas que han venido desarrollando a lo interno de las subcomisiones. Para ello se reunirán mensualmente en la fecha que cada una determine. Las conclusiones de esos estudios serán presentados a la Comisión de Negociación de la Política Salarial del Sector Público, para que analice, defina y decida sobre dichos estudios.

ACUERDO 6
Se acuerda que el incremento establecido en el acuerdo I se aplicará a los pensionados y pensionadas con cargo al presupuesto nacional, de acuerdo con lo que establezcan las leyes correspondientes para cada régimen.

ACUERDO 7
Se acuerda mantener el 8,19% sobre el salario total por concepto de salario escolar, el cual será cancelado en la segunda quincena de! mes de Enero, siguiendo las regulaciones existentes.

En fe lo de anterior firmamos a las 16:00 horas del día 9 de agosto del 2007.

EN REPRESENTACIÓN DEL PODER EJECUTIVO:
Guillermo Matamoros Carvajal, Viceministro de Trabajo.
José Luis A raya Alpízar, Viceministro de Hacienda
José Joaquín Arguedas Herrera, Director General de Servicio Civil

EN REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO
Rodrigo Aguilar Arce
José Antonio Barquero Mora
Edgar Morales Quesada
Edgar Durán Delgado
Xiomara Rojas Sánchez
Luis Serrano Estrada

Vocería mediática del “yes” al TLC se lleva gran derrota

Se “informa” en este día, posiblemente con tono de frustración rabia e impotencia, desde las páginas de la vocería mediática oficial del “yes” al TLC, el rechazo ad portas que hizo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de la intentona neoliberal fraguada en el mismísimo seno de las esferas más altas del poder político gubernamental, contra la institucionalidad de la ANEP por su activo y público compromiso cívico en contra del nefasto TLC y por la defensa de la institucionalidad democrática representada en el Estado Social de Derecho; conjura de la cual participaron varios elementos internos que deberán rendir cuentas, mediando debido proceso, de su proceder en contra de los principios de la agrupación que les dio albergue y protección para sus derechos laborales y sociales.

Por otra parte, la vocería mediática del “yes” al TLC se ha llevado una gran derrota, dado que su patológica aversión antinsindical y su sistemático y furibundo ataque contra la ANEP, les ha alejado irreversiblemente de los más elementales principios éticos de la objetividad periodística y del equilibrio informativo; convirtiéndose en actor político de primera línea que impulsa el proceso de polarización peligrosa y división dolorosa que está viviendo la sociedad costarricense, por culpa del anticristiano fundamentalismo neoliberal que promueve la filosofía de ese consorcio empresarial de negocio “informativo”.

La ANEP seguirá inclaudicable, con su imagen limpia, con su credibilidad intacta y con su característico profesionalismo, en su compromiso de aporte, en todos los ámbitos a su alcance, para la victoria del No al TLC en el referéndum del 7 de octubre.

ANEP agradece a la enorme cantidad de ciudadanos y de organizaciones sindicales, sociales y políticas que nos expresaron su solidaridad en las indicadas circunstancias; renovando su confianza y su credibilidad en el accionar de esta organización sindical; destacando todos que es el patriótico accionar de la ANEP, la causa de tanta preocupación, ira y odio que se genera contra ella en los círculos más influyentes del poder político, económico y mediático que, por ahora y aunque por contados días, controla los destinos de nuestro querido país.

Igualmente, destacamos el papel de la solidaridad internacional. Influyentes organizaciones de los movimientos sociales latinoamericanos, europeos y hasta asiáticos supieron de la conjura neoliberal contra la ANEP y se pusieron en alerta para el desarrollo de una gigantesca campaña mundial de respaldo a la ANEP y de condena al régimen de los hermanos Arias Sánchez. Esta alerta no será desactivada por la ANEP e instaremos a mantener la observación de toda esta situación.

Finalmente, la ANEP prepara las correspondientes demandas penales contra quienes se conjuraron en la fallida intentona de intromisión gobiernista en los asuntos internos de la organización.

San José, 9 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

___________________________________________________________

Esta es la noticia aparecida en La Nación S.A.
___________________________________________________________

Alega que no puede intervenir en asuntos internos de sindicato

Ministro de Trabajo rechazó ‘ad portas’ denuncia contra ANEP

Fiscal sindical acusó a los 19 miembros de la junta directiva de ANEP

Jerarca de Trabajo invita a funcionaria a llevar su caso a otras instancias

Vanessa Loaiza N.
vloaiza@ nacioncom

Las denuncias contra ANEP trascendieron el 19 de julio, un día antes de que Albino Vargas fuera reelegido como secretario general.
Carlos León

El ministro de Trabajo, Francisco Morales, rechazó ad portas la denuncia presentada por la fiscal de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) contra los dirigentes de la organización.

Nelly Rojas López afirmó en un informe que “algunos dirigentes perpetuados en sus puestos” han dispuesto en forma discrecional del patrimonio de la ANEP y han “embarcado” a la organización en un “proyecto político nacional” que rebasa sus objetivos legales.

La acusación, escrita en siete páginas y con un legajo de pruebas de 69 folios, fue presentada en el Ministerio el 10 de julio pasado. Rojas pide en el documento investigar al actual secretario del sindicato, Albino Vargas; a su secretario adjunto, Édgar Morales, y al resto de integrantes de la junta directiva.

El pasado 23 de julio, el ministro Morales rechazó ad portas los hechos denunciados pues alegó que se trata “de asuntos internos del sindicato” cuyo conocimiento le está vedado por ley.

Su argumento, explicó, se sustenta en un voto de noviembre de 1989 de la Sala IV y en una sentencia de 1984 de la Sala I de la Corte Suprema de Justicia.

Según la Sala IV, la Dirección de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo no tiene potestades “para ejercer la policía administrativa que le está vedada en virtud de los principios de autonomía e independencia sindicales”.

Las acusaciones. Nelly Rojas señaló que la actual junta directiva de ANEP aparentemente tomó dinero para financiar la campaña contra el TLC sin contar con el aval de la Asamblea General, la cual reúne a todos los agremiados.

También externó “serias dudas” sobre la legalidad de las convocatorias que realiza ANEP para sus asambleas de trabajadores.

Según la fiscal, en reiteradas ocasiones le han negado el listado oficial de afiliados al sindicato y eso la hace sospechar que la ANEP “celebra sus asambleas con menos del 1% del total de afiliados, y que a la gran mayoría no le llega una convocatoria personal”.

Por último, denunció que los actuales directores de la ANEP mantienen un ideario al que llaman “proyecto político en desarrollo” y que ese plan se financiaría con la explotación comercial de un centro turístico denominado Titi Lodge, en Manuel Antonio, Quepos.

Sin embargo, el ministro Morales alegó que la denuncia no aporta material probatorio que lo haga presumir “que las actuaciones de la ANEP se dirigen a incursionar en campaña política electoral”.

Sostuvo que, por lo tanto, no procede desinscribir el sindicato como pretendía la denunciante, a quien invitó a que “acuda a la vía correspondiente en demanda de sus pretensiones”.

Por su parte, la fiscal Nelly Rojas dijo que no iba a dar declaraciones sobre el tema.

Chisporroteos

Porque la verdad es que la campaña está tomando ciertos giros muy peligrosos y totalmente inaceptables. Y, lo digo sin tapujos. Principalmente por parte de los del SI, que más que a favor del tratado parecen estar dedicados a combatir a Albino y demás líderes sindicales, y han llegado al hediondo extremo de ilustrar sus páginas con imágenes de Fidel Castro, Daniel Ortega y Hugo Chávez.

Eso es pura resurrección de las viejas Voces del Odio (algunos recordamos la indecente campaña que hicieron para ligar a Daniel Oduber con Fidel Castro) en lo cual los secunda con singular entusiasmo La Machaca-McCarthy.

La verdad es que desde que el tema se planteó, los defensores del SI han venido eludiendo el debate serio y formal. Recordemos si no la actitud del candidato Osear Arias durante la campaña del 05, que se negó rotunda y sistemáticamente a discutir el tema con sus adversarios. En el curso de ese año recuerdo haber asistido a tres debates que se anunciaron entre los negociadores del TLC y los que lo objetaban desde entonces, y a ninguno de ellos llegaron los negociadores.

Y de paso, esto ha venido acompañado de un intento, no por disimulado menos evidente, de silenciar a la Universidad de Costa Rica, que cumplió con su obligación evacuando la consulta que le hizo la Asamblea Legislativa sobre el tratado, y a la que se ha querido impedirle que divulgue, propague y publicite la opinión que emitió, alegando algunos (¡Dios los bendiga!) que dentro de la Universidad hay profesores y estudiantes que discrepan de lo que la institución emitió como opinión oficial de acuerdo con las leyes, los antecedentes y la costumbre.

Un debate en serio, que pudo sostenerse en la prensa, es para que cada parte exponga sus puntos de vista, la contraparte los combata, y se discuta. Pero buscando desprestigiar a don Albino, publicando fotografías de Fidel Castro y ligando al PAC con los líderes marxistas, nada se avanza y Costa Rica retrocede.

Mientras tanto seguirán apareciendo encuestas, unas que dicen una cosa y otras que dicen cosa distinta, y cada quien procurará desprestigiar la que arroje conclusiones distintas a su esperanza. Alguien me preguntó si creo en ellas.

Contesté que sí, que creo en las encuestas y creo en los encuestadores, pero no creo en los encuestados. El tico responde lo que el otro quiere oír. ¿O es que hemos dejado de ser ticos tioconejos?


Fuente: La República

La cara más visible del “yes” al TLC debe debatir

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
El señor Oscar Arias Sánchez tiene que asumir su responsabilidad histórica como la mejor representación de relaciones públicas de la oligarquía neoliberal criolla y sus pares, las sangrientas oligarquías neoliberales centroamericanas afincadas en el país, en cuanto a la promoción del “yes” al TLC.

No puede seguir el señor Oscar Arias Sánchez escudándose en su puesto de Presidente de la República, para eludir el irrenunciable compromiso de indicarle a todo el pueblo costarricense, cuáles son las razones que le motivan para promover ese tipo de TLC, como para arriesgar su otrora prestigioso capital político, llevando a nuestra querida Patria a situaciones de enorme exacerbación y peligrosa tensión.

El señor Oscar Arias Sánchez, como representante máximo de la “Alianza del Sí”, no tiene más opción que debatir, de manera pública, con el Dr. Eugenio Trejos Benavides, distinguido ciudadano de honorabilidad a toda prueba y quien expresa el profundo sentimiento cívico del amplio abanico de fuerzas sociopolíticas que nos hemos aglutinado en el Movimiento Patriótico No al TLC.

Porque debe saber el señor Oscar Arias Sánchez que, dada su militancia fundamentalista a favor de ese TLC oligárquico y neoliberal, que le ha llevado a manchar el honroso cargo de Presidente de la República, disponiendo abusivamente de los recursos públicos para hacer campaña en pro de_ “su”_ TLC; la gran mayoría de la ciudadanía costarricense que está a favor del No al TLC, no le ve como el “primer mandatario de la nación”, sino como la cara más representativa del “yes” al TLC, percibiéndosele como el primer mandatario de “la otra nación”.

La “gran” prensa oligárquica neoliberal, tanto escrita como televisiva y radiada, debe tomar nota que si pretende adecentarse un poquito para disimular su descarada parcialidad a favor del “yes” al TLC, jugando a promover debates “equilibrados” sobre el referéndum del 7 de octubre; no le quedará más remedio que invitar, como representante máximo del Sí, al señor Oscar Arias Sánchez.

Por otra parte, ahora que el tribunal electoral ha anunciado que, aprovechando la sensible fecha del 15 de Agosto, Día de la Madre, piensa reunir a los máximos representantes del No y del “yes”, debe convocar, en el primer caso, al Dr. Eugenio Trejos Benavides; y, en el segundo, a don Oscar Arias Sánchez. Respetuosamente, le pedimos a don Eugenio que vaya a esa reunión, siempre y cuando lo haga también su contraparte, la cara más visible del Sí, el señor Oscar Arias Sánchez, símbolo indiscutible de una de las dos tesis confrontadas para el referéndum del 7 de octubre.

PAC resiste al «malinchismo» patrio en la Asamblea Legislativa

San José, 7 de agosto de 2007.
S.G. 07-09-0015-07
¡URGENTE!

Honorables señores y señoras
Diputados y diputadas
Fracción Parlamentaria Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Respetados señores diputados:
Respetadas señoras diputadas:

En primer término, reciban vuestras autoridades legislativas el mayor respeto y consideración de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Hemos seguido con detenimiento la valiente, cívica y firme oposición que la fracción parlamentaria del PAC viene ejerciendo, en contra de las nefastas aspiraciones de la oligarquía neoliberal y sus partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa; buscando éstos pervertir la naturaleza democrática del histórico proceso del referéndum del 7 de octubre, al impulsar la tramitación (y eventual aprobación), de los proyectos inherentes al TLC, conocidos como “agenda de implementación”.

En ANEP pensamos que todos los proyectos de la “agenda de implementación” del TLC deben retirarse, inmediatamente, de la corriente legislativa, por respeto a la ciudadanía que será consultada el 7 de octubre. Hacer lo contrario, como lo pretenden malintencionada los 38 legisladores y legisladoras del “malinchismo” patrio, es un fraude a la institucionalidad democrática del referéndum, pese a las adversas condiciones en que nos toca luchar a quienes estamos por el No al TLC, dada la descarada parcialidad de los poderes públicos involucrados en esa institucionalidad.

Estamos seguros que muchas organizaciones de los sectores sociales y cívicos del Movimiento Patriótico No al TLC, coincidirán con nosotros en que la fracción diputadil del PAC está mostrando ser un baluarte de resistencia intraparlamentaria en contra del nefasto TLC, por un lado; y, por otro, en pro de la democracia participativa que se expresa en torno al proceso del 7 de octubre.

Sentimos que la heroica resistencia que amplios sectores del pueblo costarricense vienen desplegando contra las intenciones más perversas de la oligarquía neoliberal en el poder, en torno a la imposición de “su” TLC, resistencia desplegada en los más diversos escenarios extraparlamentarios; se ve sumamente fortalecida con posiciones como las que la fracción del PAC viene manifestando en torno a la matráfula gobiernista de la tal “agenda de implementación”; actitud de enorme valor cívico y patriótico que también despliegan los ilustres legisladores, don José Merino del Río, del Partido Frente Amplio y don Oscar López Arias, del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), lo cual es también justo de reconocer, aplaudir y respaldar.

Estamos seguros que la resistencia al modelo neoliberal, desplegada desde la más extraordinaria alianza sociopolítica y cívica que el país ha conocido desde los años cuarenta del siglo anterior, el Movimiento Patriótico No al TLC; reconocerá, en toda su dimensión, una actitud consecuente, a los señores legisladores y a las señoras legisladoras que mantengan fidelidad a lo más puro y honesto de la herencia patria que nos fue legada, sin prosternarse ni un ápice, como la que viene mostrando la fracción parlamentaria del PAC y los señores diputados don José Merino y don Oscar López.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c. Diputado José Merino del Río, PFA, Asamblea Legislativa.
C.c. Diputado Oscar López Arias, PASE, Asamblea Legislativa.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Movimiento Patriótico No al TLC.
C.c. Archivo.

Magistrados del Poder Judicial con lujosos vehículos en el 2007

A solicitud de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el Departamento de Proveeduría del Poder Judicial entregó información referida al costo de cambio de los vehículos de los señores magistrados de dicho poder, a fin de que en este año 2007 tuvieran a disposición carros último modelo, sea del año en curso.

El Poder Judicial compró, “nuevitos de paquete”, 9 vehículos Toyota Prado, un Kía Opirus, un Nissan X-Trail, un Nissan Almera y dos Toyota Prius. En total: 14 vehículos. En promedio, cada uno costó al erario público, 14 millones 847 mil 865.71 colones.

Curiosamente, casi todos estos vehículos son de doble tracción, destinados a servidores judiciales que si bien son de alto rango, se supone que desempeñan sus funciones en la ciudad, con nulos desplazamientos al interior del país (al menos, en el ejercicio de sus cargos).

Es indudable que en el Sector Público hay dos clases de servidores, si nos guiamos por este “ejemplo”: Quienes viven presionados por las fuertes restricciones en el gasto que deteriora los servicios que deben presentar a la ciudadanía; y aquellos que por estar en las estructuras de poder, sí tienen acceso a “mejores” condiciones de trabajo y “buena” salud ocupacional.

A continuación, el correspondiente detalle

Marca Costo en $ En colones Magistrado asignado
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Luis Guillermo Rivas Loáciga
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Román Solís Zelaya
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Alfonso Chávez Ramírez
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Anabelle León Feoli
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Oscar González Camacho
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Luis Fernando Solano Carrera
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Zarella Villanueva Monge
Toyota Prado 31.185.oo 16.194.370.50 Rolando Vega Robert
Toyota Prado 29.985.oo 15.571.210.50 Luis Paulino Mora Mora
Kia Opirus 24.515.oo 12.730.639.50 Orlando Aguirre Gómez
Toyota Prius 14.008.140.oo Fernando Cruz Castro
Toyota Prius 14.008.140.oo Ana Virginia Calzada
Nissan X-Trail 26.000.oo 13.501.800.oo Magistrados (como “comodín”)
Nissan Almera 16.359.oo 8.495.228.70 Idem
Total 207.870.122.70

Como indicamos al principio, la información a solicitud de ANEP, fue suministrada por el Departamento de Proveeduría del Poder Judicial, en oficio suscrito por la Licda. Ana Iris Olivares Leitón, Jefe a.í. de dicha dependencia.

San José, 7 de agosto de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Los espíritus que cuiden las montañas, los ríos y la Madre Tierra de los pueblos indios quienes dicen NO al TLC

Durante este largo proceso de lucha interminable por la defensa de nuestras tierras cayeron junto a “Pablu Presberi” el rey de las Lapas, otros caciques, que defendieron nuestras tierras contra la invasión capitalista venida desde Europa.

También cayó en esa gesta heroica Antonio Saldaña, cacique indígena que se opuso a la ocupación de nuestras tierras por parte del capitalismo salvaje encabezado por Maynor Kieth y la United Fruit Company que obtuvo cientos de acres de nuestras tierras en el siglo pasado, como regalía de parte del gobierno costarricense y que como consecuencia de este evento los indígenas heredamos tierras arruinadas y nuestros pueblos tuvieron que refugiarse en las montañas durante un largo período. Este oscuro período nos dejó enormes pérdidas en la biodiversidad y en nuestra identidad cultural.

En la década de los ochenta se inicia un nuevo proceso de conquista de nuestras tierras ahora de la mano de Recope, Pemex y Petrocanada, compañías como Harken, proyectos mineros y de uranio que realizaron estudios de prospección de forma ilegítima a vista y paciencia del gobierno costarricense, de la misma forma inversionistas norteamericanos aún reclaman derechos sobre propiedades indígenas como el caso de Administradora Comercial S.A. que a la fecha no sabemos a ciencia cierta en qué va a parar de aprobarse este tratado.

Estos períodos generaron incertidumbre, problemas sociales, divisionismo y tráfico de biodiversidad en Talamanca. Estos hechos nos hacen pensar de una nueva era de conquista y de colonización de un tratado comercial con Estados Unidos que solo penurias puede causarnos.

Con el TLC y en el marco de la agenda complementaria se pretende desmembrar al ICE para darle paso a lo que solapadamente han llamado apertura y que no es más que privatización. Como entonces no nos va a afectar el TLC, si el 39% del potencial hídrico para generar electricidad está en los territorios indígenas y quien podrá defendernos si estos proyectos lo ejecutan grandes consorcios y bajo mecanismos jurídicos oscuros y poco accesibles para los pueblos indios. La verdad es que no creemos que solo se trate de Telecomunicaciones sino de electrificación.

¿Cómo confiar de un tratado de libre comercio que violenta un instrumento internacional como el de la OIT para pueblos indígenas y tribales, “convenio 169” ratificado por el gobierno Costa Rica? que establece claramente la obligación al derecho de consulta a los pueblos indígenas y lo están ignorando a vista y paciencia de la institucionalidad de cada país, pasándole por encima a las recomendaciones que realizó estudios técnicos de la Asamblea Legislativa. Cómo es posible que los señores diputados y el señor presidente, hayan escuchado a los empresarios aglutinados en Comex que dijeron públicamente que no era necesario consultar a los pueblos indígenas. ¿Será que aún en este país los indígenas no somos sujetos de derecho? Por eso levanto la voz y grito junto a mi pueblo NO al TLC.

Porque los negociadores de este Tratado de Libre Comercio no hicieron “reservas explícitas y claras en relación a los pueblos indígenas” como sí lo hicieron otros países centroamericanos. Debemos recordarles que dentro del tratado comercial hay temas sensibles que están sujetos a afectarnos directamente como son el tema de tierras y sus recursos naturales no renovables, la biodiversidad, agua y la propiedad intelectual.

Si hoy tenemos que hacer miles de esfuerzos para defender lo poco que nos reconoció en derechos el Estado costarricense como será con un tratado comercial que obliga y sujeta al Estado a deprimir controversias en otras instancias jurídicas no nacionales y con reglas de juego muy diferentes a las de la institucionalidad de este país.

Debería darle vergüenza a este gobierno pedirle a los indígenas votar por el SI de este tratado comercial, cuando en pleno siglo XXI ni siquiera muchas de nuestras comunidades han podido disfrutar plenamente de los servicios básicos sociales, que ofrece este Estado costarricense. Todavía hoy los altos índices de mortalidad y morbilidad infantil, el analfabetismo ronda en un 100% en algunas comunidades como Telire, donde el abandono sigue haciendo estragos en la calidad de vida de mis hermanos y hermanas indígenas. ¿Cómo don Óscar Arias y señores diputados piensan ustedes mejorar estas condiciones con un tratado comercial que sin aprobarse ya violenta la normativa legal, que tutela los derechos indígenas y que además está redactado en un lenguaje que la única interpretación es la que oficialmente les da Comex y las grandes compañías transnacionales.

Hermanos costarricenses estamos con ustedes, porque nuestras montañas, ríos y la madre tierra están tristes. Porque nuevos conquistadores y colonizadores están amenazando la seguridad jurídica sobre nuestras tierras, territorios, conocimientos tradicionales y cultura. Por estas razones los indígenas decimos NO al TLC.

Hermanos costarricenses estamos en el mismo bote y con la misma palanca, rememos juntos haciendo las mismas fuerzas ya que no estamos dispuestos a cambiar el oro que poseemos en naturaleza, la madre tierra y nuestros conocimientos, por espejos y espejismos falsos.

El espíritu del gran Sibo y el de sus clanes nos conducirán a iluminar a los indecisos para que acudan a las urnas para derrotar a los neoliberales de los partidos tradicionales y a su socio el movimiento Libertario.

Por el respeto a la institucionalidad de Costa Rica que es de todos los costarricenses este 7 de octubre todos los indígenas acudiremos a las urnas. No al TLC

*Dirigente indígena Bribri

Fuente: Diario Extra