Manifiesto de la seccional ANEP-MEP

Referente al estado de derecho que nos representa como una un República democrática, con la debida independencia de poderes, respetamos la postura en relación al voto de censura a la Ministra de Educación Pública, Ana Katerina Müller, emitido y ratificado por el Poder Legislativo, en relación a temas que agobian a la educación costarricense.

Sin embargo, en nuestra preocupación como sindicato y con representación de agremiados pertenecientes al servicio educativo, brindado por el Estado y que serán de gran impacto a la sociedad, como impulsadora del desarrollo de la nación. Profundizamos, que el Ministerio de Educación priorice en los siguientes temas para seguir garantizando el derecho constitución a la educación, como lo son:

1.  Voto de censura:

a.  Incumplimientos salariales.

b.  Nombramientos

i.   Falta de personal

ii.  Subalternos

2.  Ruta de educación.

3.  Disminución de Presupuesto para educación con respecto al PIB 8%.

4.  Departamento de Informática.

a.    Acoso laboral          

5.  Aumento de violencia en el MEP.

6.  Sobrecarga laboral.

7.  Respeto a los debidos procesos.

Por lo anterior la Seccional ANEP-MEP manifiesta su anuencia y total apertura para apoyar desde distintas aristas, con equipos de trabajo e instituciones relacionadas con la propuesta de una mesa de trabajo en la que podamos analizar los temas antes mencionados, buscando a su vez una solución factible y viable en beneficio de la comunidad educativa en general, garantizando y manteniendo el bienestar de la sociedad costarricense a través de la educación de calidad.

Atentamente,

Seccional ANEP-MEP.

Cantante es víctima de presunto acoso laboral y de género por director de Compañía Lírica y Centro Nacional de la Música

La Soprano Sofía Corrales atribuye de presunto acoso laboral y violencia de género una serie de hechos realizados por el español Calio Alonso el director de la Compañía Lírica Nacional y Ricardo Chávez , director de Centro Nacional de la Música, quienes de distintas maneras han impedido que la cantante cumpla con su contrato para cantar en la Ópera La Flauta Mágica en el Teatro Nacional.

“Cómo mujer y como profesional no voy a quedarme callada, con prácticas intimidatorias para que yo no hable sobre las condiciones laborales de los artistas sobre condiciones que no son de recibo, por respeto a la profesión y a los artistas costarricenses“

Corrales afirma que la molestia de Alonso hacia ella inicia desde el momento que ella realiza un posteo diciendo la importancia de que en el país se regule los salarios de los artistas, por eso el director me regaña y la obliga a borrarlo. De ahí en adelante no había una buena disposición del director de la Compañía Lírica hacia la soprano costarricense.

Corrales detalló que “El miércoles 24, acudí al llamado horas antes de la función, para preparar el maquillaje y calentar y prueba de sonido, pero faltando una hora para iniciar la función Calio y Ricardo me llevan al camerino, cierran la puerta y me indican que no voy a cantar esa noche, sin justificación alguna. En ese momento los dos se posan sobre la puerta impidiendo que yo salga, por lo que me empiezo a sentirme asustada e intimidada”.

“El viernes en horas de la tarde recibo una llamada de Ricardo y Calio donde me indican que el domingo tengo que presentarme a cantar, en cumplimiento de mi contrato, no obstante el sábado en la noche recibo un correo electrónico firmado por Ricardo Chávez donde asegura, que hay una denuncia judicial presentada en mi contra y que por medidas cautelares no me puedo presentar”, dijo Corrales

Al respecto el Lic Álvaro Valverde, abogado de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, afirmó que el código de trabajo es muy claro “esto es una violación al debido proceso, a Sofía no se le abrió un órgano director, no fue notificada por ningún juzgado de instancia judicial sobre una causa en su contra y no existe una resolución de un juez. Las medidas cautelares son potestades de un juez de la República”.

Por su parte el abogado penalista Doctor Rodrigo Rosales afirmó que “Me parece que las conductas represivas infundadas contra la artista a efecto de excluirla de su participación en el Teatro Nacional con fundamento en una supuesta denuncia penal es abiertamente abusivo y violenta el principio del debido proceso, que es un principio consagrado por la sala constitucional, consagrado por todos los cuerpos normativos no solo a nivel nuestro si no a nivel de derecho comparado”.

Rosales agregó que “Con la existencia de una supuesta denuncia penal en contra de ella, ellos toman cómo base esa denuncia supuesta para violentar la presunción de inocencia, por que aún y cuando ella realmente estuviera denuncia lo cierto. Del caso ella tiene el derecho legítimo de ejercer su defensa técnica, su defensa material y la presunción de inocencia cómo derecho constitucional la protege durante todo el proceso. A mi me parece una posición de ignorancia o ignorancia intencional tratar de invocar la existencia de una denuncia penal para atropellar de una manera tan vil los derechos de esta ciudadana. Me resulta grave que a una persona se le persiga por defender los derechos laborales de sus compañeros, ese me parece atroz”.

Sobre las supuestas causas Corrales no ha sido notificada, ni indagada y desconoce las medidas cautelares que indica Chaves en el oficio donde no indica número de expediente.

Sofía Corrales presentó un recurso de amparo ante estos hechos y esta semana tomará las acciones legales pertinentes, que ya están siendo valoradas por sus abogados.

Carta Pública al Presidente Chaves solicitando que desechen el proyecto de ley que busca privatizar el modelo eléctrico nacional

Nicoya, Guanacaste, 25 de julio de 2024

Doctor
Rodrigo Chaves Robles
Presidente de la República de Costa Rica

Señores (as) Diputados (as)
Asamblea Legislativa de Costa Rica Estimado Señores (as):
Reciban de las fuerzas vivas y sectores sociales de la provincia de Guanacaste nuestros más sinceros deseos de que sus gestiones sean en beneficio de la sociedad costarricense.

Hoy, 25 de julio de 2024, que se cumplen doscientos años de la histórica y democrática decisión del Partido de Nicoya de anexar su territorio a Costa Rica; y, aprovechando la presencia del presidente y la de los más altos jerarcas de los poderes de la República, este 25 de julio en nuestra provincia, es que nos motivamos a entregarle al presidente de la República, directamente, y en ejercicio democrático, la presente carta pública firmada por diferentes sectores y actores que conforman las fuerzas vivas de la provincia de Guanacaste y el país, misma que haremos llegar también a todas las diputaciones, solicitándoles, de manera respetuosa pero vehemente, que reconsideren su posición respecto al proyecto de “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional” que impulsa el presidente de la República, bajo el expediente legislativo 23.414, y que cuenta con el apoyo de varias fracciones legislativas, para que lo retiren y se archive definitivamente de la agenda parlamentaria.

Nuestra respetuosa petición se sustenta en los valores y en los principios acordes con la histórica decisión de nuestros antepasados de impulsar y aprobar la anexión de Guanacaste al territorio costarricense. Dicha decisión no nació espontáneamente, sino que fue producto de la necesidad de un pueblo guanacasteco que requería mejores oportunidades de realizar comercio e intercambio de bienes y servicios oportunos con la sociedad costarricense, para lograr así construir un mejor futuro de vida para sus habitantes.

A cambio, Guanacaste hizo más grande a Costa Rica, entregándole territorios con grandes riquezas como sus bellas playas, volcanes y montañas, donde existe gran diversidad de flora y fauna; así como campos de cultivo y de explotación turística y minera que le han traído beneficio a toda la sociedad costarricense. Pero aún más importante es que Guanacaste hizo más grande a la nación al entregarle un pueblo digno, trabajador y progresista, de hombres y mujeres con valores y costumbres que vinieron a complementar y fortalecer la cultura y las costumbres de la Patria.

Se haría muy extenso enumerar todos los aportes y beneficios que, históricamente, la anexión de Guanacaste le ha dado a Costa Rica, pero sí podemos sintetizarlo en que después de ese proceso histórico, Costa Rica se transformó en un país más próspero.

Para puntualizar nuestra respetuosa petición, debemos resaltar el importante y fundamental aporte que la provincia de Guanacaste le brinda al modelo eléctrico nacional, gracias al aporte iniciado desde hace cuarenta años mediante la construcción y operación del complejo hídrico de Arenal.

De acuerdo con datos de la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (DOCSE), que es el centro de control energético del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en la provincia de Guanacaste existen 28 plantas de generación que producen y suman 1.033 megavatios (MW) de capacidad instalada que se generan con cinco distintas fuentes de producción de energías limpias: hidroeléctrica, eólica, solar, geotermia y biomasa. Nuestra provincia aporta al país el 40% de la energía limpia que consume Costa Rica, lo cual convierte a Guanacaste en el mayor motor energético nacional.

Tan estratégica es Guanacaste para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que allí se alojan los núcleos de generación más importantes del país, gracias al aporte de las plantas hidroeléctricas Arenal, Dengo y Sandillal (Complejo Ardesa) cuyo encendido data de 1979, según datos del ICE.

Sólo este encadenamiento hídrico que opera en cascada con aguas del embalse Arenal, aporta 363 MW al SEN, lo que por sí mismo representa casi el 20% del consumo eléctrico anual del país, según estadísticas de la DOCSE del ICE.

Adicionalmente, el embalse Arenal (la mayoría del cual se halla en suelo de Guanacaste), es el único embalse interanual del país capaz de guardar agua de un año para otro. De esta forma, el líquido o agua guardada (sirve como una batería), es la que principalmente se usa para generar electricidad en los meses de verano cuando merman las lluvias que nutren otras hídricas que funcionan a filo de agua.

Otro hecho de gran impacto y trascendencia para el SEN, que sucedió en Guanacaste, se dio en 1994 cuando el ICE inauguró a las faldas del volcán Miravalles (en Guayabo de Bagaces), el primer parque de geotermia costarricense llamado Miravalles I, lo que significó más energía limpia y mayor producción de energía firme. Con los años, se unieron Miravalles II, III y IV. También se incorporaron Las Pailas I (en Curubandé de Liberia) y Boca de Pozo (Guayabo de Bagaces), que actualmente representan una producción de aproximadamente 263 MW de potencia para el SEN.

Los expertos aseguran que, entre todas las fuentes de generación existentes en Guanacaste, la energía geotérmica es la más estratégica de todas debido a que es una fuente firme de electricidad que da seguridad y respaldo, que se complementa con los ciclos climáticos de lluvias y vientos. Es una generación sin vaivenes por falta de lluvias, luz solar o viento. En el futuro, conforme migremos a más generación eólica y solar, Guanacaste seguirá jugando un papel clave en la generación de energía con esas “nuevas” fuentes.

A tan sólo dos años de estrenarse el Parque Geotérmico Miravalles I, en julio de 1996, el ICE inauguró el primer proyecto de “Plantas Eólicas” (PESA). En los años siguientes, bajo

la tutela del ICE, se sumaron otros trece proyectos eólicos, muchos de capital privado, establecidos en el cantón de Tilarán; incluidos uno en Santa Cruz y otro en Orosi.

Ha sido tan importante el uso del viento en la producción de energía eléctrica que, del 2011 al 2015, este tipo de generación pasó de 4,25 % a 10 % del total nacional de generación. De hecho, desde el 2015 el aporte eólico no baja de 10 % e incluso ha llegado a 16 %, como sucedió en el 2018, poseyendo Guanacaste la mayoría de los proyectos eólicos del país.

De igual manera, en nuestra provincia, el ICE instaló en el 2012 el Parque Solar Miravalles (1 MW); el primero del istmo y, desde mediados de la década de los ‘90, los ingenios Taboga (Cañas) y El Viejo (Carrillo), aportan electricidad al SEN durante el período de zafra con generación biomásica. El Viejo tiene 20 MW de capacidad instalada y Taboga, 32,5 MW.

Todos los expertos concuerdan que, ante la escasez de fuentes hídricas, la provincia de Guanacaste seguirá siendo la que brinde mayor potencial de desarrollo en materia de generación eléctrica, por su abundancia de fuentes limpias, lo cual refleja la importancia del papel de nuestra provincia en el presente y futuro de la producción de energía limpia.

Señor presidente y diputaciones, lo aquí señalado resalta el importante aporte que la provincia de Guanacaste ha brindado al SEN por medio de la explotación y generación de energía eléctrica para todo nuestro país.

Sobre este punto, es importante el comentario del ingeniero Carlos Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente y Energía, quien mencionó: “Creo que, sin Guanacaste, tendríamos posiblemente una matriz energética muy distinta a la de hoy, sería algo muy similar a hace unos 30 años cuando la generación térmica a base de hidrocarburos era fuerte.”

Estamos convencidos de que este aporte de la provincia se ha realizado y se ha implementado adecuadamente gracias a la tutela del ICE, empresa pública a la que el país y nuestros antepasados le dieron, mediante la Ley 449, la responsabilidad de explotar, desarrollar y llevar la energía eléctrica a todos los rincones y habitantes de la Patria; responsabilidad que el ICE ha sabido cumplir con creces, lo que ha convertido a esa institución en un orgullo nacional reconocido a nivel internacional por la calidad energética que le ha brindado al pueblo costarricense; con un servicio al costo que ha cubierto a, prácticamente, todo el país con una producción de energía limpia que en no pocas ocasiones ha llegado al 99 %, condición que sólo países como Finlandia, Islandia, Noruega y otros escasísimos casos pueden presumir ante el mundo.

Igualmente, nos sentimos orgullosos de que gran parte de la distribución eléctrica de la provincia se realice mediante nuestra Cooperativa COOPEGUANACASTE de la cual los guanacastecos nos sentimos muy orgullosos porque al igual que el ICE, ha traído bienestar y prosperidad a la provincia.

Señor presidente y diputaciones, los aportes de nuestra provincia al SEN se brindan en un contexto en el que la energía eléctrica no es en un servicio con fines de lucro, todo lo contrario, es un bien demanial que está al servicio del bienestar común para toda la sociedad costarricense, como un servicio estratégico que representa la soberanía energética, lo cual es fundamental para el desarrollo y la calidad de vida de la sociedad

costarricense; por lo que consideramos que las fuentes y desarrollo de la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica no deben salir de la tutela y administración del Estado costarricense y deben seguir bajo la responsabilidad del ICE.

Conocemos el proyecto de ley 23.414, denominado “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional” y son innumerables los foros y los análisis en los que se ha demostrado que por medio de esta propuesta de Ley se desmantela el modelo eléctrico nacional solidario, afectando negativamente al ICE, a nuestra COOPEGUANACASTE e irremediablemente impactando de manera negativa las tarifas eléctricas que, consideramos, deben mantenerse al costo para la sociedad.

Ustedes tienen la misión de gobernar y legislar para las grandes mayorías y el bienestar social de Costa Rica. Sin embargo, consideramos que el proyecto de ley 23.414 que impulsa el Gobierno sólo beneficia a los grandes inversores nacionales e internacionales que funcionan con la lógica de obtener ganancias económicas de sus inversiones, lo cual convertiría el estratégico y fundamental servicio de electricidad meramente en un servicio con fines de lucro.

Por todo lo mencionado en esta misiva, Señor presidente y Señoras y Señores diputadas y diputados, es que los abajo firmantes, representantes de las fuerzas vivas de la provincia de Guanacaste y del país, en un acto plenamente democrático, con el mayor respeto, pero con la moral que nos da el hecho de que nuestra provincia sea el principal generador de la energía eléctrica del país, es que les solicitamos desechar y archivar el proyecto de ley 23.414, ”Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, y no ejecutar ninguna otra acción que atente contra el modelo del SEN, para que el pueblo de Costa Rica pueda seguir disfrutando de los beneficios que, en materia de energía, nuestra provincia le brinda solidariamente al país.

Seccional ANEP-SINART denuncia al SINART y a su Presidente Ejecutivo ante la Contraloría.

La seccional ANEP-Sinart formuló una  denuncia en contra del SINART y en contra de su presidente ejecutivo, Fernando Sandí Chacón, debido a la comisión de una serie de conductas irregulares relacionadas con la aprobación del presupuesto extraordinario asignado a SINART S.A. por la Asamblea Legislativa.

ANEP y Municipalidad de Turrialba firman un nuevo acuerdo de convención colectiva

Esta Convención colectiva contiene cesantía según fallos constitucionales. Además, se cubre el documento con la Opinión Consultiva OC 27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se establece el salario compuesto, esto último brinda estabilidad financiera al municipio.

Demandan al INS ante el Tribunal Contencioso por afectaciones a la salud y atención médica de trabajadores agrícolas

Ocho organizaciones sindicales representadas en ANEP-SITRAP-COSIBACR- FENTRAGH presentaron una demanda en el Tribunal Contencioso Administrativo contra el INS por afectaciones a la salud y atención médica de trabajadores de fincas agrícolas y agro industria.

La más grande tarea cívico-política de nuestro tiempo (Parte I)

Por Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Empezamos por rogarle a usted que nos honra con la lectura de nuestros comentarios semanales que, por favor, lea con cuidado el siguiente texto:

“Este informe tiene una relevancia decisiva en la actual coyuntura latinoamericana y, asimismo, considerando los desafíos de orden geopolíticos hoy existentes. En primer lugar, porque ayuda a clarificar que la desigualdad constituye el principal problema de nuestros países de cara a alcanzar sociedades más vivibles para todas y todos. Algo que, debido a los marcos ideológicos actualmente en auge, tiende a no ser evidente para el ciudadano promedio. Y segundo, porque vincula tales niveles de iniquidad con la debilidad de la democracia. Porque en la medida de que esta última no tenga traducción en el día a día de la gente, continuará debilitándose. La democracia tiene que ser algo más profundo y presente que votar cada cierto tiempo, especialmente en estos tiempos de desafección política, malestar acumulado y emergencia de discursos de odio. Lo cual solo es posible lograrlo con redistribución, estados adecuados e igualdad. Como nos dice el informe”.

El texto anterior está incluido en el documento denominado “Economía nuestra – Es tiempo de una economía para todas y todos”. Se trata del más reciente informe acerca del tema tributario y de la distribución de la riqueza en países como Costa Rica, publicado por la prestigiosa organización británica Oxfam.

Según su sitio web oficial, Oxfam constituye un “movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad y, así, acabar con la pobreza y la injusticia”. Indican, además, lo siguiente: “Trabajamos con personas tanto a nivel local como global para impulsar un cambio duradero”. En la corriente sindical en la cual militamos sentimos gran orgullo y honor de tener contactos con Oxfam.

El comentario que hemos citado, prácticamente, refleja el estado actual de cosas en nuestro país, a nivel político-económico y social.

Costa Rica está viviendo un proceso acelerado de concentración de riqueza; tenemos un sistema tributario que “no funciona para la época”, según indicación explícita del actual Ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén.

Nosotros sostenemos que es doblemente perverso: es injusto y es corrupto. Paga más, proporcionalmente hablando, el que menos tiene (la clase trabajadora); y los que más tienen (que cada vez son más pocos, pero acumulan más), no pagan del todo o pagan poco pues eluden, evaden, esconden su capital en el exterior y han logrado construir todo un entramado político asesor que les protege para no pagar.

Además, el país tiene una deuda pública que es impagable y que genera una carga diaria de intereses que, prácticamente, tiene en quiebra técnica al Estado central; pero que, es fuente de acumulación para los agentes y empresarios del mercado financiero que no tienen mayor interés en que Costa Rica corrija su problema de déficit fiscal con medidas sanas y justas.

Por eso es que afirmamos que la más grande tarea cívico-política de nuestro tiempo es la Transformación Tributario Estructural si queremos, como dice el informe de Oxfam, atacar de raíz el principal problema de la actualidad, la desigualdad; si queremos fortalecer la Democracia, “especialmente en estos tiempos de desafección política, malestar acumulado y emergencia de discursos de odio”. En fin, si aspiramos que la Democracia se sienta en el diario vivir de la gente, elevando la calidad de la existencia de las personas lanzadas a la desigualdad y atormentadas por su prolongación en el tiempo.

Nosotros, que tenemos ya muchísimo tiempo denunciando esta situación, estamos más que felices: nos llegó un arsenal documental que nutre nuestra causa en estos momentos. El informe de Oxfam, Economía nuestra: es tiempo de una economía para todas y todos, nos fortalece porque es contundente, estamos en el lado correcto de la Historia. Seguiremos con el tema.

Municipalidades con amenazante futuro (Parte II)

La semana pasada, alertamos del ataque a la estabilidad financiera de las municipalidades, que representa la quiebra técnica del Estado central, y cómo este ha empezado a deshacerse de sus responsabilidades en varios órdenes de política pública, para que los asuman los gobiernos locales sin otorgarles un centavo adicional.

Sin duda, esto haría que la ciudadanía habitante de los diferentes cantones se vea sometida a mayor carga tributaria municipal; o, por el contrario, a más deterioro y precariedad en la prestación de los servicios públicos (los tradicionales y los nuevos llegados desde el Gobierno central), que se prestan desde las municipalidades.

Adicionalmente tenemos que la aberrante Ley Marco de Empleo Público (LMEP), No. 10159, ha venido a agravar las perspectivas futuras de la situación financiera de las municipalidades; específicamente con la descabellada idea de imponer en sus regímenes laborales el perverso concepto de salario global.

Aparte de abrir el escenario de una grave desigualdad entre ocupaciones idénticas (por ejemplo, la realidad salarial de un trabajador de campo con diez años de antigüedad en el cargo, comparado con el salario global de otro trabajador de campo de reciente ingreso), lo cual está generando delicadas distorsiones y alteraciones en la dinámica sociolaboral de las relaciones obreras cotidianas por la discriminación, salariamente odiosa, que se provocó; se ven venir cargas presupuestario-financieras que las municipalidades no podrán soportar en el corto y mediano plazo y, ni qué decir en el largo plazo.

Las municipalidades empiezan ya a dimensionar, con verdadera exactitud la “emboscada” a la cual fueron llevadas por los números “alegres” de las escalas de salario global que, con soberana irresponsabilidad, les propuso e impuso la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), en lo que podría catalogarse como la más fatal de sus acciones en “defensa” del régimen municipal.

La UNGL, sometida totalmente a los designios fiscalistas y extremistas de los neoliberales de turno (que son los mismos de siempre), en el gobierno Chaves Robles, no solamente fue incapaz de defender de la autonomía constitucional del Régimen Municipal, pisoteada y derogada por la LMEP; sino que les ha llevado a escenarios de quiebra inminente pues los irresponsables montos de salario global, al empezar a generalizarse, repetimos, impulsan la debacle financiera de los gobiernos locales.

¿Qué queda ahora? Hay una salida. Nuestro pensar nos lleva a lanzar el llamado a la unidad político-institucional y socio-laboral interna para que en cada gobierno local se cierren filas buscando tres grandes objetivos simultáneos: a) garantizar la seguridad financiera institucional presente y futura; b) el trabajo decente y la justicia laboral-salarial con pleno respeto a la clase trabajadora misma que deberá asumir una posición de compromiso eficiente y eficaz con gran honestidad y transparencia en la tarea cotidiana; y, c), brindar el mejor y más satisfactorio servicio a la comunidad acercando a sus organizaciones a la acción gubernativa local. ¿Cómo? Lo veremos en la tercera parte de estos comentarios la semana próxima.