ANEP emplaza a la UCCAEP para que abra el debate democrático sobre el TLC en las fábricas y empresas

San José, 19 de junio de 2007.
S.G. 05-07-1385-07

Señor
Rafael Carrillo Lara
Presidente
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP)
Su Despacho
Fax No. 290 55 96

Estimado señor:

Nuestro querido país está viviendo momentos realmente históricos. El referéndum sobre el TLC marca un ejercicio democrático inédito en la vida nacional y, por lo tanto, lo mejor que podemos hacer los distintos actores de esta polémica de los últimos años, es contribuir a que esta nueva experiencia de participación ciudadana, alcance altísimos niveles de conciencia cívica, a través de la más amplia información, para que los y las votantes tomen un decisión con bases firmes.

Por eso nos ha llamado poderosamente la atención, los reclamos que la entidad empresarial dirigida por su persona, ha presentado ante la Universidad de Costa Rica (UCR), expresando la molestia de su gremio por el desarrollo de un debate democrático profundo en la máxima casa de enseñanza superior del país, en torno al tema del TLC.

Afortunadamente para la vida institucional del país, la posición asumida por la UCR, ha permitido un desarrollo sólido, argumentativo y de gran base profesional del debate que, como es evidentemente notorio, fue rehusado en muchas ocasiones por los defensores del TLC, muchos de ellos ligados a la UCCAEP.

La actitud crítica, totalmente injustificada, de la UCCAEP para con la UCR no tiene el menor asomo ético. Más bien, es preocupante que uno de los gremios empresariales más connotados del país, asuma posiciones totalitarias, típicas de esa lógica de pensamiento único con que se pretende gobernar a Costa Rica. Para ventura de la democracia, miles y miles de costarricenses nos resistimos a someternos a una realidad sociopolítica que excluye el debate y que entroniza la prepotencia y la exclusión, partiendo del control del poderoso aparato mediático y económico que impulsa las principales decisiones de política pública de los últimos años en el país.

Es aquí donde queremos detenernos para indicar la imperiosa necesidad de que el debate democrático llegue al seno de las fábricas, de las empresas y de otras unidades productivas del gremio de la UCCAEP. Son bastantes los reportes que llegan a la ANEP acerca de charlas de fuerte adoctrinamiento ideológico a favor del Sí al TLC, charlas donde no se tolera la disidencia.

Es más, los contenidos del miedo y la agresión psicológica de jugar con la estabilidad en el empleo, parecen ser los ejes centrales de la prédica empresarial pro-TLC, en muchas de esas unidades productivas.

La UCCAEP debe abrirse a la democracia del debate en el seno de las empresas. Por eso dejamos constancia de que respaldamos la propuesta que le formula a su entidad, la Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que se abran espacios de libre intercambio de posiciones sobre el TLC, en auditorios compuestos por trabajadores de las empresas afiliadas la UCCAEP.

La Constitución Política nos cobija a todos y a todas. La democracia cubre a la totalidad de la sociedad. No pueden aceptarse enclaves o encierros fabriles donde la libertad de expresión es letra muerta. No es ético que en determinamos espacios productivos se funcionen como campos de concentración, ni que se elaboren listados o censos conminatorios del libre albedrío personal. No se puede matar la democracia de ese modo. UCCAEP tiene la palabra.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Dra. Yamileth González, Rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR). Fax No. 234 04 52
cc.: Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, Fax 234 09 04.
cc.: Honorables integrantes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
cc.: Medios de Comunicación Colectiva.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Lanzamiento del Movimiento Patriótico NO al TLC

BAJATE EL VOLANTE OFICIAL Y REPARTELO EN TU BARRIO
ARCHIVOS ADJUNTOS

El próximo sábado 23 de junio, a partir de las 10:00 a.m., en el Auditorio de la Conferencia Episcopal, se realizará el lanzamiento oficial del Movimiento Patriótico NO al TLC que impulsará la campaña hacia el Referéndum en el cual Costa Rica decidirá el futuro de este tratado.

Amplia participación

Para el evento que se realizará en el Auditorio de la Conferencia Episcopal en San José, se espera la participación de los más de 100 Comités Patrióticos que se han constituido en las comunidades. Además los sectores organizados de campesinos, sindicatos, educadores, estudiantes, mujeres, además de los grupos ecologistas, empresariales, comunales, intelectuales y agricultores también tomarán parte de este evento.

Destacan en este evento, también los frentes de los partidos tradicionales Liberación Nacional y Unidad que se oponen al TLC, así como expresidentes de Costa Rica, dirigentes y diputados que se oponen también a este tratado.

Amor a la Patria vs. los millones

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, manifestó que mientras los que impulsan el tratado ya han invertido $160 mil sin contar lo que gastaron en años anteriores, en propaganda. “Nosotros realizamos visitas casa por casa, trabajo de hormiga, hablando con la gente para que se informe de verdad sobre el TLC y contrarrestar así las mentiras que se dicen con los millones en propaganda que gastan quienes ya perdieron la batalla de las ideas, de las propuestas serias y la verdad se impone”, dijo Morales y agregó que “aquí nadie está por la plata sino por amor a la Patria, eso es lo que nos mueve, y es aquí precisamente donde los que impulsan el TLC van a terminar de salir derrotados en las urnas”.

Para este evento los organizadores solicitaron varios otros locales con mayor capacidad que el Auditorio de la Conferencia Episcopal, sin embargo las influencias políticas de quienes están detrás del TLC impidió que estos fueran cedidos. Incluso al día de hoy, martes 19 de junio, ya algunos medios de comunicación comercial y dirigentes políticos hacen presión a las autoridades de la Conferencia Episcopal para que no alquile el Auditorio.

Centro de comunicación e información

Todos los acontecimientos relacionados al lanzamiento del Movimiento Patriótico NO al TLC de este sábado puede ser seguido en vivo y en directo, vía internet por RADIO ANEP CIUDADANA.

Para ello ANEP, Voces Nuestras y FECON instalarán una mesa de información y comunicación desde donde se transmitirá todo cuanto acontezca en el Auditorio. Entrevistas, comunicaciones, información variada podrá ser escuchada en Costa Rica y en todo el mundo en www.anep.or.cr.

Asimismo radioemisoras rurales tomarán la señal de internet y retransmitirán, a todo el país, los eventos de este 23 de junio.

Centroamérica sin avance en sector textil tras TLC

MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com

Organizaciones de obreros y de la industria textil centroamericana y dominicana informaron que hasta el momento en ese campo de la economía no se sienten mayores efectos después de la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en 2004.

Según manifestaciones desde República Dominicana, el TLC ha aportado pocos beneficios a las exportaciones de textiles en la región. Incluso, las empresas que ya operaban en el istmo y el país caribeño han realizado grandes recortes de personal y dejado miles de desempleados.

Estas opiniones adversas al TLC se hicieron públicas en el seminario_ “La industria de la confección de prendas de vestir de República Dominicana, informes y recomendaciones de una misión de la Fair Labor Association (FLA)”,_ celebrado en la ciudad de Santiago.

En Costa Rica el Ministerio de Economía, Industria y Comercio anunció meses atrás que en caso de que no se apruebe el TLC con Estados Unidos estarían en peligro unos 15 mil empleos.

Sin embargo esa versión choca con la que sale del resto de países centroamericanos, donde atribuyen un desvío de inversión hacia el continente asiático. Nuestro país es el único que no ha firmado el TLC con los norteamericanos.

En el seminario participaron representantes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, México y República Dominicana.

Homero Fuentes, del Grupo Iniciativa Regional y Responsabilidad sobre Trabajo Digno, de Guatemala, dijo que en solo un año 22 empresas, la mayoría de capital asiático, se han marchado de su país, lo que ha provocado la pérdida de 15 mil empleos.

“NO CRECE”

Explicó además que la situación de República Dominicana es mucho más grave por factores internos y externos, de los que no están exentos los países envueltos en el TLC firmado en 2004.

En tanto Astrid Valencia, directora ejecutiva del Grupo Monitoreo Independiente, de El Salvador, dijo que la entrada en vigencia del acuerdo comercial no ha tenido ninguna mejora en su país.

“Más bien veo que las exportaciones en las maquilas, industria de ensamblaje de la confección, en vez de crecer han disminuido”
, opinó.

Leonardo Valverde, representante de República Dominicana, denunció que en los últimos 18 meses el sector de prendas de vestir de este país ha perdido 50 mil empleos.

Fuente: Diario Extra

Personalidades conforman la Junta Patriótica contra el TLC

Junta Patriótica de Apoyo a la Campaña Nacional Contra el TLC, Costa Rica Primero

Pronunciamiento

La Junta Patriótica de Apoyo a la Campaña Nacional contra el TLC, Costa Rica Primero; integrada por costarricenses del mundo empresarial, laboral, político, deportivo, artístico, académico, cultural y religioso, hombres y mujeres de diversas banderas políticas, hoy unidas y unidos bajo la bandera tricolor de la Patria, manifestamos al pueblo costarricense lo siguiente:

1) Somos un grupo amplio, diverso, pluralista y abierto a todas aquellas personas que, sin distingos políticos, económicos, ideológicos, religiosos, de género o étnicos, quieran sumarse a la creciente multitud de costarricenses que decimos No al Tratado de Libre Comercio “negociado” entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos de América.

2) Somos un grupo de respaldo al liderazgo y al movimiento social que desde hace cuatro años se viene forjando y fortaleciendo en esta lucha y resistencia nacional en contra de este inconveniente y ominoso Tratado, cuya eventual ratificación vendría a ensanchar aún más la brecha social y económica que hoy carcome nuestra democracia y profundizaría la división de la familia costarricense.

3) Esta Junta Patriótica nace desde el corazón tricolor de Costa Rica, desde eses corazón que dice NO al TLC, en apoyo al movimiento social que hoy está siendo sistemáticamente atacado y calumniado por los grupos minoritarios que controlan el Gobierno y por algunas de las demás poderosas empresas de comunicación.

4) La unidad del movimiento social contra este TLC es un deber y una responsabilidad patriótica esencial en esta coyuntura. Ofrecemos los espacios y recursos de esta Junta Patriótica y los ponemos al servicio de esa unidad del pueblo costarricense que, desde todos los rincones de la Patria, desde todas las etnias, religiones y culturas, desde todas las condiciones sociales y económicas, desde todos los partidos políticos, en forma creciente dice NO a este TLC.

5) Somos conscientes de que en el próximo Referéndum previsto para el siete de octubre, se juega el futuro de nuestro Estado Social de Derecho, de la paz social que nos caracteriza en el concierto de las naciones, de las Garantías Individuales y Sociales que resguarda nuestra Constitución, y de las Instituciones Públicas que nos hacen ser una democracia ejemplar en todo el Continente, así como de nuestra posibilidad de conservar y de aprovechar racionalmente nuestros Recursos Ambientales.

6) Estamos firmemente convencidos de que en la actual coyuntura histórica sólo un rotundo NO al TLC en el Referéndum- o el reconocimiento de sus muchas inconstitucionalidades por parte de la Sala Cuarta-nos permitirá sentar las bases para corregir las debilidades y carencias de nuestras instituciones y continuar la integración nacional a los procesos de globalización y de apertura desde el enfoque solidario y de paz y justicia social que nos heredaron las mujeres y hombres patriotas que desde la independencia hasta hoy pusieron en primer lugar los intereses de la Patria y no los suyos propios.

7) Asumimos, junto a muchas otras organizaciones políticas, cívicas y sociales, el compromiso de velar por la pureza y transparencia del proceso del Referéndum. En este sentido esperamos que el Tribunal Supremo de Elecciones constituya los mecanismos adecuados para evitar al máximo las prácticas negligentes que puedan afectar la credibilidad en una institución pilar de nuestra democracia. Esta Junta Patriótica mantendrá un respetuoso, pero firme y sostenido control ciudadano sobre este proceso, antes, durante y después del Referéndum.

8) De manera especial, consideramos fundamental, para garantizar no solo la forma sino la esencia democrática de este referéndum, que el Tribunal Supremo de Elecciones haga tolo lo que sea necesario-aún lo que va más allá de la mera literalidad de la ley-para garantizar la equidad básica requerida para que este proceso sea realmente democrático: equidad en el acceso a los medios de difusión masiva, equidad en la distribución de recursos para la divulgación y propaganda, equidad y ética en la participación de funcionarios públicos en la campaña. Es evidente que los más poderosos representantes del capital nacional y trasnacional están, por motivos propios, interesados en la ratificación del TLC, y están echando mano de todos sus recursos para vencer la resistencia del pueblo costarricense. El Tribunal Supremo de Elecciones no puede obviar esta realidad que amenaza gravemente la esencia democrática del referéndum.

9) Esperamos confiados en que la Sala Constitucional, inmersa en el estudio de diversas consultas para determinar la existencia de señaladas inconstitucionalidades de este Tratado, actúe de conformidad con el Derecho y la Justicia, con la independencia, la dignidad y el patriotismo que corresponden a tan alta Instancia de nuestro Estado de Derecho. El reconocimiento de los evidentes roces y violaciones a nuestra Constitución Política-por el procedimiento y por el fondo-que contiene el TLC es, a estas alturas, la salida que menos traumas y divisiones puede generar en el pueblo costarricense; ya que permitiría, y de hecho obligaría, a la negociación de un nuevo tratado, uno que garantice el derecho soberano del pueblo costarricense a definir el tipo de desarrollo económico y social y las formas de integración en la economía mundial que mejor propicien el bien común y la convivencia pacífica y democrática.

10) Hacemos un llamado al pueblo costarricense organizado en comités patrióticos cantonales, distritales y de barrio, en coordinadoras, sindicatos, cooperativas, en organizaciones culturales, religiosas y de género, a continuar desarrollando con paso firme y sostenido las tareas de organización, divulgación, capacitación y compromiso ciudadano, hacia la consolidación de la victoria nacional del NO al TLC en el próximo Referéndum.

El desarrollo con dignidad no es un lujo,
Tampoco es algo a lo que un país puede optar o dejar de hacerlo.
El desarrollo humano con dignidad es el único desarrollo sostenible.

Adelante Costa Rica, NO a este TLC

San José, 15 de junio del 2007.

Estado y mercado

Los mecanismos institucionales para organizar las relaciones entre el Estado y el mercado son al mismo tiempo complementarios y competitivos. Esas relaciones cambian de acuerdo con las necesidades estructurales y el marco organizacional existente, es decir, tienen una dimensión histórica en el sentido de que no son permanentes en el tiempo y el espacio.

Las maneras en que el Estado y el mercado se articulan experimentan modificaciones porque están inmersas en un complejo esquema de contradicciones que surge de los conflictos entre decisiones y restricciones; entre demandas y capacidades; y entre medios y fines.

Estas vinculaciones han dado lugar a construcciones institucionales, pactos sociales y combinaciones económicas concretas que se ajustan y adaptan, en mayor o menor medida, a los cambios del entramado socio-político.

Las reglas que organizan institucionalmente las relaciones entre el Estado y el mercado son indispensables para garantizar, promover y secularizar el intercambio económico, social y político. Por esta razón ambos están inevitablemente entrelazados y ninguno de los dos puede suplantar al otro.

Las funciones estatales incorporan las tramas sistémicas prevalecientes entre el mercado, el Estado y las instituciones, por ello son económicas y políticas simultáneamente. Esas relaciones se reflejan en las cuatro responsabilidades del Estado más ampliamente reconocidas: corregir las fallas del mercado, inducir el crecimiento de la producción, establecer leyes y regulaciones económicas y redistribuir el ingreso.

Estas obligaciones del Estado revelan dos aspectos importantes. Primero, las interconexiones que hay entre ellas, es decir, que sus causas y efectos están entrelazados. Segundo, que estas funciones no dependen únicamente del intercambio en el mercado y de la asignación de recursos por medio del mecanismo de los precios, sino también de las instituciones, leyes económicas, regulaciones y controles que contextualizan la realidad.

En cuanto a las ventajas comparativas de estas dos instituciones para lograr los diversos objetivos, la teoría no parece proveer de fundamentos, normativos o positivos, para determinar cuál produce resultados más eficientemente en términos del desempeño económico, especialmente cuando se considera no solo la rentabilidad privada, sino también el rédito social.

Lo que sí es evidente es que las características institucionales: organización de la administración pública, preparación y actitud de los funcionarios, y recursos financieros disponibles, entre otros, son factores que influyen de manera significativa en la eficacia de la intervención estatal en la economía.

Pero también es claro que el Estado como institución puede modificar los comportamientos de los agentes sociales y establecer ordenamientos jurídicos que cambien la operación del sistema económico.

Es por ello que el análisis de los nexos prevalecientes entre el Estado y los mercados debe ir mas allá de la asignación eficiente de los recursos. Debe incursionar en el ámbito distributivo y por ende profundizar en temas de naturaleza política como la cohesión y la inclusión social, la participación democrática en la toma de decisiones y la orientación del desarrollo en su concepción más amplia y humana.

6/15/2007

Negocio redondo: políticos, «zopilotes» de nuestras costas

Hace un tiempo salió a la luz pública el caso de la obtención por mecanismos dudosos de terrenos del IDA por parte de empresas relacionadas con Oscar Arias Sánchez. Esto se sumó a otros reportajes relacionados con la piñata de terrenos del IDA, la piñata de los últimos terrenos en Papagayo y la piñata de playa Azul en Guanacaste, que han causado indignación en el pueblo. Aunque es probable que no se vaya a escudriñar más sobre estos temas, pues podrían salir manchadas importantes personalidades de la vida pública, el caso es que tienen relación o conexión directa con un lucrativo negocio de moda, maquillado como legal por abogados testaferros, pero inmoral como veremos.

Se trata de la especulación con bienes raíces aprovechando el descomunal valor que adquieren las tierras en la zona marítima y en los terrenos colindantes con esta, especialmente cuando se maneja tendenciosamente la planificación costera, a veces con la aprobación u omisión negligente de los jerarcas de instituciones vinculadas como son el ICT, el MINAE, el IDA, el INVU o las correspondientes municipalidades.

Sobre este tema un conocido periodista de televisión, Greivyn Moya, investigó y brindó importante información sobre lo acontecido en Bahía Salinas, específicamente en los terrenos del Jobo, donde se ubican las propiedades obtenidas de “buena voluntad” por Oscar Arias. Pero ese periodista soslayó o no sospechó sobre la razón de fondo de este truculento negocio contra el patrimonio nacional costero. Si ese periodista hubiese profundizado en el asunto, habría descubierto que el Plan Regulador de la Playa Zacate, ubicada muy cerca de los terrenos del IDA comprados por Arias, publicado en la gaceta Nª 150 del viernes 5 de agosto del 2005, fue desarrollado por la misma sociedad que utilizó Don Oscar para la compra de esos terrenos en las parcelas del IDA, Corporación Adal S.A., y cuya apoderada generalísima es la Sra. Mariangel Solera Víquez, secretaria de Don Oscar.

¡Ni siquiera hacen las cosas con sutileza!:
¿Puede alguien imaginarse a una secretaria invirtiendo millonadas en estudios para la Planificación de 20 hectáreas en la zona marítima terrestre y diversos proyectos multimillonarios?

Este es un claro ejemplo de acaparamiento de terrenos para su posterior venta con enormes utilidades (acción prohibida por la Ley 6043 de la Zona Marítima Terrestre, aunque práctica común mediante la figura de la cesión de derechos) vendiendo propiedades a precios estratosféricamente superior a los costos de compra, pues estos terrenos de la zona marítimo terrestre prácticamente no tienen costo y los de las parcelas del IDA fueron conseguidos por cifras ridículas, mientras en los últimos años han llegado a adquirir un plus valor enorme gracias a su colindancia con una zona marítimo terrestre de alto potencial turístico.

Esta práctica no es nueva ni se da sólo en Playa Zacate. Ya hubo denuncias contra personas muy cercanas a Oscar Arias (caso de Alvaro Martín, exintegrante de la Junta Directiva del ICT y su hermana la actual viceministra de Transportes) por el supuesto acaparamiento de concesiones amparadas al Plan Regulador de Playa Azul de Santa Cruz, caso ampliamente divulgado por la prensa nacional). Estas denuncias y otras denuncias, a su vez, provocaron que la Contraloría General de la República, mediante informe FOE-AM-17/2005, le exigiera al ICT y las Municipalidades que no continuaran con la mala práctica de otorgar más de una concesión a sociedades donde participaban las mismas personas físicas, como lo fue el caso de Playa Azul, donde se otorgaron decenas de concesiones a nombre de sociedades donde participaban esos dos hermanos de mucha influencia política (ver dictamen de procuraduría C-157-2001 29 de mayo de 2001, en contra de esa práctica ilegal). Paradójicamente, en un acto igualmente inmoral, el ICT interpuso un recurso contra esta directriz de la Contraloría, a fin de proteger al acaparador y no al patrimonio del pueblo. Esa es una muestra más de la profunda pudrición de la burocracia institucional.

Otro caso que nos indigna profundamente, es el acaparamiento de concesiones en la zona marítimo terrestre de Playa Islita, en Nandayure de Guanacaste, en un proceso aparentemente legal pero que igualmente va dirigido a la especulación con el patrimonio del todo el pueblo costarricense. En este proceso podrían estar involucradas también personas de alta incidencia política en el actual gobierno como es el caso de un miembro de la Junta Directiva del ICT y el dueño de una importante televisora. Es una gran “coincidencia” que allí se siga el mismo esquema operativo que en Playa Zacate. Es decir, un Plan Regulador que en todo se ajusta a los propósitos de valorizar las tierras colindantes con la zona marítima terrestre, pero no para desarrollo turístico, sino para la venta de casas y condominios. Es decir, se concesiona nuestro patrimonio nacional para especular con bienes raíces. Lo mismo exactamente esta ocurriendo en Papagayo, al amparo de burdos artificios legales que la contraloría nunca ha enfrentado con la contundencia que debe y cuya auditoría interna en el ICT nunca ha “detectado” o se ha hecho de la vista gorda.

Esta es una muestra de cómo nuestros supuestos empresarios “exitosos” se hacen millonarios, pues fácilmente desangran el patrimonio del pueblo con la figura de las concesiones y llevando a cabo cuestionables negocios especulativos que les generan grandes utilidades. Esto mismo ocurre en la zona marítima terrestre de Playa Dominical y de Playa Pavones y en todas las playas del país, ya enajenadas. Este despojo contra nuestro pueblo representa económicamente más que todo lo acumulado en los escándalos del ICE y la Caja y es, a largo plazo, más perjudicial en su impacto social. Sin embargo, ¿Quién mueve un dedo para denunciarlo? ¿Qué hace el Ministerio Público? Dichosamente un sindicato valiente como la ANEP, en especial su seccional en el ICT, han denunciado varias de estas inmoralidades ante el Ministerio Público, en especial relacionados con Papagayo, pero desde hace casi tres años estamos a la espera de algún resultado.

En Playa Zacate, al igual que está sucediendo en otras costas del país, el gran negocio de los “zopilotes-políticos” es garantizarse el punto de playa para hacer primero el hotel frente al mar, que le dé plusvalía a los terrenos privados colindantes, (esos terrenos que Don Oscar Adquirió a un precio irrisorio de parte de un humilde campesino), para posteriormente desarrollar condominios verticales con vista al mar, que puedan colocarse entre los compradores gringos.

Todavía estamos a tiempo de corregir, aunque hay mucho daño hecho. Es una buena oportunidad para que las personas decentes que aún existen en la municipalidad de La Cruz, la Municipalidad de Nandayure, de Golfito y en general de todas aquellas que tienen jurisdicción en la costa, hagan uso de su dignidad, honestidad y patriotismo y emulen lo que hizo la Municipalidad de Liberia y que fue publicado en un periódico este lunes 4 de junio, cancelando muchas concesiones y derechos que existían sobre Playa Cabuyal, donde las investigaciones demostraron que en el protocolo de un abogado constaba el traspaso de al menos “dos derechos” (no eran ni concesiones debidamente inscritas) los cuales fueron cedidos o traspasados por la nada despreciable suma de $110.000 ( 57 millones de colones).

La Municipalidad de La Cruz es una de las mas pobres del país, pero podría en este momento tener en sus manos la solución de su problema abriendo un concurso publico para recibir ofertas de verdaderos inversionistas dispuestos a invertir en la zona y no reservándole a una empresa los derechos exclusivos para que venda (o ceda, según la inmoral interpretación de la Ley) al detalle el patrimonio de todos los costarricenses como lo es la Zona Marítimo Terrestre. Esta posibilidad es viable en el caso de Playa Zacate, donde las concesiones no han sido otorgadas aún, pues faltan algunos requisitos técnicos para poder adjudicarlas.

Estaremos vigilantes, en especial en las acciones que tomará la Municipalidad de La Cruz, cuando le corresponda asignar las concesiones de Playa Zacate. Vamos a conocer en ese momento, si esa distribución de terrenos será justa y equitativa. Por esa razón, invitamos a todas las personas interesadas para que presenten su solicitud de concesión en Playa Zacate, ante la Municipalidad de La Cruz.

Ese sería un primer paso para detener a esa nueva raza de oportunistas políticos, que se aprovechan del desorden para acaparar miles de hectáreas en todas nuestra costas y se adueñan de todo el queque, para luego venderlo en tajadas (cesiones parciales) al nuevo y poderoso mercado de los “babys boomers”, que corresponden a los gringos nacidos después de la segunda guerra mundial hasta el año 1964 y que hoy rondan entre los 42 y 67 años; los cuales buscan un lugar cercano a USA, seguro políticamente y, sobre todo, cálido, para hacer su segunda vivienda y huir de las temporadas frías del norte y muchos de ellos hasta para quedarse a vivir permanentemente. Este es el principal mercado meta de los zopilotes de la Zona Marítimo Terrestre, pues poseen el capital necesario que adquirir condominios con precios que inician desde los $300.000 en adelante.

Pues bien, ya sabemos como se crean grandes fortunas y aparecen “grandes” empresarios turísticos en Costa Rica. Son políticos o amigos muy cercanos a los políticos que utilizan su influencia en las instituciones y mucipalidades para acaparar sin costo alguno, miles de hectáreas de terrenos de todos los costarricenses en las costas, para luego venderlos, mediante la artimaña legal de la cesión, en sumas astronómicas o bien desarrollando condominios que luego venderán con mayor lucro.

Lo peor es lo que viene con el TLC, que pone tremenda desventaja al propietario nacional y al Estado y que pone en manos de tribunales y árbitros internacionales temas muy delicados, entre los que obviamente estarán las regulaciones de las concesiones en la Zona Marítimo Terrestre, la cual es muy apetecida por las grandes compañías de bienes raíces de los Estados Unidos.

Mientras tanto, los ticos, seguimos cada vez con menos posibilidades de poder acceder a un pedacito de tierra frente al mar, e incluso a la misma playa, pues no pertenecemos al círculo de esta nueva raza de políticos, de estos Zoplilotes de las costas.

Posdata: ¡Que me disculpen los zopilotes por la triste comparación….!

ANEP rechaza aporte de la OIT por formar parte de la agenda del TLC

San José, 14 de junio de 2007.
S.G. 05-07-1376-07

Señora
Bente Sorensen
Coordinadora
Proyecto Verificación para Centro América y República Dominicana
Oficina Internacional del Trabajo
OIT-Costa Rica
Presente
Fax No. 224 26 78 – 253 72 13

Estimada señora:

En primer término, reciba usted un respetuoso y atento saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Hemos conocido el contenido de su oficio, RLA/05/USA-1152, fechado 8 de junio de 2007, dirigido a la ANEP, en el cual se nos pregunta acerca de nuestras necesidades de materiales de difusión para la promoción de los derechos laborales relacionados con el derecho a la igualdad de remuneración y no discriminación en el empleo (convenios 100 y 111); y, el derecho a la sindicalización y la negociación colectiva (convenios 87 y 98).

Según su nota, lo que se pretende es “apoyar la elaboración de algunos de los materiales requeridos por los sindicatos de la región y así contribuir a promover los derechos laborales mencionados, como parte del Plan de Comunicación que desarrolla el ‘Proyecto Verificación de la implementación de las recomendaciones del Libro Blanco’. Es un proyecto de cooperación técnica que desarrolla la OIT en los países de la región centroamericana y República Dominicana con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos”.

Para la ANEP es más que evidente que estamos hablando del mismo proyecto que impulsa el Gobierno de los Estados Unidos de América, como parte de la denominada agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC), con los países de la América Central y la República Dominicana.

Como es de amplio conocimiento público, la ANEP está conformando parte de la amplia coalición opositora costarricense a ese TLC y sería completamente antiético que tomáramos parte en un proyecto de tal naturaleza, financiado por el gobierno estadounidense; pese a que los propósitos que persigue OIT son considerados por nuestra parte como completamente válidos.

Nuestro rechazo a tal proyecto no es de ahora, sino que desde que surgió en el país la posibilidad de implementación del mismo, y que fuera planteada a varias entidades sindicales del país, la ANEP dejó clara su posición desde el principio; cuando bajo el nombre de “Cumple y Gana” se nos invitó a tomar parte en el mismo.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sr. Juan Manuel Sepúlveda, Especialista en Actividades con los Trabajadores de la OIT.
cc.: Archivo.

«El TLC es un tratado de libre concesiones»

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com
Foto: Randall Sandoval Martínez

“El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no es ni más ni menos que un tratado de libre concesiones. Involucraron electricidad, seguros, telecomunicaciones, entre otros, para concesionar activos importantes del Estado, que han generado en mucho una paz social y una solidaridad, y la incluyeron como un producto comercial, el cual viene a violentar no solamente la seguridad del Estado costarricense, sino que la misma Constitución Política”, dijo el ex diputado y presidente del Partido Integración Nacional (PIN), doctor Wálter Muñoz Céspedes, durante una visita realizada al periódico de más venta en Costa Rica: DIARIO EXTRA.

Explicó que Costa Rica siempre ha impulsado los tratados bilaterales como ocurrió con México y Canadá y lo pudo haber hecho con Estados Unidos, como lo hicieron Ecuador y Panamá, sin embargo, el país se involucró en un paquete con condiciones diferentes de país.

Destacó que el ICE representa actualmente el 25% del territorio nacional, lo cual pone al país en una disyuntiva de privatizar una zona muy importante que brinda servicios, que hay que mejorarlos al igual que los de la Caja, pero que se deben resguardar.

“Este TLC beneficia a los exportadores, a un grupo de menos de trescientas personas y perjudica a 3 millones de consumidores. En realidad, qué le interesa al costarricense normal y corriente, si los precios de los alimentos se verán afectados y en tema del agro, la misma negociadora de Estados Unidos, Sandra Palaski, expresó durante la negociación del agro, que ésta le favorecía más a Estados Unidos que a Centroamérica, lo cual le provocó que la quitaran como negociadora”, subrayó.

Según el galeno, si pasa el TLC, tarde o temprano, el precio del arroz y los frijoles aumentarán. También habrá un incremento en la tarifa del teléfono. El tema de los medicamentos será afectado porque la Caja Costarricense de Seguro Social invierte en la compra de medicamentos genéricos, pero sobre todo apoyando las empresas nacionales, que les brinda un producto que normalmente puede hacer que no solamente tenga la seguridad de la calidad sino también del precio.

“La Caja va a tener que invertir cada vez más en la compra de medicamentos, teniendo recursos limitados, porque los presupuestos de la Caja están basados en la compra de equipo, medicamentos, infraestructura, salarios y tendrá que sacrificar uno de todos”, subrayó.

Según Wálter Muñoz, todos los productos que vengan al país si pasa el TLC con Estados Unidos, aumentarán de precio, incluidos los alimentos y las medicinas. Los costarricenses no estamos aprovechando el TLC con Canadá, por eso, qué nos garantiza que el Tratado con Estados Unidos vaya a ser una de las maravillas del mundo.

Para Muñoz, la negociación del TLC nos metió a todos en una desigualdad de condiciones al juntarnos con Centroamérica y puso a vender lo que no es de ellos. También está perjudicando al principal protagonista del TLC, que es el consumidor normal y corriente.

En torno a que el convenio comercial va a generar más empleos al país, el galeno afirmó que no es cierto que se van a crear tantos empleos como se dice, pero aún si se generaran algunos empleos nos puede pasar como las empresas de Estados Unidos, por ejemplo, las apuestas deportivas que cierran y a todos los dejarían sin trabajo.

Consultado sobre qué pasa si el TLC no es aprobado en el referéndum del 4 de octubre, el presidente del PIN manifestó que Costa Rica tiene que buscar renegociarlo de nuevo. Se buscó el camino equivocado, se negoció un tratado que no conviene, y debe renegociarse otro de carácter bilateral.
“Estamos hablando de una agenda complementaria desde 1998. Yo creo que la agenda complementaria, no debe estar sujeta al TLC, tiene que estar sujeta al modelo de Estado que queremos. Nosotros debemos comenzar con los sectores productivos y las instituciones públicas a fortalecerlos”, indicó.

En relación con un posible TLC con la Unión Europea, el doctor Muñoz Céspedes dijo que Costa Rica debe ir con la misma cara que hemos tenido siempre, porque no es cierto que Europa condicione la participación al TLC con Estados Unidos.

NO CONFÍO EN EL TSE PARA EL REFERÉNDUM

“Desconfío y tengo las pruebas por las cuales me vi obligado a denunciar las actitudes del TSE ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en donde el Tribunal ha cometido en las últimas campañas serias anomalías, algunas de ellas reconocidas por el ex presidente del TSE, Rafael Villegas, donde decía hace algunos años que el fraude electoral no era cierto, y posteriormente, reconoce que sí se ha producido”, refirió. Destacó que al PIN el TSE no le ha brindado financiamiento en las tres campañas en las que ha participado.

“El fiscalizar un referéndum por parte de un grupo de magistrados, que primero, son electos por partidos, sus actitudes y acuerdos son contradictorios, que están denunciados en Washington ante la CIDH, hace que la convocatoria al referéndum de la manera en que se hizo no esté legitimada, y más aún, el referéndum, no va a ser de 12 horas porque estamos en la época más lluviosa, no se ha dado una información equilibrada y me parece que el cuido de las mesas de votación debería estar a cargo de los educadores”, señaló.

EXIJAMOS FIJACIONES SALARIALES TOTALMENTE JUSTAS Y DIGNAS

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_____________________________________________________________
Formulamos un enérgico y vehemente llamado a las máximas autoridades políticas de la presente administración con vinculación a este asunto (especialmente, al Presidente y a los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, así como al Presidente del Banco Central) ; para que se aparten de los lineamientos de carácter restrictivo, fiscalista, de marcado sesgo macroeconómico (neoliberal), en materia de fijaciones salariales; y, por el contrario, procedan a variar, radicalmente, la política de empobrecimiento de la clase trabajadora vía salarios deprimidos, hasta hoy en día vigente.

Las fijaciones salariales de los últimos gobiernos, incluido el actual, han sido de corte neoliberal, caracterizadas por:

a) Los reajustes salariales no compensan, debidamente, el alza en el costo de la vida del período precedente.

b) Los reajustes salariales no incrementan el poder de compra del salario (recuperación salarial).

c)
Los reajustes salariales no ayudan a cerrar la creciente brecha de la desigualdad en cuanto a la concentración del ingreso (no distribuyen riqueza).

d) Los reajustes salariales no reconocen la sistemática pérdida del poder adquisitivo acumulada a lo largo de los últimos años.

e) Ausencia de voluntad política para discutir sobre la necesidad de instaurar políticas salariales de carácter integral, para mejorar la calidad de vida de la familia de la persona trabajadora asalariada.

Hay tres razones de peso, sólidamente fundamentadas, para que el presente Gobierno piense más en el bienestar de la persona trabajadora que vive de un salario:

1) La cadena de aumentos en los precios de los combustibles se ha convertido en un disparador, sin control, del aumento del precio de los productos y servicios básicos.

2) La brecha de la desigualdad social se sigue ensanchando, generándose un peligroso proceso de concentración de la riqueza y una creciente y sistemática exclusión social.

3) Las finanzas públicas están en un buen momento, según la prédica oficialista de todos los días, aunado al real crecimiento de la riqueza nacional.

Es necesario hacer especial énfasis en la grave injusticia que representa el crecimiento de la desigualdad social, pues la clase trabajadora está tremendamente afectada por tal circunstancia. Veamos este dato, científicamente comprobado. En 1988, el 25 % de familias costarricenses de mayores ingresos, ganaba 5 veces más que el 25 % de familias con menores ingresos. Dieciséis años más tarde, en el 2004, las familias más ricas ganaban 14 veces más que las familias más pobres. Las fuentes de este dato son enteramente confiables y serias.

Es hora ya de que, al menos, por la vía salarial, algunos de los beneficios del crecimiento económico lleguen a sus verdaderos generadores: la población trabajadora asalariada.

ANEP exhorta a la Municipalidad de Garabito a negociar Convención

San José, 13 de junio de 2007.

S.G. 05-07-1370-71

¡URGENTE!

Señores y señoras
Honorable Concejo de Garabito
Señor
Marvin Elizondo Cordero
Alcalde
Municipalidad de Garabito
Presente
Fax No. 643 20 82
Fax No. 643 18 20

Estimados señores y estimadas señoras:

Sirva la presente para expresarles un respetuoso saludo de nuestra parte y para dejar constancia de la gran preocupación que sentimos en la ANEP, por la ausencia de las autoridades de la Municipalidad de Garabito, a la audiencia de conciliación citada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a propósito del tema de la eventual suscripción de una Convención Colectiva de Trabajo; audiencia que se celebró el pasado día martes 5 de junio. Lamentamos esa ausencia por cuanto es una mala señal de que se está rechazando la clásica fórmula costarricense, de la promoción del diálogo y de la negociación en la resolución de las controversias, en este caso, de índole laboral.

A la vez, hacemos vehemente exhortación para que en la segunda audiencia, citada para el día 27 del presente mes, sí se hagan presentes y empecemos a desarrollar un diálogo fructífero y provechoso para la justicia social, la paz laboral y la eficiencia institucional en la Municipalidad de Garabito. La cita también será en la sede nacional del MTSS.

Debemos agregar que la pertenencia de nuestro país a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un compromiso de país y que mal harían las autoridades públicas de los diferentes niveles institucionales, en desconocer las responsabilidades inherentes a la condición de Costa Rica como Estado miembro del Sistema de las Naciones Unidades y, específicamente, de la entidad relativa al mundo laboral del mismo, la OIT.

Les reiteramos nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Iris Cervantes Paniagua
Responsable ANEP-Municipalidad de Garabito

cc.: Lic. Francisco Morales Hernández, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Fax No. 222 80 85.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de Garabito.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Población trabajadora de la Municipalidad de Garabito.
cc.: Oficina OIT-Costa Rica.