Autor: ANEP

Otra vez los recortes “triple i”
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
¡Otra vez los recortes presupuestarios “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales! ¡Sí! En otras ocasiones hemos tocado este punto pues hay un contenido ideológico fundamental que se mantiene a lo largo de los últimos gobiernos del PLUSC-PAC y en este también: primero, el pago de los intereses abusivos, criminales (socialmente hablando) y obscenos de la deuda pública por sobre cualquier otra necesidad de intervención de la política pública; y, como corolario, la aplicación salvaje de los recortes presupuestarios “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales.
Al menos, ya están visibles dos recortes “triple i” que están provocando condena, preocupación y rechazo: el de los 4 mil millones de colones que ataca uno de los emblemas más relevantes de la cultura nacional: la Orquesta Sinfónica Nacional; y, el de los 2.350 millones de colones en contra de la estabilidad financiera, ya precaria, por cierto, del sistema de parques nacionales y áreas silvestres protegidas.
Relevante es destacar, además, lo que al respecto le está sucediendo y le pasará a otro emblema de la cultura nacional: el Archivo Nacional. Y ya tenemos señales de alarma en lo que respecta a una entidad pública que, con solamente citar su nombre, ustedes supondrán la naturaleza de su rol estratégico actual para nuestra convivencia social: hablamos del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), el cual será azotado por el recortismo presupuestario extremista “triple i”.
Estamos en la tarea cívica de gran responsabilidad social que es determinar otros programas sujetos a esta especie de exterminio paulatino para, al menos, denunciarlos ante la opinión pública y, especialmente, ante los segmentos ciudadanos directamente afectados por estos extremismos fiscalistas de corte fundamentalista neoliberal. En ambos casos estamos hablando de sectores de la política pública costarricense de los cuales el país se ha venido ufanando ante el mundo: la cultura y la ecología; pretendiendo ver una imagen de una Costa Rica que sabemos, lamentablemente, no existe más.
Y, en lo que respecta al tema del crimen organizado, del narcotráfico, de la droga, esa política del recortismo presupuestario extremista “triple i” ha dañado la imagen internacional del país de una manera muy fuerte, dado que estamos mostrando ante el mundo perfiles de “Estado fallido”.
Estos recortes presupuestarios “triple i”, necesariamente nos llevan a volver a la denuncia política de la catastrófica política macroeconómica fiscal-tributaria de los gobiernos de los últimos gobiernos de los partidos Liberación, Unidad y PAC, esencialmente.
Esos gobiernos toleraron, fortalecieron, promovieron, se hicieron de la vista gorda del desastroso sistema tributario que, injusto y corrupto, obligó a un endeudamiento público infernal que impone ese pago diario de intereses, lo cual está fulminando una gran cantidad de programas de política pública de gran necesidad para miles de compatriotas, pues determina, de una manera draconiana, esos recortes presupuestarios extremistas “triple i”: irreflexivos, irresponsables e irracionales.
Y con relación al actual Gobierno, ¿qué? Si bien es cierto se encontró con ese escenario fiscal infernal, no está proponiendo nada radicalmente distinto que indicase un cambio de rumbo en esa perversa lógica fiscal-tributaria, que incluye esa política del recortismo presupuestario extremista “triple i”, pues su prioridad ideológica es el pago abusivo y socialmente criminal de los intereses de la deuda pública, tanto como lo fue en los gobiernos del PLUSC-PAC. Su promesa electoral con relación del tema del pago de intereses de la deuda pública sigue siendo eso: promesa.
ANEP y diputado del PUSC abordaron temas relacionados con el sector municipal
Albino Vargas Barrantes y Walter Quesada Fernández: «La jornada 4 X 3, es inconstitucional»
Juzgado de Trabajo ordena reinstalación de dirigente sindical en la Municipalidad de San Carlos

Informes del Consejo de Salud Ocupacional y la ANEP sobre la jornada 4×3
Concejo Municipal de Heredia recibe exposición de experto en materia laboral sobre LMEP

Jornadas 4×3: ¡Con nosotros no cuenten!
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
¿Cómo se conquistó en Costa Rica la jornada de 8 horas? Hace unos días, el reconocido y prestigioso historiador nacional, don Vladimir de la Cruz de Lemos, hizo circular en redes sociales un oportuno e interesante comentario acerca de cómo fue que en nuestro país se adoptó la histórica jornada de 8 horas:
“En Costa Rica la movilización obrera, cada 1 de mayo, se empezó a realizar, desde entonces, en 1913 y, la jornada de 8 horas diarias se aprobó, como resultado de luchas y huelgas que se dieron en 1920, cuando a finales de enero se inició esta lucha en trabajadores del sector público, que se generalizó a otras actividades laborales, y en diciembre de 1920, el Presidente Julio Acosta García, mediante un Decreto reconoció el derecho de organización sindical, el derecho de huelga y el establecimiento de la jornada de trabajo en 8 horas diarias, junto con un aumento de salarios”.
¡Nada le ha sido regalado a la clase trabajadora! Ni a nivel mundial ni a nivel nacional. Sangre, sudor y lágrimas ha habido para que tengamos, como derecho sagrado, la jornada de 8 horas; desde que el movimiento obrero internacional y, particularmente, el estadounidense, inició esta gran cruzada de humanización del trabajo, en 1886.
La autorizada voz de don Vladimir nos refresca la memoria acerca de lo que pasó en nuestro país cuando se logró la jornada de 8 horas: a) fue en 1920; b) en el gobierno del Presidente don Julio Acosta García; c) mediante la presión organizada, incluso mediando la huelga; d) impulsada esta lucha por clase trabajadora empleada pública; y e) esa lucha generó, además, el reconocimiento de la organización sindical, el derecho de huelga y hasta un aumento de salarios.
Así que, señorones del capital, ¡con nosotros no cuenten! No vamos a ser cómplices de este nuevo asalto a la Constitución Política de 1949, pues la jornada de 8 horas está incluida como derecho pétreo en nuestra Carta Magna; no vamos a entregarla, prácticamente, piedra angular del Código de Trabajo que la incluyó, en medio de las grandes jornadas de movilización obrera y social en la primera mitad de la década de los años 40 del pasado siglo XX; no vamos a avalar derogatorias flagrantes que tenemos como país en este sentido, de la jornada de 8 horas, con relación a compromisos jurídicos de alcance mundial, como el Convenio No. 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como los diversos tratados de Derechos Humanos que, como Estado-Parte de los mismos, hemos jurado respetar, aplicar y someternos a sus dictados. Algunas personas, cuya buena intención recocemos, plantean que se derogue la jornada de 8 horas para que se aplique la jornada 4×3 solamente en zonas francas. ¡Por Dios Santo!
Algunos de esos esos señorones del capital han venido abusando, usurpando y desnaturalizando lo que, en principio, fue el objetivo estratégico de las zonas francas: atracción de intervención extranjera. Han venido trasladando sus consorcios de negocios a tal régimen, para evadir el pago de impuestos. Hasta una denuncia penal al respecto está planteada ante el Ministerio Público por ello.
El objetivo fundamental de este proyecto de Jornada 4×3 es eliminar el pago de horas extra. Punto. Ya nadie engaña a nadie.
Finalmente, la responsabilidad política fundamental a nivel parlamentario es la del PLN. Doña Laura Chinchilla Miranda dice que en el Parlamento la verdadera oposición es el Frente Amplio. ¡Cierto! El PLN ha renunciado a ello pese a algunas voces socialdemócratamente consecuentes. Viene la prueba de fuego: Si les dan a los votos a Chaves Robles para “su” proyecto jornadas 4×3, se hundirán sin remedio.
Consejo Directivo del CUC declara a todos sus trabajadores con funciones exclusivas y excluyentes

ANEP condena recortes presupuestario extremistas en el sector cultura
- Joyas invaluables de nuestra identidad en grave peligro: Orquesta Sinfónica Nacional y Archivo Nacional
- Consternación, estupor e indignación por recorte presupuestario
Con absoluta contundencia, invadidos de consternación, estupor e indignación, denunciamos y condenamos los extremistas recortes presupuestarios que ya están afectando y/o dañarán sensiblemente a instituciones emblemas de la cultura nacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional y el Archivo Nacional; recortes en perspectiva y que están siendo tramitados.
Se está anunciando ya, por ejemplo, que la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1940 y en el marco del histórico proceso de las Garantías Sociales, sufrirá un demoledor recorte presupuestario de 4 mil millones de colones generando, prácticamente, su cierre.
En el caso del Archivo Nacional, fundado en 1881, cuesta creer que no tenga recursos para terminar el presente año 2023, ni siquiera para pagar los recibos de servicios básicos, como el de la luz; sin mencionar, lo que podría esperarle para el año venidero.
Lanzamos una alerta general a todas las entidades adscritas al Ministerio de Cultura y Juventud, pues todo indica que el recorte presupuestario a este sector es de dimensiones insospechadas.
ANEP hace un llamado a todo el personal del sector de la cultura costarricense, tanto el que tiene condición de empleo público como el que desde otros espacios lucha, todos los días, para preservar nuestra esencia como nación costarricense a través de la Cultura, para que cerremos filas y nos dispongamos a generar una poderosa y diversa articulación que las circunstancias históricas están demandando a este respecto.
De la misma forma, llamamos a las diputaciones legislativas a que impidan estas atrocidades y otras que están por venir en el marco de esa lógica perversa que es el extremismo fiscalista, el cual prioriza en el pago obsceno y usurero de los intereses de la deuda pública antes que en el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas; en abierta y flagrante violación de los tratados internacionales de Derechos Humanos que el país está obligado a cumplir.
San José, domingo 14 de mayo de 2023.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP