Los recursos marinos en el ajedrez del referéndum

* Oceanógrafo Físico.
oceano@ racsa.co.cr

La gran Costa Rica

Costa Rica es el país más grande, con mayores recursos naturales y por ello quien más arriesga en la Región con los tratados comerciales que se fundamentan en la ignorancia de nuestro pueblo: 51.000km2 de continente (8%) + 589.000km2 de mar (92%) = 640.000km2. Unas tres veces la extensión total de Nicaragua y dos veces Honduras, otrora los hermanos mayores de la Región y cuya extensión ficticia formó parte de nuestra educación básica (fig.1 / ARCHIVOS ADJUNTOS)).

Figura1. Extensión real de los siete países de América Central, según una versión del USGS/TNC. Adaptación del autor. (ARCHIVOS ADJUNTOS)

En la cuantificación de estos territorios (Cuadro1) se observa como Costa Rica aventaja por mucho la extensión territorial de cualquiera de los otros países hermanos, gracias a la presencia de la Isla del Coco en el Océano Pacífico (uno de los once volcanes submarinos nuestros, ubicada en coordenadas geográficas: 5:31 N-87:04 O), a partir de la cual se extiende Costa Rica 200millas náuticas adicionales (370km) desde ese punto, situado ya a 549 km de Puntarenas. O sea, nuestro país se extiende desde Puntarenas 370 + 549 = 919km mar adentro, teniendo como columna vertebral la Cordillera Cocos.

Cuadro 1. Extensión en km2 de los siete países de América Central. Fuente: elaboración propia. (ARCHIVOS ADJUNTOS)

El fondo marino

En Costa Rica la cobertura oceánica supera el 90% del territorio y por ello la trascendencia de su identificación apropiada, sus características reales, su referencia oficial por las dependencias del Estado y la necesidad de modernizar nuestro sistema educativo, realzando la variedad y riqueza de nuestros recursos marinos.

Esta enorme riqueza pasó desapercibida para nuestro país; y es solo a partir de los años 50´s del siglo anterior cuando por interés de aprovechar el atún de nuestras aguas, las universidades y agencias federales norteamericanas y luego los franceses, inician la investigación sistemática de nuestras riquezas marinas y del piso oceánico asociado. Con este propósito se invirtieron millones de dólares anualmente para llevar a cabo investigaciones que nuestro gobierno ni financió ni utilizó hasta ahora para planificar el desarrollo nacional. Tal es la génesis de la información base que sustenta este trabajo.

Los rasgos sobresalientes de nuestro piso oceánico se ponen de manifiesto en la lámina de colores adjunta. Ellos son:

1. La gran planicie abisal del norte (color verdoso claro), la cual cubre un área cercana a 185.215km2, o sea casi cuatro veces el territorio nacional continental. Sobre esta superficie se produce de forma permanente el exclusivo fenómeno de domización (conocido como Domo Térmico de Costa Rica.

2. La Trinchera Mesoamericana que se origina en el sur de México y corre paralela al litoral Pacífico de América Central hasta la altura de Quepos. En nuestro territorio forma un cañón submarino angosto de 18km de ancho y 360km de largo, alcanzando los 4500m de profundidad. Las paredes orientales constituyen el talud continental, donde los sedimentos depositados por cientos de años tienen el potencial de generar maremotos sobre las ciudades costeras.

3. La Cordillera Cocos, la mayor y más alta del país, con al menos 15 montañas submarinas, dos grandes mesetas y varios cañones importantes. Tiene una extensión de 1.100km sobre el territorio nacional y un ancho medio de 270km, algo mayor que el ancho medio del territorio continental. Prospecciones preliminares indican amplios yacimientos de gas natural y vastas reservas de minerales valiosos y petróleo. Dentro de ellos el gas natural es un elemento estratégico, pues representa el equivalente de suplir las necesidades de energía de Alemania por 15 años –tal como afirmaron científicos alemanes de la GTZ en la prospección llevada a cabo entre 1996 y 2005- unos $100.000,000.000.

4. La plataforma continental de unos 12.000 km2 de área, con yacimientos de níquel y cadmio –entre otros-, fundamentales en la industria del acero, la tecnología de los reactores nucleares y la construcción de aleaciones para la fabricación de naves espaciales. En la plataforma frente a la Península de Nicoya se hiceron las primeras prospecciones en 1942 por la Armada. Los llamados metales preciosos en el fondo de nuestro océano son componentes esenciales de nuevas tecnologías: reactores nucleares, aviones supersónicos, submarinos y naves espaciales; entre otros.

5. Ante la crisis de recursos energéticos el océano es fuente de energía inagotable. Es una alternativa tecnológica de media y pequeña escala, estratégica para las deprimidas poblaciones de las zonas costeras.

Una parte de los fondos marinos se exponen a continuación. Resulta interesante por ejemplo hacer el ejercicio de comparar la extensión continental con la extensión oceánica, medir el ancho de la cordillera submarina y compararla con la cordillera Volcánica Central, observar la profundidad extrema de la Trinchera frente de choque de las placas Coco y Caribe, comparar el ancho variable de la plataforma continental sobre ambos litorales.

Figura 2. Un sector de los fondos marinos de Costa Rica (lo que se vería si le sacamos el gua al mar). De color rojizo las profundidades menores de 500m. De color amarillo entre 1500 y 500m. De color celeste entre 3000 y 1500m. De color azul de más de 3000m. Fuente NASA. Adaptación del autor. (ARCHIVOS ADJUNTOS)

La riqueza pesquera

Producto de un extraño acoplamiento entre la atmósfera y el océano en nuestros territorios marinos, se produce el Domo Térmico de Costa Rica, con una extensión que llega a unas 5 veces el territorio continental. Aquí la riqueza en alimento para peces y mamíferos marinos, atraen a especies migratorias de gran valor comercial.

Dentro de los recursos convencionales la pesca de altura es el único recurso que se explota bajo condiciones poco favorables. Veamos algunas cifras preliminares si se llevara a cabo un manejo racional del recurso: 1 kg atún fresco en mercado internacional $25. Cada atún pesa unos 100kg, 100.000 atunes por año producen $250,000.000 = ¢125.000,000.000. -Cuánto recibimos hoy? -. Quién se lo está llevando? . Valdrá la pena un puente por esta riqueza?.

Figura3. Imagen de satélite AQUA/NASA del 22-03-07 el cual muestra la concentración de clorofila en la superficie del Pacífico de Costa Rica. El viento alisio soplando desde el Caribe, se acopla al giro ciclónico de la corriente marina y forma un giro intenso en el sentido contrario a las manecillas del reloj, el cual induce el proceso de domización, único en el Planeta. Fuente NASA. Adaptación del autor. (ARCHIVOS ADJUNTOS)

La playa es un recurso natural de pobre manejo. El conocimiento preciso de su morfología, génesis y procesos físicos involucrados, permiten establecer un manejo equilibrado del ambiente ante las enormes presiones de las iniciativas privadas. Por ejemplo nuestra ley de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), hecha a la medida de unos pocos, indica que pleamar ordinaria -o línea de base para trazar la extensión de la zona marítimo-terrestre…es la curva de nivel que marca la altura de 115cm sobre el nivel medio del mar (Pacífico)…. Pero debiera ser 137cm. Ello unido a una praxis errónea para determinar los 200m de la zona marítima, han facilitado que cientos de km2 de territorio legítimo de nuestro pueblo estén en manos de empresas e inversionistas extranjeros. Errores como mencionar que Costa Rica tiene costas en el Océano Atlántico, entre otros más severos; evidencian un mal manejo del entorno marino que como un pesado lastre arrastraremos en el mundo competitivo del TLC, ante tribunales que no avalan nuestra candidez.

Conflicto legal-ambiental del TLC vs ley de Costa Rica

Entran en juego dos filosofías de fondo en esta materia. Por un lado la Constitución Política del Estado de Costa Rica es la Carta Fundamental de más larga historia en la Región. Sus postulados fundamentales fueron tomados de una constitución todavía más antigua: 1871. Este lejano ancestro influye para que las disposiciones relativas a la competencia del Estado sobre sus mares sean limitadas*(1)*.

Por otro lado en cuanto al abordaje de los ecosistemas y recursos naturales de la región, en el TLC los problemas sociales y la alta vulnerabilidad a sufrir desastres naturales son ignorados. Se carece de visión del ecosistema y las partes han convenido que la naturaleza es mercancía y por tanto la fraccionan artificialmente según criterios de conveniencia, rentabilidad económica o competitividad; y se ignoran los bienes naturales en el capitulo ambiental, desde la perspectiva de bienes tradicionalmente públicos y de uso común*(3).*

Prosigue un análisis que se fundamenta en cinco aspectos esenciales y se lleva a cabo desde una perspectiva donde se contrasta la terminología legal con los recursos naturales que hemos sucintamente mencionado.

PRIMERA

Los términos territorio nacional, límites y soberanía son esenciales para la interpretación del Tratado. Veamos.

La Constitución de la República indica Art.5.- El territorio nacional está comprendido entre el mar Caribe, el Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá. Los límites de la República son los que determina el Tratado Cañas-Jerez de 15 de abril de 1858, ratificado por el Laudo Cleveland de 22 de marzo de 1888, con respecto a Nicaragua, y el Tratado Echandi Montero-Fernández Jaén de 1º de mayo de 1941 en lo que concierne a Panamá. La Isla del Coco, situada en el Océano Pacífico, forma parte del territorio nacional.

Art 6.- El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de su territorio, en sus aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea de baja mar a lo largo de sus costas, en su plataforma continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios del Derecho Internacional.

Resulta de interés que:

1. El 98% de nuestros territorios oceánicos no son estrictamente parte del territorio nacional.

2. Las aguas bajo soberanía absoluta solo cubren hasta 12 millas de la costa.

3. La soberanía completa y exclusiva no se aplica al suelo y subsuelo marino.

4. Observe que la Isla del Coco aparece como un accidente notable que destaca el constituyente, no como parte de una filosofía de fondo que se preocupe por extender nuestra plena soberanía hasta 200 millas náuticas más allá de esa pequeña posición. Por tal motivo se utiliza la preposición entre en la Carta Magna, lo cual es sinónimo de ambigüedad. Sencillamente quienes prepararon nuestra Carta Magna no estaban pensando en nuestros océanos como se conciben modernamente, lo hacían creyendo que Costa Rica empieza y termina donde nuestros vecinos lo hacen.

En adición, la Constitución al menos agregó (1975): …ejerce además, una* jurisdicción especial* sobre los mares adyacentes en su territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de conformidad con aquellos principios. O sea, se introdujo acertadamente una extensión adicional y los términos suelo y subsuelo. No obstante no precisa el concepto jurisdicción especial, pero sin duda ya no se trata de soberanía completa y exclusiva. Y en el campo que nos ocupa: los negociadores ni siquiera incluyeron en el texto del TLC el concepto parcializado que evoca este párrafo.

SEGUNDA

En contraposición vemos lo que reza el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (TLC).

Artículo 17.1.- Niveles de Protección. Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades de desarrollo ambiental, así como de adoptar o modificar, consecuentemente, sus leyes y políticas ambientales, cada Parte garantizará que sus leyes y políticas proporcionen y estimulen altos niveles de protección ambiental y deberán esforzarse en mejorar esas leyes y políticas.

Artículo 17. 2.- Aplicación de la Legislación Ambiental. 2. Las Partes reconocen que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en su legislación ambiental interna.

Anexo 17.9.- Cooperación Ambiental.-1. Las Partes reconocen la importancia de proteger, mejorar y conservar el ambiente, incluyendo los recursos naturales en sus territorios. Las Partes resaltan la importancia de promover todas las formas posibles de cooperación, reafirmando que la cooperación en materia ambiental permite mejorar oportunidades para avanzar en compromisos comunes para lograr el desarrollo sostenible para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Observe que se utilizan términos tales como Reconociendo el derecho, es inapropiado, reconocen la importancia: una terminología que no establece reales compromisos, si no solo buenas intenciones. Falaz disfraz de lindas exhortaciones al ambiente que no conducen a nada. De hecho los Estados Unidos no han cumplido nunca con esta intención: v.g. Protocolo de Kyoto sobre gases de invernadero. Y que de paso además no se requieren de introducir en un tratado comercial, pues ya las legislaciones particulares lo incluyen y lo elevan a otros aspectos trascendentes que el TLC ni considera (v.g. ambiente vs desarrollo humano).

El TLC establece que el término territorio nacional es esencial. Pero nosotros lo hemos manejado mal en la Constitución. Y por otro lado la protección a los recursos naturales (bióticos y abióticos) se circunscribe dentro del TLC en el ámbito únicamente de las leyes ambientales dentro de los territorios. Así estos términos adquieren trascendencia, para un país que maneja en la ley una acepción restringida que no protege las mayores riquezas del país.

TERCERA
Es preciso ahondar en nuestras leyes ambientales para examinar su ámbito de acción y protección:

No.7554. Ley Orgánica Del Ambiente. Cap. VIII. Recursos marinos, costeros y humedales. Art.39.-Definición. Se entiende por recursos marinos y costeros, las aguas del mar, las playas, los playones y la franja del litoral, las bahías, las lagunas costeras, los manglares, los arrecifes de coral, los pastos marinos, es decir praderas de fanerógamas marinas, los estuarios, las bellezas escénicas y los recursos naturales, vivos o no, contenidos en las aguas del mar territorial y patrimonial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y su zócalo insular.

Capítulo XIV. Recursos Energéticos. Art.56.- Papel del Estado. Los recursos energéticos constituyen factores esenciales para el desarrollo sostenible del país. El estado mantendrá un papel preponderante y dictará las medidas generales y particulares, relacionadas con la investigación, la exploración, la explotación y el desarrollo de esos recursos, con base en lo dispuesto en el plan nacional de desarrollo.

En consecuencia….

1. La ley marco del ambiente ignora la existencia del suelo y subsuelo marinos, pues se ha redactado por influencias académicas que prevalecen en el MINAE donde entienden el ambiente en un ámbito restringido. Por lo tanto a la luz del TLC están excluidos todos lo recursos naturales abióticos del suelo y subsuelo y al antojo del más fuerte.

2. Por otra parte es una falacia suponer que la investigación, la exploración y el desarrollo marino se hará según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, pues ninguno ha tenido un capitulo o hace referencia a los recursos marinos. Ni jamás el Estado ha invertido en investigación y desarrollo marino en la acepción referida. -.Hemos programado nuestro desarrollo de espaldas al mar. –

CUARTA

El TLC es un mecanismo que sí puede afectar los recursos naturales del suelo y subsuelo marino.
Constitución. Cap. II. Atribuciones de la Asamblea Legislativa. Artículo 121.- Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa: …………………….

No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:

a) Las fuerzas que puedan obtenerse de las aguas del dominio público en el territorio nacional; b) Los yacimientos de carbón, las fuentes y depósitos de petróleo, y cualesquiera otras sustancias hidrocarburadas, así como los depósitos de minerales radioactivos existentes en el territorio nacional;

c) Los servicios inalámbricos.
Los bienes mencionados en los apartes a), b) y c) anteriores sólo podrán ser explotados por la administración pública o por particulares, de acuerdo con la ley o mediante concesión especial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que establezca la Asamblea Legislativa.

La inteligencia política se juega aquí dos oportunidades. Por un lado la Asamblea está facultada para conceder los bienes descritos y lo haría de forma automática al ratificar el Tratado. Y por otro, se podría argumentar técnicamente que los recursos más valiosos se encuentran fuera de esta competencia, al no formar parte del territorio nacional.

QUINTA

Examinemos el TLC a la luz de otros tratados internacionales que Costa Rica ha suscrito y Estados Unidos no.

*T.L.C. Cap. IV (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen); *
———territorio significa para una Parte el territorio de esa Parte tal como se establece en el Anexo 2.1; y ——

Anexo 2.1. Definiciones Específicas por País . Para los efectos de este Tratado, a menos que se especifique otra cosa, territorio significa:
* respecto a Costa Rica, el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su soberanía(1)*, así como su zona económica exclusiva y su plataforma continental, sobre los cuales ejerce derechos soberanos y jurisdicción, conforme al Derecho Internacional y a su Derecho Interno ;

(1) Para mayor certeza, el territorio de Costa Rica incluye la Isla del Coco. (Bien…, por dicha se acordaron de la Isla…. Así remedian el haber olvidado los enormes recursos marinos que yacen en el 92% del territorio nacional. Ah… y solo para mayor certeza. ¡Qué descaro!).
Continúa….(g) respecto a Estados Unidos, …

(i) el territorio aduanero de Estados Unidos, que incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia y Puerto Rico, (ii) las zonas de comercio extranjeras ubicadas en Estados Unidos y en Puerto Rico, y (iii) cualquier zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de Estados Unidos dentro de la cual, de conformidad con el derecho internacional y con su Derecho Interno, Estados Unidos podrá ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y al subsuelo marinos y sus recursos naturales.

Y aquí se cierra el círculo maquiavélico:

a. Estados Unidos no es signatario de la Convención de Derecho del Mar y por ello no reconoce las 188 millas náuticas (200 de la ZEE – 12 del mar territorial) que forman el 90% de nuestra Zona Económica Exclusiva.

b. En el TLC ellos se arrogan explícitamente el derecho a explotar el fondo, el subsuelo y sus recursos naturales.

c. Nuestro país como firmante de la Convención de Viena(2), si admite una modificación de su territorio nacional a través de un tratado, automáticamente concede derecho al otro (Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. U.N. Doc. A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, 1980).

d. Nótese la armonía entre los negociadores: Costa Rica no incluye en el TLC ni siquiera un texto similar al Art.6.b constitucional, solo menciona las aguas. Estados Unidos incluye los fondos y se arriesga a manifestar su intención claramente.

CONCLUSIÓN

Los grandes intereses económicos que mueven el mercado internacional de energía, metales preciosos y biota tropical, han puesto su interés en las vastas reservas de Costa Rica, sin importar que esas riquezas sean patrimonio nacional. Estos recursos son elementos claves que deben ser de dominio público y base de la reflexión ante el Referéndum.

A través de un pacto comercial que hace uso de nuestras debilidades legales, minimizadas para garantizar la hegemonía comercial, pretenden usurpar nuestra soberanía en un trueque donde las cuentas de vidrio son el empleo y las exportaciones.

No se trata de que el TLC se oponga a la Constitución Política. La Carta Magna se quedó 100 años atrás del desarrollo global y el TLC utiliza estas flaquezas para adquirir legalidad y nuestros gobernantes se abocan a ofrecer la facilidad que demandan esos intereses.

Debemos entender que hemos llegado a una encrucijada donde decidimos si el beneficio de corto plazo de algunos sectores influyentes y del gran negocio que mueve sus hilos es lo que deseamos; si es más importante apoyar el frenesí de lucro y entreguismo en medio de una competitividad que privilegia la cantidad de productos ante la forma de obtenerlos. O si bien debemos proteger reservas naturales hasta un momento oportuno donde el desarrollo nacional garantice mejor beneficio a nuestra Nación. Eventualmente que el país apueste a una sana inversión, con estricto sentido de patrimonio nacional, a través de vínculos cristalinos y justos para las partes.

Decidir en el fondo que negociar es también garantizar nuestra responsabilidad ambiental en el marco de una soberanía digna(4).

Referencias
(1) Carlos Alvarado. Sept. 2006. Manuscrito: Curso de Derecho del Mar.
(2) Manuel María Murillo. Mayo 2007. Mesa redonda sobre TLC. UCR.
(3) Jorge Cabrera. Ex secretario Ejecutivo CCAD. Abril 2005. Pros y contras del TLC con Estados Unidos. Revista Centroamérica en la economía mundial del siglo XXI.
(4) Edgar Isch López. Ex-Ministro del Ambiente del Ecuador. Docente universitario y autor de obras relacionadas a temas socio-ambientales.

TSE pone en peligro la democracia

Unas quinientas personas, de diversas organizaciones sociales se hicieron presentes, frente al Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, para exigir respeto por la autonomía universitaria y la libertad de expresión.

Diversas personalidades acompañaron al Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Eugenio Trejos y autoridades de la Universidad de Costa Rica en un vibrante acto que pretendía exigir la corrección del Reglamento de Referendo, emitido por el TSE y que impide que las autoridades universitarias se manifiesten contra el TLC.

Diversidad

En el acto, participaron las Mujeres de Blanco que llevaron un mensaje a los Magistrados en donde exigieron respeto, transparencia, idependencia y equidad en el desarrollo del proceso hacia el Referendo y el día mismo de las votaciones.

Además se hicieron presentes Rodrigo Carazo Odio, expresidente de La República, José Merino del Río, diputado del Partido Frente Amplio, Rolando Araya, del Frente Liberacionista contra el TLC, el presbítero Monseñor Ignacio Trejos, José Miguel Corrales, Mariano Figueres, Alvaro Montero Mejía, dirigentes sindicales, de ecologistas, Frente de Mujeres, la Iglesia Luterana, entre muchos otros.

El Comité Patriótico de Puntarenas también se manifestó en respaldo a las autoridades universitarias y contra el intento de censura en contra de todos aquellos que se oponen al TLC. “Fue, indudablemente un día aciago para el Tribunal, fatal, un paso más en falso de los muchos que viene dando en su proclive accionar de toma de decisiones reñidas con la ecuanimidad, con el sentido común y por si fuera poco, ahora, con la autonomía universitaria.”, dicen en su comunicado en referencia a la resolución del TSE.

Reto que nunca se dará

“He debatido con Marco Vinicio Ruiz, Ministro de Comercio Exterior, con los vicepresidentes y con los ex negociadores del Tratado, pero a partir de ahora no debatiré con nadie que no sea Óscar Arias, en su calidad de líder del sector a favor del TLC”, dijo Eugenio Trejos . Sin embargo ninguno de los hermanos Arias aceptará el reto ya que como dice Oscar, “Me tiene sin cuidado lo que digan”, rehuyendo el reto a debatir ante el pueblo costarricense y por los medios de comunicación sobre el tratado.

Corregir el Reglamento

Entre los temas importantes y que solicitaron al TSE estaban los de reconsiderar la autorización para vender licor el día de las votaciones, la implementación de mecanismos de seguridad confiables para evitar que el voto con el lapicero se prete a fraude cuando se cierren las juntas receptoras de votos.

Además se solicitó que no se limite a que solo los partidos políticos acrediten los fiscales de mesa, sino que la ciudadanía pueda acreditar visores en las mesas de votación.

Por otra parte la misiva, firmada por el Frente de Apoyo a la Lucha contra el TLC, solicitó que el acceso a los espacios publicitarios sea equitativo en los medios de comunicación, que se habilite el acceso de fiscales y observadores durante el conteo de votos manual y que se almacene todo el material en un solo centro de acopio con vigilancia policial.

El tema de la violación a la Autonomía Universitaria fue punto importante en la conversación que mantuvieron con los Magistrados del TSE.

“El Tribunal no tiene competencias para invadir la autonomía universitaria, ya que esta está por encima del Reglamento del referendo. Exigimos respeto a esas disposiciones. A las universidades nadie tiene que jalarnos las orejas y consideramos que el Tribunal se ha extralimitado”, concluyó Eugenio Trejos.

__________________________________________________________

Mujeres de Blanco se manifestaron.

Flora Fernandez

El Comité Cívico de Puntarenas, se solidariza con el Instituto Tecnológico y Universidad de Costa Rica

Puntarenas 18 de julio del 2007.

Fue, indudablemente un día aciago para el Tribunal, fatal, un paso más en falso de los muchos que viene dando en su proclive accionar de toma de decisiones reñidas con la ecuanimidad, con el sentido común y por si fuera poco, ahora, con la autonomía universitaria. Días que considerábamos cosas del pasado, historia de tiempos funestos para los librepensadores hoy nos lo revive el TSE con resoluciones negativas, de corte macartista e imperial, propios de la inquisición medieval.

En los dos últimos años, sobre el asunto de marras del T.LC, la U.C.R por medio de sus Vicerrectorías, Facultades e Instituto de Investigaciones Sociales, organizó un sinnúmero de debates, mesas redondas y conferencias con temas alusivos al tratado comercial y desarrollados a mejor saber por los panelistas.

A muchas de ellas asistimos y observamos la presencia de expositores y parte de la concurrencia, con posiciones a favor del T.L.C; también hay que decir que hubo ocasiones en que los representantes de COMEX no se presentaron o se excusaron de hacerlo. Si los estudiantes de Derecho, no asistieron o no se enteraron, por esa omisión son los únicos responsables, no los organizadores. Que en tales actividades, que incluyó la campaña electoral, hubo presencia de magistrados del TSE y diputados, y se gastaron algunos recursos (¿?); no recordamos que el magistrado o diputado que asistieron se quejaran por el refrigerio que tomaron o el panecillo que se comieron.

También es necesario señalar que es preocupante la parcialidad de los estudiantes de Derecho como del TSE, al no pronunciarse ni denunciar el continuo uso de recursos del Estado por parte de Casa Presidencial y ministros, que en horas laborales hacen tertulias, convienen entrevistas, aprovechan inauguraciones o preparan agasajos y expresen su favor al tratado comercial. Nosotros no nos quejamos de que tengan su opinión y la externen, a cualquier hora, solo demandamos igual oportunidad y el mismo costo, como a ellos que no les cuesta nada y poder contestar, incluso, las descalificaciones que hacen peyorativamente, en flagrante irrespeto.

Le preguntamos al TSE ¿Qué nos pasaría si en algunas de las asistencias del Presidente de la República, un grupo de nosotros elevara la voz para contradecir lo que el dice a la concurrencia o al grupo de la Iglesia Evangélica que pretende neutralizar como ya lo hizo con la Iglesia Católica, manoseando a Dios?: represión. TSE, ahí hubo uso de recursos del Estado, tiempo de los ministros acompañantes, conductores de vehículos, fuerza pública, etc y puntos de vista a favor del TLC; ¿eso no cuenta?, o es que lo bueno para el ganso dejó de serlo para la gansa?

Por otra parte, conviene recordar al Tribunal Supremo de Elecciones y a los estudiantes de Derecho, que tanto el Instituto Tecnológico como la Universidad de Costa Rica por mandato constitucional y por compromiso del saber con la población, hecho consubstancial, están sometidos a consultas pertinentes, para cuya respuesta y a veces a una pluralidad de ellas, precisan de un juicio crítico y reflexivo, no una ocurrencia ni una salida subjetiva para un hecho aparente, sino una respuesta profunda, sesuda, para una realidad concreta. Es en esta reflexión, donde objetivamente consideramos que pierde asidero la resolución del TSE, al pretender que nuestras prestigiosas casas de estudio superior se matriculen con respuestas superficiales, como un croquis o una disposición administrativa a una situación determinada.

No, el Instituto Tecnológico y la Universidad de Costa Rica están obligados a un análisis coherente, de la realidad contemporánea y de sus proyecciones futuras que apoyada en signos internos y experiencia propias y externas, le permitan científicamente caracterizar y ubicar la propuesta. Para ello, la respuesta igualmente contemplará las consecuencia que se deriven de aquella aplicación; resultados que no solo afectarían a las mismas instituciones, sino, más grave, a la población y al Estado Social y Democrático de Derecho. Por ejemplo, la respuesta que provocó la consulta sobre las implicaciones del tratado comercial en discusión.

Asimismo, nos luce oportuno señalar que no nos resfría que los estudiantes de Derecho que interpusieron su queja o recurso, lo hicieran para protección del erario público porque es signo de preocupación para que no campee la corrupción. En su oportunidad, felicitamos al estudiante de Derecho que interpuso un recurso contra el gobierno anterior por incluir a Costa Rica avalando la invasión norteamericana a Irak e integrar un ejército de ocupación.

Lo preocupante es que su posición es tendenciosa, parcial y no observa todas las aristas a que se ve obligada la educación superior, ante su respuesta al TLC como ya argumentamos arriba, ni tienen la misma moral para denunciar lo que se hace en la acera del frente con el mismo material, sojuzgando conciencias y comprar voluntades. En cambio, pasan desapercibida una buena ocasión de debate en la que podrían lucirse por el fondo y por la forma, es decir, por el contenido sólido y la retórica que le acompañe, al menos esa era la costumbre y eran los estudiantes de Derecho los que más destacaban por su elocuencia.

Recién, en los comicios de Francia nos dieron una lección de ello, cuando la candidata Royal y el candidato Sarcozzi, debatieron por televisión por más de dos horas, tú a tú; los moderadores si acaso intervinieron pues ellos no eran los protagonistas; pero en Costa Rica el candidato Arias rehuyó el emplazamiento que le hizo Ottón Solís y aún lo sigue haciendo como presidente, además ¿creen que Repretel y Teletica facilitarían ese espacio de dos horas, gratis, sin protagonismo periodístico? En la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Tecnológico, sí existe tal espacio; ¿No es así como se enriquece el conocimiento, debatiendo con ideas para aproximarse a la verdad?

Finalmente, en este mensaje de solidaridad, el Comité Cívico de Puntarenas le externa con las humilde pero sólida moral a la directora Dra. Montserrat Sagot, a la rectora Dra. Yamileth González, al rector Dr. Eugenio Trejos y a todos los preclaros académicos, dirigentes de las mejores casas de estudio superior costarricense, que están haciendo las cosas correctamente y les instamos a que no haya ni un ápice de retroceso en su praxis, que no están solos y si por su causa, las huestes de la inquisición osan violentar su libertad como ya escandalizaron su conciencia desde aquí les juramos nuestra inclaudicable decisión no solo de solidaridad moral sino de acompañarlos, en cualquier forma, en el ostracismo a que les obligue la decisión de la autoridad mediática que nos gobierna.

El TSE quiere que ustedes, la UCR y el ITC sean como antes, una ínsula, un enclave académico divorciado de la realidad, de espalda al pueblo, indiferente a su acontecer y angustia. Pero no, ustedes rectores (as) y directores (as) de los consejos universitarios, son la mente lúcida de una formación superior absolutamente conciente de su presente y responsable de su tarea. Han demostrado no ser habitantes de una torre de marfil latosa, arrogante e intelectualoide, de la cual algunos no bajan porque les da grima mezclarse con los “pata al suelo”.

Mujeres de blanco exigen transparencia y rectitud al Tribunal Supremo de Elecciones en toma simbólica

Antes que algunos medios de prensa tergiversen, mujeres de blanco informan lo acontecido el 24 de julio del 2007 en el TSE

No obstante una serie de fallos, que constituyen verdaderas fallas del Tribunal Supremo de Elecciones, porque lejos de fortalecer la institucionalidad y velar por la imparcialidad de las autoridades consagrado en el artículo 95, inciso 3 sobre la regulación del sufragio exige: “Garantías efectivas de libertad, orden, pureza e imparcialidad por parte de las autoridades gubernativas”. No obstante, en todo momento el TSE se ha dedicado a favorecer al grupo que apoya el Sí al TLC, que impulsa el Presidente de la República Oscar Arias, haciendo no sólo uso de recursos públicos, sino más grave aún, amenazando con graves consecuencias a los y las ciudadanas en todo el territorio costarricense en horas de trabajo, valiéndose para ellos de su investidura.

El TSE por su parte, no sólo tolera complacientemente tal abuso, sino que llegó violentar la autonomía universitaria, en un intento de silenciar al líder del no y a las entidades que por mandato constitucional debe iluminar con conocimiento y opinar sobre temas de interés nacional como es en este caso, el TLC.

Todos estos hechos llevaron a la dirigencia de la Junta Patriótica contra el TLC a realizar una conferencia de prensa en las afueras del Tribunal Supremo de Elecciones, donde eminentes personalidades de la agrupación como es su líder Eugenio Trejos, el ex presidente de la República Rodrigo Carazo, el obispo emérito Monseñor Ignacio Trejos, la Dra. Montserrat Sagot del Consejo, estudiantes de las principales universidades públicas, líderes de los comités patrióticos, los más altos jerarcas de las Iglesias Luterana, Cristiana así como miles de costarricenses de diversos comités cantonales y organizaciones sociales que llegaron a acompañarles.

Mientras eso sucedía en las afueras del Tribunal Supremo de Elecciones, 16 mujeres de blanco ingresaron por la puerta principal del edificio del Tribunal Supremo de Elecciones y fueron subiendo de una en una, de dos en dos y se congregaron en el 5° piso del edificio. Una vez reunidas ahí, subieron por las gradas al despacho de los magistrados del Tribunal Electoral ubicado en el sexto piso. En el vestíbulo del Piso 6 del TSE, unas a otras se encadenaron y se sentaron en el piso portando candelas blancas en sus manos y sus bocas tapadas ante la mordaza impuesta por los recientes fallos por parte de los Magistrados del TSE. Aquí cabe hacer una aclaración importante y es que se mantiene la confianza en las instituciones, más no en sus jerarcas actuales.

Inmediatamente miembros de seguridad llegaron de manera muy brusca a exigir a las mujeres de blanco que salieran de ahí. Las mujeres decididamente se negaron a salir por estar en un edificio público comportándose en forma absolutamente pacífica, por lo que no había razón para que abandonaran el recinto y la determinación de entregar al Magistrado Sobrado y a las Magistrados Zamora y Bou una nota firmada por gran cantidad de personas. Lo único que pedían las mujeres era ingresar a la sala de reuniones para entregar a los magistrados esa.

Cuando una mujer de blanco intentó tomar una fotografía, una oficial dijo que era prohibido, igual se tomaron las fotografías. Luego otro oficial dijo que el Secretario del Tribunal atendería a una de las mujeres de blanco, ellas inmediatamente se negaron. Todas llegaron tomando el mismo riesgo, todas tenían el mismo derecho de entrevistarse con todos los magistrados. Mientras, la seguridad del TSE tomaba fotografías y filmaba a las mujeres de blanco como si intentaran_ “fichar delincuentes”_ o tener testimonio de actos graves, algo que nunca sucedió.

Regresó otro oficial diciendo que aceptarían una delegación de 5 mujeres de blanco para hablar con el presidente del tribunal. Todas o ninguna fue la respuesta inmediata. Al rato regresó diciendo que los 3 magistrados hablarían con la vocera del grupo. Todas somos voceras, todas ingresamos. Entonces dijeron que sólo 12 podían ingresar. Tres de las mujeres no portaban su cédula de identidad y decidieron que ellas no deseaban hablar con los magistrados entonces las mujeres de blanco dijeron, “entramos 13 mujeres de blanco y así sucedió, aunque algunas tampoco portaban su cédula, las 13 ingresaron.

Al ingresar al salón de reuniones del tribunal las 13 mujeres de blanco se sentaron alrededor de la mesa y tres de ellas tomaron la cabecera de la mesa, por ser esos los asientos que usualmente ocupan los magistrados, ellos se sentaron entre las mujeres a un lado de la mesa.

Una de las mujeres de blanco encendió una candela y con ella se encendió las que llevaban otras mujeres simbolizando así que el único propósito de la visita es llevar luz, no violencia y dijo: “El Tribunal Supremo de Elecciones en este momento está tomado por 13 mujeres de blanco que hemos venido a traer la luz donde hay mucha oscuridad, donde los fallos han dejado de ser jurídicos para convertirse en políticos “ sin suspender la explicación se dirigió al magistrado Max Esquivel que recientemente se incorpora al TSE y entregándole la candela encendida le dijo _” sea usted portador de la luz y no permita que la oscuridad vuelva a apoderarse de este sagrado lugar” _ el magistrado Max Esquivel permaneció durante el tiempo que duró la visita con la vela encendida.

Otra mujer de blanco explicó “los orígenes de mujeres de blanco se remonta al 2 de agosto del 1947 donde las mujeres marcharon del Parque España a la Asamblea Legislativa y en el camino fueron recibidas con balas. Recordando esa gesta, hoy mujeres de blanco han tenido que retomar la lucha para asegurar garantías electorales”.

En ese momento pidió cada una de las mujeres de blanco sentadas alrededor de la mesa que como voceras todas de mujeres de blanco se manifestaran. Fue realmente impresionante la indignación con que cada una de las mujeres de blanco se expresó al exigir únicamente garantías electorales, ¡nada más!

Las peticiones no vienen a romper el orden ni la institucionalidad, ya se habían enviado mediante una nota el jueves 12 de julio pasado a la que hicieron caso omiso de la misma forma que rechazan de plano todo recurso de amparo electoral presentado por Eugenio Trejos y miembros de la Junta Patriótica.

Las peticiones son:

1. Imparcialidad absoluta de funcionarios públicos en el proceso conforme lo indican el Código Electoral y la Constitución Política.

2. Que no se nos arrebate el Referéndum Ciudadano por uno proveniente del poder delegado.

3. Que se someta el texto del TLC y no el Informe de mayoría del PLN

4. Que siendo el Referéndum una instancia del soberano para aprobar una Ley, de igual manera que en la Asamblea Legislativa se requieren 38 votos y no 37 o menos, en este caso, para que sea vinculante según la misma Ley de Referéndum, debe exigirse que este sea aprobado por un mínimo del 40% del padrón electoral.

5. Que se regule la propaganda conforme lo indica la Ley de Referéndum y el Código Electoral, de modo que no se permita más de 1 página de periódico diaria o de 10 minutos de radio y Televisión.

6. Que se vote mediante huella digital y no con “X” , asegurando así que no se puedan alterar o anular papeletas fácilmente durante el proceso de recuento.

7. Que el recuento general de votos en el TSE sea público y preferiblemente televisado.

8. Que los fiscales sean nombrados por los ciudadanos organizados y no por los partidos políticos.

9. Que de acuerdo con el Código Electoral, se prohíba la venta de licor el día del referéndum (Ley Seca) para evitar problemas de violencia y agresividad.

Posteriormente se dio lectura a la siguiente proclama de mujeres de blanco en la que se reclama a los magistrados que cumplan con el juramento de respetar la Constitución que hace todo depositario del poder cuando asumen sus cargos a saber “Juráis a Dios y prometéis a la Patria, observar y defender la Constitución y las leyes de la República y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino [SI JURO].

-Si así lo hiciéreis, Dios os ayude, y si no, Él y la Patria os demanden”.

___________________________________________________________
+Esta proclama fue leída en voz alta a los Magistrados Eugenia Zamora y Luis Antonio Sobrado (la Magistrado Zetty Bou ya no forma parte del Tribunal] +

Mujeres de blanco al Magistrado y Magistradas del Tribunal Supremo de Elecciones

Nosotras, mujeres de blanco, ciudadanas costarricenses, herederas de la Patria que con inteligencia, honradez y dignidad forjaron nuestros abuelos y abuelas, que con hidalguía y patriotismo supo defender Juan Rafael Mora y miles de valientes costarricenses, hemos asumido desde siempre la responsabilidad de heredar a los hijos e hijas de esta tierra la integridad del patrimonio que recibimos.

Hemos venido a exigir a las Magistradas Zetty Bou y Eugenia Zamora así como al Magistrado Luis Antonio Sobrado, que enmienden los graves errores cometidos en las dos últimas resoluciones.

Al rechazar de plano, en forma inapelable el Recurso de Amparo Electoral presentado por Eugenio Trejos, José Miguel Corrales y Fernando Soley, han puesto en evidencia que no desean que en este país exista la transparencia en el proceso electoral de referéndum, al rechazar que contemos con las garantías electorales mínimas para ir a un proceso tan delicado como es el Referéndum al TLC. Por actuaciones similares, el país fue a una de las más graves confrontaciones en el año 1948, por lo que a ustedes tres, señor Magistrado y señoras Magistradas, los señalaremos como solidariamente responsables de la violencia que pueda desatarse en el país.

De igual manera, la resolución a la consulta realizada por el estudiante Fernando Orozco, en cuya respuesta vienen a violentar la autonomía universitaria, garantizada en nuestra Constitución, demuestra claramente y una vez más, que los fallos emanados de los más altos tribunales nacionales han dejado de ser jurídicos para convertirse en fallos políticos, con la gravedad que tales acciones conllevan, como es la ruptura de la Institucionalidad y del Estado de Derecho exhibiendo una evidente ausencia de división de poderes, todo esto a través de la vergonzosa práctica de “brazos torcidos” y “compra de funcionarios” que ya se denunció en el primer poder de la república y que vienen a deteriorar seriamente los principios democráticos en los que se sustenta nuestra República.

¡El pueblo está harto! La petición del referéndum por parte de los ciudadanos y ciudadanas pretendía evitar la confrontación y peligrosa polarización que estábamos viviendo. Las resoluciones y el reglamento al referéndum, que ustedes, Magistrado Sobrado y Magistrados Zamora y Bou del Tribunal Supremo de Elecciones han emitido, se están convirtiendo en un detonante al peligroso estallido social que pretendíamos evitar.

Por lo anterior, nosotras, mujeres de blanco que suscribimos esta proclama, les exhortamos a dejar sus puestos ya que han demostrado una absoluta incapacidad para ejercer, honrar y cumplir con el juramento constitucional que hicieron al asumir sus cargos a sabiendas que cualquier incumplimiento les sería reclamado por Dios y la Patria.

24 de julio del 2007

___________________________________________________________
Al concluir la lectura, las mujeres colocaron eslabones de cadena rotos sobre la mesa y otra mujer de blanco les dijo “hemos venido a exigir que se rompan las cadenas y entre la luz, el Tribunal Supremo de Elecciones vuelve a manos de los magistrados para que realicen sus funciones con transparencia, rectitud y apegados a la Constitución”

Ninguno de los magistrados articularon palabra, sólo agradecieron la visita y las mujeres de blanco salieron bajando las gradas y entonando la canción patria “Las hijas del pueblo, levanten la frente al sol refulgente de la libertad, sepamos ser libres, no siervas menguadas, derechos sagrados la Patria nos da”. Al llegar a la calle, se dispersaron entre la gente a la que ellas aman. En silencio y siendo una más dentro de la multitud, se retiraron del lugar mientras el Rector Trejos y otras personalidades ingresaban a una extensa entrevista con los Magistrados y la Magistrada.

Saben que están derrotados: El ataque de “La Nación S. A.” a la ANEP

_ “La Nación S. A.”_ está furiosa porque no se le permitió ingresar al sagrado recinto donde los y las representantes de los 69 gremios componentes de la ANEP, debatieron sobre las actuaciones de la dirigencia de la organización en el período 2005-2007, en los ámbitos sociopolítico, organizativo y financiero.

Por el contrario, la Asamblea General de la ANEP se engalanó con la presencia de Diario Extra, que sí guarda un democrático equilibrio informativo y de libertad de expresión, para con las dos posiciones confrontadas sobre el TLC. Además, fueron testigos del máximo evento bianual de la ANEP, prestigiosas publicaciones como el Semanario Universidad y el semanario electrónico “informa-tico.com”.

“La Nación S. A.” en su condición de vocera oficial del “yes al TLC” y como máxima exponente del pensamiento de la oligarquía neoliberal de gran peso político y económico, se pone furiosa porque en la lucha contra “su” TLC, ANEP ha estado dando su aporte financiero a muchas de las acciones ejecutadas para combatir y para derrotar ese tratado, entre ellas, las grandes movilizaciones ciudadanas de noviembre del 2005, de octubre del 2006 y de febrero de 2007.

La ANEP sí puede exhibir un total transparencia en todos los ámbitos de su accionar. La ANEP tiene un lugar de honor en el corazón del pueblo costarricense. La ANEP tiene una trayectoria completamente limpia y su seriedad y su profesionalismo tienen un amplio reconocimiento en ámbitos más allá del mundo sindical.

A diferencia de “La Nación S. A.”, la ANEP nunca ha tenido que ir a los tribunales de justicia, por acusaciones de defraudaciones con devaluaciones monetarias. A diferencia de “La Nación S. A.”, la ANEP, nunca se ha visto acusada por presuntos intentos de defraudación tributaria con una supuesta compra-venta de rotativas. A diferencia de “La Nación S. A.”, la ANEP lleva en orden sus libros contables y nunca se le han “extraviado”. Vamos a ver si nos dejan entrar a la próxima asamblea de accionistas de “La Nación S. A.”, para preguntar sobre todo esto.

“La Nación S. A.”, acusa a la ANEP de “falta de representatividad”. Sin embargo, vive pendiente de lo que hace la ANEP y hasta editoriales le dedica a la agrupación. Es más, ANEP tiene en “La Nación S. A.” uno de sus más fieles visitantes de la página electrónica de la agrupación.

En amplio segmentos de la ciudadanía costarricense, se ve en “La Nación S. A.” un partido político disfrazado de medio de comunicación colectiva. Nosotros pensamos lo mismo. Es indudable que “La Nación S. A.” de hoy, por su decidida militancia fundamentalista a favor del “yes al TLC”, ha perdido mucha credibilidad. Distinta fue la época de los 20 años del señor Ulibarri al frente de “La Nación S. A.”. Al menos cuidaban mucho su prestigio y mantenían un equilibrio informativo que les daba autoridad.

Las bases dirigentes de la ANEP derrotaron a la oligarquía neoliberal que pretendió, vanamente, manchar la honra de la agrupación y de sus dirigentes. La ANEP seguirá siendo independiente de los partidos políticos de la oligarquía, de otros partidos, de los gobiernos de turno. Que quede claro: la ANEP seguirá siendo, aunque le duela al vocero de la oligarquía neoliberal (_“La Nación S. A.”_), la organización de la clase trabajadora y del pueblo costarricense.

Salvadoreños cada vez peor con TLC

Frente Sindical Salvadoreño, FSS
Miembro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana
Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños, CATS
Miembro de la Confederación Centroamericana de Trabajadores CCT y afiliado a la
Confederación Sindical Internacional, C.S.I.
Central de Trabajadores Democráticos, CTD
Miembro de la Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe CSACC y afiliada a la Confederación Sindical Internacional. C.S.I

EXPRESAMOS PUBLICAMENTE

Nuestra preocupación e indignación por el desarrollo de una dictadura civil que atenta contra la frágil y deteriorada democracia alcanzada por los acuerdos de paz. Esto se manifiesta a partir de:

Se ha profundizado el alto costo de la vida, el desempleo, la pobreza, la inseguridad ciudadana, la corrupción, la violación de las libertades sindicales (pese haber ratificado los convenios de la Organización Internacional de Trabajo), los servicios públicos están inalcanzables, existe un desabastecimiento de medicinas en los hospitales, las instancias tripartitas son infuncionales y no existe un mecanismo que de inicio al dialogo social como premisa que posibilite el entendimiento de carácter nacional.

Contrario a ello la presidencia de La Republica mantiene una campaña publicitaria mediática millonaria, que no solo es pagada con nuestros impuestos sino que es engañosa de la verdadera realidad que vivimos las mayorías populares y su finalidad es profundizar las contradicciones pues por ningún lado se ve su sentido humano.

La prepotencia y abuso de autoridad por parte del Presidente de la Republica, Sr. Elías Antonio Saca y su gabinete de gobierno están provocando niveles de confrontación que no contribuye al país en el desarrollo de las libertades que pregonan defender.

Las recientes acciones represivas y capturas ilegales de dirigentes y dirigentes sociales por parte de la PNC, atenta contra la libertad que a todo ciudadano y ciudadana nos confiere nuestra Constitución de La Republica y Tratados Internacionales.

Ante esta critica situación las organizaciones firmantes,

DEMANDAMOS

1. El respeto y vigencia de las libertades y derechos que nos otorga la Constitución de La Republica y el cese a su trasgresión.

2. La inmediata libertad de los dirigentes capturados y las dirigentes sociales capturadas arbitrariamente por los cuerpos represivos reciente y anteriores.

3. No a la privatización del Sistema de Salud y Agua

4. Alto a los abusos de poder y a la guerra de terror por parte del Presidente de La Republica y su gabinete de gobierno.

5. No mas desempleo que produce inmigraciones y miseria en mas de 3 millones de salvadoreños (as)

6. Alto a la corrupción de cuello blanco

7. Crear mecanismos de entendimiento, dialogo y concertación nacional que posibilite el rescate del espíritu de los acuerdos de paz, que es la construcción de un país para todos y todas en democracias, con empleo y una vida digna, es decir un país en libertad pero para todos y todas.

8. La apertura del Foro de Concertación Económico Social a fin de que juntos encontremos las RAICES que dan origen a las contradicciones y al nuevo desarrollo de nuestra sociedad.

EXHORTAMOS

a) A todos los trabajadores y trabajadoras, organizaciones sindicales y sectores sociales a sumar esfuerzos y rescatar nuestro legitimo derecho de organizarse para defender los derechos sociales, económicos, laborales y el derecho a la vida

b) A la Organización Internacional del Trabajo y las Embajadas y Delegaciones Diplomáticas acreditadas en nuestro país a interponer sus buenos oficios para evitar que la ayuda internacional y la solidaridad económica del mundo civilizado continué el fortalecimiento de una dictadura civil que puede acarrear daños y heridas igual o mucho mas grave de las que provocaron las dictaduras militares.

San Salvador Julio 2007

UNIDAD EN LA ACCION Y POR UNA VERDADERA INTEGRACION

FSS-PSCC CATS-CCT CTD-CSACC

¿Acaso es jugar limpio limitar la libre expresión sobre el TLC?

¿Quién no quiere el juego limpio, no solo en el referéndum, sino en toda actuación de los componentes de la sociedad? Acaso es jugar limpio, limitar la libre expresión sobre el TLC, solo a los que coinciden con la línea editorial, comercial, financiera y oligárquica del periódico?, por supuesto que no; en el Grupo Nación se destina el 90 por ciento de los espacios noticiosos y de opinión, a temas favorables al TLC y solo el 10% a los que se atreven a criticarlo o ser neutrales; entonces cómo piden juego limpio, si son ellos los primeros que hacen lo contrario? Para ellos es juego limpio tratar de acallar las voces de los universitarios en general y sacerdotes, alegando que usan dineros públicos y de los feligreses para exponer sus criterios contrarios al TLC; pero no les importa que el Presidente de la República y su corte ministerial, recorran el país en horas laborales repartiendo partidas, bonos y otros bienes presupuestarios pagados por los costarricenses QUEPAGAN IMPUESTOS, simplemente porque ellos hacen la campaña al Sí, que tanto ambicionan los de La Nación. Todos queremos juego limpio, pero de todos los participantes, sin patadas arteras de alguno, que como en el fútbol; crea dudas hacia el árbitro, juez o Tribunal, que no le saca ni tarjeta amarilla cuando merece la roja de expulsión inmediata.

Dice La Nación, que el referéndum debe ser sin “manipulaciones”; pero, quién ha sido el mayor manipulador del proceso, si no ellos. Pasaron de ser contrarios a la reelección presidencial para convertirse en sus abanderados, cuando encontraron una figura política que, sacada de viejas arcas, aceptó portar la insignia que les era común: la económica.

Han manejado la información a su antojo, como quedó dicho, tratando de convencer a los costarricenses de sus tesis neoliberales y pro-TLC, no con argumentos sólidos producto del debate abierto, amplio y equitativo, sino de la más evidente manipulación mediática, que se ha visto en la Historia de Costa Rica. Y para colmo, tienen la desvergüenza de decir que los del “Sí” no han tenido oportunidad de exponer sus tesis en la misma proporción que los del “No”; y ¡ni colorados se ponen!

Piden que no haya descalificaciones, por supuesto que no debe haberlas. Pero, quiénes son los que han querido ligar a TODOS los que estamos con el NO, con imágenes negativas producto de los errores, posiciones y declaraciones de algún sector, que no han sido avaladas ni aceptadas por la gran mayoría de los que nos oponemos al TLC.

Para La Nación, los que estamos por una Costa Ricas digna, con valores éticos y no solo económicos y comerciales, somos personas retardatarias, enemigos de la libertad y la democracia, dilapidadores de los recursos públicos, vagabundos sindicalistas, y muchas otras bellezas que se desprenden de los jugosos comentarios que salen de las páginas del Grupo Nación y otros medios de comunicación que son sus satélites.

De mi parte, no descalifico a los que están por el Sí, tienen derecho a defender sus intereses, eso sí, por favor, respeten a los demás.

Y lo más increíble, pide el editorial anónimo de La Nación, que no haya tremendismos. Pero si son ellos los que ha hecho tremendismo, sobre estos temas; por ejemplo: quienes han sostenido en sus medios de comunicación, que sin TLC se acaba Costa Rica, que se perderían cientos de miles de empleos, la inversión extranjera se olvidaría que existe este pequeño país, y muchos “tremendismos” más, como por ejemplo, atreverse a decir que los que estamos con el No, atentamos contra las instituciones democráticas, porque cuestionamos los fallos de algunos tribunales; con ello no solo desconocen los principios de la verdadera libertad , niegan el derecho que nos brinda la Constitución Política e ignoran (lo que no es de extrañar, pues no sería lo único), la lucha que muchos han dado por la democracia, solo su devoción hacia ella, y no por los beneficios que pudiera implicar, en su chequera.

Estamos de acuerdo que La Nación denuncie todo aquello que atente contra un referéndum que ellos, en principio, no querían; pues así lo confiesan al decir, que este proceso fortalecerá la democracia PESE a que hubo de desembocar en ella por el entorpecimiento de la tramitación legislativa”; los traicionó el subconsciente al escribir¡, les pesa que haya referéndum, que la decisión sea del SOBERANO, y no de un pequeño cúmulo de diputados, que como en el caso de Guyón Massey, sabe Dios cómo fueron convencidos de su voto.

A La Nación le hubiera gustado el voto secreto, en una noche, como sucedió en algún país centroamericano; o en dos semanas como en Panamá, donde el emporio financiero que se refleja en sus modernos edificios, nadie sabe a ciencia cierta de dónde viene. Tengan seguridad, también, que muchos ciudadanos estaremos atentos a denunciar, lo que haya que denunciar, venga de donde venga.

También creemos que Costa Rica tiene derecho a avanzar, sin miedos y sin mentiras; que han sido las armas de La Nación. Como puede verse, se puede estar de acuerdo con estos editorialistas, en cuanto lo que
escriben, jamás en cómo lo practican; especialmente porque, más grave que la mentira y los mentirosos, es la falacia y los falaces.

ANEP rechaza intervención gobiernista

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rechaza, enfáticamente, los anuncios de la descarada intervención gobiernista en los asuntos internos de la agrupación, que anunció hoy la diputada oficialista María de los Ángeles Antillón Guerrero, quien es la vocera oficial del empresariado neoliberal en el parlamento costarricense.

La ANEP está tomando ya las primeras medidas para prepararse y defender su autonomía, de cara a la ya anunciada intervención gobiernista, lo cual constituiría una de las más aberrantes infracciones al ordenamiento jurídico, nacional e internacional, en materia sindical,

“A confesión de parte, relevo de prueba”, dice el sabio refrán popular. El anuncio de la diputada oficialista perteneciente al empresariado neoliberal, María de los Ángeles Antillón Guerrero, confirma que contra la ANEP se ha venido orquestando toda una confabulación, que intenta acallar la autorizada voz de esta agrupación laboral en la lucha patriótica contra el TLC y por la defensa de la institucionalidad del Estado Social de Derecho.

Ha quedado en evidencia, por intermedio de la voz mediática oficial del “yes al TLC”, que tal confabulación se ha orquestado en los más altos niveles del propio Gobierno de la República y que los ya descalificados elementos internos que se prestaron para tal confabulación, no actuaban por sí mismos.

Tres equipos internos trabajan ya en la defensa de la ANEP, defensa que abarcará varios ámbitos:

a) En el plano del Derecho Penal.

b) En el plano del Derecho Constitucional

c) En el plano de la Legislación Sindical Internacional: la normativa protectora que estipula la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la cual Costa Rica es Estado miembro.

d) En el plano de la Solidaridad Mundial: ANEP lanzará una campaña internacional centrada en cuatro regiones: Unión Europea, Estado Unidos y América Latina y Sudeste de Asia. Mensaje principal: el Presidente de Costa Rica, Premio Nóbel de la Paz pretende violentar la autonomía sindical de la principal voz opositora del campo laboral al TLC: ANEP, agregándose así un elemento más de una estrategia política hacia un totalitarismo oficialista.

e) En el campo de la movilización: ANEP llamará a sus bases a salir a la calle en defensa de la organización.

ANEP deja constancia de su enorme gratitud por la innumerable cantidad de muestras de solidaridad que está recibiendo, desde que se supo de la fallida intentona de la conjura de los sectores del “yes al TLC” en contra del honor, de la independencia y de la autonomía de la organización.

San José, 24 de julio de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Central General de Trabajadores se solidariza con ANEP

RESOLUCION DE LA CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES (CGT)
SOBRE LOS ATAQUES DE LA NACION CONTRA LA ANEP

Con respecto al artículo aparecido en el periódico “La Nación”, en su edición del día 20 de julio del año en curso en su página 4A, La Junta Directiva de la Central General de Trabajadores (CGT) en su sesión ordinaria realizada el propio 20de julio, acuerda manifestar públicamente:

Primero:
Que según se informa en el artículo periodístico, la Fiscal de la ANEP, hizo una denuncia contra el manejo de recursos económicos de la organización sindical ante el Departamento de Organizaciones Sociales del MTSS.

Segundo:
Que el compañero Luis Salas Sarkis suscribió la denuncia, haciendo uso de sus derechos como afiliado de la ANEP, a fin de que se investigara lo que considera son irregularidades de cara al funcionamiento interno de la organización y lo regulado en su Estatuto Orgánico.

Tercero:
Que tanto el proceder de la fiscal de la ANEP como la de sus afiliados, corresponde al ámbito interno de la organización y son expresión de la autonomía sindical, por lo que la actuación del compañero Salas Sarkis, no tiene relación alguna con el cargo que ocupa como Secretario General de la Central General de Trabajadores, organización que no ha tenido conocimiento de la existencia de ninguna denuncia contra la ANEP.

Cuarto:
Que dentro del marco de la campaña sucia que ha venido haciendo el periódico La Nación, desconocemos por qué medios, ésta tuvo conocimiento de la denuncia presentada y se refiere a ella de manera tendenciosa, con el único fin de perjudicar la imagen de las organizaciones sindicales que embanderamos la lucha contra el TLC.

Quinto:

Que más grave aún es la tergiversación que hace La Nación al relacionar las discusiones y cuestionamientos internos del manejo financiero de ANEP, ligándolas falsamente a las actividades legítimas de la ANEP en el marco de la campaña por el No al TLC, objetivo que compartimos plenamente con las y los compañeros de ANEP.

Sexto:
Que si bien la CGT como organización de trabajadores, clasista y combativa, ha tenido y tiene diferencias políticas y metodológicas con la actual dirección de la ANEP, se opone y repudia de manera enérgica la campaña que el periódico La Nación ha hecho contra esta organización sindical, ya que está utilizando el sensacionalismo y el amarillismo en el manejo de las noticias periodísticas.

Séptimo:

Que en respeto a la autonomía sindical, es a las y los afiliados de la ANEP, en su fuero interno, y específicamente en su Asamblea General, a quienes corresponde de manera soberana decidir el curso que dará a las denuncias mencionadas.

Multitudinaria Asamblea General de ANEP

COMUNICADO OFICIAL DE ANEP SOBRE LOS ATAQUES AL SINDICATO
______________________________________________________________

Nota de solidaridad del FIT-ICE y ANTTEC en ARCHIVOS ADJUNTOS
______________________________________________________________

En el marco majestuoso que significaba la participación de más de 1400 representantes de los 69 gremios componentes del Sindicato, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) llevó a cabo su Asamblea General de Fin de Período, en la que fueron reelectos los compañeros Albino Vargas Barrantes y Edgar Morales Quesada como Secretario General y Secretario General Adjunto, respectivamente. A la vez fueron electos y electas las restantes 16 dirigentes nacionales que conforman la Junta Directiva Nacional de ANEP.

La gran Asamblea se realizó en el salón El Tobogán, y el cuál estuvo completamente lleno de trabajadores y de trabajadoras provenientes de todo el país.

Discusión y aprobación de informes

La Asamblea General inició con una oración y la entonación del Himno Nacional, a la vez que se procedió a someter a aprobación, en primera instancia, la agenda y el reglamento de la Asamblea para proceder posteriormente a la discusión del informe de la Junta Directiva Nacional saliente y el informe de finanzas.

Los documentos fueron aprobados por unanimidad, excepto el Administración y Finanzas que contó con un voto en contra, el de la ex directiva Lucía Blanco ya que la Fiscal de ANEP lo votó a favor.

En la discusión del Informe de la Fiscal, objeto de la campaña desatada por La Nación S.A., la Soberana Asamblea General decidió conformar una comisión que investigará el accionar de la llamada “comisión fiscal” y tomar las decisiones que fueran necesarias en una Asamblea General convocada para esos fines. Este informe no fue aprobado por la Asamblea.

La nota “periodística”

Recién comenzaba a despuntar el sol de la mañana y ya la oligarquía recibía la Asamblea General de ANEP con una página completa dedicada a atacar el sindicato.

Por alguna “extraña” razón llegó a manos del “medio de comunicación” el informe de la fiscal de ANEP y lo utilizó para “sugerir” hasta la intervención policial, incluso destacó una periodista y de un fotógrafo casi todo el día en la entrada del parqueo, porque parece que ALGO ESPERABAN” y según versiones periodísticas desde Casa Presidencial se les aseguró que ocurriría algo especial. No sabemos que era lo que esperaban que ocurriera, lo cierto es que se fueron muy cansados y tristes porque se quedaron fuera del gran evento.

Por el contrario Diario Extra, Semanario Universidad, Informa Tico, Periódico Pueblo, Radio América, La Prensa Libre, y muchos otros medios de Información si pudieron entrar y ser testigos de la gran Asamblea de ANEP sin restricciones de ningún tipo.

TLC prioritario

Sin duda alguna el TLC formó parte de la agenda de discusión de la Asamblea General. Desde los y las trabajadoras hasta los invitados especiales, el punto de concordancia fue el de aumentar la información en torno al tratado y reforzar el trabajo que ya se venía haciendo.

El TLC es la prioridad de aquí y hasta el día del referendo o más allá, fue la opinión generalizada de los afiliados y afiliadas. El llamado fue a que todos se involucraran en los Comités Patrióticos de sus comunidades y generaran desde allí toda la información que se pudiera con el fin de aclarar las dudas de las personas sobre este tratado.

Entre los invitados especiales a la Asamblea General estuvieron los líderes de otros grupos que están en contra del tratado, como Luis Guillermo Solís, del Frente Universitario contra el TLC de la U.C.R.; Guido Vargas, de UPANACIONAL; Xiomara Rojas, del Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses; Gloria Valerín, del Frente de Mujeres; Eugenio Trejos, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, el diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, y Jesús Vásquez, de APSE, entre muchos otros.

La nueva Junta Directiva Nacional

Así quedó la directiva de la organización.

Secretarías Especiales:

• Albino Vargas, secretario general
• Edgar Morales, secretario general adjunto
• Luis Rivas Quirós, secretario de administración y finanzas

Directivos y Directivas nacionales

• Carlos Elizondo, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
• Douglas Carrillo, Puntarenas
• Flor Monestel, Instituto Nacional de las Mujeres
• Gerardo Ramírez, Municipalidad de San José
• Guillermo Keith, Sector Privado
• Guillermo Murillo, Imprenta Nacional
• Inés Delgado, Instituto Nacional de las Mujeres
• Isabel Portuguez, Ministerio de Salud
• Juan Carlos Paniagua, Patronato Nacional de la Infancia
• Lidia Lacayo, Municipalidad de Santa Ana
• María Eugenia Martínez, Dirección de Migración y Extranjería
• Milagro Gómez, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
• Romano González, Ministerio de Salud
• Ronald Barrantes, Junta de Protección Social de San José
• Sonia Vargas, Ministerio de Justicia
• Teresita Durán, Caja Costarricense de Seguro Social