Contralora: «lágrimas de cocodrilo»

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

La Contralora General de la República, Marta Acosta Zúñiga, se presentó en la Asamblea Legislativa en el marco de la tramitación parlamentaria de lo que, anualmente y por estas fechas, se conoce como el presupuesto “nacional” de la República, y en este caso para el ejercicio fiscal del año 2024.

Como bien se sabe, eso de “nacional” es engañoso, considerando que los diputados y las diputadas discuten solamente el 40% de la estructura financiero-presupuestaria del aparato del Estado. El otro 60% no pasa por sus manos, dado que lo tramita, precisamente, el órgano contralor.

Como si fuese un llanto, pero de “lágrimas de cocodrilo”, la contralora “lamentó” que la inversión pública del país esté cayendo, fuertemente, producto del peso de la deuda pública en ese presupuesto “nacional”.

Ella indicó que éste demanda la casi totalidad del mismo, por cuanto hay que destinar el 46% de los gastos presupuestados para atender el servicio de la deuda pública: amortización y pago de intereses, catalogados ya como obscenos y por parte nuestra, como socialmente criminales.

5 billones 814 mil millones de colones es ese 40% del presupuesto “nacional” de la República que va para lo que conocemos como deuda pública.

En cifras así: 5.814.000.000.000. Eso significa por cada una de las 8 mil 760 horas que tendrá el año 2024, hay que estar destinando al servicio de la deuda pública, unos 664 millones de colones (₡ 664.000.000).

Ese “lamento” contralor llega demasiado tarde. Son “lágrimas de cocodrilo” aunque doña Marta diga que el servicio de la deuda genera “muchísima rigidez” que golpea las partidas destinadas al gasto social; admitiendo que el tema de la deuda es, dice ella, “grande y profundo”.

¿Cuánto tiempo tardó doña Martha en darse cuenta de que el servicio de la deuda pública genera “muchísima rigidez”, que golpea lo necesario para la inversión social y que es un asunto “grande” y “profundo”?

Son “lágrimas de cocodrilo” su lamento con relación a que la inversión pública se está quedando sin dinero, el cual es devorado por la deuda pública a razón de 664 millones de colones durante cada hora del año venidero 2024; pues ella elude abordar las causas estructurales del problema de la deuda, el cual es “grande” y “profundo”.

¿Cómo no va ser “grande” y “profundo” el problema de la deuda pública si tiene que ver con la rapidez con que se está dando en el país la concentración de la riqueza, de la mano con la sistemática y sistémica evasión y elusión fiscales-tributarias?

La magnitud del problema de la deuda pública y su profundidad seguirá creciendo, lamentablemente. Doña Marta sabe muy bien las razones de tal magnitud y de tal profundidad. Calla de manera complaciente y cómplice. Está en su zona de confort pues su ingreso personal y futuro familiar lo tiene asegurado.

El país carece de un liderazgo político para afrontarlo. Los últimos gobiernos, incluido el actual, han carecido de ese liderazgo político para enfrentar semejante problema. Sólo hemos tenido gobiernos administradores de la deuda pública.

Policías de Tránsito denuncian ante director anomalías que golpean a la clase trabajadora

Los representantes a la ANEP se reunieron con el director General, Osvaldo Miranda a fin de presentarle una serie de afectaciones que sufren los policías y que repercute negativamente en su día a día.

Sindicalistas salvadoreños denuncian ante la OIT persecución del Gobierno Bukele

Representantes del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Cultura se reunieron con la ANEP para detallar las acciones que han sufrido por parte del Gobierno presidido por Nayib Bukele.

Seccional ANEP-AyA elevará a inspección laboral situación de trabajadores de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario de Limón

Trabajadores de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario de AyA en Limón, afiliados a la ANEP, acudieron al Ministerio de Trabajo,  para tratar de llegar a un acuerdo con las autoridades de Acueductos y Alcantarillados, ya que denuncia que se les asignan labores que no les corresponde y para las cuales no tiene conocimiento, e incluso ponen en riesgo su vida.

Trabajadores del Comité Cantonal de Deportes de Liberia en huelga por no recibir el pago de su salario

Trabajadores del Comité Cantonal de Deportes y la Recreación de Liberia (CCDRL), afiliados a la ANEP, iniciaron hoy viernes desde las 6 de la mañana,  una huelga ante diversos atropellos que sufren por parte de las autoridades municipales y el Concejo Municipal local.

Aclaración de la Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea ante la publicación del medio La Voz de Goicoechea sobre la Policía Municipal

Nosotros los oficiales de la Policía Municipal de Goicoechea, estamos viviendo actualmente PERSECUSION, INTIMIDACION, ACOSO, CALUMNIA, del quehacemos de manifiesto público y expreso, por parte del medio digital La Voz de Goicoechea, mismo que dirige el señor Isaí Jara, con respecto a las aseveraciones publicadas en dicho medio, consideramos que están fuera de lugar, siendo que todos los trabajadores municipales hemos hecho ingreso al Régimen Municipal, específicamente a la Municipalidad de Goicoechea, cumpliendo con lo estipulado en el Manual Descriptivo de Puestos, aprobado por el Concejo Municipal ,según dictamen 07-14, de la Comisión Especial del Estudio del Manual Estructural II fase, en Sesión Ordinaria número 32-14, celebrada el día 11 de agosto del 2014, periodo en el cual el señor Isaí Jara fue regidor municipal; por lo tanto tiene el conocimiento suficiente que para ingresar a la Municipalidad de Goicoechea, a partir de la aprobación de dicho Manual de Puestos, se debe de cumplir con todos los requisitos SIN EXCEPCION.

Esto en relación al párrafo de la noticia publicada en la Voz de Goicoechea el día 03 de octubre 2023, al ser las 07:00 horas, mismo que cita:

“Preocupados sobre la orientación política y la idoneidad de los miembros de la Policia Municipal dividen a la comunidad local”

rechazamos cualquier manifestación que incline la filiación política de los Policías Municipales, en virtud que nuestro trabajo y esfuerzo, es totalmente ajeno a temas políticos, es por esto que manifestamos nuestro repudio absoluto a este tipo de afirmaciones, que tanto daño hace a la imagen Institucional, al cuerpo de Policía Municipal de Goicoechea y a la comunidad misma.

Goicoechea, tres de octubre del año dos mil veintitrés.

Los aquí firmantes:


Oscar Morales Diaz. Cedula 1-1113-0858


Randall Asdrúbal Artavia Montenegro cédula: 2-0842-0494

 Magdalena Ocampo Quesada cédula: 2-0510-0382


 Dariela Rojas Rivera cédula: 1-1468-0519


 Cristopher Corrales Carvajal cédula: 1-1609-0706

 Jorge Luis Núñez Brenes cédula: 1-1351-0312


Carlos Alberto Jara Araya cédula: 1-0796-0684


 Kimberly Cervantes Lanuza cédula 1-1790-0651


 Steeven Calderón Campos. cédula: 1-1219-0069

Gerald Vargas Quiros cédula 1-1515-0651

Esteban Alonso Gonzalez Gamboa cédula: 1-1632-0830

 Manuel Rojas Núñez cédula 2-0608-0143, firma

 Jose Pablo Fallas Marin cédula 1-1407-0452

Johel Salas Guzmán cedula 1-1351-0804

José Armando Morales García cédula: 1- 1723-0514

 Javier Jackson Araya cédula 1-1471-0597

Anthony Manzanares Jimenez cédula 6-0461-0464

Molestia del sector cultura por posición de Ministra de defender recorte de 855 millones de colones

Diversas organizaciones que integran el Movimiento Sector Cultura, entre estas la seccional ANEP-Orquesta Sinfónica Nacional, se dieron cita en la barra de público de la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, ante la comparecencia de la ministra de la Cartera, Nayuribe Guadamuz.

El resello… o la política de los “ni-ni”

Por: Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Ni el Presidente de la República, ni la Asamblea Legislativa llevan razón en sus respectivas posiciones con relación al resello legislativo que anuló el veto presidencial a la ley de modificación a la Ley 7092, Ley de Impuesto sobre la Renta, para lograr la exclusión de Costa Rica de la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE), expediente legislativo N° 23.581, usualmente denominado proyecto de la lista gris.

Ni el Presidente Chaves ni las diputaciones que se convirtieron en poderosas aliadas de la banca plutocrática de desmesurado poder en el país, han hablado con claridad y con honestidad a la ciudadanía en esto del proyecto de la lista gris.

Lleva razón el mandatario y su lugarteniente en el parlamento, la diputada Cisneros, por pegar ambos el grito al cielo ante la jugada de la plutocracia banquera de colarse en el indicado proyecto y así, de un tirón, darle punto final a una controversia tributaria de muchos miles de millones de colones en juego que, con dicha legislación, los perderá el pueblo costarricense. Este reclamo oficialista merece apoyo y desde nuestra corriente sindical se lo expresamos.

Sin embargo, ni él ni ella han querido entrarle a la profundidad del problema tributario nacional, comiéndose la bronca (lema de gran notoriedad en la campaña electoral de Chaves), con este grave mal nacional que, de una manera u otra, está carcomiendo la democracia.

Ni, mucho menos, las diputaciones que se aliaron a la plutocracia bancaria tienen interés en ver temas como la altísima regresividad que caracteriza al injusto y corrupto sistema tributario nacional; ni tampoco entrarle a la exagerada y obscena cantidad del pago diario de intereses de la deuda pública; ni investigar la perversión de la concepción original de las zonas francas ahora “de moda” para potenciar más todavía el fraude de impuestos del gran empresauriado nacional…

A la Unión Europea (UE) le han venido mintiendo. El proyecto de ley de la lista gris, ahora ley por decisión, únicamente, del resello legislativo, es un espejismo y los niveles de fraude fiscal que preocupan a la UE seguirán.

Es por ello que un notable grupo de organizaciones de la sociedad civil costarricense, incluyendo varios sindicatos, han enviado una segunda carta a la señora María José Garde, en su condición de Presidenta del Grupo Código de Conducta sobre la Fiscalidad Empresarial (Economic and Financial Affairs Council), de la UE; invocando la Aplicación del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica (AACUE), que entró en vigor el 21 de mayo del 2013, y que señala que la participación del pilar de la sociedad civil como parte consustancial del Acuerdo de Asociación de la UE firmado entre los países centroamericanos y Bruselas.

Estamos seguros que ni Chaves ni las diputaciones protagonistas del resello tienen la más mínima noción de este compromiso internacional del país; ¿o sí?… En todo caso, considerando que, tal y como cientos de veces lo hemos denunciado, la base de sustentación de la espantosa desigualdad que nos carcome, es la injusta distribución de la riqueza; y que ésta tiene su pilar fundamental en la existencia de un sistema tributario que como el costarricense es injusto y es corrupto, resulta correcto afirmar que ni Chaves ni esas diputaciones han dicho la verdad a la gente en esto de la lista gris.

La denuncia interpuesta ante la UE por parte de ese importante grupo de organizaciones civiles, va en la línea de este compromiso histórico con la Democracia que es este dueto político-estratégico: injusta distribución de la riqueza/sistema tributario injusto y corrupto.

Preocupación e incertidumbre en el Movimiento Sector Cultura por posible recorte de ₡855 millones

Desde las organizaciones que integran el Movimiento Sector Cultura queremos expresar nuestra profunda preocupación por la forma en que se ha venido gestionando el diseño del proyecto de presupuesto para el año 2024, mismo que será presentado y defendido por la jerarca del Ministerio de Cultura y Juventud ante la Asamblea Legislativa, el próximo 3 de octubre.

Luego de que se anunciara a través de distintos medios de comunicación, un posible recorte de ochocientos cincuenta y cinco millones de colones (₡ 855.000.000), ha habido muy poca información y no se han generado espacios de diálogo entre el MCJ y el sector, lo que crea un ambiente de incertidumbre.

Específicamente, nos preocupa que la propuesta presupuestaria 2024 del MCJ incluya estos recortes; pero, también nos genera inquietud tener conocimiento de las serias deficiencias en la ejecución de los fondos públicos asignados al ministerio en el año 2023, aspecto medular para la evaluación y aprobación del presupuesto por parte de las señoras diputadas y señores diputados de la República.

La dificultad para dar sostenibilidad a procesos de comunicación con el sector, cierto desgaste político de las autoridades de la institución, la subejecución de presupuestos asignados a remuneraciones en el 2023, el no nombramiento de personas en cargos de dirección de algunas adscritas del ministerio, el despido de personas funcionarias que ocupaban puestos de confianza en momentos claves durante el año 2023, así como la ausencia en la solución de problemáticas como los convenios de coproducción, son aspectos que dificultan la adecuada defensa y asignación de fondos públicos.

De ahí que hacemos un llamado a las autoridades del Gobierno Central y de la Asamblea Legislativa, para que se valore lo expuesto y que no se castigue el presupuesto del 2024 para el sector cultura, por la ausencia de liderazgo y de capacidad de gestión política y administrativa en el Ministerio de Cultura y Juventud.

Asimismo, informamos que estaremos proponiendo a las señoras diputadas y a los señores diputados, mociones que permitan aprobar un presupuesto sin los recortes planteados en el proyecto que presentará la Sra. Ministra, pues con esos recursos se podrían financiar programas que vendrían a abonar en la lucha contra todas las formas de violencia que se están manifestando en estos momentos en la sociedad costarricense, para lo cual el arte y la cultura son herramientas imprescindibles.