El sector agrario salvadoreño inconforme con el Tratado de «Libre» Comercio

Dirigentes de la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (CONFRAS) realizaron un análisis sobre los impactos obtenidos por el TLC en el sector agro, durante los primeros seis meses de su implementación. Dicho análisis se realizó en una asamblea nacional, donde participaron representantes de todas las cooperativas de El Salvador, integradas a CONFRAS, quienes dieron a conocer algunas propuestas de ley que serán presentadas próximamente a la Asamblea Legislativa.

Germán Cartagena, Presidente de CONFRAS, señaló que con el TLC se ha dado un incremento del déficit comercial con Estados Unidos, al igual que con Centroamérica.

“Con la implementación del TLC, (en lo que va del año) la exportación con EEUU ha bajado en un 18.9% y la importación creció un 11.5%, lo que significa que en materia general, al país no le ha servido de nada el Tratado de Libre Comercio, porque El Salvador está comprando más de lo que vende” advirtió Cartagena.

El presidente de CONFRAS destacó que así como El Salvador, Guatemala y Honduras han bajado sus exportaciones, caso contrario a Costa Rica, que ha incrementado sus exportaciones hacia EEUU arriba del 20%, logrando que el país norteamericano baje sus importaciones, sin necesidad del TLC.

Durante estos seis meses de implementación del TLC, sólo la producción de la caña de azúcar no ha tenido pérdidas debido a que se dio una mejora en las ventas de azúcar con EEUU, por causa del huracán “Katrina” que permitió ventas hasta 15 mil toneladas más de lo estipulado.

“Lo que ha aumentado en el caso de CONFRAS, que es el que determina cuanto le llega al productor, es un total de 5 centavos de colón, y se estaba pagando a 70 centavos por libra, lo que quiere decir que el aumento es nada” lamentó Cartagena.

Asimismo, destacó que entre los productos más afectados con el TLC son el maíz y el arroz, debido a que existe una importación de maíz “gringo” que hará que baje el precio del que se produce en El Salvador; en el caso del arroz, el presidente de CONFRAS considera que será el más perjudicado al igual que algunas hortalizas.

Por otra parte, Miguel Alemán, presidente honorario de CONFRAS, destacó que entre el 15 y 20 de octubre presentarán algunas leyes de propuesta ante la Asamblea Legislativa, en donde participarán aproximadamente 500 personas de la Confederación y de algunas otras instituciones.

Entre las propuestas que presentarán a la Asamblea se pueden mencionar: garantizar la producción agropecuaria; obtener un crédito para el sector agropecuario por medio del BFA; obtener una asistencia técnica por parte del CENTA; obtener una incorporación del sector productivo, entre otras.

12/09/2006

Ciudadanía Ramonense solicita a Diputado liberacionista declarar públicamente su posición con respecto al TLC

San Ramón, 29 de agosto, 2006

C-052-2006

SEÑOR DIPUTADO

JOSE LUIS VALENCIANO CHAVES-PLN

ASAMBLEA LEGISLATIVA

SAN JOSE DE COSTA RICA

Fax 243 2764 Apartado 23-1013, San Jose.

(Ubicación L-Oeste-3)

EXCELENTISIMO SEÑOR VALENCIANO:

Reciba un saludo cordial, mi nombre es Geovany Delgado, soy ingeniero agrónomo fitotecnista, graduado orgullosamente de la Universidad de Costa Rica, la misma de la que Usted ha sido distinguido académico distinguida institución en la cual tuve la posibilidad de estudiar gracias a una beca parcial,. Como ciudadano costarricense y como coterráneo suyo, deseo compartir con Usted algunas inquietudes sobre temas por Usted conocidos.

Don José Luis, estoy seguro que tanto Usted como yo deseamos lo mejor para nuestro país, nuestros hijos y nuestras familias; tanto Usted como yo queremos ver a Costa Rica por el camino correcto hacia el desarrollo, tanto Usted como yo soñamos con un país donde todos sus habitantes, sin importar sus posibilidades económicas, tengan acceso al menos a lo básico para vivir una vida digna: educación, salud, techo, alimento, información y un poco de paz.

Tanto Usted, abogado y educador, como yo, sabemos que todo ser humano, por pobre que sea, debe tener derecho a una educación de buena calidad, la cual no dependa del nivel de ingresos suyos o de sus familias; la educación es un derecho de todo ciudadano costarricense. Por medio de la educación nos damos cuenta, por ejemplo, de la existencia de una constitución política y de leyes nacionales que deben ser respetadas, y entendemos que no es justo ni sabio ni inteligente (y puede ser hasta inconstitucional) hacer tratos con otros países en los que las leyes superiores nuestras no valgan para ellos, y las de ellos, incluso las de un condado o “county”, sí valgan para nosotros.

Tanto Usted como yo sabemos que, mientras los países desarrollados (sí, esos mismos que promueven las teorías del libre comercio y nos exigen abrir nuestras fronteras incondicionalmente) SI protegen a sus agricultores para mercado interno (por algo son países desarrollados!), nuestros gobiernos aceptan e insisten permanentemente en desproteger a los nuestros; Tanto Usted como yo, orgullosamente descendientes de agricultores, sabemos que la migración forzada del campo a la ciudad (en gran parte por el desestímulo a la vida rural digna) es un fenómeno que afecta a los habitantes en las ciudades pues provoca un crecimiento desordenado, y más miseria; esto a su vez provoca más crimen y problemas sociales, problemas que estoy seguro tanto Usted como yo no deseamos promover.

Tanto Usted como yo, Don José Luis, hemos visto cómo la gente del campo en San Ramón vende su terrero y se viene a trabajar “en lo que salga” al distrito central. ¿Se ha dado Usted cuenta de esto? ¿Se ha preguntado usted por qué? ¿Cree que lo hacen porque quieren? Estoy seguro que usted sabe la respuesta, Don José Luis.

Don José Luis, Tanto Usted como yo sabemos que nuestros gobiernos centroamericanos están queriendo aceptar un “trato” en el cual abren sus fronteras a productos agrícolas subsidiados. Esto no es mi opinión, es información que ambos conocemos. Esto nos deja en indiscutible desventaja, ya que aceptamos sin chistar negociar a nombre del libre comercio algo que ni el que lo pide esta dispuesto a dar.

Don José Luis, Tanto Usted como yo sabemos que se ha usado al consumidor (a Usted, a mí y a todos y todas), como un escudo para engañarnos, diciendo que nuestra alimentación básica es mejor importarla porque es “más barata” traerla de afuera; ¿Más barata para quién? Tanto usted como yo, consumidores nacionales, NO NOS HEMOS VISTO BENEFICIADOS con tan mentados precios bajos, pues puede que sea más barata, pero esa ganancia no se traslada a nosotros los ciudadanos comunes (a los cuales ahora se nos apellida como “consumidores”, ya que para más de uno nuestro valor está en función de cuánto consumimos), en nombre de los cuales se decidió importar para que saliera “más barato”. Entonces, ¿quién es el que está ganando? Es claro: el dinerito que se pudieron ganar miles de agricultores nacionales (esto se llama “distribución de riqueza”) se está sacando de su bolsa a la fuerza y ahora pasa a la cuenta bancaria de uno solo o unos pocos, y los consumidores (tanto Usted como yo) pagamos lo mismo. ¿Y los agricultores? A la quiebra y a piratear, o a trabajar en lo que salga!!!
Supongo que tanto Usted como yo nos hemos hecho estas preguntas, don José
Luis. Y estoy seguro que Usted tiene la respuesta a ellas.

Don José Luis, Tanto Usted como yo sabemos que cuando una persona es despedida de un trabajo pero tiene un pedacito de tierra, esta es un amortiguador, porque al menos puede comer, pero cuando una persona o familia es obligada a vender su terrenito por necesidad (en cuyo caso cualquier precio parece atractivo), y ya sólo depende de un trabajo (la supuesta innovación que traería este famoso tratado con Estados Unidos), es una persona vulnerable y manipulable pues no puede dejar ese trabajo (lo único que tiene) aunque se le cometan todo tipo de injusticias laborales, ya que no puede arriesgarse y dejar de alimentar a su familia mientras busca otro trabajo. Estoy seguro, Don José Luis, que ni Usted ni yo queremos eso ni para nuestros parientes ni para nadie.

Tanto Usted como yo, Don José Luis, queremos un país de y para los costarricenses primero; yo quiero un país abierto al mundo pero no servil de nadie; no un país que ofrezca en un tratado todo, absolutamente todo su territorio, y pida menos que eso a cambio; un país que negocie DIGNAMENTE cualquier tratado con cualquier país del mundo; no un país cuyos negociadores sean pagados por el otro país (¿qué confianza podríamos tener en el portero del Saprissa al saber que en la final del fútbol nacional recibió un salario por parte del Alajuelense?).

Estoy seguro, Don José Luis, que tanto Usted como yo creemos que la agenda de desarrollo de cualquier país del mundo no puede reducirse a ser simplemente un tratado con otro país y su respectiva “agenda complementaria”; estoy seguro que a ambos nos daría risa ver a los japoneses precisados, corriendo para aprobar su agenda de desarrollo, llamada también “TLC con Costa Rica y su agenda complementaria”. ¿Risible, verdad?

Si tanto Usted como yo (le agradezco me aclare si no fuera así), Don José Luis, estamos de acuerdo en todo o al menos en casi todo, o en al menos parte de lo anterior, tenga Usted la bondad de responderme con sus argumentos:

¿Va a apoyar el TLC con los Estados Unidos de América?

Al igual que cientos de miles de costarricenses, estaré a la espera de su respuesta, Don José Luis, Usted y todos los diputados de esta asamblea tienen en sus manos una responsabilidad como pocas veces un poder legislativo había tenido; el pueblo costarricense está atento siguiendo día a día los pasos de sus legisladores en su quehacer público, y ha dado señales suficientes de su soberanía y de su poder, y en esta ocasión histórica siento que no va a tolerar una mala decisión, o una decisión basada en intereses que no sean los comunes; cada uno-a de ustedes como Servidores Públicos tendrá que rendir cuentas ante este pueblo, independientemente del partido que representen, especialmente en este momento histórico. Costa Rica esta esperando, Don José Luis; yo por el momento, espero respetuosa pero inquietamente su respuesta.

Como ciudadano y coterráneo suyo, Don José Luis, le insto enérgicamente a no apoyar este tratado de la manera en que está actualmente, ya que no es “tratado” para los EEUU pero si lo es para nosotros; ni es libre, porque acepta abrir nuestras fronteras mientras que la contraparte sí podrá aplicar subsidios; ni es sólo de comercio, ya que Usted y yo sabemos que es estructural. Por nuestro origen común, ambos sabemos que habrá perdedores, y sabemos quiénes son. Yo pregunto, Don José Luis, ¿Quién se arrogó la potestad de decidir por ellos, y de beneficiar a otros? ¿Cuál es el país que Usted quiere, Don José Luis, para sus hijos y los míos, al final todos hermanos por ser hijos de esta misma tierra bendita?

Deseo aclarar que no soy ni comunista, ni sindicalista, ni empleado público, ni tengo interés alguno en estos grupos, y lo aclaro ya que algunos acostumbran señalar con estos adjetivos a quienes creemos que los problemas que nos aquejan no se deben a “falta de tratados”, que la cosa no es tan simplista, que las soluciones a nuestros problemas no están en las manos mágicas de los Estados Unidos de América, sino en las nuestras propias; a quienes hemos leído el contenido de este tratado y quienes pensamos de verdad y con el corazón en el bien común. Me desempeño en el sector privado, directamente ligado al sector exportador de alimentos.

Creo tanto en el comercio LOCAL como en el INTERNACIONAL pero en un comercio con dignidad, creo en el comercio con justicia y distribución de riqueza. No creo en el comercio en el que hay que agachar la cabeza, dar todo lo que nos pidan y no poder exigir sino sólo recibir lo que nos quieran dar.

¿Y Usted, Don José Luis, en qué tipo de comercio cree?

Espero respetuoso y atento su respuesta.

Se suscribe

Ing. Agr. Geovany Delgado Hidalgo
Ced 1 785 586, Fax 445 5791
Correo electrónico geovannydelgado@racsa.co.cr
Apartado Postal 480-4250, San Ramón, Alajuela

Cc: Archivo, comunidad en general, medios de comunicación, Radio Sideral,
Sede Regional de Occidente Universidad de Costa Rica.

Hay que hablar y actuar con ética, hay que informar sin manipularaciones

La ANEP actuó “magnánimamente” y con humanidad. La situación psiquiátrica, de tendencia depresiva, que hizo constar el Sr. Morera, en el expediente, nos hizo actuar de tal forma, es decir, adherirnos a la tesis de la prescripción del proceso. Nos compadecimos del Sr. Morera.

Parece que él lo entendió así porque al final de la audiencia nos dio la mano que nosotros aceptamos.

El Sr. Morera ya había enviado un escrito en fecha anterior, haciéndose responsable de difamar a la ANEP y pidiendo que se le fijara la multa de rigor.

Por eso adherimos a la tesis de la prescripción, pero nos llevamos una grata sorpresa: los jueces dictaminaron que tal prescripción no era con base en los criterios de la abogada del Sr. Morera, sino que un tecnicismo jurídico de fechas, fue lo que determinó la caducidad del proceso de la demanda que interpuso la ANEP.

La situación de fondo puede ser juzgada si nuevamente la ANEP es difamada.

El Sr. Morera salio sobreseído, pero no salió absuelto. Los jueces dijeron que la posibilidad de reclamar en sede judicial la difamación de persona jurídica sigue tan vigente como en el momento en que la ANEP demandó al Sr. Morera.

La ANEP seguirá acudiendo a los tribunales de justicia, cuantas veces sea necesario en defensa de su honor. A eso no renunciaremos nunca.

El historiador Gerardo Contreras fue testigo de lo que sucedió.

Encuesta de la UCR: TLC sin buen ambiente

La más reciente encuesta de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica, termina de confirmar lo que ahora es una realidad inobjetable: El apoyo al TLC cae en picada, al haber sido derrotado ya en el terreno intelectual, en el debate de las ideas, dada la contundencia de las argumentaciones en su contra, de la más diversa índole y de las más dispares procedencias.

La tesis que hemos venido manteniendo en cuanto al desarrollo del Referéndum de la Calle para derrotar este TLC, adquiere todavía más legitimidad; considerando el irresponsable autismo del Presidente Oscar Arias Sánchez, de negarse a reconocer una realidad que se le estrellará en su cara.

Esta realidad está indicando, claramente, que la gente no quiere este TLC; la gente no cree en el cuento del “libre comercio”; la gente está convencida que este tratado beneficia más a los Estados Unidos.

La gente se ha convencido de que se negoció a espaldas de los ticos; la gente se ha dado cuenta de que las grandes empresas arrollarán a las pequeñas, de que no se protegerá el medio ambiente, de que se arrollará a los agricultores y de que se encarecerá las medicinas.

Sin la menor duda que esta evolución del pensamiento social y cívico del pueblo costarricense, dará mayor potencia a la gran movilización popular prevista para los días lunes 23 y martes 24 de octubre; cuando, de costa a costa y de frontera a frontera, en San José y en provincias, las calles de este país mostrarán lo que los números ya están diciendo: ¡No al TLC! y punto.

San José, 14 de setiembre de 2006.

Documento de la UCR completo AQUI

EL TLC Y EL CARDENAL RODRÍGUEZ

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_____________________________________________________________

El ilustre prelado católico nos advierte que el modelo económico imperante ha sustituido a Dios por el mercado y ha convertido al mercado en su dios. Dice que se propicia la apertura de las fronteras para las mercancías, pero se cierran para las personas. Además, se promueve la privatización a bajo precio y se recompra a precios onerosos.

El Cardenal Rodríguez denuncia que “se utiliza el trabajo barato de la gran maquiladora en que nos estamos convirtiendo”. Poniendo puntos claros sobre las íes, dijo que “se quiere imponer un solo modelo, que sirve a pocos y excluye a las mayorías”. Ahondó más cuando afirmó que “se gobierna para que siga más de lo mismo. Pero el progreso no se mide por la capacidad de ir al Mall a consumir. Ya no existe el prójimo…”.

Para muestra un botón. Hemos llegado a un punto tal que el país ya se da el “lujo” de tener a uno de sus más connotados empresarios, con capacidad de comprarse un helicóptero para uso personal, gastándose nada más y nada menos que dos millones de dólares, en ese “pequeño gustillo”. En contraposición, tenemos familias que, si tienen suerte, solamente pueden hacer una comida al día; o bien, alguno de sus integrantes mayores debe quedarse sin comer para que lo poco que se tiene, lo coman los pequeños del hogar.

Frente al neoliberalismo, el Cardenal Rodríguez dijo que la respuesta está en la doctrina social católica. Agregó que existe un déficit de conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que es un instrumento de transformación social. Podemos o no compartir esta tesis, pero, sin duda, el verdadero humanismo cristiano es antineoliberal por esencia.

El mensaje del Cardenal Rodríguez Maradiaga fue bloqueado por la mayoría de los denominados “grandes” medios de comunicación colectiva. Es lógico. Su mensaje, lleno de esperanza, es visto como amenazante y subversivo para el corrupto poder político tradicional. En Costa Rica somos testigos, y víctimas, de una alianza perversa entre lo más rancio del poder político, lo más retrógrado del poder económico y cierto poder mediático que tiene, especialmente, en la telebasura, un mecanismo de atontamiento colectivo buscando que dejemos de pensar.

De nuestra parte hemos venido sosteniendo en este espacio que el TLC que nos quieren imponer, es deshumanizado, anticristiano y ateo. El cardenal hondureño nos lo confirma con sus brillantes palabras. Para quienes creemos en Dios, la lucha contra el TLC está bendecida por Él.

ANEP se solidariza con SIPRO-CNP

San José, 12 de setiembre de 2006.
S.G. 05-07-0816-06

Compañeros y compañeras
Junta Directiva
Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y
de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL)
Presente

Estimados compañeros y estimadas compañeras:

En primer término, expresamos a ustedes un atento y fraternal saludo, a nombre de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Es nuestro deseo dejar constancia por este medio del más sincero reconocimiento de nuestra parte, a la decidida lucha que vuestra organización ha venido desplegando en defensa de la institucionalidad del CNP y de FANAL, amenazadas por la voracidad del poder económico dominante en los últimos años; poder inspirado en la ideología anticristiana neoliberal que pugna por transformar todos los servicios públicos en negocios privados.

En esta hora crucial cuando ese poder económico neoliberal ha renovado su ataque al CNP y a FANAL, la ANEP desea expresarles nuestra solidaridad y nuestro apoyo irrestrictos en esta noble lucha, pudiendo contar ustedes con todo lo que a nuestro alcance esté brindarles.

Particularmente deseamos destacar la valiente y patriótica actitud del Ing. Arturo Robles Coronas, Presidente de SIPRO-CNP, a la cabeza de vuestra organización en estas horas cruciales; asumiendo él un papel de compromiso claro y transparente, más allá de lo que estaría obligado a hacerlo pero plenamente convencido de que la lucha es tan honrosa y válida como para conducirla hasta el final.

No dude esa honorable junta directiva y tampoco su Presidente que, particularmente si es necesario, nuestra Unidad de Asesoría Jurídica se pone a disposición si en esta lucha las armas legales se convierten en necesarias.

Finalmente es un honor para la ANEP poder haber enlazado su destino sindical con una agrupación como SIPRO-CNP, que ha mantenido una posición de principios patrióticos digna de encomio.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Juventud se organiza contra el TLC

El próximo domingo 8, lunes 9 y martes 10 de octubre se realizará el PRIMER SEMINARIO ALTERNATIVA ESTUDIANTIL , “Por que el futuro es ya”.

El seminario reunirá a más de 130 jóvenes líderes de todo el país, es decir, una representación de más de 100 colegios, para discutir el Modelo Actual de Desarrollo de Costa Rica y generar una propuesta desde el sector joven.
Claro está que eje transversal de trabajo será el TLC y la participación de la juventud en el debate actual, así como las formas de participación de este sector en esta coyuntura histórica.

Mediante este correo, solicitamos a todos(as) ustedes reenviar esta información con el fin de que, si usted es estudiante de secundaria o conoce alguna persona de este sector interesada en el tema del TLC y la realidad nacional, por favor se contacte con nosotros(as) para enviarle la información completa y así pueda entrar en el proceso de selección de participantes al evento.

En general, las dudas básicas sobre el evento son:
1. ¿Dónde se realizará?
El evento se realizará el 8/9/10 de octubre en la Catalina (Heredia)
2. ¿Cuánto cuesta?
El evento será gratuito, e incluye:
a. Pago de viáticos del o de la estudiante desde su casa hasta San José y viceversa.
b. Transporte Privado San José-lugar del evento y viceversa
c. Alimentación durante los tres días del evento (desayunos, refrigerios, almuerzos y cenas).
d. Hospedaje
e. Materiales: DVD, CD de audio e información, pines, fólder, camisetas y otros.
3. ¿Cómo serán las dinámicas?
Durante el seminario, habrán 5 Charlas con intelectuales de primer nivel que han destacado en temas del desarrollo nacional ejemplificado en el tema del TLC.
Además, habrán actos culturales críticos y sesiones de trabajo en talleres, sumado
a Video foros y plenarias de discusión.
4. ¿Cuál es el fin del evento?
El fin del evento no es adoctrinar o formar un grupo X, más bien, se pretende que los estudiantes se integren horizontalmente a la discusión sobre la Costa Rica que deseamos construir, así como compartir sus experiencias como líderes y planificar trabajos a nivel cantonal o provincial.
5. ¿Cómo se puede participar?
Participarán estudiantes de secundaria de todo el país, los requisitos son:
a. Ser estudiante activo de secundaria en los niveles de NOVENO y DÉCIMO año.
b. Destacar como jóvenes líderes
c. Destacar por su interés en temas de realidad nacional como el caso del TLC
d. Enviar la información requerida.

*El proceso de selección se cierra el 29 de septiembre, por lo que los(as) interesadas deben de enviar la información correspondiente antes de esa fecha.
**Se permite un máximo de 2 estudiantes por colegio.

  • 6. ¿Con quién me puedo contactar?*

– Deiby Porras 305-68-30 – Eugenia Romero 887-71-44 – Juan Antonio Slom 894-01-73 – O escribiendo a digamosnotlc@gmail.com ESTA DIRECCIÓN DE CORREO es sólo para enviar y coordinar, por lo que les suplicamos NO enviar información ajena a este seminario.
7. ¿y universitarios?
Bueno, durante los días 29 y 30 de septiembre se
realizará un evento para estudiantes universitarios de todas las sedes de las universidades públicas. Ya están las listas, por lo que si alguien pertenece a una sede y desea participar comunicarse con Carlos al 394-58-78 o a digamosnotlc@gmail.com

Movimiento Estudiantil Alternativo

Sala Constitucional acoge recurso de amparo presentado contra Ingenio Taboga de Oscar Arias Sánchez

En horas de la mañana de este viernes la Sala IV acogió el recurso de amparo interpuesto por la Asociación Confraternidad Guanacasteca el miércoles último, el presidente Oscar Arias Sánchez los ingenios El Viejo y Taboga, los ministerios de Agricultura, Salud Pública y Ambiente así como contra las municipalidades de Cañas y Carrillo para que respondan por los daños a la salud y al ambiente que producen los incendios y quemas de los cañales durante la zafra azucarera.

En la resolución de la Sala Constitucional acogiendo dicho recurso –en la que se omitió en nombre del Presidente Arias- reconoce que la práctica de las quemas impacta negativamente la salud humana, el ambiente y los
ecosistemas, habiendo “otros mecanismos que permiten realizar el procesos de la zafra sin comprometer el ambiente y la salud de los habitantes de la zona”.

También se establece que la actitud permisiva y pasiva de las autoridades, así como la omisión en el ejercicio de las funciones de control y fiscalización de las actividades productivas y su impacto ambiental compromete gravemente los derechos fundamentales de las futuras generaciones a gozar de un medio sano y ecológicamente equilibrado.

Los representantes legales tanto de los ingenios como de las instituciones contra las que se interpuso el recurso tienen un plazo de tres días para responder la resolución.

Expediente 06-011007-0007-CO

Informes:
En Confraternidad Guanacasteca Gady Amit 6652562 o 8268216

Campaña Continental contra el ALCA (TLC)

Llamado de Acción a las Jornadas Globales contra las IFIs

Durante más de sesenta años, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial junto a los bancos regionales de desarrollo y agencias de crédito para las exportaciones aliados, han utilizado el capital financiero internacional para ejercer el control y reestructurar las sociedades del Sur a fin de servir a los intereses de las corporaciones privadas globales y a la agenda económica y geopolítica de las pocas naciones poderosas que controlan estas instituciones.

Los efectos resultantes sobre las vidas de los pueblos, sobre las comunidades, sobre el medioambiente y sobre las estructuras tanto económicas como políticas en el Sur han sido profundos, y a través de los años han generado numerosas luchas de resistencia contra estas instituciones.

A pesar de evidencias bien documentadas e innumerables testimonios de la destrucción, el desplazamiento y el desposeimiento que han causado sus políticas y operaciones, estas instituciones insisten en legitimar su papel. En años recientes se han declarado a sí mismas campeonas de la “reducción de la pobreza” y del “buen gobierno”.

En este año 2006, nos comprometemos a intensificar nuestras luchas contra estas instituciones y elevar el nivel de coordinación internacional y acciones concertadas. Nos comprometemos especialmente a organizar diversas formas de movilización y acción directa en muchos países de todo el planeta durante la semana de las Reuniones Anuales del FMI y el BM, del 14 al 20 de Septiembre de 2006. Esto incluirá varias actividades y acciones en las cercanías de sus Reuniones Anuales en Singapur.

HACEMOS UN LLAMADO a todas las organizaciones populares, movimientos sociales, movimientos de trabajadores, movimientos de mujeres, grupos campesinos, pueblos originarios, grupos religiosos y culturales, organizaciones comunitarias, ONGs, fuerzas políticas, y a todas las y los ciudadanos interesados del mundo, a que se unan a nosotros/as para montar acciones contundentes que centren la atención del mundo en la destrucción y violación de los derechos humanos causados por el FMI y el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, las agencias de crédito a las exportaciones y el sistema neoliberal global que aplican.

Nuestras acciones identificarán temas y articularán exigencias que reflejen los impactos específicos de estas instituciones sobre cada uno de nuestros países, pero también se unirán sobre las siguientes exigencias globales:

1. Anular inmediatamente el 100% de las deudas multilaterales, como parte de la anulación total de las deudas reclamadas al Sur, sin la imposición de condicionalidades externas.

Las consecuencias inhumanas y destructivas de la dominación de la deuda, en la perpetuación de las cuales las Instituciones Financieras Internacionales juegan un rol fundamental, son la evidencia contra las declaraciones escandalosamente engañosas de estas instituciones de que están trabajando para la “reducción de la pobreza” y el “financiamiento del desarrollo”.

A la fecha las iniciativas para el alivio de la deuda de las Instituciones Financieras Internacionales han cubierto sólo una pequeña parte de la deuda reclamada al Sur. Peor aún, estas iniciativas vienen con condiciones que minan la soberanía de los pueblos para decidir su propio camino al desarrollo, han demostrado ser dañinas para el bienestar y el medioambiente, y mantienen las economías de los países del Sur atadas a los intereses del lucro privado global.

La anulación de sólo una pequeña parte de la deuda podría liberar algunos fondos que podrían usarse para servicios básicos, pero no liberaría al Sur de la servidumbre de la deuda. La anulación de la deuda debe ser del 100%.

Para la acción inmediata destacamos los casos especialmente urgentes: la mayor parte de África, Haití, Nepal, países afectados por los tsunamis y otros recientemente devastados por calamidades naturales, países arrasados por las guerras, sociedades agobiadas por el HIV/SIDA, y otros que están sufriendo severas crisis sociales, financieras y económicas.

Rechazamos el marco de “deuda sustentable” que siguen aplicando las instituciones financieras internacionales. No existe ningún nivel de deuda “sustentable” en un sistema económico global basado en la dominación y la explotación de los pueblos, las economías y los recursos del Sur. Este marco es un medio a través del cual estas instituciones justifican el mantenimiento del “endeudamiento” de los países del Sur.

La insistencia en un “marco de deuda sustentable” es además una negativa a tratar la cuestión más fundamental de la ilegitimidad de la deuda reclamada al Sur. Los pueblos del Sur no deben ser obligados a pagar deudas ilegítimas – deudas de las cuales no se han beneficiado, deudas que financiaron proyectos que han causado el desplazamiento de comunidades y daños al medioambiente, deudas gastadas en corrupción o proyectos fallidos, deudas contraídas por medios antidemocráticos y fraudulentos, deudas con términos completamente injustos y condiciones dañinas, deudas odiosas incurridas por dictaduras, deudas contraídas en el contexto de relaciones internacionales económicas explotadoras, deudas por las cuales los pueblos del Sur ya han pagado varias veces.

Aunque las deudas financieras reclamadas al Sur sean cantidades sorprendentes, totalizando más de $2.3 billones de dólares, de hecho el Norte le debe al Sur una deuda varias veces mayor. Es la deuda histórica, económica, social y ecológica acumulada a través de siglos de saqueo y explotación por parte del Norte con la colaboración de las elites del Sur.

El FMI y el Banco Mundial deben correr con el costo de anular deudas que reclaman, utilizando la Disposición acerca de pérdidas por préstamos incobrables (loan loss provisin) del Banco Mundial (valuada en $3 mil millones de dólares al 30 de Junio de 2005), ganancias retenidas (valuadas en 27 mil millones de dólares al 30 de Junio de 2005) y las reservas en oro del FMI. Al sobrepasar la cotización del oro los $600 dólares la onza, los 103.4 millones de onzas de oro del FMI valen más de U$S 60 mil millones, en vez de los U$S 9 mil millones asentados en los libros del FMI.

2. Realizar Auditorias Externas abiertas, transparentes y participativas de las operaciones de préstamos y las políticas relacionadas con ellas de las Instituciones Financieras Internacionales, comenzando por el Banco Mundial y el FMI.

Campañas contra la deuda, movimientos, organizaciones populares y ONGs están involucradas actualmente en la preparación e implementación a niveles nacionales, de Auditorias Ciudadanas independientes de las Deudas reclamadas a los países del Sur. Así también están exigiendo a los gobiernos del Sur que realicen Auditorias oficiales (por ej. parlamentarias) transparentes, abiertas y participativas de estas deudas. Estas auditorias apuntan a examinar los orígenes y causas del problema de la deuda, hacer un inventario de sus efectos e impactos, sacar a la luz el carácter dudoso e ilegítimo de las deudas identificando responsabilidades, y estableciendo y fortaleciendo las bases para cambios urgentes en las políticas nacionales sobre deudas y problemas relacionados.

Desafiamos a las instituciones financieras internacionales a someterse a auditorias independientes similares de los préstamos que han otorgado, de sus políticas crediticias, sus procedimientos y operaciones, y los términos y condiciones que han acompañado estos créditos, y hacer inventario de los efectos e impactos. Tales auditorias deberían investigar la culpabilidad y responsabilidad de estas instituciones financieras internacionales y evaluar qué restituciones y reparaciones deben realizarse.

Recientemente las instituciones financieras internacionales han aumentado sus esfuerzos por mostrarse como campeonas del “buen gobierno”, incluyendo anuncios de esfuerzos y estrategias renovadas para luchar contra la corrupción. Desafiamos a estas instituciones a empezar por ellas mismas y examinar la forma en que han estado involucradas en la creación y exacerbación del problema de la corrupción. Las auditorias externas independientes de sus préstamos, operaciones crediticias y condicionalidades deberían incluir este tema. Más aún, la corrupción debe verse como un problema sistémico que también involucra al sector privado, especialmente a las corporaciones transnacionales.

3. Poner fin a la imposición de condiciones y la promoción de políticas y proyectos neoliberales.

Por medio de las condicionalidades que acompañan los préstamos y programas, el FMI y el Banco Mundial han logrado reestructurar la economía global. La utilización extendida de los_ “programas de ajuste estructural”_ desde principios de los 80 en países con una deuda importante, pobreza y problemas financieros, han forzado a la mayoría de países del Sur a imitar las políticas económicas de los países industrializados, al margen de cuan inapropiadas pudieran ser éstas para las necesidades de desarrollo del país.

Debido a la imposición de políticas neoliberales sobre países desesperados por acceder a los créditos, los pueblos de todo el Sur se ven enfrentados a economías orientadas a la producción de exportaciones antes que a la provisión de los mercados locales, a sectores manufactureros devastados, a un gran porcentaje de factores económicos en manos extranjeras, a valiosos recursos públicos privatizados, a servicios de salud y de otros servicios sociales mutilados por décadas de falta de inversiones, a recursos ambientales devastados por la sobreexplotación, las chacras y los pequeños emprendimientos arruinados por la denegación de créditos y subsidios, y un desempleo masivo.

Nuestra lucha contra la dominación de la deuda se libra en gran parte para liberarnos de las condiciones que se chantajea a los gobiernos endeudados a aceptar. Para las acciones de Septiembre de 2006 exigimos:

a. En este 50° aniversario de la Corporación Financiera Internacional (CFI), que las IFIs pongan fin a la promoción de privatizaciones de los servicios públicos y al uso de recursos públicos para apoyar las ganancias privadas.

El FMI y especialmente el Banco Mundial han sido los impulsores principales de la privatización de los servicios básicos; y junto a ellos otras instituciones como los bancos de desarrollo regionales y las agencias de crédito a las exportaciones.

Las instituciones financieras internacionales promueven la privatización a través de políticas condicionantes y asesoramiento en políticas, financiando proyectos que abren el camino a las privatizaciones, proveyendo asistencia técnica en la preparación de estudios de factibilidad como también en el proceso de implementación y hasta apoyando directamente a las compañías privadas para que compren los servicios públicos. La Corporación Financiera Internacional juega un rol preponderante en la provisión de garantías de riesgo tanto como de capital accionario para estas compañías privadas, y facilitando el rescate público de los servicios privatizados en apuros.

El énfasis continuo en la privatización de servicios básicos como la provisión de agua – o cuando ninguna compañía está interesada en adquirir el servicio, el arreglo de arrendamientos y contratos de servicio – y la “comercialización” hasta de agencias de socorro como las que administran las reservas de alimentos, reflejan una fijación en el mercado como el único principio organizador para las economías aún en vista de evidencias abrumadoras en su contra. Un fracaso tras otro en las privatizaciones del agua en el Sur no ha disuadido a las IFIs de su misión de arrebatar los bienes de propiedad pública.

Nuestro mensaje a la CFI y sus socios multilaterales es claro: no más recursos públicos para el mantenimiento de las ganancias privadas.

b. Detener el financiamiento y colaboración de las IFIs en proyectos destructivos del medioambiente, empezando por las grandes represas, el petróleo, el gas y la minería, e implementar las principales recomendaciones del Examen de Industrias Extractivas (EIR).

Las instituciones financieras internacionales también se presentan como liderando la lucha contra el cambio climático y la destrucción medioambiental. Sin embargo ningún tipo de retórica astuta sobre un compromiso más fuerte y nuevas estrategias pueden ocultar el hecho de que muchos proyectos diseñados, dirigidos y apoyados por las instituciones financieras internacionales violan las ya diluidas normas y salvaguardas declaradas por estas mismas instituciones y causan tanto problemas ambientales como sociales enormes.

El mismo Banco Mundial es un deudor ecológico muy importante, ya que ha financiado grandes proyectos como represas hidroeléctricas, minas, tuberías, exploraciones petroleras y el desarrollo de proyectos que han desplazado poblaciones y producido daños ambientales enormes. El Banco Mundial ha rechazado implementar recomendaciones importantes de su propia Examen de Industrias Extractivas, incluyendo 1) el principio de que las comunidades enfrentadas a los proyectos de extracción de recursos deben dar su consentimiento libre e informado, 2) y el retiro progresivo de inversiones en proyectos de extracción de hidrocarburos.

El intento del Banco Mundial de establecer su liderazgo en el problema del cambio climático con la aplicación de su desarrollo de la comercialización de créditos de carbono es otro trágico ejemplo del fundamentalismo de mercado. Confiar el precario futuro del clima mundial a las ingeniosas soluciones de mercado que inventa el Banco Mundial distrajo a los actores principales de concentrarse en el sobre consumo que amenaza de muerte al planeta y a todos los que viven en él. Mientras tanto el Grupo Banco Mundial, que declama su liderazgo en el desarrollo de energías alternativas, dedica muchos más recursos a desarrollar fuentes de energía convencionales. En efecto, el Banco Mundial es el líder mundial en la financiación de proyectos que producen el efecto invernadero.

c. Poner fin inmediatamente a la imposición de condiciones que exacerban las crisis sanitarias como la pandemia de SIDA y hacer restituciones por prácticas pasadas tales como la exigencia de pago de cuotas a los usuarios de la educación pública y los servicios públicos de salud.

Las políticas de las IFIs han agravado las crisis sanitarias como la pandemia de SIDA de muchas formas. Las medidas de austeridad han restringido los presupuestos para la salud, impedido la contratación de maestros y trabajadores de salud sumamente necesarios debido a los límites impuestos al gasto en empleos del sector público, y alejó a los usuarios de las clínicas y a los y las niños de las escuelas por la insistencia en el pago de aranceles. Las políticas macroeconómicas que han impuesto las Instituciones Financieras Internacionales durante los últimos 25 años – incluyendo la austeridad fiscal, altas tasas de interés, liberalización comercial unilateral y la privatización de servicios esenciales – han llevado a índices inferiores de crecimiento y menores progresos en los indicadores sociales que los de las dos décadas entre 1960 y 1980.

Las IFIs les deben una enorme deuda social a los países cuyos servicios públicos han sido dañados por sus políticas. Sus acreedoras son las mujeres de los países del Sur quienes han tenido que intervenir para proveer los cuidados de la salud, la alimentación, la docencia, el agua y los otros bienes y servicios básicos que fueron puestos fuera del alcance por las políticas de las IFIs. El Banco Mundial y el FMI deberían pagar por la educación y la salud primaria gratuita como una forma de reparación o restitución por el daño causado por sus políticas.

Mientras salimos a las calles y plazas del 14 al 20 de Septiembre en Singapur y en todo el mundo, permanecemos unidos/as en nuestro llamado para poner fin a la destrucción infligida al Sur por el FMI, el Banco Mundial, los otros bancos multilaterales y los países que los controlan.

Solicitamos a los movimientos y organizaciones que adhieren a este Llamado que compartan con nosotros la información acerca de sus planes de acción y los resultados, a fin de poder respaldarnos mutuamente a través de la amplia difusión enviando un mail a la Secretaría Regional Jubileo Sur/Américas: jubileosur@wamani.apc.org.