Para la representación sindical, la intervención del Ministerio Público será vital para conocer todo lo relacionado a las anomalías internas dentro de la institución y que esto permita sacar de la crisis al SINART.
Autor: ANEP
Municipalidades con amenazante futuro (Parte III)
Nos queda ahora plantear el aspecto sociolaboral de las municipalidades en ese escenario de amenazante futuro.
Apostamos por una conjunción de esfuerzos multidiversos entre los cuatro componentes esenciales de un gobierno local: el concejo, la alcaldía, el sindicato y la comunidad; con una finalidad estratégica de, también, 4 objetivos: 1) paz laboral y trabajo decente: 2) sostenibilidad financiera y férreo combate a la corrupción; 3) máxima eficiencia y eficacia del servicio con total transparencia; y 4) gran satisfacción comunal con militante y vigilante papel de la gente.
El anterior planteamiento ofrece un riquísimo desarrollo argumental que expondrá, articulada y razonadamente, la visión sindical de mediano plazo para un nuevo desarrollo de la Democracia expresado en el poder político-civil de los gobiernos locales. Entregas posteriores nos permitirán adentrarnos en esos tópicos.
En la presente ocasión, el tema de la paz laboral y el trabajo decente está dando un giro espectacular, con la consolidación del instrumento Convención Colectiva de Trabajo (CCT), amurallado ahora con piedra y hormigón, con la vinculatoriedad obligante para el país de la observancia estricta de la Opinión Consultiva OC 27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), precisamente sobre la Negociación Colectiva, amén de los temas de Libertad Sindical y Huelga.
Podemos ahora, por ejemplo, incluir en la CCT una escala salarial y un manual de puestos que vaya en congruencia con la capacidad financiero-presupuestario del respectivo gobierno local; sin arriesgarla por la alocada, irresponsable y aventurera tesis del salario global, defendida a rajatabla por los extremistas neoliberales que controlan la cosa fiscal del país.
Asegurar un modelo salarial justo y racional, sin aventurerismos de repartición disparatada de remuneraciones; es vital ante la no menos aventurada decisión fiscalista del Gobierno Central de tirarle a las municipalidades, sin la debida dotación de recursos financieros sanos y estables, servicios públicos que ya no puede prestar por su situación fiscal de quiebra técnica.
Por eso creemos que el frente sociolaboral interno de las municipalidades debe ser asegurado mediante una CCT, suscrita en el marco de la constitucionalidad jurisprudencial del país fortalecida por las ordenanzas de la Corte IDH en la materia.
Siempre hemos creído que nuestra decadente Democracia puede salvarse con (entre otros elementos), el fortalecimiento de los gobiernos locales.
Pero ese conjuro tóxico del salario global mezclado con la carga de la prestación de nuevos servicios públicos sin financiamiento extra y sano, expone a no pocas municipalidades a situaciones de quiebra técnica tal y como ya lo notamos a nivel del Estado central.
Lic. Walter Quesada y Rafael Mora: Rocío Aguilar debería renunciar de la SUGEF
Continúa la intermitencia en el servicio de internet de Kölbi
- Seccional ANEP-Grupo ICE había denunciado problemática hace una semana.
- ANEP pide que nuevo Gerente trabaje en pro del ICE_
A una semana de que esta organización sindical se pronunció sobre la problemática que sufre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a raíz de una avería en parte del segmento submarino perteneciente al Consorcio MAYA, los problemas parecen persistir pues, según hemos sabido, la avería presentada no ha podido ser resuelta de forma completa. Sinceramente, esperamos que esta sea realmente la justificación, pues de no ser así, podría significar que esta situación tiene otro origen.
Por el momento, en horas pico muchos clientes continúan percibiendo un servicio intermitente y con alta latencia, situación que hemos experimentado en carne propia en esta organización, que es cliente de los servicios de Internet de Kölbi y que hemos podido verificar con otros usuarios también.
Esperamos que no se mueva ninguna pezuña peluda que provoque que la administración busque una manera de justificarse por lo que está sucediendo, como ha ocurrido en otras oportunidades, pues consideramos que los esfuerzos y el tiempo deberían estar dirigidos a buscar soluciones y no a tratar de justificar las fallas que se presentan, algo que se ejecutó en el pasado como práctica común para ocultar la realidad del sector.
Lo cierto del caso es que no importa la justificación que se intente brindar, el hecho ocurrió, el ICE lo informó mediante el ZZ institucional y se evidenció en las redes sociales de Kölbi, donde muchos se quejaron y hasta la competencia aprovechó para tratar de “pescar” a los clientes descontentos que les dejamos servidos en bandeja de plata.
El sector de Telecomunicaciones lleva muchos años sin proyectos importantes, con fuertes cuestionamientos, con una red en desactualización, con la mayoría de sus equipos en estado o cercanos a la obsolescencia, un área de Estrategia sin estrategia y un área de Planificación que no planifica. Problemas todos que se terminan reflejando en la pérdida de mercado de Kölbi.
Desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) insistimos en que la administración superior deberá nombrar a un gerente de Telecomunicaciones idóneo, que realmente venga a trabajar por el ICE y que tenga mano dura con las personas que están en puestos estratégicos y que, lejos de aportar, son sólo un problema para el sector y la institución.
Dirigentes de ANEP en plantas agrícolas retroalimentan estrategias de lucha sindical
Seccional en AyA resalta aplicación de exámenes médicos y dinamismo de la semana de profilaxis
ANEP celebra construcción de 21 nuevas delegaciones policiales
Seccional dentro del Hospital de Alajuela fortalece su trabajo e invita a la población a afiliarse
Seccional de ANEP en AyA pide a administración que se respete la esencia de la semana de profilaxis
ANEP entiende que este tipo de espacios son especilizados en generar mejores condiciones tanto fisicas como mentales de la población trabajadora y no, espacios para promover las organizaciones sindicales. Ante esto, se solicitó a la administración que no se permita la promoción sindical dentro de la semana de profilaxis.
Municipalidades con amenazante futuro
Hoy queremos llamar la atención de las autoridades políticas de los gobiernos locales de nuestro país, las municipalidades, con relacion a lo que estimamos podría ser un amenazante futuro, especialmente en lo que tiene que ver con su estabilidad financiera.
Le hablamos por esta vía a los señores alcaldes, a las señoras alcaldesas, así como a las personas integrantes de los correspondientes concejos, ya sea como regidores y como regidoras, en propiedad o en suplencia; e, igualmente, a quienes ocupan las sindicaturas.
Con especial énfasis, es nuestro interés que nos ponga atención la población trabajadora municipal y sus correspondientes liderazgos sindicales y profesionales; haciendo especial énfasis en los liderazgos comunales de distinto orden.
Entremos de lleno en materia expresando, previamente, un agradecimiento por la atención que se nos brinde.
Nuestra clase gobernante, tanto la del poder formal como la del poder real, a la altura de este primer cuarto de siglo, nos está dejando ver con claridad que solamente tiene una gran prioridad político-estratégica, con dos caras: por una parte, desarrollar y profundizar el negocio de la deuda pública y su escandaloso pago diario de intereses, a razón de 7 mil millones de colones al día, con lo cual se fortalece la matriz hegemónica-ideológica que domina toda nuestra política: el capital bancario-financiero.
Por otra, seguir avanzando en el desmontaje de lo que conocemos como Estado Social de Derecho, impulsando recortes presupuestarios irreflexivos, irresponsables e irracionales; deteriorando servicios y programas de política pública destinados, otrora, al bienestar de las mayorías; y, continuar en el proceso sostenido que impulsan para la apropiación de las mejores y más rentables empresas estatales que todavía quedan en pie. En este caso, estamos en presencia del actual ataque artero para el robo-privatizador del modelo eléctrico nacional, histórico y exitoso, gestionado por el ICE.
Nos queremos centrar, de seguido, en lo siguiente: con esa altísima carga de deuda pública y de pago de intereses; más los brutales recortes presupuestarios en diversos ámbitos de la otrora sobresaliente política social del país que, prácticamente, podemos afirmar estar en presencia de un Estado central en quiebra técnica, misma que se va a agudizar hasta ser dolorosamente explícita.
Con base en ese escenario es que estamos notando la peligrosa tendencia política de los últimos años, potenciada por todos los partidos políticos responsables del desastre fiscal, de “trasladarle” a las municipalidades esos servicios públicos en estado de pre-quiebra; estrategia diseñada desde que se impulsó la ley de traslado de competencias hasta llegar al más reciente proyecto de ley en trámite para que los gobiernos locales definan, sin pasar por la Asamblea Legislativa, su propia estructura tributaria.
Han venido “preparando” a las municipalidades para que asuman el mantenimiento de la red vial nacional, las carreteras nacionales, obligándoles a asumir tramos de las mismas que pasan por sus respectivos territorios; las están “exhortando” (por no decir obligando), a que “adopten” una delegación de la Fuerza Pública en el radio de acción de sus comunidades; nada extraño será que en el corto plazo les delegan la policía de tránsito aunque ya hay policía municipal que hace partes en varios gobiernos locales. La construcción y el mantenimiento de infraestructura educativa está en proceso para endosárselas, desde el MEP, a los gobiernos locales.
En futuro no muy lejano, podrían ser obligados los gobiernos locales a asumir atención primaria en salud, servicios de atención a la niñez, de educación primaria y secundaria; de guardianas de áreas protegidas y de parques nacionales, etc. Pero, ¿y la plata para todo ello? ¡No se habla nada! En la segunda parte de este comentario, hablaremos de los aspectos sociolaborales y sociales.





