Autor: ANEP
ANEP y SITRAP refuerzan liderazgo de mujeres sindicalistas en plantaciones agrícolas
Faltante de 463 policías pone en estado crítico a la Policía Profesional de Migración
–Actualmente la policía profesional de migración solo cuenta con 492 oficiales para cubrir todo el territorio nacional
-Falta de recursos e infraestructura es otra de las problemáticas de este cuerpo policial
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPM) denunció en conferencia de presa, la realidad que vive la Policía de Migración y Extranjería, la cual enfrenta una situación crítica, debido a la falta de personal, recursos frescos, equipamiento, infraestructura y capacitación.
A esto se suma, la falta de voluntad política para aprobar leyes, que generen recursos para este importante cuerpo policial, encargado de la seguridad migratoria de nuestro país.
“Actualmente la Policía Profesional de Migración (PPM), cuenta con un total de 492 oficiales, distribuidos en 23 puntos en todo el territorio nacional. Algunos de estos puntos son estratégicos para el control y flujo migratorio. A pesar de esto, muchos de esos puntos son vulnerables por la falta de personal”, manifestó Gerardo Mora Ordoñez, presidente de la Seccional ANEP-PPM
Por ejemplo, en la zona de Golfito solo permanecen 3 oficiales, cuando lo ideal serían 12 policías; mismo escenario se da en Upala, donde deberían estar al menos 14 policías. En una zona fronteriza como es Los Chiles, solo hay 4 efectivos, sin embargo, lo ideal sería 16 policías migratorios. En la zona de Sixaola, 7 oficiales controlan el fuljo migratorio, lo ideal sería que permanecieran 18 efectivos. Este escenario se repite en diversos puntos del país. Sumado a que se le debe de dar cobertura durante las 24 horas del día. (ver cuadro adjunto).
Incluso, denunciaron que muchos oficiales ni cuentan con el curso básico policial, sumado a la carencia de equipos e infraestructura.
La seccional, también detalló, que “por la falta de personal no se está yendo a los centros penales a notificar el proceso de control migratorio a los extranjeros que cumplen una condena, se tienen que enviar las citas por fax para que los oficiales de la Policía Penitenciaria nos hagan el favor de notificar, pero no es una obligación de ellos, por lo que no es seguro si lo hicieron, y esto puede ser que se le abra un procedimiento administrativo sin justa causa al oficial”.
Otras de las denuncias expuestas durante la conferencia de prensa, es la inseguridad que viven los propios oficiales en el Centro de Aprehensión Región Central (CARC), ya que los aprehendidos “se suben a las cerchas, despedazan el techo y no hay personal para todas las actividades que se requieren”.
A estas problemáticas, se suma las custodias de deportados, ya que los itinerarios no dan tiempo de descansar a los oficiales, debido a que estos deben acompañar a los detenidos hasta su lugar de deportación y los boletos se compran de ida y vuelta.
Se intento captar recursos
Debido a todas estas afectaciones, la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración propuso insistentemente con dos proyectos de ley (expedientes 20.323 y 22.463 ambos archivados) en la Asamblea Legislativa, en los Gobiernos de turno y la misma Dirección de Extranjería, captar recursos, por medio La Ley del impuesto a las Sociedades Anónimas, otorgando un 5% a la PPM, sin embargo, no fue posible.
“Recientemente al OIJ se le otorgó un 10% más de ese impuesto a las Sociedades Anónimas, a pesar de que ellos no dependen del Gobierno Central. Esto demuestra que nuestra propuesta fue viales y completamente aplicable a la Policía de Migración, así lo demostramos con datos y documentos oficiales de los órganos involucrados para no afectar los objetivos originales de dicha ley”, explicó Mora Ordóñez.
Para la seccional, queda claro, la apatía y falta de trabajo de las distintas jerarquías de la Dirección General de Migración y Extranjería, Por lo que ven necesario que el Gobierno de la República le ponga atención a este problema de la falta de recursos. A la vez que, realizan una invitación para que el Presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, haga una visita a las instalaciones de la Policía Profesional de Migración en Los Lagos de Heredia.
Propuesta
Nuevamente la Seccional ANEP-PPM, con la colaboración del despacho de la diputada, Gloria Navas, presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, presentó dos nuevos proyectos de ley expedientes Nº24.133 y Nº24.134, para fortalecer la Policía Profesional de Migración.
De no darse la aprobación y recursos a la Policía Profesional de Migración, la seccional, propone que este cuerpo policial pase a ser parte del Ministerio de Seguridad Pública.
Exposición Desafíos Laborales de Costa Rica ante la Ley de la Debida Diligencia de la Unión Europea
Narcoestado: sin más plata y sin más policías el colapso será total
Primero fue la señora diputada doña Gloria Navas Montero quien dio en el punto correcto: vamos directo hacia el narcoestado en la medida en que no se invierta, de manera estratégicamente fuerte, en materia de seguridad. Más leyes en este ámbito, por sí solas, de nada servirán. Sin plata suficiente nada se podrá hacer que sea realmente de impacto.
Luego fue el señor diputado don Gilberto Campos Cruz quien planteó, de manera dura y directa, la misma tesis: sin más financiamiento en materia de cuerpos policiales, el narcoestado se impondrá, de manera definitiva. El colapso será total. Sin plata suficiente nada se podrá hacer que sea realmente de impacto.
Muchísimos meses llevamos ya planteando esta circunstancia mediando las diferentes voces líderes de los cuerpos policiales organizados en la corriente sindical en la cual militamos.
Una y otra vez, cientos de veces, se ha alertado desde el ámbito obrero-policial el paulatino y sistemático deterioro integral de la capacidad instalada en materia de seguridad ciudadana; conceptuada esta integralmente: Fuerza Pública propiamente dicha, policía antidrogas, migratoria, guardacostas, de fronteras, vigilancia aérea, penitenciaria, tránsito, judicial y fiscalía, tributario-fiscal, guardaparques y hasta de inteligencia.
Si los poderes políticos que manejan la sociedad costarricense, tanto los de carácter real como los de la formalidad republicano-institucional, no toman las decisiones estratégicas en la materia, es decir, generando una fuerte inyección de recursos públicos en cada una de esos cuerpos policiales, la batalla está perdida.
Los grupos narco-organizados están ya tomando debida cuenta de la debilitad estructural y estratégica que está mostrando el aparato público-institucional y muestran osadía sin límites como atacar frente a los propios edificios judiciales.
Se tienen que derribar tabúes y superar fanatismos ideológicos en la cuestión fiscal. Por ejemplo, urge subir el techo de la regla fiscal en, al menos, 5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), para destinar recursos frescos a mayor contratación de personal policial en todos esos cuerpos; para la más amplia modernización tecnológica y de inteligencia, vehicular y de avituallamiento; para construir más instalaciones policiales, para desplegar programas de asocio directo comunidad-policía en el nivel local, para elevar la calidad del control del flujo migratorio ilegal, etc.
Se debe establecer una política de empleo y salarial de nuevo tipo para el personal policial de Costa Rica, con nuevos estímulos, con salud ocupacional de primera y con posibilidad real de una jubilación especial.
Se debe desterrar ese fiscalismo fundamentalista, ortodoxo y extremista, de todo lo que tiene relación con el financiamiento de la política integral de seguridad nacional para cerrarle el paso, de manera efectiva, al avance del crimen organizado del narcotráfico.
Datos extraoficiales en nuestro poder indican que, por ejemplo, en la propia Fuerza Pública se necesitan 6.000 nuevos policías; 1.200 en la Policía de Tránsito; cerca de 700 en la Profesional de Migración; 1.200 en la Policía Penitenciaria; 500 en la PCD y 300 en el Servicio de Vigilancia Aérea y otros 300 en el de Guardacostas; más 500 en el OIJ y 500 en la Policía de Fronteras.
Solamente en estos cuerpos policiales estamos hablando de más de 11.000 personas jóvenes, las cuales insertas en este mercado laboral de la seguridad pública les serán arracadas a los tentáculos del narco que están asechando a nuestra juventud desempleada y sin esperanza.
Tim Zahn, Oxfam Alemania «Buscamos soluciones para que los derechos de los trabajadores se respeten»
Conversamos con Tim Zahn, Oxfam Alemania, quien se desempeña como Asesor de las Políticas en el tema de Derechos Humanos en las cadenas de suministro de grandes supermercados, para detallar el trabajo que se realiza en conjunto con ANEP y SITRAP en plantaciones agrícolas en Costa Rica. Tim Zahn, también detalló que en ningún momento se busca afectar la exportación de la fruta costarricense.
ANEP realizará campeonato de futbol en el sector municipal
Piñera Transunión violenta la libertad sindical
ANEP-AyA solicita al Gobierno intervenir ante el congelamiento de 148 plazas vitales en Acueductos y Alcantarillados
La Seccional ANEP-AyA solicitó por medio de una carta dirigida al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y al Consejo de Gobierno, intervenir ante la decisión de la Gerente General de Acueductos y Alcantarillados, Alejandra Mora Segura, de congelar el nombramiento de almenos 148 plazas vitales para el funcionamiento de la institución.
Para la seccional ANEP-AyA, lo anterior podría poner en riesgo la estabilidad y continuidad del servicio público que se brinda desde esta importante institución.
“Hay 148 plazas por jubilación vacantes hace seis meses, de agosto de 2023 a enero 2024. Algunas de estas plazas son vitales para el adecuado funcionamiento dentro de la Institución. Además, hay que ejecutar un plan anual operativo y las funciones correspondientes a esas plazas son fundamentales para su ejecución. Por ejemplo, desde diciembre de 2023 no hay un director financiero.” Indica la carta de la seccional.
La orden del congelamiento en el nombramiento de plazas se dio por correo electrónico el lunes 12 de febrero del 2024, donde la Gerente General de AyA indicó “Por este medio se comunica que hasta nueva instrucción no se deben de solicitar nombramientos en plazas de exfuncionarios jubilados, plazas vacantes, o trámite para solicitud de concurso, por cuanto ambos temas están siendo analizados con base a lo dispuesto en el artículo 39 de la Convención Colectiva”.
Algunas de las plazas vitales que se encuentran desocupadas son: Auditoría Interna, Dirección Financiera, Subgerencia GAM, Dirección de Planificación y Subgerencia Sistemas Comunales. (En el documento enviado se detallan las 148 plazas congeladas)
“Varias de las plazas no se han ocupado a falta de gestión por parte de la Dirección de Gestión de Capital Humano de A y A, y ahora se incrementa el problema por la directriz emitida” indica la denuncia.
La ANEP y la seccional AyA, solicitan con suma urgencia, una intervención política ante la gravedad de la situación más que evidente, tomando en cuenta la reacción de diversas comunidades, especialmente, metropolitanas, ante el problema de amplio conocimiento público sobre el suministro oportuno de agua potable.
¿Se nos «sinceró» don Nogui?
Por Albino Vargas Barrantes
En reciente entrevista periodística radiofónica, el actual Ministro de Hacienda, don Nogui Acosta Jaén, formuló criterios acerca del problema fiscal-tributario del país que, sinceramente, nos sorprendieron.
No sabemos si fue un desliz, si fue un “safis”, si fue un cargo de conciencia que no pudo contener más, si fue una pose demagógica; o, en el mejor de los casos, fue una especie de confesión política con alta conciencia de que debía hacerlo pues no podía esperar más. Además, si lo que planteó es del conocimiento de su jefe máximo, el Presidente de la República; y, ambos, andan por ese lado ahora.
Saben nuestros lectores y nuestras lectoras de Diario Extra, que la corriente sindical que encabezamos tiene la cuestión tributario fiscal, primerísimo lugar en nuestra agenda estratégica de trabajo y de lucha.
Ello hizo que le pusiéramos bastante atención y cuidado a don Nogui en esta entrevista, la cual da mucho material para analizar y hasta para proponer; aunque no pase de ser tan solo una entrevista y de la misma no se derive ni la menor acción político-gubernativa con relación a sus contenidos. Nosotros sí la sabremos aprovechar y estamos empezando con las líneas que usted está leyendo.
Para los efectos del presente comentario, consideramos que la siguiente es la frase cardinal de los criterios emitidos por don Nogui en esa entrevista: “… somos una sociedad muy desigual, pero, además, cobramos de manera muy desigual los impuestos, y resulta que la gente que más recursos tiene no está pagando”.
Solamente en estas pocas palabras, encontramos tres situaciones de altísimo contenido político-social para la causa que nosotros defendemos y por la cual luchamos a toda hora:
- Somos una sociedad muy desigual. Ya nadie discute esto, independientemente de su posición político-partidista, socioeconómica, cultural-académica, etc. Costa Rica vive una época histórica de su desarrollo republicano que es la misma que se vive, prácticamente, en todo el orbe: estamos viviendo la actualidad histórica más desigual de toda la historia de la Humanidad.
- Cobramos de manera muy desigual los impuestos. Nosotros lo hemos definido de esta forma, cualquier cantidad de veces y de circunstancias por múltiples medios. El sistema tributario costarricense es doblemente perverso: es injusto y es corrupto.
- La gente que más recursos tiene no está pagando”. ¡Don Nogui descubrió el agua tibia! En nuestro país quienes pagan impuestos son “los y las de abajo”, así como los sectores medios. Proporcionalmente hablando, pagan más los que menos tienen. Los que tienen, los que verdaderamente tienen, pagan a medias, no pagan del todo, eluden, evaden, sacan la plata del país a paraísos fiscales; tienen bufetes y despachos de expertos tributarios que les ayudan a procesar el robo de impuestos en todas sus manifestaciones y con ropaje legal.
Don Nogui, también, trató un tema considerado “tabú” en los sectores hegemónico-políticos del real poder en nuestra sociedad: el de las exenciones y exoneraciones. ¿Qué le motivaría? Se dejó decir esto:
“El gasto tributario incorpora evasión, pero también exoneraciones, ¿y saben cuál es el peor problema del gasto tributario? Las exoneraciones. Son más o menos 4 puntos del PIB que tenemos en exoneraciones, esos 4 puntos del PIB nos darían un superávit financiero”. ¡4 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), -son, al menos 6, según otras fuentes!
Siempre hemos tenido razón. Siempre hemos estado del lado correcto de la Historia: el de la justicia social. Siempre hemos afirmado que el problema más grave de nuestro país no es la violencia del crimen organizado ni el negocio sucio del narcotráfico. Es el de la desigualdad asentada en una profunda injusticia tributaria multi-causal y multi-factorial. La entrevista a don Nogui que comentamos en este artículo se localiza en el siguiente vínculo