A 36 años de su asesinato, Salvador Allende, Vive en la Memoria de los Pueblos

Salvador Allende ante las Naciones Unidas

______________________________________________

Allende hoy

____________________________________________

Creo que a través del_ “recordar y rememorar”_, le volvemos a dar sentido a la vida. Nuestra memoria reproduce y recuerda. Recordamos para contrarestar lo perdido, mientras hablamos del pasado, este sigue vivo y nos permite proyectarnos. Hoy quiero recordar a las y los que ofrendaron su vida por construir en Chile una patria más justa y socialista. A todos y todas las compañeras que dignamente enfrentaron la prisión y la tortura, la muerte y por cierto, a quienes viven hoy todavía en el exilio….Por eso hoy recuerdo a mis abuelos y a todas y todos los que lucharon y nos dieron ejemplo de compromiso por la construcción de un mundo mejor. Hoy también quiero saludar a todas las mujeres y hombres que desde sus espacios de vida, no olvidan y cuentan la historia, a mi madre que no me permite olvidar, ni perdonar y que me da fuerzas para luchar.

Mi homenaje, mi recuerdo para el compañero Allende, que fue capaz de doblegar la supremacía transitoria de la fuerza con su propia muerte y dejar grabado su mensaje en la conciencia de todas las mujeres y hombres que en el mundo luchamos diariamente por la libertad, la justicia social y el socialismo.

Transcribimos las palabras de Salvador Allende, su último mensaje, que atravesó el humo de los bombardeos y tendió una bandera roja de esperanza sobre la sangre de los masacrados.

” Yo soy un hombre que solo fue intérprete de grandes anhelos de justicia. Que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la Ley y así lo hice. Es este momento definitivo, el último en que me voy a dirigir a ustedes. Pero que aproveche la lección: el capital foráneo , el imperialismo, unido a la reacción, creó el clímax para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñó el general Schneider victima del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena la conquista del poder para seguir defendiendo granjerías y sus privilegios.

Me dirijo sobre todo a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que la sociedad capitalista les brinda a unos pocos.

Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, que entregaron su alegría en medio de la lucha. Me dirijo al hombre, al obrero, al campesino, al intelectual. A aquellos que serán perseguidos , porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo los oleoductos y los gasoductos.

La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa.

El pueblo debe defenderse pero no sacrificarse; el pueblo no debe dejarse matar ni acribillar, pero tampoco puede huir.

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición puede imponerse.

Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pasa el hombre libre para construir una sociedad mejor.

! Viva Chile !
! Viva el Pueblo!
!Vivan los trabajadores!

Estas fueron mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará las felonías, la cobardía y la traición.”

____________________________________________________

ALLENDE

Mario Benedetti

Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que concretar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre de la paz era una fortaleza
para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse son el pueblo.

Exitoso paro nacional en la CCSS

La unión hace la fuerza dice el dicho popular. Y hoy las fuerzas laborales en la Caja Costarricense del Seguro Social lo vivieron en carne propia. Y es que UNDECA, ANEP y SINAES, junto con SISS, SINASS, SITHOSAJUDI y AESS, saben que en solitario no hubieran logrado la exitosa convocatoria, no sólo en la marcha en el centro de la capital, sino en el paro nacional, que se está realizando el día de hoy, 10 de setiembre, en toda Costa Rica.

Cientos de representantes de los y las trabajadoras de los principales hospitales en el área Metropolitana, el Hospital Nacional de Niños, el Calderón Guardia, el San Juan de Dios, el Hospital México, el Siquiátrico, el Blanco Cervantes, junto con delegaciones de Heredia, Cartago y Alajuela, se hicieron presentes hoy en el Parque de la Merced, para manifestarse y defender las reivindicaciones laborales en el tema de la desigualdad salarial.

Pese a las amenazas de la Ministra de Salud, María Luisa Avila, y al desprestigio al movimiento que ha querido realizar a través de los medios de comunicación, una gran cantidad de personas se sumaron al paro nacional, que ha alcanzado hasta el 95% en lugares como Liberia, San Carlos o Grecia. Sobre este tema se refiere nuestro compañero Geovanny Ramírez, promotor de la ANEP en el sector de la Caja:



Geovanny Ramírez, ANEP

Sobre este mismo tema, los y las manifestantes se apersonaron al propio Ministerio de Salud, para pedirle a la Señora Ministra que los atendiera, a lo cual la señora Avila se negó rotundamente, aunque al principio pareció si acceder a hablar con las personas manifestantes. Al parecer la Ministra quería darle largas al asunto y la gente no cayó en el juego e inmediatamente siguió su camino hacia las oficinas centrales de la CCSS, no sin antes despedirse masivamente al grito de “_tuvo miedo_”.

En este momento los y las manifestantes se encuentran frente a las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social, en pleno centro de la capital, para exigir que se les atienda y se cumplan sus peticiones, las cuales están respaldadas por un documento firmado por más de 21 mil personas que laboran para la CCSS. Si estas peticiones no son aceptadas, se estaría convocando a una gran huelga nacional para el 21 de setiembre próximo. Sobre esto escuchamos a la Secretaria General Adjunta de UNDECA, Marta Rodríguez.



Marta Rodríguez, UNDECA

Paro general de centrales sindicales contra golpe militar en Honduras

09 de septiembre de 2009, 23:59

Imagen activaTegucigalpa, 10 sep (PL) La huelga fue convocada el martes último como parte de las acciones de las organizaciones sindicales del Frente Nacional contra el golpe de Estado, en demanda del regreso del presidente Manuel Zelaya.

El Frente programó en esta capital este jueves una nueva manifestación para demandar también la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, en su jornada número 75 consecutiva contra la asonada castrense.

Esa amplia alianza de fuerzas populares y partidos progresistas cumplió ayer una intensa jornada con marchas y caravanas multitudinarias en esta capital y otras importantes ciudades del país.

Apenas terminadas las caminatas en Tegucigalpa y la norteña San Pedro Sula, la segunda urbe de la nación, los opositores volvieron a salir a las calles en ruidosas filas de vehículos.

Corresponsales de la emisora Radio Globo reportaron también la realización de caravanas en departamentos del norte, occidente, sur y oriente de esta nación.

Durante sus protestas, los miembros de la resistencia se oponen también a la celebración de las elecciones generales del 29 de noviembre próximo si son organizadas por el gobierno de facto.

La celebración de caravanas simultáneas en todo el país fue acordada en la primera asamblea nacional del Frente el pasado domingo.

El coordinador general, Juan Barahona, ratificó ayer que las movilizaciones populares no se detendrán hasta lograr la derrota de los golpistas.

Subrayó que tras 74 días, el pueblo sigue su valiente lucha, que lo aproxima a la victoria. El triunfo del pueblo está cerca, dijo.

Estamos construyendo poder popular, desde abajo, desde el pueblo, y eso nos llevará a las transformaciones de Honduras y de las estructuras que nos oprimen, apuntó.

Fuente: Prensa Latina

Emplazamiento público a la Ministra de Salud

Ha procedido la señora Ministra de Salud a realizar una gestión administrativa a los sindicatos de la Caja para suspender el movimiento de paro este jueves 10 de setiembre.

Ante esta disposición comunicamos:

1. Hemos denunciado que los únicos culpables de este movimiento son las altas autoridades jerárquicas de la C.C.S.S., quienes rompieron el diálogo hace más de 8 meses, situación que la Ministra de Salud parece ignorar.

2. Desconoce la Ministra de Salud que los sindicatos estamos garantizando que no se afectará la atención de la gripe A H1N1, las emergencias y los pacientes crónicos.

La señora Ministra manifiesta preocupación por la salud de los costarricenses, nosotros también, no obstante:

• Qué ha hecho la Sra. Ministra para resolver las largas listas de espera en atención médica y especializada de miles de pacientes?

• Qué gestiones ha realizado la Ministra para resolver la no entrega de medicamentos a los pacientes, quienes tienen que recurrir constantemente a la Sala Constitucional?

• Qué ha hecho para resolver la falta de especialistas y anestesistas de la Caja, con las repercusiones de salud conocidas?

• Le ha preocupado a la señora Ministra que dentro de la Caja no se haya gestionado la protección de sus trabajadores con la atención de la influenza AH1N1 y que no se le hayan pagado las jornadas extraordinarias o salarios al personal?

Se ha preocupado la señora Ministra por las miles de biopsias de cáncer de cérvix o mama y otros exámenes pendientes en la Caja y que ponen en riesgo la vida de gran cantidad de mujeres, madres, hijas, hermanas, esposas y abuelas.

Señora Ministra preocupémonos juntos por las grandes deficiencias que las jerarquías de la C.C.S.S. no ha podido resolver.

¡Justicia y trato igual es lo que exigimos!

UNDECA, ANEP, SINAE, SINASS, SISSS, SITHOSAJUDI

El 2010 y la clase trabajadora

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________

Nuestro voto será solicitado por toda la pléyade de partidos políticos insertados en el sistema, legitimándolo cada uno a su peculiar estilo y al juego de intereses en sus respectivos senos.

Aunque todas las ofertas electorales que ya se nos están presentando, forman parte del engranaje sistémico diseñado para la reproducción del injusto esquema de concentración de la riqueza y del crecimiento de la desigualdad; unas, unas pocas, estarán avaladas por el gran capital neoliberal que, con ansias, desea seguir en el Gobierno (porque siempre ha estado en el poder), para crear las condiciones hacia una transformación constitucional que, precisamente, haga irreversible ese orden concentrador de riqueza y de exclusión social; orden tan solo matizado por las migajas que se puedan repartir, desde esa institucionalidad sistémica, para la prevalencia de la pobreza que ayuda a obtener los votos necesarios que deciden una elección presidencial, por ejemplo.

Las otras ofertas, casi todas originadas en un tronco común pero igual de funcionales al sistema, están enceguecidas por el protagonismo personalista y la perspectiva individualista de corto plazo, viviendo la permisividad que desde el poder se les da para que lo cuestionen sin amenazarle y, por el contrario, lo relegitimen. Tales ofertas electorales no lograron articularse pese al gigantesco, desprendido y noble esfuerzo popular sostenido durante casi dos décadas de férrea resistencia cívica al neoliberalismo, desde la caída del Muro de Berlín, en 1989; año a partir del cual casi todos los adalides de la Patria que hoy en día se desgarran las vestiduras en su defensa, habían arriado las banderas de la justicia social, se habían escondido, guardaban silencio, se pasaron de acera y/o se unieron al coro propagandístico del gran capital, sobre el “fin de las ideologías”; quedando tan solo en esos históricos y solitarios momentos, unas cuantas voces, unas cuantas organizaciones dignas (básicamente sindicales), cuyo papel histórico hoy pretende ser negado, precisamente cuando ya “pasó de moda” ser neoliberal y prácticamente todos, de un lado y del otro, abjuran (de la boca para afuera, por supuesto), de la ideología excluyente, corrupta y depredadora ecológica del “dios” mercado.

En tal estado de cosas y de cara al 2010, nosotros seguiremos apostando a la gigantesca fuerza transformadora que anida en el poder de la clase trabajadora, especialmente si ésta consigue el desarrollo de una aplastante fuerza organizada que, desde una perspectiva de vocación de un nuevo poder, pueda dar el salto cualitativo para propiciar una variación radical de la correlación de fuerzas; hacia una nueva articulación republicana que restaure la hegemonía del bien común, de la real distribución de la riqueza y de la potencia de la equidad y de la movilidad social, como los valores de predominio en la iniciativa política que está por instaurarse o restaurarse.

Este sueño democrático, esta sincera aspiración humanista, esta férrea voluntad patriótica, se ha manifestado ya varias veces en nuestra querida Patria, luego de que cayera el Muro de Berlín, en 1989. El pueblo trabajador ha demostrado cuán poderoso puede ser, cuando la causa ha sido justa, limpia, sin manipulaciones de cálculo electoral. Ante el escenario del 2010, sin mayores novedades en el frente, nuestro compromiso, hasta el último minuto de nuestro mandato y de nuestra propia vida, será dar el más desprendido aporte para ayudar a que emerja ese nuevo sujeto histórico que propicie la construcción de un nuevo poder. En ese camino andamos y pretendemos no desviarnos de él jamás.

Pareciera ser que, por un lado, la única ventaja del 2010, es que no pocos están ya cavando su propia sepultura política; y, por otro, que la mejor apuesta que podemos hacer es por “los de abajo”, cuya articulación es la que se debe construir.

CCSS: Desigualdades salariales obligan a paro nacional

Los sindicatos organizados en la Caja denunciaron, en comunicado de prensa, que “la Junta Directiva de la Caja ha promovido aún más la desigualdad, decretando aumentos de entre 80.000 colones y 300.000 colones para unos pocos y para la mayoría solamente 10.000 colones”.

La Caja administra los hospitales y clínicas estatales de todo el país, cuenta con más de 40.000 trabajadores entre médicos, enfermeros, técnicos y administrativos.

A paro nacional

Por la responsabilidad que tenemos con la opinión pública, los sindicatos de la Caja Costarricense del Seguro Social informamos que se está convocando a PARO NACIONAL, debido a que:

– Las autoridades de la C.C.S.S. desde hace 7 meses rompieron el diálogo y la negociación.

– Unos pocos gozan de beneficios superiores, mientras que la mayoría no:

1. En la Caja hay un trato desigual: le reconocen a un sector de trabajadores entre un 3,5% y un 5,5% por pago de anualidades, mientras que a la mayoría le pagan menos, incluso algunos reciben solamente un 1,9%.

2. A los trabajadores que más ganan se les paga más de un 20% por zonajes y a los que reciben menos salario solamente un 10%.

3. Y ante esto, la Junta Directiva de la Caja ha promovido aún más la desigualdad, decretando aumentos de entre 80.000 colones y 300.000 colones para unos pocos y para la mayoría solamente 10.000 colones.

4. Al personal que atiende los casos de AH1N1 se le adeudan 4 meses de horas extras o de salario.

– A pesar de haber solicitado hace mucho tiempo que se proteja a este personal que labora con alto riesgo, como es el caso de los EBAIS, aún no hemos recibido respuesta positiva de las autoridades.

– Existe una enorme falta de recurso humano presupuesto en áreas de atención al usuario como Auxiliares de Enfermería, REDES, Aseo, Vigilancia, Nutrición y algunas especialidades médicas, afectando el servicio y causando largas listas de espera.

– Ante todo esto iremos a PARO NACIONAL y posiblemente a una HUELGA NACIONAL. Se garantiza que los servicios para atender las emergencias, los posibles casos de gripe AH1N1 y las enfermedades crónicas funcionarán normalmente. El resto de servicios sí se verán afectados.

Por todo esto iremos a PARO NACIONAL.

El artículo 68 de la Constitución Política establece: “No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros o respecto de algún grupo de trabajadores”.

¿Qué está pasando en Honduras?

Reciba de nuevo un saludo sincero de mi parte deseándole muchos parabienes. Ojalá que todo le haya salido bien en su disertación. Brevemente le detallaré algunas de las últimas noticias o informaciones recabadas tanto de medios escritos como de las personas que estamos luchando en en contra del golpe:

1- La Resistencia en el país ha aumentado de manera sorprendente; se han estado organizando comités de barrios, colonias, ciudades y departamentos. Es un fenómeno que ni siquiera los más optimistas se imaginaban. Poco a poco la gente ha ido perdiendo el miedo y asumiendo una posición patriótica y consecuente. Las manifestaciones son cada vez más numerosas y se han innovado muchas formas de protestar, como por ejemplo: las vigilias y marchas con antorchas y velas, las caravanas de automoviles que se realizan en el territorio nacional y que ha impactado aún a los golpistas( por cierto que yo fui el de la idea y se las transmití a los coordinadores del frente).

2- A muchas personas que laboran en el sector público no se les ha pagado desde Julio. A centenares de ellos se les ha despedido alegando que no hay dinero; innumerables maestros no reciben su pago debido a que son pagados con fondos provenientes de organismos internacionales, los cuales han sido cancelados. En el sector privado se habla de miles de despidos desde la industria de la construcción, sector turístico, hasta la micro y pequeña empresa. Lo anterior me llena de tristeza y dolor porque entiendo que pasará mucho tiempo antes de que se revierta esta situación.

3- La represión militar denominada “operación dragón”, ha pasado a otra etapa: de los toletazos y golpizas indiscriminadas a los asesinatos selectívos. Casi a diario se oye de sicarios que, desde motocicletas disparan a personas identificadas con la resistencia. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras, (CODEH), hace apróximadamente dos semana contabilizaba más de 100 muertes, muchas de las cuales se han perpetrado con armas oficiales y varias de ellas ejecutadas durante los toques de queda. El dueño de una radioemisora en contra del golpe me aseguraba anoche de que ya existe un listado de 500 dirigentes populares, periodistas y simpatizantes del movimiento a quienes podrían desaparecer o matar en las próximas semanas. Está claro que las estructuras del batallón 3-16 que en la la sangrienta década de los 80´s, prácticamente se han vuelto ha reactivar. Ya se habla entre los que dirigen el frente de resistencia, de prepararse para afrontar esta posible escalada apocalíptica.

4- Los maestros y otros trabajadores sindicalizados que hemos estado activos en las marchas y otras actividades del frente, recibimos constante hostigamiento y amenazas de parte de instituciones como el ministerio público, comisionado de los derechos humanos y hasta de los mismos cólegas. Para el caso, ya se habla de no pagarnos este mes de Septiembre y de llamarnos a audiencias de descargo en los próximos días.

5- La lucha del valiente pueblo hondureño va más allá del retorno de Manuel Zelaya: se apunta de manera precisa que sólo la instalación de una asamblea nacional constituyente que elabore una nueva constitución en donde se plasmen las más caras aspiraciones de las inmensas mayorías, por siglos postradas y excluidas del bienestar,podrá en definitíva impulsar la refundación de una patria de todos y para todos. Deseo que esta informacion pueda servirle de mucho en su analisis de la situacion que afronta actualmente Honduras y espero que nos mantengamos siempre en contacto.

Les envío tambien un poema que escribí y a continuacion le escribo las direcciones donde podra informarse mas sobre los ultimos eventos y/o acciones de la Resistencia: www.ellibertador.hn www.contraelgolpedeestadohn.blogspot.com www.voselsoberano.com www.resistenciamorazan.blogspot.com www.hablahonduras.com www.honduraslaboral.org

Saludos, Héctor Figueroa Toruño

Fuente: Claudio Vargas y Graciela Blanco

Correos de Costa Rica: Crisis financiera y «pérdida» de dineros

Lea también: Correos de Costa Rica, Posición oficial de la ANEP ante la crisis financiera institucional
_________________________________________________________

San José, 19 de agosto de 2009
S.G. 09-11-0084-09

Licenciada
Rocío Aguilar Montoya
Contralora General de la República
Contraloría General de la República
Su despacho

Estimada señora:

Con todo respeto, le expresamos nuestra mayor consideración y estima.

Luego de conocer, analizar y emitir un criterio en un proceso visto en la Junta de Relaciones Laborales de Correos de Costa Rica S. A., deseamos hacer de su conocimiento por medio de esta denuncia formal, de una serie de presuntas faltas a la Ley de Control Interno en lo interno de tal entidad, que causó la pérdida de DOS MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS COLONES (¢2.657.200.00), de la siguiente forma:

– Entendemos que sin excepción, los sujetos privados que administran fondos públicos deben regirse por los principios y las normas técnicas de control interno emitidas por la Contraloría General de la República, las cuales son de acatamiento obligatorio.

– De acuerdo a su oficio Nº 7697-2004, el objeto de esta normativa radica en velar porque los recursos sean destinados a los fines públicos previstos en el ordenamiento jurídico y así se ratifica en la Ley General de Control Interno:

Artículo 7. Obligatoriedad de disponer de un sistema de control interno. Los entes y órganos sujetos a esta Ley dispondrán de sistemas de control interno, los cuales deberán ser aplicables, completos, razonables, integrados y congruentes con sus competencias y atribuciones institucionales.

Artículo 3. Además, deberán proporcionar seguridad en el cumplimiento de esas atribuciones y competencias;

Artículo 10: Establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno institucional. Asimismo, será responsabilidad de la administración activa realizar las acciones necesarias para garantizar su efectivo funcionamiento.

– Nótese que el artículo 10 de la Ley de Control Interno manifiesta que las acciones de establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno son muy amplias y que necesariamente debe existir un nexo de causalidad, sobre todo tomando en cuenta que existió una posible infracción o daño, y atribuir las responsabilidades pertinentes e ineludibles.

– Consideramos que los jerarcas y titulares subordinados no pueden trasladar la responsabilidad por el sistema de control interno a la Auditoría Interna ni a unidades de control interno, ya que así lo estipulan los oficios 2011-2005 y 4749-2005 de la Contraloría General de la República y el artículo 12 de la Ley de Control Interno que dice:

Artículo 12. Deberes del jerarca y de los titulares subordinados en el sistema de control interno. En materia de control interno, al jerarca y los titulares subordinados les corresponderá cumplir, entre otros, los siguientes deberes:

b. Tomar de inmediato las medidas correctivas, ante cualquier evidencia de desviaciones o irregularidades.

Claramente este inciso manifiesta que habría una posible causal, cuando no se hayan ordenado o ejecutado acciones correctivas, pese a tener conocimiento de las irregularidades o desviaciones.

– El Manual de Normas Generales de Control Interno # 4.4 y 4.9 nos señalan que una forma de velar por el adecuado desarrollo de la actividad del ente o del órgano a su cargo es: Definir claramente, asignar específicamente y comunicar formalmente la responsabilidad por cada proceso, actividad, operación, transacción o acción organizacional; y ejercer una supervisión constante sobre el desarrollo de los procesos, transacciones y operaciones de la institución, por parte de los puestos de jefatura.

Ante eventuales desviaciones o irregularidades, deben determinarse las causas y las opciones disponibles para solventarlas y adoptar oportunamente la que resulte más adecuada a la luz de los objetivos y recursos institucionales. (Manual de Normas Generales de Control Interno # 6.7)

– Parte de las funciones de la Auditoria es la de asegurarse de que los sistemas de control interno cumplan al menos con las características definidas en el artículo 7 de la Ley de Control Interno, situación que a todas luces no se está dando en la empresa.

– Con remisión al Artículo 7 de la Ley de Control Interno, de nuevo se utilizan conceptos jurídicos indeterminados, sin embargo, más que una causal, es el resultado del incumplimiento a otras causales de responsabilidad en materia de control interno, por lo que no se debe conceptuar como causa sino como un efecto.

– Los incisos d) y e) de ese mismo articulo 7, señalan que estas causales deben entenderse como el no haber efectuado acciones concretas para dejar fehacientemente establecidas las relaciones de autoridad y responsabilidad de cada funcionario. Estas causales podrían ser sancionadas, con mayor razón ante el incumplimiento injustificado y reiterado.

– Es deber de la Administración de Correos, asegurarse desde el mismo momento del reclutamiento de funcionarios que estos reúnan efectivas y reales competencias, como por ejemplo: habilidades, actitudes y conocimientos idóneos para el desempeño de cada puesto. (Manual de Normas Generales de Control Interno # 2.4)

– Es urgente que se definan políticas y procedimientos adecuados para que se ejecuten correctamente todas las tareas referentes a la planificación, adquisición, conducción y desarrollo institucional, así como la obligación para el jerarca y los titulares subordinados de identificar cuáles son los rasgos, cualidades éticas y morales necesarias, a fin de impulsar un sistema organizacional que busque un óptimo funcionamiento, a fin de procurar que las características de integridad y ética continúen presentes en sus funcionarios y se manifiesten en su quehacer diario. (11319 (DI-CR-538-05))

– La normativa de control interno vigente, no obliga a las administraciones a que emitan un instrumento que se denomine “Código de Ética”, lo cual resulta potestativo en función de las responsabilidades que en materia de control interno le corresponden al jerarca y a los titulares subordinados. En ese sentido, corresponde a esa Administración determinar si la normativa referida considera las conductas ético – sociales requeridas para los servidores de la institución, o por el contrario necesita ser ampliada, en procura de dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley General de Control Interno y en el Manual de Normas de Control Interno de la Contraloría General de la República y los entes y órganos sujetos a su fiscalización. (11319 (DI-CR-538-05) de la Contraloría General de la República)

Es urgente integrar a las prioridades de la Administración aquellas directrices que fomenten el establecimiento y funcionamiento del sistema específico de valoración del riesgo institucional (SEVRI), las cuales se contemplan en la norma D-3-2005-CO-DFOE, y en el Capítulo III del Manual de Normas Generales de Control Interno.

No es posible que a pesar de haber conocido con antelación sobre los riegos por el incumplimiento a la Ley de Control Interno, no se hayan ejecutado ni adoptado las medidas necesarias para mitigar los riesgos, lo que significa una falta grave al deber de cuidado y por desobediencia a las normas emitidas por su representada en esa materia.

Estos deberes son sumamente claros, y su incumplimiento obviamente provoca que los objetivos del artículo 8 de la Ley General de Control Interno no se logren. Rogamos que en este particular se analice también el Capítulo IV del Manual de Normas Generales de Control Interno.

Reiteramos que si bien, el incumplimiento de una de estas causales podrían desembocar en responsabilidad, lo cierto es que para medir su gravedad es necesario demostrar el daño material o potencial o en su defecto el incumplimiento injustificado y reiterativo ante requerimientos de este Órgano Contralor, de la Auditoría Interna o de cualquier otro órgano competente en la fiscalización y el control de fondos públicos.

Resulta claro este punto, pues si injustificadamente no se tiene el sistema de valoración de riesgo institucional, es suficiente causal de responsabilidad. Ver Directrices generales para el establecimiento y funcionamiento del sistema específico de valoración del riesgo institucional (SEVRI) D-3-2005-CO-DFOE, el Capítulo III del Manual de Normas Generales de Control Interno y los artículos 3 y 4 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública que rezan así:

“*Artículo 3°-* Deber de probidad. El funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del interés público. Este deber se manifestará, fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para los habitantes de la República; asimismo, al demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.

Artículo 4°- Violación al deber de probidad. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que procedan, la infracción del deber de probidad, debidamente comprobada y previa defensa, constituirá justa causa para la separación del cargo público sin responsabilidad patronal.”

También debemos recordar lo que dice la Ley de Control Interno sobre el caso que nos ocupa:

Artículo 39. Causales de responsabilidad administrativa. El jerarca y los titulares subordinados incurrirán en responsabilidad administrativa y civil, cuando corresponda, si incumplen injustificadamente los deberes asignados en esta Ley, sin perjuicio de otras causales previstas en el régimen aplicable a la respectiva relación de servicios. El jerarca, los titulares subordinados y los demás funcionarios públicos incurrirán en responsabilidad administrativa, cuando debiliten con sus acciones el sistema de control interno u omitan las actuaciones necesarias para establecerlo, mantenerlo, perfeccionarlo y evaluarlo, según la normativa técnica aplicable.

Igualmente, cabrá responsabilidad administrativa contra los funcionarios públicos que injustificadamente incumplan los deberes y las funciones que en materia de control interno les asigne el jerarca o el titular subordinado, incluso las acciones para instaurar las recomendaciones emitidas por la auditoría interna, sin perjuicio de las responsabilidades que les puedan ser imputadas civil y penalmente.

Nos dirigimos a ustedes, que actualmente son el órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública, y que para beneficio de todos los ciudadanos, consideramos gozan de absoluta independencia funcional y administrativa en el desempeño de sus labores.

Nos preocupa sobremanera la pérdida financiera que ha sufrido Correos de Costa Rica (*DOS MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS COLONES (¢2.657.200.00)*), ya que se trata de fondos públicos, administrados por empleados públicos; los cuales, dados los hechos, serán de difícil recuperación, ya que no debemos olvidar, que al haberse dejado de cumplir la Ley de Control Interno, el Instituto Nacional de Seguros (INS), muy probablemente se niegue a realizar el pago por concepto de póliza.

Por todo lo anterior, y como ciudadanos vigilantes del cumplimiento de la legislación vigente nos permitimos solicitarles a ustedes, que son controladores de los bienes del Estado costarricense lo siguiente, en Correos de Costa Rica S. A.:

– Observación y evaluación del funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la vigencia y la calidad del control interno y emprender las modificaciones que sean pertinentes para mantener su efectividad.

– Exigir la transparencia ya que una verdadera rendición de cuentas obliga a que el ejercicio del poder y el cumplimiento de las funciones públicas asignadas se haga de cara a los administrados.

– Vigilancia por una efectiva responsabilidad por parte de aquellos funcionarios públicos, que sin ningún tipo de disculpa deben responder al país y a los órganos de control, investigación y sanción, por sus faltas desde los ámbitos ético, disciplinario, civil, político y penal.

– En todas las cuestiones relacionadas con su labor, los jerarcas, los titulares subordinados y demás funcionarios públicos deben cuidar porque su independencia no se vea afectada por intereses personales o externos. Por ejemplo, la independencia podría verse afectada por las presiones o las influencias de personas internas o externas a la propia entidad para la que sirven; por los prejuicios de los jerarcas y demás funcionarios públicos acerca de las personas, la administración, los proyectos o los programas; por haber trabajado recientemente en la administración de la entidad a la cual sirven; o por relaciones personales o financieras que provoquen conflictos de lealtades o de intereses. Los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios públicos están obligados a no intervenir en asuntos donde tengan algún interés personal o familiar, directa o indirectamente.

– Se requiere objetividad e imparcialidad en toda la labor efectuada por los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios públicos, y en particular en sus decisiones, que deberán ser exactas y objetivas y apegadas a la ley.

– Los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios públicos no deberán aprovecharse indebidamente de los servicios que presta la institución a la que sirven, en beneficio propio, de familiares o amigos, directa o indirectamente.

– Los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios públicos deberán excusarse de participar en actos que ocasionen conflicto de intereses. El funcionario público debe abstenerse razonablemente de participar en cualquier actividad pública, familiar o privada en general, donde pueda existir un conflicto de intereses con respecto a su investidura de servidor público, sea porque puede comprometer su criterio, ocasionar dudas sobre su imparcialidad a una persona razonablemente objetiva, entre otros.

– Toma inmediata de acciones correctivas.

– Asesoría externa para monitorear y mejorar el control interno.

– Aplicación de la legalidad constitucional, que es el principio que exige someter toda actuación pública al ordenamiento jurídico, según artículo 58 de la Ley 8422 (Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública).

Salvaguardar en todas sus actuaciones el interés público, procurando la preservación del patrimonio público y denunciando ante la autoridad competente cualquier actividad o situación contraria al manejo correcto de los recursos públicos.

Le reiteramos que dentro de las funciones principales de la Contraloría General de la República se encuentra, la que quizá en estos momentos de crisis es más importante, la de ser celosos porque los jerarcas, titulares subordinados y demás funcionarios públicos resguarden, protejan y tutelen efectivamente los fondos y recursos públicos que les fueron entregados para administrar, y por eso es que nos permitimos presentar en forma imperativa la presente denuncia.

Rogamos se proceda de conformidad, aprovechando ésta para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP

cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.

IMAS: Autoridades pretenden eliminar pago horas extra

SECCIONAL IMAS ANEP
INFORMA
DISPONIBILIDAD LABORAL EN EL IMAS

En el mes de julio se publicó en el diario oficial la Gaceta el Reglamento de disponibilidad laboral de los funcionarios del IMAS, el cual pretende de forma desvergonzada eliminar el pago de horas extras a las personas que firmen el contrato de Disponibilidad Laboral.

Es por ello que la seccional ha estado a la vanguardia de esta lucha, y se encuentra a la espera del criterio legal de la ANEP.

El sector más perjudicado de momento con dicho reglamento son los operadores de equipo móvil. Lo más interesante del proceso es que estos funcionarios conocen cuáles son las verdaderas intenciones de parte de la administración, la cual tiene como principal fin aumentar las cargas de trabajo, sin el pago de ley correspondiente a horas extras. Es por ello que muchos se han negado a firmar el contrato, situación que pone en aprietos a la Administración.

Lo anterior expuesto se fundamenta en el artículo 12, de precitado reglamento, denominado De las compatibilidades e incompatibilidades del régimen de disponibilidad:

“La disponibilidad es compatible con la dedicación exclusiva, prohibición y otros pluses que no están referidos a la materia que se regula o al horario de trabajo, pero sí excluye durante el tiempo en que se reciba el régimen de disponibilidad laboral el pago de jornada extraordinaria.”

Como Seccional nos parece inaceptable que la Administración apruebe un reglamento que violente lo estipulado en el Código de Trabajo debido a que por Ley el pago de disponibilidad laboral, no excluye el pago de horas extras, ya que son incentivos salariales de naturaleza distinta. La primera se paga como compensación a la situación expectante en la que se mantiene el trabajador (a) en su tiempo libre, y en el caso de las horas extras, se debe al trabajo realizado efectivamente por el trabajador (a) una vez finalizada su jornada ordinaria.

Dada esta compleja situación desde la Seccional IMAS ANEP,

exigimos:

! Sí al pago de horas extras!

! Derogación inmediata del artículo 12 del Reglamento de Disponibilidad Laboral!

! No a la intimidación de los trabajadores, para la firma del contrato!

Ministerio de Salud: ¿»Capacitación en destino paradisíaco»?

San José, 8 de septiembre de 2009.

S.G. 09-11-0086-09

¡URGENTE!

Doctora
María Luisa Ávila Agüero
Ministra
Ministerio de Salud
Su despacho

Estimada señora Ministra:

Primeramente, reciba nuestro más atento y respetuoso saludo.

Nos hemos enterado de que se llevó a cabo un curso de “rectoría” para la Unidad Jurídica del Ministerio de Salud, a nivel institucional, durante esta semana, en conjunto con la Directora General de Salud, la doctora Rossana García González y el consultor, señor Armando Castro Arias. Como es de su conocimiento, dicha capacitación se efectuó en el Hotel Mawamba Lodge, en Tortuguero de Limón, según nos lo indicaron nuestros informantes.

Ante esta situación y ante las quejas de muchos funcionarios que nos han estado llamando para que investiguemos el porqué este grupo laboral se vio “favorecido” en viajar a este paradisiaco destino turístico, mientras el resto del personal tiene que conformarse con los lugares de siempre para capacitarse; nos vemos en la obligación de solicitarle se nos indique cuál es el costo que tuvo este curso en este lugar y si se estudiaron otras ofertas en hoteles capitalinos, pues, según pudimos constatar, dos noches/tres días en este hotel en habitación triple tiene un costo de USD $237,00 por persona (fuente: www.destinostv.com). Igualmente, es oportuno aclarar la fuente de financiamiento de tal capacitación.

Es bueno aclarar este asunto, pues, a la fecha se le adeudan las horas extras a las personas trabajadoras que laboraron tiempo extraordinario durante el mes de mayo del presente año, así como el aumento del viático tabla que no se paga todavía en las zonas fuera del Área Metropolitana. Aprovechamos para solicitarle se nos indique cuando se harán efectivos estos pagos.

En espera de su pronta respuesta, misma que solicitamos apegados al artículo 27 de nuestra Constitución Política y el artículo 32 de la ley de jurisdicción constitucional, le reiteramos nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Responsable ANEP-Ministerio de Salud

C.c.
Lic. Rodrigo Arias Sánchez, Ministro de la Presidencia.
Honorables señores diputados y diputadas, fracciones parlamentarias, Asamblea Legislativa.
Seccional ANEP-Salud-Trabajadoras Sociales.
Seccional ANEP-Salud-Pococí-Guácimo.
Seccional ANEP-Salud-Turrialba.
Seccional AENP-Salud-CEN-CINAI.
Junta Directiva Nacional de ANEP.
Medios de Comunicación.
Archivo.