Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan

Guión y Dirección: Manuel Pérez
Montaje: Pedro Suárez
Música de presentación: Los Caminos, Pablo Milanés
Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Música: Edesio Alejandro, Ernesto Cisneros
Narración: Julio Acanda

La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de cpacidad de sacrificio, coraje y ternura.

«La doble moral de la UCCAEP»

El proceso de análisis y discusión del Proyecto de Reforma Procesal Laboral que culminó con un dictamen afirmativo de la Comisión de Asuntos Jurídicos en agosto de 2010, tardó varios años, y efectivamente contó con la participación de algunas organizaciones sindicales, entre ellas la Central Social Juanito Mora Porras.

En el texto dictaminado por la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa existe consenso en buena parte de los contenidos, sobre todo en las mejoras relacionadas con el ámbito individual y procesal del derecho del trabajo, en temas como la protección de fueros especiales, la regulación del procedimiento por infracción a las leyes laborales; la oralidad de procedimiento ordinario laboral, entre otros.

No obstante, NUNCA existió consenso en temas de vital relevancia para el movimiento sindical y que tienen que ver con la regulación del derecho laboral colectivo, esencia misma del derecho del trabajo, como el ejercicio del derecho de huelga, la negociación colectiva en el sector público y arreglos directos y comités permanentes, instrumentos estos últimos, que fortalecen la política antisindical en el sector privado de nuestra economía y que han sido el caso emblemático ante la OIT.

Estas discrepancias se hicieron visibles tanto en el Consejo Superior de Trabajo como en la sesión de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la legislatura pasada, en la que se recibió a los sectores sociales en audiencia. Asimismo, en la presente legislatura, estas discrepancias se han posicionado en la Comisión de Asuntos Jurídicos a través de las mociones vía 137.

Actualmente, la discusión de esas mociones se ha empantanado porque hay quienes buscan mantener en el proyecto disposiciones que nunca fueron objeto de consenso, y que contravienen los Convenios Internacionales sobre libertad sindical, como las relacionadas con los comités permanentes y arreglos directos, que según expertos de la OIT, son instrumentos cuya utilización viene a contravenir los compromisos para fomentar y garantizar la libertad sindical y la negociación colectiva, asumidos por nuestro país al ratificar los Convenios 87 y 98 de la OIT.

Hemos visto a representantes de la UCCAEP, junto con representantes de los comités permanentes, cabildeando en conjunto en la Asamblea Legislativa, para que en el proyecto de ley de Reforma Procesal Laboral se mantenga el fortalecimiento y ampliación de competencias de los comités permanentes, pretendiendo incluso que esta figura llegue a equiparse legalmente a un sindicato, cuando su nombramiento carece de regulación legal y no tienen autonomía e independencia del patrono, que garantice la legítima representación de los intereses de las personas trabajadoras.

Esto refuerza la tesis expuesta por el Dr. Adrian Goldin, experto independiente que elaboró un informe para la OIT en el 2007, en el que después de realizar una investigación de campo sobre la enorme proporción entre arreglos directos suscritos con trabajadores no sindicalizados y convenciones colectivas negociadas con sindicatos, llegó a la conclusión de que una de las razones de esa situación es que*_ “son los empleadores los que postulan, defienden reivindican y suelen tomar la iniciativa tendiente a la concertación de arreglos directos”._*

No es consecuente la UCCAEP cuando sale invocando respeto a los acuerdos tripartitos, defendiendo el diálogo social, cuando ellos mismos, fruto del proceso de concertación llevado a cabo por el Gobierno del Ex Presidente Miguel Angel Rodríguez, asumieron y firmaron un documento en el que se comprometían a apoyar el Proyecto de ley 13.475 sobre Libertades Sindicales, y posteriormente, después de 10 años en la corriente legislativa y en complicidad con la bancada del Partido Liberación Nacional, enterraron ese proyecto. Eso dice mucho de la doble moral que tienen algunos empresarios de este país.

Susan Quirós Díaz
Unidad Asesoría Jurídica ANEP

____________________________________

Derecho de respuesta enviado a la prensa

Estimada María Siu:

Hemos leído la nota periodística que se refiere a la solicitud de UCCAEP para respetar el acuerdo en el proyecto de Reforma Procesal Laboral.

Nuestra organización ANEP, ha participado del largo proceso que culminó con un dictamen afirmativo en la Comisión de Asuntos Jurídicos el año pasado, de ese proyecto de ley. No obstante, es importante aclarar que hubo temas que no fueron consensuados, algunos que podrían generar bastantes perjuicios al movimiento sindical costarricense, como el que tiene que ver con los comités permanentes y los arreglos directos.

La UCCAEP trae a colación un acuerdo que en ese tema y otros, nunca existió y con ello, pretende inducir en error a la opinión pública, con relación a la posición de los sindicatos en cuanto a este tema concreto.

Le adjunto un artículo que pretende aclarar esta situación. Ojalá y se pueda publicar una aclaración en ese sentido.

Muchas gracias, saludos.


Susan Quirós Díaz
Unidad de Asesoría Jurídica

Tendencia Rescate presenta inscripción

Superando apenas 2 meses desde la fundación de nuestro movimiento, en poco más de 15 días pudimos superar la consigna. Nuestra papeleta ha sido respaldada por más de 1.000 firmas, de afiliados y afiliadas que de manera consciente, al otorgarnos su firma de apoyo, están manifestando su voluntad para que ANEP, después de más de 20 años, viva un proceso electoral democrático, en el que los afiliados y las afiliadas tengan derecho a elegir entre dos opciones.

Las más de 1.000 firmas que respaldan nuestra papeleta, son firmas de personas afiliadas que están apostando por un cambio en la dirección nacional de la ANEP, por un refrescamiento de líderes y liderezas, por un sindicato que luche por los derechos de las personas trabajadoras, por un sindicato independiente de los patronos, el Gobierno y los partidos políticos, y por un manejo transparente del quehacer sindical. Lo podemos afirmar por que todas y cada una de las personas que nos honran con su firma de respaldo, fueron abordadas con sinceridad y transparencia, con ideas y propuestas.

Las más de 1.000 firmas que respaldan nuestra papeleta fueron recolectadas a puro corazón, sacrificando madrugadas, vacaciones, descansos. Esas firmas no le han costado un céntimo a los afiliados y las afiliadas de la organización, pues no se utilizó ni viáticos ni tiempo pagado por el sindicato. Nuestra tendencia no ha abusado de los recursos de los afiliados y las afiliadas para procurarse el apoyo a su inscripción. Nuestra tendencia no ha utilizado ni un solo permiso sindical para desarrollar el trabajo que culminaría con nuestra inscripción.

Nuestra papeleta está respaldada por más de 1.000 anepistas de muchos sectores, que apuestan por rescatar a la ANEP con transparencia y democracia. A todas y todos ellos les manifestamos nuestro compromiso de trabajo para desarrollar una campaña de respeto y de propuestas, en el que nuestra organización saldrá fortalecida.

ANEP y la clase trabajadora de Costa Rica se merecen una nueva oportunidad.

TENDENCIA RESCATE
Jueves 9 de junio de 2011

Sobre la explotación de gas y petróleo en la Zona Norte

El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) y la presidenta confirmaron esta semana a la prensa que “afinan detalles“ para otorgar una concesión de 20 años a la compañía Mallon Oil. Repacemos los principales momentos del caso Mallon, para luego considerar las preguntas más básicas que éste plantea, y lo que podemos hacer para detener esta amenaza. El caso legal fue facilitado por la organización Justicia para la Naturaleza (JPN) en colaboración con el equipo legal de ADELA (Acción de lucha Antipetrolera), Oilwatch y muchos otros colaboradores y colaboradoras.

Antecedentes

Abril, 2000.
Mediante resolución número R-105-MINAE, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 73 del 13 de abril del 2000, se otorgó concesión a la compañía Mallon Oil Sucursal Costa Rica, para la exploración y explotación de los (bloques 5, 6, 7, 8, 9 y 10) de los 27 bloques en que se dividió el país para ofrecerlo a las trasnacionales petroleras. Concesión que fue otorgada sin haberse presentado previamente ningún Estudio de Impacto Ambiental.

Diciembre, 2000.
La resolución No. 866-2000, mediante la cual esa Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) resolvió a favor de la empresa Mallon Oil la aprobación de un supuesto Estudio de Impacto Ambiental, cuando en realidad lo presentado por esa empresa no constituía tal estudio, sino más bien una información básica (ver Estudio de Impacto Ambiental MALLON OIL 126-2000.pdf).

Febrero, 2002. La Sala Constitucional emitió dos resoluciones en el caso Mallon: en la primera acoge el recurso por violación del artículo 50 de la Constitución en materia ambiental, por falta de consulta a las comunidades indígenas afectadas previo a firmar el contrato (resolución No. 2001-13294). También en dicha resolución se destacó la necesidad de que la SETENA alcanzara un nivel técnico óptimo que le permitiera dar seguimiento a procesos como el de la exploración y explotación petrolera, cosa de la que carecía, según lo habían determinado informes de la Contraloría General de la República y de la Defensoría de los Habitantes. En la segunda resolución, la Sala declara con lugar una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 41 de la actual Ley de Hidrocarburos (Voto de la Sala 6240-93). Esta resolución sienta un importante precedente al determinar que no se puede otorgar una concesión sin previo Estudio de Impacto Ambiental.

Mayo, 2002. El Secretario General de la SETENA emite su criterio legal en relación al proyecto conocido como “_Recopilación y analisis de información para la fase I de prospección Petrolera en la Zona Norte y Zona Atlántica_”, presentado por la empresa Mallon Oil, dentro del expediente No. 126-2000. Según este criterio, se considera que la SETENA debe aclarar que la resolución No. 866-2000-SETENA, del 3 de octubre del 2000, no es un Estudio de Impacto Ambiental, sino que lo que se presentó fue una simple recopilación y análisis de información.

Agosto, 2002. La Dirección Jurídica del Ministerio de Ambiente y Energía decide formular consulta a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la República, para que se analice la procedencia o no de la firma del contrato con la empresa Mallon. Tanto la Contraloría como la Procuraduría se manifiestan en la misma forma: se declaran incompetentes para pronunciarse al respecto.

Noviembre, 2002. Mediante resolución No. 1011-2002-SETENA, dictada dentro del expediente número 126-00-SETENA “_Proyecto prospección petrolera en Zona norte y Zona Atlántica_”, del 12 de noviembre, la SETENA determina “_suspender temporalmente los efectos de la Resolución No. 866-2000-SETENA del 3 de octubre del año 2000 […] hasta tanto no se resuelva en forma definitiva el recurso de nulidad planteado._”

Abril, 2003. Se pone en conocimiento de algunos de los miembros de la Comisión Plenaria un borrador de la resolución, elaborado por el departamento legal de la SETENA en relación al caso Mallon (EIA), con la intención de afinar el documento y luego pasarlo a votación. Sin embargo, el documento no llegó a votación.

Agosto, 2003. Se presenta un Recurso de Nulidad Absoluta a la resolución No. 866-2000-SETENA por considerar que la misma no fue dictada conforme a derecho y que adolece de una serie de contradicciones e imprecisiones jurídicas. Este recurso es rechazado mediante resolución No. 962-2003-SETENA. A raíz de ello, el 26 de agosto se interpuso un recurso de revocatoria con apelación en subsidio contra dicha resolución.

Setiembre, 2008. Cinco años después de que se interpusiera el recurso anterior, la SETENA procede a pronunciarse en relación a la apelación, mediante resolución No. 2698-2008-SETENA, la cual declara sin lugar la revocatoria y eleva en apelación ante el señor Ministro del Ambiente dicho recurso.

Diciembre, 2009. Se interpone un recurso de amparo DE AMPARO contra SETENA RES 866-2000.pdf en la Sala Constitucional para anular las resoluciones de la SETENA respecto al EIA de Mallon Oil, por las distintas violaciones en las que se ha incurrido en este largo y polémico proceso. El amparo destacaba el criterio técnico del Director General de Hidrocarburos (Oficio DGH-332-02) del 1-8-2002, donde se asegura que, “_el proyecto de Recopilación y Análisis de Información, establecido por el adjudicatario Mallon Oil Company Sucursal Costa Rica para cumplir el requisito de firmeza del acto adjudicatario de la Licitación Petrolera No. 2, a pesar de calzar dentro de la definición de los objetivos de la actividad de prospección (del Decreto 26750-MINAE) según se mencionó anteriormente, no constituyen métodos de campo tales como los que prevé el artículo 1 del mencionado decreto. Por ende, las actividades de gabinete descritas en el documento de Mallon no constituyen a nuestro criterio, un proyecto para ser presentado ante la SETENA dentro del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, según lo establece el artículo 17 de la Ley Orgánica del Ambiente, citado anteriormente_”. El recurso fue declarado sin lugar, lo que deja la vía libre para la firma del contrato (ver voto 205-2010 oil 205-2010 voto.pdf).

2006 al 2009. Durante el gobierno de Óscar Arias, el entonces presidente anunció que levantaría la moratoria contra la actividad petrolera en el país, y promovió la posibilidad de retomar exploraciones con empresas brasileñas y chinas. Firmó un acuerdo con la compañía estatal china CNPC (China National Petroleum Corporation) para construir una mega-refinería, acuerdo que incluye la posibilidad de llevar a cabo exploraciones petroleras.

Sin embargo, un mes después de que el presidente de RECOPE tratara a los ecologistas opuestos a la exploración petrolera de ignorantes, el presidente Arias afirmó haber estado siempre en contra de la exploración petrolera.[1] Esto debido principalmente al efecto electoral de la encuesta realizada por la empresa Cid Gallup para The Nature Conservancy, organización ambientalista no gubernamental, en la cual un 77% de las personas que respondieron se mostraba en contra de las exploraciones petroleras. Cuando el presidente anunció que continuaría con la moratoria petrolera, advertimos que el caso de Mallon Oil estaba pendiente, pues la empresa mantenía posibilidades de explorar petróleo en suelo costarricense (ver nota). La oposición a las petroleras de Laura Chinchilla durante la pasada campaña electoral fue igual de débil que con el tema de la minería por lo que no es de extrañar que saliera promoviendo ahora el proyecto de la Mallon Oil.

Seis preguntas básicas sobre la extracción de hidrocarburos o gas

1. ¿Hay beneficio nacional?

En el Artículo 36 de la Ley de Hidrocarburos No. 7399 queda claro que el contratista venderá al Estado a un precio que, a la fecha de la compra, no podrá ser mayor de los precios existentes en el mercado internacional para los crudos equivalentes. Esto quiere decir que Costa Rica comprará el barril (gas) a precio de mercado. Del análisis del contrato firmado a nombre del Estado por el entonces presidente Miguel Ángel Rodríguez a favor de MKJ-XPLORATION 8-1999 (que más tarde cedería sus derechos a Harken) queda claro que esta actividad no generará la prometida riqueza, porque el petróleo resultaría ser de la empresa pagando una regalía en dinero o especie (petróleo) y el impuesto sobre la renta. En este contrato se establecía solamente reinvertir “_un 5% de sus utilidades netas en el desarrollo de programas sociales y ambientales_”. En la industria petrolera, las compañías generalmente no reportan ganancias.

Además, la actividad petrolera afectaría negativamente las actuales actividades económicas más importantes de la Zona Norte, que son la agricultura, la ganadería porcina y bovina, servicios de comercio y el turismo.

2. ¿Quién controlará la actividad?

Sería la Direccion General de Hidrocarburos (DGH) que en su la página de Internet asegura “_La DGH operó normalmente hasta que la Administración del doctor Abel Pacheco decidió la suspensión de la exploración y explotación de hidrocarburos. Lo anterior propició un debilitamiento paulatino y sustancial del accionar de la DGH. Los funcionarios de RECOPE fueron recuperados por esa institución y la Dirección de DGH mantuvo las tareas al mínimo_.”[2] Es esta Dirección de Hidrocarburos, que no ha tenido partidas presupuestarias durante dos administraciones que tendría que rearmarse de la noche a la mañana, la encargada –según la Ley de Hidrocarburos en su artículo 3– de fiscalizar las actividades desarrolladas por los contratistas, de analizar la concurrencia de causales de nulidad o de caducidad de los contratos, y de elevar su recomendación al Poder Ejecutivo. Cabe la pregunta se presupuesto para el próximo año para esta instancia?

Hay que recordar que la actual administración del Minaet ordenó la suspensión del Director de Hidrocarburos, después de que éste fuera grabado con una cámara escondida recibiendo US$ 2.000 para agilizar los trámites de compra de una gasolinera. También se le atribuyen el otorgamiento de permisos a dos gasolineras que no cumplían con los requisitos de la ley (Telenoticias, 31-7-2010).

La fiscalización ambiental sería responsabilidad de la SETENA, entidad que, como reiteradamente han advertido tanto la Defensoría de los Habitantes como la Sala IV y la Contraloría, carece de capacidad, experiencia y recursos para llevar a cabo ese control; más aún en el caso de una actividad tan especializada como la exploración petrolera.

3. ¿Para quién es la inseguridad jurídica?

Estamos en la misma situación que se nos presentó con el caso Harken. Primero, se firmó el otorgo la consecución sin estudio de impacto ambiental y posterior se firma el contrato con un Estudio de Impacto Ambiental de reflexión sísmica. Luego en marzo del 2002 un segundo Estudio de Impacto Ambiental del “_Proyecto Perforación de Pozo Exploratorio Petrolero en Moín_” fue declaró al proyecto “_no viable ambientalmente_” por la SETENA. Esto abrió toda una discusión nacional sobre la legalidad o vigencia del contrato con Harken Costa Rica Holdings firmado sin aprobar un verdadero e integral Estudio de Impacto Ambiental.

Para el Movimiento Anti-Petrolero y la administración Pacheco, el contrato lo incumplió la empresa al no poder aprobar el Estudio de Impacto Ambiental. A finales del 2003, Harken exigió una compensación de US$ 57.000 millones, mediante un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias por Inversiones, organismo adscrito al Banco Mundial. El monto exigido se ampara en las ganancias que supuestamente recibiría la compañía por la explotación petrolera. Se trata de una suma tres veces mayor que el producto interno bruto del país en el 2003 y 15 veces el monto de la deuda externa costarricense. La demanda no tenía sustento, así que en su lugar la empresa optó, en el 2005, por una demanda al Estado en el ámbito contencioso administrativo. Con esa acción que esta avanzando actualmente en Tribunales, Harken busca la nulidad absoluta de la resolución del Gobierno en la cual se declara la caducidad del contrato. Además, exige que se condene al Estado costarricense al pago de daños y perjuicios ocasionados.

Por otro lado, al declararse inconstitucional el artículo 41 de protección ambiental de la Ley de Hidrocarburos quedó claro que es necesaria la presentación previa de un Estudio de Impacto Ambiental verdadero e integral, previamente al otorgamiento de la concesión y firma del contrato.

En el mismo sentido, la SETENA aseguró en la resolución No 0146-2002-SETENA sobre el caso Harken, resolución que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental del “_Proyecto Perforación de Pozo Exploratorio Petrolero en Moín_” que según la definición de la Evaluación de Impacto Ambiental el artículo 17 la Ley Orgánica del Ambiente “_hace suponer que toda actividad humana deberá ser valorada previamente de manera integral siendo que, en el caso concreto, no se ha dado precisamente esta situación_”. Después continúa asegurando que “_el inciso anterior se puede afirmar debido a que no se ha presentado en la SETENA un Estudio de Impacto Ambiental integral, tal como lo indica la Ley de Biodiversidad, Ley 7788 del 30 de abril de 1998, en el artículo 94, el cual dice: ‘Etapas de la evaluación del impacto ambiental. La evaluación del impacto ambiental en materia de biodiversidad debe efectuarse en su totalidad, aun cuando el proyecto esté programado para realizarse por etapas.’. Esto nos lleva a que no es del todo cierta la afirmación de la cláusula 2.4 del Contrato de Concesión de que se cuenta con aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, pues lo que cuenta con aprobación es única y exclusivamente el Estudio Geofísico de Reflexión Sísmica Marina_.”

Con esos antecedentes del caso Harken es sumamente grave que el gobierno afirme estar “_obligados por la seguridad jurídica_” a firmar un contrato, para así evitar una demanda de parte de la compañía y posibles indemnizaciones. Más pareciera que el gobierno está dándole a la empresa argumentos y antecedentes para una demanda en un tribunal internacional, como ya sucedió en el caso de Industrias Infinito. La firma del contrato implicaría entregar el 18% del territorio nacional (bloques 5, 6, 7, 8, 9 y 10), que incluye toda la Zona Norte y el Caribe Norte, a una posible explotación petrolera/gas. Los argumentos del Gobierno desconocen otras salidas jurídicas al conflicto, como sería un arreglo extrajudicial reconociendo la inversión realizada de buena fe.

4. ¿Qué pasa con la moratoria petrolera?

La moratoria a la exploración petrolera fue una declaración político-ética del gobierno de Abel Pacheco y de Óscar Arias; en ningún caso se firmó un decreto. El haber declarado la moratoria no ha sido suficiente como política de gobierno y eventualmente de Estado, ya que esta decisión pende de un procedimiento técnico, y de la voluntad política del Presidente de turno, mientras las empresas fortalecen todos sus derechos con el marco de jurisprudencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC-CA-RD-EEUU). Por eso se apostó siempre a una moratoria local en Talamanca (2002) para derogar la Ley de Hidrocarburos mediante un proyecto de ley que aún no ha sido aprobado. La moratoria es un sentimiento de sentirnos verdes, de amar el planeta y querer entregar a nuestros hijos e hijas un poco de lo que disfrutamos hoy.

5. ¿Tiene menos impactos socio-ambientales la extracción de gas?

El gas no convencional se obtiene del subsuelo, y es reciente su explotación comercial. Para extraerlo se realiza una perforación de cientos de metros y para aprovecharlo hay que “_explotar_” o detonar en la roca una mezcla de agua, arena y productos químicos lanzados a gran presión. El gas es liberado y canalizado a tanques o tuberías. En países como Australia y Estados Unidos, la explotación de gas ha tenido impactos negativos sobre las aguas subterráneas, además de producir emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático. El lograr la presión adecuada para fracturar la roca demanda millones de litros de agua mezclados con productos químicos, los cuales contaminan los acuíferos. Entre los gases producidos está el metano, 25 veces más potente que el dióxido de carbono para cambio climático. Gasland, un documental estrenado en el 2010, analiza el impacto ambiental de la técnica de extracción del gas, y denuncia el impacto de esta industria sobre el ambiente y la gente.

6. ¿Qué se puede hacer?

– Lo más importante es movilizarse y generar opinión pública para detener nuevamente esta pretensión del gobierno .

– Presión inmediata sobre la presidenta y la viceministra del Ambiente para que no se firme el contrato sin haber estudiado las razones, para no meter al país nuevamente en un caso legal como el de Harken sin tener claro cuál va ser el futuro del mismo.

– Reactivación urgente de la campaña anti-petrolera a nivel local, nacional e internacional con los aliados que nos han ayudado durante estos últimos 10 años. Hay una primera convocatoria para el próximo manifestación el sábado, 11 de junio en la Plaza de la cultura en San José 10:00 a.m y una Mesa Nacional de Diálogo el jueves, 16 de junio de 10:00 – 13:00 Lugar Capilla Sión, Asamblea Legislativa

– Apoyo con argumentación técnica y política y presión social para apoyar una moratoria que podría establecer la Municipalidad de San Carlos a las actividades petroleras.

– Presionar en la Comisión de Ambiente y a los diputados para el votar el Expediente No 17.746, para declarar a Costa Rica como país libre de exploración y explotación petrolera.

– Información en sitios web como oilwatchmesoamerica o grupoadela.

ANEP realizó actividades contra el trabajo infantil

SOBRE ESTAS ACTIVIDADES INFORMESE AQUI
Más información sobre la Campaña contra el trabajo infantil AQUI
__________________________

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, instituyó en el año 2002 el Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, como una forma para hacer conciencia mundial del grave la situación de explotación que viven a nivel mundial miles de niños, niñas y adolescentes.

Este 2011, tiene por objeto ejercer una campaña sobre el creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

De estos miles de niños, niñas y adolescentes trabajadores, inhumanamente explotados alrededor del mundo, la mitad están expuestos a las peores formas del trabajo infantil. Otro gran porcentaje es “utilizado” para fines comerciales de explotación sexual.

Por todo ello la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, tratando de que todos y todas en el país, y en especial, los padres y madres de familia mediten y hagan conciencia sobre la problemática que causa el trabajo en sus hijos e hijas, hace un llamado para elevar nuestra voz de protesta en contra de este flagelo social.

Es en este marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que la ANEP, con el respaldo de la Red Seicap e Intervida, nos concentraremos en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, en donde contaremos con diversas actividades, entre ellas el Payaso Albóndiga y funcionarios de ANEP repartirán folletos alusivos a la identificación y denucnia del trabajo infantil.

En la Capital, San José, en el Parque de Alajuelita, también realizaremos las mismas actividades culturales que darán a conocer las causas e implicaciones de tan gravísima situación.

Ambas actividades se realizarán este domingo 12 de junio, propiamente en el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

_________________________________________

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

OIT pide tomar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil peligroso que afecta a 115 millones de niños

LIMA (Noticias de la OIT) – La OIT pidió hoy tomar medidas urgentes para erradicar el trabajo infantil peligroso que en este momento afecta a unos 115 millones de niños en todo el mundo.

En un informe difundido con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil que se conmemora el 12 de junio, OIT destaca que ese número representa más de la mitad de todos los trabajadores infantiles en el mundo, que se estiman en 215 millones.

El informe “Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer”, basado en estudios realizados tanto en países desarrollados como en desarrollo, dice que cada minuto del día en algún lugar del mundo hay un niño trabajador que sufre un accidente, enfermedad o trauma sicológico relacionado con su trabajo.

El informe también dice que si bien el número total de niños entre 5 y 17 años en trabajo peligroso declinó entre 2004 y 2008, el número de aquellos entre 15 y 17 años aumentó en 20 por ciento, de 52 a 62 millones.

“A pesar de los importantes logros obtenidos la última década, continúa siendo demasiado alto el número de niños que trabajan, y en especial el de aquellos que realizan trabajo peligroso”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.

“Gobiernos, empleadores y trabajadores deben unir fuerzas para liderar el diseño y la aplicación de políticas y acciones destinadas a erradicar el trabajo infantil”, agregó. “La persistencia del trabajo infantil es reveladora del modelo de crecimiento que tenemos en la actualidad. Ahora es urgente terminar con trabajos que afectan la seguridad, la salud y la moral de los niños”.

El año pasado la OIT publicó un Informe Global sobre Trabajo Infantil en el cual advertía que se estaban debilitando los esfuerzos por combatir las peores formas de trabajo infantil y que la crisis económica podría detener el avance hacia la meta de su erradicación para el 2016. Un año después, la OIT sigue estando muy preocupada por el impacto de la crisis sobre los niños.

El nuevo informe pide insistir en los esfuerzos por garantizar que todos los niños reciban educación al menos hasta cumplir la edad mínima de empleo, y solicita a los países que establezcan una lista de los trabajos peligrosos, tal como lo requieren los Convenios de la OIT. Destaca que también es necesario ocuparse de los niños que han cumplido la edad mínima para el empleo pero que están en situación de riesgo en el lugar de trabajo, quienes deberían tener acceso a capacitación y organización que les permita asumir mejor cuáles son sus riesgos, sus derechos y sus responsabilidades:

El informe añade que la exposición a situaciones peligrosas tiene un impacto especialmente fuerte en los niños, cuyos cuerpos y mentes aún están desarrollándose incluso cuando son adolescentes. El documento incluye una mirada en detalle a seis sectores de la economía: agricultura, pesca, servicio doméstico, minería y canteras, y ventas ambulantes.

América Latina

Los datos que consigna el estudio dicen que en América Latina realizan actividades peligrosas más de 9 millones de niños y niñas. lo que significa alrededor del 7% del total de esta población.

El estudio destaca que el problema de los niños en trabajos peligrosos no está limitado a los países en desarrollo. Hay evidencias en Estados Unidos y en Europa de alto grado de vulnerabilidad de los jóvenes a accidentes en el lugar de trabajo:

El informe también dice que:

  • • Una serie de estudios han aportado evidencias de que los niños tienen tasas más altas de accidentes y muertes en el trabajo que los adultos
  • • Es significativo el número de niños que trabajan largas jornadas, lo cual aumenta el riesgo de accidentes.
  • • El mayor número de niños que realiza trabajos peligrosos está en Asia y el Pacífico. Sin embargo la mayor proporción de niños en esta situación como parte del total de la población infantil se encuentra en África Subsahariana
  • • La mayor disminución en el número de trabajadores infantiles en condiciones peligrosas se registra entre las niñas
  • • Más de 60 por ciento de los trabajadores infantiles que realizan trabajo peligroso son niños.
  • • El trabajo peligroso se detecta con más frecuencia en la agricultura, incluyendo sectores como la pesca, forestal, pastoreo y acuicultura, además de los cultivos de subsistencia y comerciales

El informe de la OIT concluye que si bien es necesario mejorar la salud y seguridad laboral de todos los trabajadores, deben tomarse medidas especiales para salvaguardar aquellos que están entre la edad mínima de empleo y los 18 años, lo cual requieren de una acción importante y coordinada por parte de organizaciones sindicales y empresariales, y de la inspección del trabajo.

Hasta el momento 173 de los 183 Estados Miembros de la OIT se han comprometido a abordar la necesidad de erradicar el trabajo infantil peligroso mediante la ratificación ratificar el Convenio 182 de la OIR sobre las peores formas de trabajo infantil.

Tendencia Trabajo presenta oficialmente su papeleta

Video de ANEPtv

Acompañados y acompañadas de más de 2000 firmas que respaldan la inscripción de la Tendencia Trabajo en las elecciones de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados “ANEP” los/as distintas integrantes a los puestos de la papeleta Trabajo se presentaron a la ciudadanía y a la afiliación del sindicato. Ante ello, Walter Quesada, candidato por la Secretaria General Adjunta, expreso: “Seguiremos manteniendo la independencia de los partidos políticos como lo hemos hecho durante los últimos 20 años, porque entendemos que ANEP, es la expresión de lo que es Costa Rica”

“Estamos seguros/as de que vamos a ganar este proceso electoral holgadamente” Expreso Albino Vargas, Candidato a la Secretaria General. “Nuestros afiliados/as saben y reconocen el compromiso de trabajo que hemos mantenido en nuestra vida y que pretendemos seguir manteniendo.”

Todos y todas los/as integrantes de la papeleta Trabajo se comprometieron a que el funcionariado asalariado al sindicato este al servicio pleno, trasparente y humano de las bases y no por el contrario; Igualmente que la ANEP, seguirá apoyando todo lucha social justa por las reivindicaciones no solo laborales sino de coyuntura nacional y política

Finalmente la Tendencia Trabajo apelará al ejercicio de una campaña de altura con propuestas, ideas y visiones sobre la Organización, consideramos que la afiliación de la ANEP, merece respeto y que la misma debe de tomar decisión sobre el futuro de la Organización con información. También expresan no creer en los ataques personales, por su parte, creen en la necesidad de defender la ANEP, porque quien es ANEPISTA lleva la Organización en el corazón.

¡Estamos hasta la «platina»!

Una vergüenza, que después de años de formar parte del humor y de la picaresca nacionales, es ya un insulto a la ciudadanía y un nuevo asalto a los dineros públicos.

La empresa encargada de la obra dijo que estaba garantizada para los próximos 75 años, ante el aplauso del ministro del MOPT , Francisco Jiménez. Ahora el laboratorio de la Universidad de Costa Rica, Lanamme, denuncia la falta de supervisión del MOPT y la necesidad de contratar a una nueva empresa para encontrar “pronto una solución al nuevo problema presentado”.

Esto es indignante y demuestra, una vez más, la incompetencia y la desidia de un ministro al parecer más preocupado por los interes de la empresas concesionarias, que por los intereses y derechos del país y de la ciudadanía.

Después de provocar desmanes en JAPDEVA y de dejar una herencia desastrosa, el señor Jiménez fue premiado por la presidenta Chinchilla con el MOPT. Ya sabemos cuáles son los resultados: los escandalos en carreteras, puertos, aeropuertos, el estado lamentable de las vías de comunicación y el colapso vial, que genera diariamente millones de pérdidas y deteriora gravemente la calidad de vida y la salud de los costarricenses.

Por dignidad, por un mínimo de respeto al país, la presidenta Chinchilla debe destituir inmediatamente al señor Jiménez, lo que no le exonera de una investigación y clara rendición de cuentas sobre el uso de miles de millones del pueblo que terminan en los bolsillos de intereses privados, o en la basura.

El Frente Amplio exige la destitución del titular del MOPT. El pueblo está ¡hasta la platina!, harto de soportar tanto abuso e incompetencia.

Partido Frente Amplio

Perú: Triunfo de Humala y el nuevo horizonte

ALAI AMLATINA. Además, la derecha financiera y minera ha mostrado con su accionar que la depresión salarial está bien. El Perú tiene una participación salarial de 22% del PIB versus 45% en Chile y 40% en Brasil, ambos países donde nunca se cayó el salario en el PIB desde antes de los inicios de los ajustes en los años 80. El único otro país con una participación salarial tan baja es México donde cayó de alrededor de 40% a 29% del PIB.

La reacción de los especuladores en bolsa ha sido un retiro de la bolsa de Lima que hizo que se desplomara 12% a la mañana siguiente a las elecciones. PPK (Pedro Pablo Kuczynski) lo advirtió y en esa advertencia lo hizo realidad. Hizo terrorismo económico y se materializó. Como el anuncio de que van a escasear las latas de lecha del supermercado. El Perú completo queda advertido de cómo va a actuar la derecha.

Lo que se espera de Humala primero y por sobre todo es una actitud ética en la política que tanto Fujimori como García han hecho lo posible por desacreditar. García ha llegado a demoler su propio partido político con el objetivo de perpetuarse en el poder, siendo o no presidente. Ya demolida el APRA con su larga historia, el Perú puede emprender un nuevo rumbo político en general sin el temor de los retrocesos que tanto daño le han hecho. Atrás quedó para siempre “El antiimperialismo y el APRA” de Haya de la Torre y toda la literatura que a ratos permitían ver en ese partido uno progresista y relativamente autónomo de los poderes económicos más primitivos. El final de la vida del APRA fue cuando García le jugó en contra de todo a lo que simbolizaban desde los años 30. Ganó la apuesta García y perdió el partido. RIP.

Humala tiene por delante todo tipo de retos. El primero será quedarse en el asiento presidencial cuando la derecha ha hecho una campaña sucia incluyendo llamadas telefónicas a casas de votantes hasta el día de las elecciones para denunciar el “peligro Humala”. PPK, hombre de varios pasaportes incluyendo el peruano, salió como terrorista económico a denunciar que se desplomaría la bolsa de Lima por el resultado electoral. CNN le dio cabida a esta tontería que encubre que las bolsas del mundo han tenido en las últimas siete semanas una racha de caída solo superada en el año 2004. Es fácil culpar a Humala de que llueva o deje de llover y lo van a hacer. Como culpan a la alcaldesa Susana Villarán –por la Comisión de la Verdad–. Hemos visto que la libertad de expresión sirve para decir lo que los dueños de los medios y sus socios quieren decir. El titular de El Comercio del lunes 6 de junio fue “Un resultado que llama a concertar, Humala 50.9%, Keiko0 49.1%”. El resultado fue 51.5% versus 48.5% y eso era lo que había salido del conteo rápido y de las proyecciones del conteo inicial pero mejor era una noticia falsa para forzar el argumento de que el poder no lo van a perder.

Para concertar tienes que tener ánimo de concertación y eso la derecha no lo tiene. Es una derecha falangista, racista, fóbica, oscurantista e ignorante, pegada al Opus Dei que aunque católico extrañamente carece de valores éticos, a no valorar el conocimiento; y que ha permitido que el Perú se coloque y alinee con los regímenes más retardatarios en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reeligiera a Alan García; y que la hija de un delincuente corra a las presidenciales, para beneficio de lavarle la cara a los 75 presidiarios, que están en la cárcel con su padre. Es una derecha que ha rifado una política exterior digna y la ha sustituido por un mamarracho. ¿Podrá Humala recuperarle la dignidad a la cancillería peruana? ¿Podrá recuperarles la fe en la política a los peruanos?

El Perú está en un momento expectante del crecimiento económico. Tal vez ponerle impuestos a la renta a las inversiones en bolsa sería un acto para afectar las riquezas que se están apilando sin impuestos en el nombre del libre mercado. Eso realmente espantaría los capitales golondrinos de la bolsa y tal vez terminaría con las burbujas especulativas y ayudaría a ajustar el tipo de cambio. Promover que el MILA (las bolsas de Bogotá, Lima y Santiago) que inició sus operaciones el lunes después de las elecciones se articule con la bolsa de Sao Paulo quizás sería otro acto simbólico.

Hay que recordar que el impuesto a las transacciones financieras (ITF) se instituyó en 2002 para financiar la educación en el Perú cuya meta de gasto debe de ser 6% del PIB. El ITF fue reducido por PPK en 2003 cuando era ministro porque distorsionaba el mercado, dijo. Quizás sea hora de recuperarlo a los niveles que tuvo al inicio en el 2002 y que tanto impacto positivo observó en la recaudación tributaria. ¿Podrá Humala recuperar el nivel de la educación pública perdida hace varias décadas? ¿Podrá recuperar la universidad pública a niveles reconocibles?

El regreso del Perú a Sudamérica es lo más significativo, empero. Eso es positivo para el país y para la región como un todo porque consolida el bloque regional progresista. Esto podrá facilitar el proceso de UNASUR que la derecha peruana detesta por razones ideológicas y pondrá al país a la par con sus vecinos en la Comisión de coordinación macroeconómica de UNASUR, en el Banco del Sur, en el uso de la moneda nacional para el comercio exterior y nivelará los aspectos políticos y migratorios del espacio así como consolidará el Consejo de Defensa Suramericano. La batalla contra la derecha peruana en estos campos será tenaz.

Para todos Humala es una interrogante y Fujimori una certidumbre. El futuro nos espera a todos los y las peruanos/as que deberemos de enfrentar los retos del futuro. La familia peruana debe de reunificarse dice Mario Vargas Llosa, pero escuchándolo a de Soto, eso es muy difícil. El horizonte peruano ha cambiado para mejor, para el regreso de la ética en la política y para la recuperación de la dignidad nacional. Esa, no se cotiza en bolsa. (Publicado en ALAI AMLATINA, 06/06/2011)
__________________________________

Previo a la elecciones en Perú Ollanta Humala fue entrevistado sobre sus metas en el gobierno.

UIC-ANEP
_______________

GINA 12 – ENTREVISTA EXCLUSIVA A OLLANTA HUMALA

“Los que no quieren la verdad son los que dieron las órdenes”

A horas de las elecciones presidenciales en Perú. el líder del Frente Progresista destaca la importancia de los juicios por la violación de los derechos humanos, plantea el lugar que tendrían las políticas sociales en su gobierno y por qué la opción de Keiko Fujimori representaría una vuelta al pasado.

Carlos Noriega

“Voy a ganar mañana”, dice Ollanta Humala. Se lo ve tranquilo, confiado. El candidato del frente progresista Gana Perú, que mañana define la presidencia con la derechista Keiko Fujimori, concedió una entrevista exclusiva a Página/12, haciendo un espacio en su agitada agenda.
Humala venía de rechazar en conferencia de prensa la acusación que el jueves lanzó en su contra Roger Noriega, el subsecretario de Estado para América latina de la administración de George W. Bush, quien aseguró que Hugo Chávez financiaba a Humala.
“Esa es una patraña, una calumnia. No hay ninguna prueba para esa afirmación”, dijo Humala. En el diálogo con este diario, el candidato habló de sus principales propuestas, de lo que sería un eventual gobierno suyo sin mayoría parlamentaria propia, de derechos humanos, de su rival Keiko Fujimori y de el rol que jugaría la Unasur en su política internacional.

–Usted ha dicho que el presidente Alan García apoya la candidatura de Keiko Fujimori. ¿Confía en la limpieza del proceso electoral?
–Nosotros vamos a respetar la voluntad popular y la vamos a defender. Hay indicios que nos hacen ver con preocupación la transparencia del proceso electoral. Hay una clara intervención del presidente García a favor del proyecto autoritario de Keiko Fujimori. Está el hecho de que la Diroes (cuartel policial donde se encuentra detenido Alberto Fujimori) sea el principal local de campaña del fujimorismo, desde donde Alberto Fujimori, que está preso por corrupto y violaciones a los derechos humanos, decide la estrategia de su partido. Otro hecho preocupante es la denuncia que hoy (ayer) ha hecho el diario La República sobre las interceptaciones de mis conversaciones y las de mi entorno familiar y político. Nosotros reconocemos esas conversaciones y algunas de ellas han sido hechas en el local del partido y no por teléfono. La única institución con capacidad de hacer estas interceptaciones es el servicio de inteligencia y para que haga esas interceptaciones tiene que tener luz verde del presidente de la República. El gobierno debe explicar esto.

–Si usted gana la elección lo hará por un margen estrecho en un país polarizado y dividido en dos, y no tendrá mayoría en el Congreso.
–Como fuerza política responsable y con memoria hemos entendido el mensaje de la primera vuelta, en la que el pueblo nos dio la primera mayoría, pero no una mayoría absoluta, como un pedido para que ampliemos nuestra convocatoria, y eso implica un gobierno de concertación nacional, para lo cual hay que consensuar propuestas. En ese esfuerzo de concertación hemos logrado el apoyo de fuerzas sociales, laborales y políticas importantes, como el partido Perú Posible (partido del ex presidente Alejandro Toledo), con el cual podemos garantizar la estabilidad democrática en el Congreso, ya que con Perú Posible tendríamos mayoría parlamentaria, lo que no puede garantizar la congresista Fujimori, porque ella no tiene mayoría. En el grupo de ella hay gente que trabajó directamente con Alberto Fujimori y cuando no tuvieron mayoría cerraron el Congreso.

–Usted ha hablado de hacer concesiones para lograr esa concertación. ¿Hasta dónde va a hacer concesiones en sus propuestas? ¿Qué es lo no negociable?
–En lo que no vamos a retroceder es en hacer que el crecimiento económico vaya acompañado de inclusión social. Para que haya inclusión social tenemos que asegurar políticas sociales como el Programa Pensión 65, para los mayores de 65 años que no tienen una pensión; un programa de nutrición infantil en los colegios; un programa de guarderías infantiles; defender los derechos laborales; elevar el salario básico de 600 a 750 soles (unos 220 dólares) en el primer año de gobierno; un aumento salarial a los policías para mejorar la seguridad; invertir en infraestructura, como aeropuertos, puertos, carreteras, escuelas, hospitales, vías férreas, porque ahora el país tiene un déficit de 40 mil millones de dólares en infraestructura pública, a través de asociaciones públicas y privadas; consolidar el proceso de descentralización para mejorar la inversión pública; ampliar el programa Juntos (de entrega de unos 35 dólares mensuales a los sectores más pobres) de cerca de 500 mil beneficiarios a 900 mil; ampliar los presupuestos de los programas sociales de comedores populares y del vaso de leche; entregar becas a los mejores estudiantes de las escuelas públicas para que accedan a una carrera universitaria; trabajar una política para el retorno de los tres millones de peruanos que viven en el extranjero, la mayor parte de los cuales son ilegales. En esas políticas sociales no vamos a retroceder.

–Como ex militar, ¿cuál es su posición frente a los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos?
–Para que haya reconciliación primero tiene que conocerse la verdad. Las autoridades deben dar todas las facilidades a la Justicia para que se aclaren las denuncias y se sepa la verdad. Los soldados que combatieron con honor quieren que se aclaren las denuncias, porque cuando se sospecha de uno se sospecha de todos. Los interesados en que no se conozca la verdad son aquellos que dieron las directivas, las órdenes para violar los derechos humanos. Nunca más debemos regresar a la dictadura fujimorista en la que se desaparecían estudiantes, se mataba, se esterilizaba contra su voluntad a las mujeres. Lo que se ha hecho en el país en materia de derechos humanos es una vergüenza. El Estado tiene una deuda con su población en derechos humanos. Nosotros defendemos los derechos humanos.

–En su opinión, ¿cómo sería un futuro gobierno de Keiko Fujimori?
–Ella lleva a las mismas personas que gobernaron con su padre. Con ella está el doctor Alejandro Aguinaga, que haciéndonos recordar las épocas de la Alemania nazi como ministro de Salud de Fujimori esterilizaba a las mujeres en contra de su voluntad. Más de 300 mil mujeres pobres fueron esterilizadas contra su voluntad. Su vocera en temas de derechos humanos (Milagros Maraví) coordinaba en el gobierno de Fujimori con Vladimiro Montesinos (brazo derecho de Fujimori y encargado de los trabajos sucios) cómo lavarle la cara al régimen por las violaciones a los derechos humanos. Ella misma reivindica a su padre como el mejor presidente del Perú. El deslinde que ella ha hecho con el gobierno de su padre recién se da en la campaña de esta segunda vuelta. Dígame usted: dice cuac, tiene pico, tiene cola… ¿es o no pato?

–Alberto Fujimori goza de una serie de privilegios en el cuartel policial donde está detenido. ¿Qué haría su gobierno frente a esta situación?
–Nadie debe tener privilegios. Cuando una persona es condenada debe ir a una cárcel y no a un cuartel policial.

–¿Cuáles serán las prioridades de su política internacional?
–Vamos a participar con entusiasmo en la consolidación de la unidad latinoamericana. El fortalecimiento de la Unasur será una prioridad de nuestra política exterior. Nosotros vemos con mucho interés la consolidación de la Unasur. Vamos a afianzar las relaciones políticas y económicas y de hermanamiento con los países de la región. No vamos a ideologizar las relaciones internacionales, sino que vamos a construir una agenda positiva con todos los países hermanos.

–Usted ha resaltado sus coincidencias con el ex presidente Lula. ¿Brasil es el modelo a seguir por su gobierno?
–El de Brasil es un modelo exitoso, pero el Perú es diferente al Brasil. Tenemos economías distintas, realidades diferentes. De Brasil hay que rescatar un manejo prudente, adecuado de la política económica, y un crecimiento económico que ha permitido la inclusión social y achicar la brecha de la desigualdad.

–El acuerdo del Arco del Pacífico (acuerdo de cooperación económica de Perú con Chile, Colombia y México) que ha firmado el presidente García pero no está ratificado, ¿usted lo va a continuar o lo va a revisar?
–Los acuerdos firmados por el Estado tienen que pasar por el Congreso y ahí tiene que entrar a un debate para ser ratificado. Este acuerdo tendrá que ser debatido en el Congreso.

–¿Cómo ve el gobierno de Cristina Kirchner?
–Es un gobierno democrático que viene resolviendo sus problemas. Nosotros queremos mejorar nuestras relaciones con Argentina, respetando la política interna del gobierno argentino. Parte de la buena vecindad es no meterse en los asuntos internos de otros países.

–¿Por qué que quiere ser presidente?
–Yo soy padre de familia. Tengo tres hijos, el menor de cinco meses, y me pongo en la posición de millones de peruanos que están iniciando una familia y que quieren que sus hijos tengan oportunidades a través de una educación de calidad y una buena salud, y que cuando salgamos a la calle con nuestras familias no nos asalten. Y si nos roban queremos encontrar justicia. No queremos un país corrupto. Quiero ser presidente porque quiero que el crecimiento económico que tenemos se convierta en calidad de vida. Quiero construir el futuro.

–¿Desde que era oficial del ejército pensaba en ser presidente?
–No, yo quería ser comandante general del ejército. La circunstancia que cambió mi vida fue el levantamiento que hice en Locumba contra la dictadura fujimorista. Fue un levantamiento dentro de un proceso de convulsión social en el que el pueblo peruano se había levantado contra la dictadura. Pero incluso después de eso quise recuperar mi carrera militar y estuve en el ejército hasta el año 2004 como militar en actividad y cuando me pasan a retiro decido replantear mi vida y es ahí cuando ingreso a la política.

* Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

Movilización y lucha salarial

Este grave problema es amenazante desde todo punto de vista y de este problema, en nuestro criterio, se alimentan otros también nefastos para una convivencia democrática con verdadera justicia social y real libertad. La violencia en todas sus manifestaciones, la penetración del narcotráfico y la corrupción pública y privada (con ropaje legal ó sin él), de una u otra forma, tienen una raíz común: el crecimiento de la desigualdad que, en concreto, nos indica de que un reducido grupo de la sociedad sigue acumulando riqueza, mientras que la mayoría de la población está en pobreza, va rumbo hacia ella y/o se ha endeudado peligrosamente para no caer en tal abismo.

Pueden ser varias las políticas que un Gobierno, relativamente decente, debería adoptar para atajar, atenuar, desacelerar y hasta revertir el crecimiento de la desigualdad. Por ejemplo, un ámbito de acción en tal sentido que tendría gran impacto, es de la política salarial para las personas trabajadoras con empleo formal, tanto en el sector Privado como en el Público.

Una política salarial relativamente justa, inspirada en principios democráticos de inclusión y movilidad social, es de una urgencia mayúscula en ese escenario de creciente desigualdad. Si bien es cierto, estamos ya constatando la dolorosa realidad de que cerca de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) está en el mercado informal (el cuentapropismo); lo real es que la gran masa trabajadora asalariada sigue jugando un extraordinario papel en el crecimiento económico, en la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social todavía vigente aunque maltrecho; y, además, es imprescindible en el dinamismo del aparato productivo, incluidos los servicios.

La clase dominante, esa misma que siempre está en el control de la gestión política pese a los “cambios” de gobierno, cada vez que puede pega el grito al cielo por una tal “ingobernabilidad” de la gestión ejecutivo-administrativa de la cosa pública; dejando de lado que la verdadera esencia que estaría explicando tal “ingobernabilidad”, no es otra que la dificultad que tiene la “gente de arriba” para seguir controlando y manipulando a “los y las de abajo”, léase, en este caso, la clase trabajadora asalariada, misma que está más que llamada a movilizarse antes de la extingan completamente. La lucha salarial, sin duda alguna, se relaciona mucho con esa “ingobernabilidad”, pues la carencia de salarios e incrementos justos alimenta las condiciones para la violencia social en todas sus manifestaciones.

La semana próxima se hablará mucho del incremento salarial para quienes laboran en el sector Privado; tema que estará centrado, básicamente, en cuánto han de aumentar los salarios mínimos. El gran esfuerzo sindical de los últimos meses por instaurar una nueva fórmula de cálculo en el monto de los mismos, debe tener una gran fuerza social para imponerse a la alianza natural gobierno-empresariado que, en mancuerna, en el seno del Consejo Nacional de Salarios (CNS), toda la vida votan en alianza contra las propuestas salariales sindicales impregnadas éstas de justicia social y de montos tendientes a elevar la capacidad adquisitiva de los salarios.

Una campaña de empoderamiento de la gente trabajadora asalariada del sector privado se muestra como un desafío para los sindicatos en estos tiempos de TLC’s. ¡Qué genial sería un esfuerzo mancomunado intersindical, al respecto, desplegado en las afueras de las grandes fábricas y comercios; y/o, en las barriadas de la clase obrera y popular; o bien, las ferias sindicales en parques de importantes centros poblaciones, como los ha ensayado en diversas oportunidades, con éxito y sacrificio, personeros de la organización para la cual laboramos.

La mejor lucha salarial y/o las posibilidades de obtener éxito para beneficio de la clase trabajadora en esta cuestión salarial, es con base en la organización y en la movilización. La solidez argumentativa y técnica así como la base de profunda justicia social que impregna las propuestas sindicales, en el caso del sector Privado, termina estrellándose contra el muro consolidado de la otra clase que se manifiesta en estos procesos: la alianza gobierno-empresarios que se manifiesta en el seno del CNS, instancia donde se definen los incrementos salariales para el sector Privado de la economía.

Entonces, la historia es la misma: 2 a 1, perdiendo “los y las de abajo”, la clase asalariada, esa misma a la que, en montones de casos, le roban el salario porque ni siquiera le pagan el mínimo de ley; mínimo de ley hoy más que ofensivo y mínimo de ley para el cual los sindicatos tienen una nueva propuesta, muy responsable, profesional y justa que los elevaría sustancialmente. La organización y la movilización resultan, en consecuencia, fundamentales. Lo mismo sucede para el sector Público aunque aquí la cosa es un poco distinta. De ello hablaremos la próxima semana, si Dios, Nuestro Señor, nos lo permite.

¿Feliz día del y la periodista?

Youtube abre Canal sobre periodistas asesinados
________________________________________

Situación en México, donde hay más peridistas muertos que en un país en guerra como Iraq.

Desde que el presidente Porfirio Lobo inició su mandato en Honduras, 13 periodistas han sido asesinados, y otros profesionales de la comunicación han sido víctimas de la violencia. teleSUR

________________________________________

Homenaje al pie de la verdad
Charly Morales Valido*

El 8 de septiembre de 1943, los nazis ejecutaron al periodista checo Julius Fucik, quien nos legó su acusador “Reportaje al Pie de la Horca”, testimonio de las torturas que sufrió en… Espere… Acaban de asesinar a un periodista en Tamaulipas… Que horror…

Como decía, el corresponsal de los periódicos checos Rudé Právo y Tvorba cayó preso en Berlín y condenado por un tribunal nazi que… ¿eh?… Vaya, encontraron los cadáveres de dos reporteras colombianas en una cueva… Mjúm, los paramilitares… Ejem…

Seguimos. Desde su celda en la cárcel de Pankrác, descalzo y tumefacto, Fucik escribió con su sangre los documentos que su esposa Agustina rescató y publicó tras la derrota fascista en… ¿cómo? ¿Qué la “mara”* baleó a un documentalista franco-español?

Este 8 de septiembre, mientras muchos le compran un girasol a la Caridad del Cobre, los periodistas cubanos recordamos a los mártires de nuestra profesión: bello, pero casi kamikaze oficio, en un mundo donde nada es más peligroso que la verdad…

Hoy pensamos en nuestros héroes, desde aquel Pablo de la Torriente que murió en las nieves de Majadahonda narrando la Guerra Civil, hasta Raymundo López, el viejo Rey, por suerte vivo pero jugándosela para reportar desde la golpeada Honduras.

Recordamos al camarógrafo español José Couso, asesinado por tropas estadounidenses en Irak; a Rodolfo Walsh, acribillado durante la dictadura argentina, a Cabezas…

Honramos a los 94 periodistas asesinados en México de 1983 hasta la fecha; a todos los colegas desaparecidos, secuestrados, chantajeados, coartados, humillados, amenazados, vejados, desempleados…

La Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) batalla por hacer justicia y, sobre todo, para mantener vivo un legado. Según cifras oficiales, unos 104 periodistas murieron el pasado año en el ejercicio de su profesión. Y el 2009 va siendo negro…

Ellos murieron por no callar la verdad. Por eso no podemos recordarlos en silencio. Ni tan siquiera un minuto…

Día Internacional del Periodista

Fue el 8 de Septiembre de 1943 cuando fue ejecutado en Berlín, Alemania el periodista Checo de origen Judío Julius Fucik. El fue redactor de Rudé Právo y de Tvorba de Checoslovatia y fue apresado y condenado por un tribunal nazi en Berlín.

Durante su cautiverio en campos de concentración, específicamente en la cárcel de Pankrác, escribió clandestinamente con su sangre el libro “Reportaje al pie de la Horca”. Este fue recogido y recopilado por su esposa Agustina tras la derrota de la Alemania Hitleriana en 1945.
En este reportaje que reúne las técnicas de éste género periodístico, describe y relata las espeluznantes torturas que él recibió y recibieron miles de ciudadanos que estaban en contra de las atrocidades de Hitler en Europa.

Julius Fucik denuncia en este reportaje todos los crímenes de Lesa humanidad y torturas dentro de los campos de concentración donde la Gestapo ejecutaba por órdenes del gran Fuhrer. El heroísmo, la valentía de este gran periodista es de manifiesto que a pesar de las torturas inimaginables para la mente humana nunca delató, ni dio una sola pista de los luchadores de la época.

Este periodista checo era tan fuerte en convicciones, principios que las organizaciones internacionales de periodistas declararon el Día de su ejecución, el 8 de Septiembre, como el “Día Internacional del Periodista”.

*Periodista cubano