Primero de Mayo: por una marcha unitaria

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

¡Sí!, es posible que la conmemoración histórica del Primero de Mayo la llevemos a cabo en una gran unidad de acción. Y hacemos un llamado en tal sentido por esta vía. 

El lunes 1 de mayo de 2023 se cumplirán 110 años desde que en Costa Rica se honra tan emblemática fecha. El primer Primero de Mayo conmemorado en Costa Rica fue en 1913.

El ya desaparecido académico-historiador, de origen chileno pero que se radicó en nuestro país desde la década de los años 70 del siglo pasado, don Mario Oliva Medina, al respecto nos indicó: “Entre 1913 y 1932, se aprecia que no hubo una sola agrupación encargada de los actos, mítines, u otros eventos, para la celebración del 1° de mayo. La evidencia histórica muestra que, por el contrario, fueron diversas organizaciones las que lo hicieron, dependiendo del grado de cohesión y estabilidad por los que atravesaban”.

Hoy, en el 2023, esa diversidad, guardando las respectivas perspectivas de espacio y de tiempo, sigue caracterizando la lucha popular y social de la Costa Rica del siglo XXI. Enorme desafío, por tanto, representa la construcción de un polo de unidad sindical y social que, respetando la diversidad del actual escenario político-social y económico, conjunte diversos enfoques y propuestas de cara al momento histórico que estamos viviendo.

En los últimos tiempos se ha generado una enorme cantidad de propuestas alternativas con relación al modelo de sociedad egoísta y concentradora de la riqueza que en Costa Rica se nos ha venido imponiendo. Ello nos lleva a afirmar que sí es posible encontrar un conjunto de propuestas que unifiquen el pensar y el actuar desde la amplia diversidad de los sectores sindicales, sociales, cívicos y patrióticos. Es cuestión de buena fe, básicamente.

Por ejemplo, en varios ejercicios fallidos de diálogo social, quedaron en mesa valiosos planteamientos con sello sindical, solidarista, cooperativo, comunal, ecuménico-eclesial, ecologista, académico y hasta empresariales; todos despreciados por la hegemonía político-ideológica en el poder que sigue siendo la misma a pesar del cambio de administraciones gubernativo-ejecutivas.

Por otra parte, a nivel de la clase trabajadora ampliamente conceptuada, el panorama actual es desalentador, ante la carencia de un músculo obrero-social que contrapese los abusos de poder de esa hegemonía. Sin embargo, sí es posible una rearticulación para la recomposición de ese músculo, pensando en que la unidad en la acción pueda sentar las bases de un reacomodo en la correlación de fuerzas.

Grandes ejes de lucha motivan, objetivamente, para marchar este Primero de Mayo. Por ejemplo, la seguridad en el empleo para quienes laboran en el empleo público, ya no es la misma. Hoy está muy vulnerabilizada y lo estará mucho más sino no se da un repunte organizativo de sus agrupaciones obrero-sociales de base. Prácticamente, en tal sentido ya están en las mismas condiciones de quienes trabajan para el sector privado de la economía: el despido es algo fácil para la parte patronal. Es decir, hay que marchar para defender el sagrado y constitucional derecho el trabajo.

Por otra parte, defender la histórica jornada de las 8 horas, conquistada con sangre obrera, es algo que demanda de gran movilización de resistencia. Defender la institucionalidad pública que fue establecida para el bien común y para la inclusión social, también exige de un fuerte esfuerzo de reacción popular y social de gran dimensión y extensión. Nos vemos en la calle este PRIMERO DE MAYO.

«Chopsuí» presidencial: respuesta comunal

El ciudadano don Daniel Quesada Mora, en su calidad de Presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo (Conadeco), nos hizo llegar la posición oficial de su representada, con el formato de Comunicado de Prensa, en torno a la participación de esta entidad de la sociedad civil de nuestro país en la gran manifestación del sector agropecuario nacional, celebrada el miércoles 29 de marzo anterior y que tanto ardor le generó al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.

Sin duda alguna, Conadeco juega un importante papel en la defensa de la Democracia costarricense y, por tanto, consideramos relevante que las personas lectoras de esta columna semanal, tengan conocimiento de su pensamiento en torno al indicado evento que, desde nuestra perspectiva de sindicalismo sociopolítico, representó un notable ejercicio de La Democracia de la Calle. Dice Conadeco lo siguiente:

“Somos parte del Chop Suey. Ante las desafortunadas declaraciones del señor Presidente, peyorizando a las organizaciones que nos hicimos presente a la Marcha Nacional en apoyo al Sector Agropecuario, queremos señalar:

1. El movimiento comunal costarricense lo integran más de 3.500 organizaciones comunales, una gran parte de cuales está presente en el ámbito rural.

2. Las asociaciones de desarrollo son instrumentos activos de miles de productores agropecuarios, facilitando la compra de insumos, centros de acopio y comercialización, transporte, entre otras actividades.

3. En ese tanto, el movimiento comunal somos parte activa del sector agropecuario.

4. Pero más de ello, como organización comunal nos asiste el deber, que asumimos con decisión y prontitud, de brindar nuestro apoyo solidario y activo a todo movimiento social, que luche por justas reivindicaciones para el pueblo de Costa Rica.

5. El señor Presidente cuestiona y trata de ofender a los participantes señalando que no sembramos nada. La pregunta al Señor Presidente obligada es: con su soberbia, irrespeto, incapacidad de para escuchar y dialogar: ¿Qué está sembrando Ud. señor Presidente?

6. Lamentamos que las rutas de diálogo, negociación y concertación se cambien por insultos y descalificaciones, lo que ineludiblemente convertirá la calle en una gigantesca cocina donde se cocinarán nuevos y más potentes chop suey sociales y de los cuales, Señor Presidente, Ud. será su cocinero.

7. Por ello, el movimiento comunal, a través de CONADECO, quiere dejar patente: a. Asumimos las palabras del señor Presidente y le indicamos: fuimos parte chop suey social y nos sentimos orgullosos de ello. Y más importante, seguiremos siendo parte. b. Llamamos a todas las organizaciones del Movimiento Comunal a estar alerta. Mucho está en juego en este momento. Hay intentos serios de llevar a este país por sendas de confrontación con tal de favorecer intereses mezquinos. c. Invitamos al Señor Presidente a la reflexión y cambio de actitud. Debe tener claro que sus poses demagógicas y autoritarias, son la base del conflicto social vigente y en crecimiento”.

Con entusiasmo, estamos apreciando la posibilidad de una articulación fuerte de sectores sociales en la medida en que las acciones gubernativas siguen adoleciendo de políticas claras en diversos órdenes de la promoción del bien común, de la inclusión social y en contra de la exclusión económica. Este clamor está llegando hasta el propio parlamento costarricense donde la acción cívica conocida como La Democracia de la Calle ya se considera en desarrollo.

Federación Internacional de Músicos se pronuncia a favor de la Seccional en la Orquesta Sinfónica Nacional

La Federación Internacional de Músicos apoya las gestiones de la Seccional ANEP-OSN en la creación de un reglamento para las giras de trabajo.

Un “respiro” para el trabajador con deudas

– Los trabajadores con deudas vienen soportando con impotencia el asfixiante aumento de sus cuotas por créditos por el aumento de las tasas de interés, y ya es hora de dejarlos respirar.

Por: Msc. David Esteban Estrada Zeledón, Abogado sindical

La tasa de política monetaria es la tasa de interés que establece el banco central de un país para regular la oferta monetaria y controlar la inflación.  Cuando el Banco Central aumenta la tasa de política monetaria, esto significa que se está haciendo más costoso pedir prestado dinero, ya que los bancos comerciales tendrán que pagar más interés al Banco Central para obtener fondos. Por lo que los bancos comerciales aumentan las tasas de interés que cobran a los prestatarios.

Esto quiere decir, cuando el banco central sube la tasa de política monetaria, los préstamos y las tarjetas de crédito se vuelven más caros, lo que significa que los deudores tienen que pagar más intereses sobre sus préstamos y deudas; y al contrario, cuando ésta baja, los deudores tendrán que pagar menos intereses sobre aquellos créditos.

En Diciembre del 2021 teníamos una tasa política monetaria del 0.75%, y desde ahí el Banco Central comenzó a aumentarla gradualmente para combatir la inflación, con aumentos especialmente más agresivos en Abril y en Junio del 2022 que llevaron la tasa hasta 7.5% en ese mes. Pero ese no fue el fin de los aumentos, ya que en Setiembre 2022 la tasa alcanza el 8.5% y en Noviembre se llega hasta el 9%, un nivel que no se veía desde Agosto del 2010, cuando todavía se afrontaban los efectos de la crisis económica mundial, llamada “de las hipotecas” en el año 2008.

Durante todo este tiempo, los trabajadores con deudas han tenido que soportar con impotencia el asfixiante aumento de sus cuotas por créditos, ya que desde que empezó a subir la tasa de política monetaria para los bancos, éstos han tenido que aumentar respectivamente la tasa básica pasiva que regula los créditos con sus clientes.

¿Y han servido estas medidas para contrarrestar la inflación? Según datos del Banco Central, las tasas de variación interanual máximas pasaron de entre 12,1% y 7,0% en Agosto del 2022, a entre 5,6% y 4,8% el pasado Febrero. En otras palabras, si, la inflación ha bajado.

Entonces el pasado 15 de Marzo de 2023, el Banco Central decide que se puede volver a bajar la tasa de política monetaria, pero la fijaron en un 8.5%, el mismo nivel que se tenía en Setiembre de 2022. Tasa que se mantendría por lo menos hasta el mes de Abril.

¿Será que esta reducción es acorde al nivel de inflación que se está manejando ahora? En un momento económico donde la inflación y el dólar siguen a la baja; y los empresarios amenazan con verse obligados a despedir más de mil personas, pareciera que una tasa de política monetaria tan alta podría mas bien ser perjudicial para muchos.

Ya es hora de exigirle al Banco Central un respiro para la clase trabajadora deudora, es hora de que bajen la tasa de política monetaria, para que todos los que tienen su salario comprometido por deudas, puedan mejorar su liquidez, ya que de nada sirve que baje la inflación si igualmente no tienen para comer… ni respirar.

Agricultores en la calle: ¿por qué luchan?

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Con el apoyo de múltiples sectores de diversa procedencia y composición organizacional, hoy, miércoles 29 de marzo de 2023, cientos de compatriotas, hombres y mujeres del campo, integrantes de una importante coalición de la ciudad capital del país; ante la ya impactante ausencia de una política de Estado de apoyo al sector agropecuario, perjudicando especialmente a nuestras zonas rurales y costeras costarricenses.

Las personas manifestantes creemos que el fortalecimiento del sector agropecuario, agroindustrial, acuícola y pesquero es clave para garantizar la seguridad alimentaria nacional y lograr que la mayoría de los bienes de la canasta básica sean producidos en el país.

En la Costa Rica del presente, la política pública de reactivación interna del sector productivo agrario y agroindustrial no es una prioridad y continúa rezagada y fragmentada. Prevalece la ausencia de variables de seguridad alimentaria y no se cuenta con un enfoque estratégico de decisiones del Estado hacia el bienestar de las personas.

En la actualidad, es el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), la entidad que gerencia la política pública de este sector, únicamente desde su limitada visión de importación y exportación de bienes. En tal sentido, se plantea un conjunto de propuestas de nuevas políticas públicas para el sector agropecuario nacional. Dentro de éstas, resaltamos las que aparecen de seguido, pues por problemas de espacio no pudimos citarlas todas y a plenitud:

  • Recuperar la rectoría del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y reorganizar la institucionalidad del sector agropecuario, de manera inteligente y racional.
  • Impulsar el proyecto de ley de Defensa Comercial, actualmente en trámite parlamentario, al cual se le hicieron observaciones por parte del sector agro.
  • Construir una política cambiaria y monetaria que equilibre el tipo de cambio para que el productor local pueda competir contra los productos importados; y que armonice los costos y beneficios entre productores para mercado local y de exportación.
  • Rechazar el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico porque no garantiza el mantenimiento de exclusiones y aranceles negociados bilateralmente con sus países miembros y conlleva la destrucción del sector agropecuario costarricense; el cual sí aporta valor agregado, facilita la seguridad alimentaria y resguarda al consumidor en tiempos de crisis.
  • Revisar las tarifas de combustibles y electricidad en el ICE y en RECOPE para evitar la constante pérdida de competitividad internacional para el sector agrario-productivo nacional por el encarecimiento de materias primas cruciales.
  • Suspender y revertir la eliminación de aranceles de importación (ej.: papa y arroz) que desmantelan la producción nacional; y crear líneas de crédito flexibles para agricultores, con extensión de plazos (como período de gracia) por dos años mínimo.
  • Detener los intentos de gravar doblemente la renta sobre las utilidades del sector cooperativo porque este ya cumple con todas su responsabilidades fiscales y tributarias y contribuye a generar empleo y distribuir riqueza en todo el país.
  • Incluir en los programas de CINDE la promoción prioritaria de la inversión extranjera en zonas rurales y costeras. Y fortalecer desde PROCOMER el programa DESCUBRE para orientar en las oportunidades de inversión agropecuaria con potencial de exportación.

ANEP: «Absolutoria de Albino Vargas representa una relegitimación de la protesta social»

El Tribunal Penal de Apelación de sentencia panel declaró sin lugar las apelaciones presentadas por La Procuraduría General de la República, La Fiscalía y la actual diputada Gloria Navas y confirmo la absolutoria del Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, por un presunto delito de instigación pública.

Jaime Rojas Mena Secretario General de UPIAV: «Rodrigo Chaves, no escucha a los agricultores»

Jaime Rojas Mena Secretario General de UPIAV – Unión de Productores Independientes y Actividades Varias. Agricultores al borde de la quiebra invitan a la gran marcha 29 de marzo 9 a.m. Parque de La Merced UPIAV – Unión de Productores Independientes y Actividades Varias, UPA Nacional, Unión Nacional de Agricultores Costarricenses (UNAG) y Corporación Hortícola Nacional (CHN).