Autor: ANEP

38 mil millones de dólares
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Es difícil imaginarse esta cantidad de plata: 38 mil millones de dólares. En números se escribe así: 38.000.000.000.
En realidad, la cantidad exacta es 38 mil millones 477 mil 700 dólares. En números: 38.000.477.700.
La cifra la sacamos de la carta que a la ANEP le envió la señora Hazel Valverde Richmond, gerente del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Se trata de su oficio GER-0158-2022, fechado 23 de junio de 2022.
Doña Hazel le respondió la pregunta que le formuló la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en carta de ésta fechada 15 de junio de 2022 (oficio S.G. 21-25-0701-22).
La ANEP tenía «curiosidad» de conocer el dato acerca de «los depósitos del público en moneda extranjera en los bancos y tenencias de los bancos de activos en moneda extranjera».
Aunque la ANEP pidió ese dato con corte al 31 de mayo de 2022, se lo dieron con corte a abril 2022. Sin embargo, es espectacularmente impactante.
El BCCR nos da el informe en dos partes.
Una que nos habla de la siguiente cifra: 16 mil millones 268 mil dólares.
La otra nos expone la cantidad de 22 mil millones 209 mil 700 dólares.
Como ven, sumadas ambas dan 38 mil millones 477 mil 700 dólares.
Y si esa gigantesca cantidad de plata nos causa asombro, más asombroso es que todo ese dinero está en suelo nacional. Está en poder de los bancos comerciales (públicos y privados).
Doña Hazel nos explica en su carta que la primera cantidad arriba mencionada, los 16 mil millones 268 mil dólares, corresponde a «depósitos del público en moneda extranjera».
Pero nosotros nos preguntamos: ¿Cuál «público» es el que tiene depositados en los bancos comerciales 16 mil millones de dólares? De manera contundente podemos afirmar que la clase trabajadora no es ese «público» con semejante cantidad de plata depositada en los bancos comerciales.
Ahora, vamos a la otra parte. Son 22 mil millones 209 mil 700 dólares los «activos en moneda extranjera en poder de los bancos comerciales». En consecuencia, estos están, literalmente, inundados, requetecontrainundados de plata.
Figúrense ustedes que, hablando de manera redondeada, esos 38 mil millones de dólares que en estos momentos atesoran los bancos comerciales equivalen a unos 26 billones (millones de millones) de colones. En cifras así: 26.000.000.000.000.
Esos 26.000.000.000.000 de colones nos da un per cápita de 5 millones 200 mil colones por cada costarricense vivo en estos momentos, sin importar su edad, asumiendo que ya somos 5 millones de personas ticas habitantes del país.
¿Quién se atreverá, ahora, a afirmar que somos un país al borde de la quiebra?
¿Cuál fuerza política se quiere atrever a preguntar cómo fue que los bancos comerciales han llegado a manejar/poseer/custodiar esas hipergigantescas cantidades de dólares?
¿Cuánta relación existe para que tal realidad nos ayude a entender la dolorosa circunstancia de la desigualdad que ya reina a plenitud en el país, al punto de estar en el deshonroso octavo puesto del escalafón mundial en tal sentido?
No hay que ser experto para concluir que una buena parte de esos 38 mil millones de dólares son fondos sucios, lavado de dinero producto del crimen organizado y del negocio del narcotráfico.
¿Es que acaso es el dinero del narco lo que ha impedido que el país quiebre?
¿Se atreverán en la actual Asamblea Legislativa a abordar este sensible y delicado asunto?
¿Podría alguien atreverse a determinar si el actual precio del dólar se fundamenta en una especulación financiera criminal que empobrece a los sectores de la otrora pujante clase media y, por otro lado, expolia aún más a una clase trabajadora asalariada estrangulada económicamente hablando?
¡Qué va! Es este un tema tabú. Sin embargo, desde el campo de lo popular hay que entrarle. Y aunque sea «en solitario» lo vamos a hacer, como lo venimos haciendo con la impagable deuda pública y su criminal y obsceno pago de intereses.

Diputados y diputadas firmarán propuesta para declarar a Dionisio Cabal Antillón como “Ciudadano de Honor”
- Propuesta es impulsada por la ANEP y fue acogida por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa.
- El próximo jueves 28 de julio a las 2:00 pm, en la Sala de Conferencias de la Asamblea Legislativa, diputadas y diputados de diferentes fracciones legislativas firmarán la propuesta.
Diputados y diputadas de diferentes fracciones legislativas firmarán propuesta para declarar “Ciudadano de Honor” a Dionisio Cabal Antillón, el próximo jueves 28 de julio a partir de las 2 p.m. en la Sala de Conferencias de la Asamblea Legislativa.
La propuesta es impulsada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y fue acogida por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la misma cuenta con el aval de tres mil firmas de diversos sectores de la comunidad nacional y con notas de respaldo a la iniciativa.
Dionisio Cabal Antillón, falleció 20 de octubre de 2021, fue un reconocido cantautor nacional, fundador de la “nueva canción costarricense”, con una trayectoria de 50 años como músico y compositor en el grupo “Gente”, luego “Viva voz” y “Cantares”.
Tiene a su haber más de 600 composiciones y 15 cantatas. Con Cantares grabó 16 discos de larga duración y realizó 2.500 presentaciones a lo largo del territorio nacional.
Cabal recibió en su prolija trayectoria 13 premios a nivel nacional e internacional, en presentaciones en cantidad de países. Fue cantautor, director guionista, productor de radio y televisión; autor de libros de tradiciones costarricenses. Su aporte a la memoria histórica es relevante.
Cultor e investigador de la figura del presidente Juan Rafael Mora Porras, cuya obra sigue sin ser posicionada con el más alto grado de relevancia que presidente alguno dejó: político insumiso, al “orden” que hoy el liberalismo le está poniendo a nuestra patria con el ataque a mansalva al Estado Social de derecho, cuyas piedras angulares él nos dejó.
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados – ANEP
Departamento de Participación Ciudadana – Asamblea Legislativa

2023-2033: congelamiento salarial brutal
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP
Se va acercando la fecha del 9 de marzo de 2023. Es el día fatídico para todas las personas trabajadoras asalariadas estatales, pues es la fecha de entrada en vigencia de la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP), número 10.159.
La corriente sindical en la cual militamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), está realizando un fuerte proceso de información y de sensibilización en el seno de los diversos grupos laborales del empleo público, acerca de las graves consecuencias económico-salariales y sociales de esta perversa ley.
Perversa es la más adecuada palabra-concepto que hemos encontrado para definirla, dada la magnitud de sus efectos negativos en los núcleos familiares del empleo público y más allá del mismo.
«Curiosamente», los principales partidos políticos de la clase gobernante tradicional le dieron sus votos; siendo que los mismos y sus diez administraciones consecutivas son los responsables directos de que la deuda pública del país esté en un 70 % con relación al Producto Interno Bruto (PIB).
Es precisamente este dato-circunstancia el que impone el congelamiento salarial brutal por una década, 2023-2033, a quienes trabajan para el Estado; y, ni siquiera habrá reajuste semestral salarial por costo de vida en esos diez años.
Según los «ideólogos» de la perversa LMEP, habrá reajustes por costo de vida hasta que el nivel de la relación deuda pública/PIB, baje del 70 % al 60 %. Y eso demoraría, en el mejor de los casos, una década: 2023-2033.
Esas diez administraciones gubernativas se dieron entre los años 1982 – 2022.
Hubo 5 gobiernos del PLN, 3 del PUSC y 2 del PAC.
Al final de tal período, mayo 2022, la deuda pública que dejaron esos 10 gobiernos va hacia el espantoso monto de 50 mil millones de dólares ($50.000.000.000).
Nosotros estamos rechazando, de manera categórica y contundente, esa perversa LMEP.
Razones sobran y de diverso orden: constitucional-jurídico, ético-moral, de Derechos Humanos (DD. HH.), fiscal-tributario, jurisprudencial-administrativo.
El que más rechazo nos genera, es del congelamiento salarial brutal.
La clase trabajadora, ni la pública ni la privada, es responsable de esa monstruosidad del endeudamiento público de los casi ya 50 mil millones de dólares.
Por eso que se le cobre el mismo, vía brutal congelamiento salarial (entre otros espantosos efectos que ya se están manifestando y otros que vienen próximamente), no tiene perdón de Dios.
Es nuestro mayor desvelo que esto lo entienda, lo comprenda, lo interiorice quien es policía, quien es persona educadora y trabajadora del Magisterio Nacional, quien labora para la Caja y la Seguridad Social, quien lo hace para las municipalidades, quien trabaja en todos los ministerios y sus entes adscritos, en las instancias judiciales y de la universidad pública.
Esto es muy pero muy grave. Y es que no solamente es la cuestión de la deuda pública; la cuestión es más profunda: es el ataque más ideológicamente artero al orden de convivencia que se pactó, luego del conflicto armado entre costarricenses, en 1948; orden de paz que es la Constitución Política del 7 de noviembre de 1949.
La Ley Marco de Empleo Público (LMEP), en su esencia perversa representa un Golpe de Estado parlamentario a la Constitución de 1949.
ANEP-PPME preocupada por debilitación de puestos fronterizos por refuerzo de personal en aeropuertos
La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) cuestionó la decisión tomada por la dirección General de migración y Extranjería y el Ministerio de Seguridad Publica, quienes anunciaron un refuerzo en los puestos migratorios de los Aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós, calificando la medida como un enorme esfuerzo, pero paliativa, ya que se estarían debilitando otros puestos migratorios de suma importancia para el país.