La gran agarrada de chancho

Por ejemplo, nos dijeron que los textos del TLC tenían que ser confidenciales porque tenían una gran estrategia de negociación, y que ni siquiera la Asamblea Legislativa podía tener acceso y que así funcionaba la cosa en EE.UU. Después nos dimos cuenta que de estrategia nada (nuestro TLC se parece a todos los demás), y que el Congreso de EE.UU sí tiene acceso al texto de negociación en todo momento por medio del Congressional Oversight Group.

Después nos dijeron que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) vencía, por lo cual teníamos que remplazarlo con el TLC, o perder acceso al mercado de EEUU.

Después nos dimos cuenta de que lo que vence es la parte de textiles y que el resto de todo lo que le exportamos a EE.UU no tiene fecha de vencimiento* (es perpetuo).*

De hecho, la gran mayoría de lo que exportamos no depende de nada, ni de la ICC ni del TLC, y menos del 7% de la economía costarricense depende de la ICC. Nuestro déficit comercial es prácticamente tres veces mayor al total de nuestras exportaciones que dependen de la ICC. Cuando salió a relucir que la ICC no vence, entonces nos aseguraron con certeza o con insinuaciones muy fuertes que si no ratificábamos el TLC, nos quitarían de la ICC.

Muchos colaboradores del actual Gobierno nos han asegurado que Estados Unidos eliminará los beneficios de la ICC, y La Nación ha sido el vehículo de esta campaña, reforzándolo con sus propios editoriales. Hay más de 35 artículos que nos dicen que perderemos la ICC sin el TLC. Curiosamente, de vez en cuando sale una noticia de algún alto jerarca de EEUU negando que haya intención de eliminar a Costa Rica de la ICC. Sin embargo, recientemente nuestro embajador en EEUU, Tomás Dueñas, dio declaraciones en La Nación (31-12-2006) de que no había ningún ambiente político para que Costa Rica continuara con los beneficios de la ICC.

A raíz de este tipo de declaraciones, Ottón Solís organizó una visita al Congreso de EEUU y me pidió que lo acompañara. En esta gira fue obvio que nuestro embajador había malinterpretado la realidad política en EEUU. Además, las personas más influyentes del Congreso de EEUU en materia comercial, los señores Charles Rangel y Sander Levin, ven muy poco probable de que nos eliminen de la ICC. Si bien es cierto que el Presidente tiene ciertas potestades para eliminar estos beneficios, también es cierto que no es por cualquier antojo. Tenemos que incumplir ciertos criterios que evidentemente no han sido causal para sacarnos de la ICC en 23 años.

Rechazar el TLC no es causal de eliminación de los beneficios de la ICC

Además hay realidades políticas. El Presidente quiere impulsar una agenda legislativa en lo que le queda de mandato y con una mayoría Demócrata en el Congreso. En ese contexto es que se debe evaluar la probabilidad de que gaste su limitado capital político en un pleito con los demócratas para sacar a Costa Rica de la ICC.

En respuesta a la revelación del real ambiente político en EE.UU, el embajador Dueñas trató de calificar la gira de Ottón Solís como un fracaso de intento de renegociación (La Nación, 08-02-2007). Como yo sí estuve personalmente en las reuniones en el Congreso, y el embajador Dueñas no estuvo, debo corregirlo. Ottón no fue a Washington a renegociar nada. Fue a verificar si lo que nos han dicho desde hace mucho tiempo es cierto, y la respuesta fue clara. Nos han malinterpretado la realidad.

Ahora lo último que nos dicen es que para que vamos a apostarle nuestro acceso al mercado de EEUU a una concesión unilateral, cuando podemos tener derechos permanentes con el TLC. Sin embargo, desde hace mucho tiempo nos dicen que si a Costa Rica le va mal, se puede salir del TLC simplemente denunciándolo. Bueno, EEUU también puede hacer lo mismo, por lo cual en realidad EEUU puede eliminar la ICC o el TLC cuando crea pertinente. No hay tal “derecho permanente” con el TLC.

*Vicepresidente, Cámara de Empresarios Pro-Costa Rica

Cámara de Empresarios pro Costa Rica
Fax 221-3128
Apartado Postal 2606 (1000)
Correo electrónico Empresarios.proCR@gmail.com

Cámara de Empresarios Pro Costa Rica
empresarios.procr@gmail.com
www.dgroups.org/groups/empresarios

El Instituto Meteorológico, el TLC y otros, en Costa Rica

Asimismo, a instituciones estatales, de servicio público, docente, investigativo y judicial se les da la información en forma gratuita. Sin embargo, bajo el marco del TLC, se les tendría que dar a todas las empresas o personas en igualdad de condiciones sin ningún ingreso para el IMN.

La Base de Datos Meteorológicos en un gran activo estatal más que institucional, se ha creado con el esfuerzo y costo del IMN y del estado, por lo que no puede quedar a la libre para ser usada de manera indiscriminada. Hay legislación sobre este tema y de quien es la facultad.

Hay un nuevo “bum” nacional e internacional, “ El Cambio Climático”, y detrás de este hay algunos científicos , investigadores, y hasta oportunistas, que van detrás del “negocio ” que muchos proyectos de estos genera. Específicamente en este caso, los países que no han firmado el Protocolo de Kyoto les es más barato y estratégico aportar grandes cantidades de dinero ha este tipo de programas, donde los gobiernos, instituciones y personas se nutrirían más personal que institucionalmente, desviando el fondo del problema y quitándose presión política de los gobiernos beneficiados.

Yo quisiera saber, cuántas estaciones meteorológicas se instalaran en este país, cuántos dineros se adjudicarán para tener un radar y una red de monitoreo de alerta temprana ante eventos de tipo hidrometeorológico; cuánto dinero se le adjudicará al IMN, para que –mediante una gestión más ágil y moderna- ponga al servicio de país esos millones de datos que, por falta de recursos, requieren de un control de calidad. Cuántas plazas se contratarán de carácter técnico y administrativo para no ser tan dependientes. Si podríamos tener un edificio con las condiciones de salud ocupacional adecuadas, no con el hacinamiento actual.

Si por casualidad entrara dinero para estos fines ya sea por este programa o por otros, quien lo administraría? ¿El MINAE que ha dado muestras fehacientes y reiterativas de su incapacidad administrativa para hacerlo? ¿Tendrá el IMN que seguir usando fundaciones para que le administre los dineros como lo hace hoy, al filo de la ley?

El próximo mes de abril cumple esta institución 119 años de creación, y en junio se cumplen 31 años de la ley 5522 la que nos convirtió en instituto y sin embargo, no han sido capaces los distintos directores, de que tengamos nuestra propia personería jurídica, nuestra propia administración de recursos y adquisición de bienes y equipo. Sobre todo conducirnos como tal.

Nuestra principal fuente de financiamiento es proveniente de la Dirección de Aviación Civil por el 25 % de uso de los Aeropuertos de Empresas Aeronáuticas. Dependiendo totalmente de la eficacia y de la voluntad, de este organismo como recaudador, dependen nuestras entradas. Con la privatización de la administración de los Aeropuertos tenemos seria dificultades actuales y futuras.

No es una mini reingienería, más anímica y coyuntural que técnica lo que requiere el IMN, sino una reforma integral y profunda enrumbada a un institución, independiente moderna, y científicamente clara., con planes y objetivos a corto, mediano y largo plazo, con rendición de cuentas, con estabilidad y credibilidad. Nosotros la seccional de IMN/ANEP tenemos nuestros aportes y se que muchos funcionarios tendrán también los suyos.

Actualmente somos una institución abandonada política y administrativamente; mal gerenciada sobre todo en los últimos 10 años que ha estado en varias ocasiones a punto de un cierre técnico, siendo la calidad y la voluntad del personal lo que la ha mantenido a flote.

Hoy, más que nunca, las autoridades políticas, administrativas, medios de comunicación, organizaciones sociales, empresariales y académicas, deben brindar sus aportes para enrumbar satisfactoriamente, esta institución centenaria y de vital importancia desde el punto de vista económico y social para el país.

El IMN por su función estratégica es una responsabilidad de todos.

* Directivo de Seccional IMN y Junta Directiva Nacional ANEP

¢ 27 mil millones quedarían «guindando» por el cierre del IDA

El parlamentario del Frente Amplio recordó que esto fue lo que ocurrió con la clausura del Banco Anglo, donde hasta la fecha no se ha podido cobrar a muchos de sus deudores.

El IDA tiene en estos momentos reclamos ante el Tribunal Fiscal

Administrativo por más de 20 mil millones de colones, la mayor parte de los cuales corresponden a Productora La Florida, una subsidiaria de la compañía cervecera y refresquera, Florida Ice and Farm Company, informó el diputado Merino.

El legislador dijo que a la anterior cifra hay que sumar otra por 7 mil millones de colones, correspondiente a recursos que el IDA tiene congelados tras recibir fallos favorables del Tribunal Fiscal Administrativo, pero que han sido recurridos por la Florida ante instancias de apelación.

“La existencia de estas deudas es otra razón más para impedir el cierre del IDA, junto a la necesidad de que determinados políticos corruptos rindan cuentas por los escandalosos actos de corrupción que se han conocido”, aseveró Merino del Río.

“Hay que considerar que el financiamiento del IDA, que tiene el noble fin de ayudar a las familias campesinas sin tierra, está vinculado a impuestos a los cigarrillos, junto a las bebidas gaseosas y etílicas, y su desaparición parece entonces muy conveniente para grupos empresariales, que no solo invierten en ese sector sino también en el mediático”, advirtió el diputado del Frente Amplio.

Finalmente el diputado Merino indicó que hay que asegurar que esos 27 mil millones en impuestos ingresen a las arcas del IDA y se destinen correcta y honestamente, a la compra de tierras para las familias necesitadas.

__________________

CUADRO 1
__________________

¿DEUDORES DEL IDA SE BENEFICIARIAN CON CIERRE?
¿Semejanzas casuales con clausura del Banco Anglo?

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO
Procesos Especial Tributario Pendientes

___________________________________________________________________
Exp. Judicial 02-000358-161-CA
Interpone Florida Ice and Farm Company S.A.
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 348-2001-P y 356-2001-P
Cuantía en colones 85.410.768,22
Estado Se admitió Recurso Casación
___________________________________________________________________
Exp. Judicial 03-000182-161-CA
Interpone Florida Ice and Farm Company S.A.
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 142-2003-3/Abr y 143-2003 – 3/Abr
Cuantía en colones 1.790.381.585,50
Estado En trámite, prueba pericial
___________________________________________________________________
Exp. Judicial 05-000099-161-CA
Interpone Florida Ice and Farm Company S.A.
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 46-2005 – 3/Feb
Cuantía en colones 38.570.167,95
Estado Se interpuso excepciones previas en estudio desde 22-05-2006
___________________________________________________________________
Exp. Judicial 05-000100-161-CA
Interpone Florida Ice and Farm Company S.A.
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 53-2005 – 3/Feb
Cuantía en colones 52.491.714,70
Estado Voto 187-06 Indmisiblidad continuar respecto TFA 53-2005
___________________________________________________________________
Exp. Judicial 05-000152-161-CA
Interpone Productora La Florida (Refrescos gaseosos)
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 130-2005 – 29/Mar
Cuantía en colones 4.974.360.079,20
Estado Trámite redacción del voto 24-5-06
___________________________________________________________________
Exp. Judicial 05-000155-161-CA
Interpone Florida Ice and Farm Company S.A.
Resolución TFA Confirma Liquidación IDA 135-2005 – 29/Mar
Cuantía en colones 117.826.536,56
Estado Se contestó demanda e interpuso excepciones previas
___________________________________________________________________
TOTAL SEGÚN CUANTIA + ¢ 7.059.040.852,13+

___________________

CUADRO 2
___________________

¿DEUDORES DEL IDA SE BENEFICIARIAN CON CIERRE?
¿Semejanzas casuales con clausura del Banco Anglo?

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO
Expedientes en el Tribunal Fiscal Administrativo
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (2001-2003)
Empresa FANAL (Licores)
Monto en Colones 1.486.721.535,79
Remitido 21 de abril de 2006
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (marzo 2001 a Nov. 2002)
Empresa EDP Salic S.A. (Licores)
Monto en Colones 155.744.952,00
Remitido 19 de junio del 2006
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (Set. A Dic. 2002)
Empresa Industrias Salic S.A. (Licores)
Monto en Colones 6.133.102,65
Remitido 19 de junio del 2006
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (2003, 2004 y 2005)
Empresa Productora La Florida (Licores)
Monto en Colones 404.547.314,37
Remitido 19 de junio del 2006
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (2002-2003)
Empresa Productors La Florida (Refrescos gaseosos)
Monto en Colones 282.996.943,31
Remitido 19 de junio del 2006
___________________________________________________________________
Asunto Procedimiento Determinación de Tributos (2002, 2003, 2004 y 2005)
Empresa Productora La Florida (Cerveza)
Monto en Colones 17.795.362.027,77
Remitido 19 de junio del 2006
___________________________________________________________________
Asunto Reclamo administrativo devolución de Tributos
Empresa Productora La Florida
Monto en Colones 2.404.393,00
Remitido 8 de marzo del 2006
___________________________________________________________________
Total ¢ 20.133.910.268,89

Los diez principales ríos del planeta agonizan sin agua y contaminados

“La situación de los ríos estudiados en el informe simboliza la crisis del agua dulce que muchas organizaciones vienen denunciando desde hace años”, avisa.

Sólo el 10% de las aguas del Nilo alcanza el Mediterráneo, lo que tiene como una de sus más notorias consecuencias que de las 47 variantes de pescado que se comercializaban hace 30 años, hoy sólo quedan 17.
En China, el río Amarillo sólo llega al mar tres ó cuatro meses al año. Son sólo dos ejemplos de la peligrosa precariedad en la que se encuentran algunos de los ríos más importantes del planeta.

Mañana se celebra el Día Mundial del Agua, y la deficiente planeación y protección inadecuada de las áreas naturales son señales de que no podemos suponer que el agua fluirá siempre, asegura WWF, organización mundial de conservación, en su último informe «Los 10 ríos del mundo en mayor riesgo’’.

El documento muestra una lista de cómo los principales proveedores de agua del mundo están rápidamente muriendo como resultado del cambio climático, la contaminación y las presas.

Cinco de los diez ríos de la lista del informe se encuentran en Asia:

  • Yangtze, Mekong, Salween, Ganges y el Indo.
  • En Europa, el Danubio.
  • En América, el río de La Plata y el río Bravo.
  • En África, el Nilo-Lago Victoria;
  • Y en Australia, el Murria-Darling.

“La crisis del agua dulce va más allá de los diez ríos mencionados en este informe, pero refleja hasta qué grado el desarrollo desmedido pone en peligro la capacidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades”, advierte Jamie Pittock, director del Programa Mundial de Agua Dulce de WWF. “Debemos modificar nuestra manera de pensar ahora o pagaremos el precio en un futuro no muy lejano”, añade.

El panorama mundial es que más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados o sus cauces bajos se secan gran parte del año debido a la sobreutilización. De los 500 ríos principales del mundo, 250 se contaminan seriamente. Baste el dato de que se calcula que cada día dos millones de toneladas de basura van a parar a cauces de agua.

Pero si hay un elemento que está menguando el potencial de los grandes ríos es el del desbordado número de presas y diques en los cursos fluviales.

El cauce de los veinte principales ríos se ve interrumpido por estas infraestructuras. Para cuando desembocan en el mar, los ríos Nilo (Egipto) e Indo (Pakistán) se ven reducidos a arroyuelos. Algunos, como el Colorado (EEUU) y el Hoang Ho (China), rara vez llegan al océano.

Otros, como el Jordán (entre Palestina y Jordania) y el Bravo (en la frontera entre EEUU y México), están secos en buena parte de su recorrido.
Incluso en Gran Bretaña, la cuarta parte de sus 160 principales ríos se están quedando sin agua, porque una gran cantidad se desvía hacia los hogares, la industria y la agricultura, como desvelaba un informe de la propia ONU el año pasado.

Represas alrededor del río Danubio, por ejemplo, han destruido el 80% de los humedales y planicies inundables en la cuenca de este gran río europeo. Como éstas, unas 45.000 presas bloquean los ríos del mundo, atrapando el 15% del caudal que antes fluía de la tierra al mar. Esos almacenamientos cubren ahora casi un 1% de la superficie terrestre.
Entre las cuencas más afectadas se incluyen las del Río de la Plata y del Amazonas, en América del Sur, así como la del río Yangtzé, en China, con 46 grandes presas planificadas o en construcción incluida la represa de las Tres Gargantas, que será la más grande del mundo, o las del Tigris y el Eufrates en Irak, el Danubio en Europa y el Tocantis de Brasil.

Como resultado, los beneficios, sobretodo económicos, que aportan las presas se ven superados con frecuencia por sus perjuicios al medio ambiente y su impacto social. “Las presas son tanto una bendición como una maldición, los beneficios que aportan a veces suponen altos costes medioambientales y sociales”, afirma el responsable sobre presas de WWF, Ute Collier. “Los más afectados por las presas raramente se benefician de ellas”, sentencia.

Por ejemplo, buena parte del agua distribuida desde las presas se pierde, fundamentalmente, a causa de su ineficiente uso en los sistemas de irrigación agrícola, que globalmente malgastan alrededor de 1,5 trillones de litros de agua al año. Este malgasto, afirma WWF, equivale a diez veces el consumo de agua habitual en todo Africa

Los glaciares se gastan

¿Y qué hay de la afección del calentamiento global acelerado del planeta? Lo cierto es que las evidencias de sus afecciones son menos visibles. En el río Yukón (Alaska), la considerada corriente más larga del mundo sin presas, están pereciendo los salmones porque sus aguas se calientan demasiado.

Pero al margen de hechos que puedan parecer anecdóticos, donde sí tiene influencia es en los glaciares de montaña.

Todos los días, una de cada dos personas del planeta apaga su sed con agua de las montañas. Mil millones de chinos, indios y bengalíes, unos 250 millones de africanos y toda la población del estado de California forman parte de los tres mil millones de personas que dependen de la corriente constante de agua fresca de las montañas. Pero el futuro de este vital recurso nunca ha sido más incierto.

Los escurrimientos del casquete glaciar Quelcaya, por ejemplo, ha sido la fuente de agua dulce tradicional de los pobladores de Lima, Perú. Pero ahora, y achacado a ese calentamiento del planeta, muchos glaciares de las montañas se están derritiendo a una velocidad nunca vista. Asimismo, en el norte de la India, unos 500 millones de personas que ya sufren escasez de agua dependen de las ramificaciones de los ríos Indo y Ganges provenientes de los glaciares. Los científicos consideran que conforme se derriten los glaciares del Himalaya, estos ríos crecerán, para luego decrecer a niveles peligrosamente bajos.

Pero no toda la culpa la tiene el cambio climático. Aun sin temperaturas más altas que amenacen con derretir los glaciares del Himalaya, el mismo río Indo afronta una gran escasez debido al exceso de extracción de agua para la agricultura.

El monte Kenya, otro caso, provee de agua a más de dos millones de personas en Africa. Desde hace años, los campesinos de las montañas han venido utilizando cada vez más agua para regar sus cultivos, con lo que se ha reducido considerablemente la que llega río abajo, atizando la animadversión de los que viven de los pastizales de las tierras bajas, la ganadería y el turismo de los parques silvestres.

A todo ello se une la necesidad de agua de las cada vez más megaciudades que crecen por el planeta. Sólo entre 1950 y 1990, el número de ciudades con una población superior a un millón de personas aumentó de 78 a 290. Y las megalópolis que superan ya los 20 millones de personas son unas cuantas.

Para contribuir a satisfacer estas necesidades cada vez mayores de las ciudades, muchos países están elaborando planes para desviar los ríos de las montañas o contenerlos por completo en represas. La represa Tucurui de Brasil, por ejemplo, produce electricidad para ciudades e industrias del norte del país gracias a la desviación del río Tocantins, afluente del Amazonas. Al mismo tiempo, una de las funciones de la represa Tehri, en los Himalaya de la India, será llevar agua dulce a la ciudad de Delhi, que está a unos 250 kilómetros de distancia.

Monseñor Héctor Morera respalda institucionalidad pública

CARTA DE APOYO PARA EL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO

“La administración de ia justicia social continúa siendo el clamor de las sociedades actuales marginadas por el exceso del poder político. Una sociedad mundial que irrespeta el derecho a la participación, desde quienes ejercen el poder, solo puede generar pensamientos cobardes y condenar a las generaciones presentes y futuras a la pobreza y el subdesarrollo” (*Ing. Víctor Ml Montoya S.*)

Este servidor de la Iglesia de Cristo ha escuchado y seguido con atención las denuncias que los medios de comunicación reiteradamente han transmitido sobre irregularidades en el Instituto de Desarrollo Agrario. Más recientemente, con honda preocupación, he conocido del informe de la Contraloría General de la República, en el que emite un dictamen extremo, recomendando al Consejo de Gobierno el cierre de la Institución.

No me voy a referir a los alcances de la legalidad del mencionado informe, por no ser experto en el tema. Más bien en el presente documento externaré mi voto de apoyo al casi cincuentón Instituto, como testigo presencial de su ingente labor en la Provincia de Guanacaste y en el Cantón de Tilarán, desde donde he servido durante mucho tiempo.

Mal haría en tratar de pasar por alto los posibles actos de corrupción en que haya incurrido el Instituto en su larga trayectoria, trabajando por ejercitar la política agraria del Estado Costarricense. De esos casos deben encargarse las autoridades del Instituto y el fallo definitivo estará en manos de los tribunales de justicia. Estos actos revelan la condición limitada de la persona humana, cuando no está de por medio el mandamiento del amor al prójimo. Cuál de las instituciones creadas por el hombre, aquí en Costa Rica y en cualquier sociedad, está exenta de errores y de posibles abusos?. Sin embargo, Cristo mismo, condenó el pecado y al pecador le indicó el camino del cambio y el arrepentimiento. Entonces, por qué ensañarse con una institución por las faltas cometidas? Más importante sería revisar su legislación, su misión, mandato y su forma de operar enfrentándola a las demandas de la sociedad rural actual.

A la luz de los logros que el Instituto ha promovido durante más de cuarenta y cinco años de ejecutar proyectos de adquisición, titulación y desarrollo de tierras, con los cuales ha beneficiado a más de 70 mil familias, que en su conjunto representan un 20 por ciento de la población rural costarricense; puedo referirme al impacto social y económico positivo que ha causado en una región, como a la que pertenezco: el Cantón de Tilarán. El Instituto ha establecido en las últimas décadas, los asentamientos Monseñor Morera, Quebrada Azul, Quebrada Grande (Campos de Oro), Península de Arenal, Península de Tronadora, Sombrerito, Parcela 12, Cabeceras y Solania, con una cobertura de 1.013,5 hectáreas y una población beneficiada de 337 familias campesinas, que anteriormente vivían en condiciones marginales, sin poder optar a una parcela. Hoy por hoy, sin que estas familias engrosen las filas de productores y productoras calificadas como grandes empresarias, se puede aseverar sin lugar a dudas, que su condición humana se ha dignificado; que contribuyen a la producción nacional, con productos básicos y algunos, hasta para la exportación. Todavía hay mucho por hacer en procura del mejoramiento de las condiciones de producción de estos asentamientos, pero ahí es donde justamente se requiere reformar no solo al Instituto de Desarrollo Agrario, sino a las instituciones de los sectores agropecuario y social, para que provean sus servicios con amplia cobertura, con calidad y en forma expedita. Solo así, podremos combatir la pobreza y dignificar a las familias habitantes de los asentamientos.

La Costa Rica del siglo XXI, con todo y sus dolorosas carencias no sería la misma sin la labor que, especialmente en los años setenta y ochenta realizó el entonces ITCO, transformado luego en el IDA; labor que ha impactado a más de 70 mil familias, que en su conjunto representan un 20 por ciento de la población rural costarricense. El Instituto ha provisto alimento y tranquilidad a las familias pobres del agro y estabilidad social al país.

El país no puede apostar a un desarrollo del agro, sustentado exclusivamente en la operación de las grandes compañías exportadoras. El pequeño y el mediano productor seguirán siendo por mucho un eje importante de la economía y seguirán teniendo un espacio mayoritario en el mapa social del país. Por eso el ordenamiento del agro, el fortalecimiento de las instituciones públicas del sector como el Instituto de Desarrollo Agrario, la asistencia técnica, la investigación, la banca de desarrollo, la modernización tecnológica y las políticas de comercialización, son una inversión pendiente, de implicaciones profundas y el IDA y el resto de las instituciones del agro, deben transformarse para cumplirlas.

Cerrar el Instituto o transformarlo en una institución minimizada, sin verdaderas competencias en el ejercicio del desarrollo rural, significa condenar a los pequeños y medianos productores y productoras rurales a un empobrecimiento y a su exclusión de los mercados nacionales e internacionales. Es necesario reactivar un debate público y transparente sobre las necesarias reformas estructurales del Sector Agropecuario enmarcadas en el proyecto que requiere el país para el mediano y largo plazo.

Por esto insto al Honorable Consejo de Gobierno que al analizar el Informe de la Contraloría General de la República y tomar las decisiones que se deriven del mismo, lo hagan en función de la conveniencia nacional y que en los posibles enfoques de tratamiento del problema se incorpore a representantes de la sociedad civil, políticos visionarios y respetuosos del status-quo de nuestra Nación, de la Academia, expertos en la temática del desarrollo rural, la Iglesia y, por supuesto, a los representantes organizados de los asentamientos y de las comunidades rurales del país.

Apoyo una transformación transparente del Instituto de Desarrollo Agrario, en un instituto de desarrollo rural; incorporando la voz de quienes más urgen de estas transformaciones: los campesinos costarricenses.

Me pongo a disposición del Gobierno de la República para dialogar sobre este tema tan urgente.

Clamo al Dios Todopoderoso, para que Él ilumine las decisiones del Consejo de Gobierno en todos los campos de la vida nacional.

En la Unidad del Amor de Cristo, les saluda, fraternalmente,

Monseñor Héctor Morera

Derecho de Respuesta para el Dictamen lesivo de la Contraloría

Conforme estipula nuestra Constitución Política, Título V, Derechos y Garantías Sociales “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza” (artículo 50). En el artículo 51, establece el deber de la protección de la familia y en el articulo 74 se indica que los derechos y beneficios “… serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción y reglamentados en una legislación social y de trabajo, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”.

En respuesta a este mandato de suministrar el mayor bienestar a la población nacional, el Estado, en la segunda década del siglo XX, establece una estructura institucional para que asuma la responsabilidad del desarrollo social y económico de los y las ciudadanas. En este marco institucional, se insertó a partir de 1961 el Instituto de Tierras y Colonización; transformado a partir de 1982 en el Instituto de Desarrollo Agrario. En el marco de la gestión institucional, al Instituto, le correspondieron como actividades ordinarias la definición y ejecución de la política nacional agraria, la administración de las tierras estatales, la adquisición de activos naturales y prestación de servicios orientados al desarrollo integral de los asentamientos campesinos. Estas funciones están legitimadas en su legislación constitutiva (Instituto de Tierras y Colonización, Ley Nº 2825 del 14 de octubre de 1961 e Instituto de Desarrollo Agrario, Ley Nº 6735 del 29 de marzo de 1982). Con estas atribuciones, el Instituto, según reza el Artículo 1 de la Ley N° 2825, velará porque “… la propiedad de la tierra se debe promover para el aumento gradual de su productividad y justa distribución de su producto, elevando la condición social del campesino y haciéndolo partícipe consciente del desarrollo económico-social de la Nación”.

El marco jurídico para el desarrollo agrario no está limitado a la distribución, titulación y control de la tenencia de la tierra. La legislación antes citada y sus reformas posibilitan la actividad del Instituto en:

a) Conservación y uso adecuado de los recursos naturales (Artículo 1, inciso 4)
b) Promoción social de organizaciones (Artículo 1, inciso 6)
c) Fomento al desarrollo de la pequeña y mediana propiedad rural (Artículo 4)
d) Vivienda (Artículo 57 y 156)
e) Coordinación para la construcción y/o mejoramiento de obras de vialidad, riego, saneamiento, asistencia médica, centros hospitalarios, educación y otros servicios comunales (Artículo 70).

El Instituto integra el Sector Agropecuario (Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria – Ley FODEA, de 29 de abril de 1987) y a partir del año 2002, el Sector Social (Decreto 30493-MP-PLAN-MCAS y más recientemente, el Decreto 33151-MP, de 8 de mayo de 2006). Desde esta plataforma de acción, el Instituto organiza su gestión para coadyuvar al desarrollo de las comunidades rurales, actuando en coordinación con otros entes especializados, públicos y privados, para la ejecución de acciones relacionadas con los servicios de apoyo a la población y producción, necesarios para incrementar la posibilidad de éxito en el desarrollo de las comunidades asentadas en las tierras afectadas por las políticas institucionales.

La práctica del Estado ha satisfecho parcialmente estos principios fundamentales, ya que, el desarrollo de las tierras producto de la transformación agraria que ha impulsado el Instituto, en ningún momento se ha abordado como un proyecto sistemático de Estado, sujeto a rigurosos sistemas de planificación, presupuestación, articulación de servicios, control, seguimiento y evaluación de impacto. Es en este sentido que el Informe de la Contraloría General de la República, Nº INFORME Nº DFOE-ED-7-2007, de 15 de marzo, 2007 “Informe sobre el cumplimiento y vigencia de las funciones asignadas al Instituto de Desarrollo Agrario”, constituye un dictamen lesivo para el Instituto, por las siguientes razones:

  • Se fundamenta en el estudio realizado por el Dr. Jorge Mora A., Consultor, “El Instituto de Desarrollo Agrario, el desarrollo productivo y el bienestar social en el medio rural de Costa Rica” (Informe Fase II), que se realizó en una muestra de 27 asentamientos, que se seleccionó “sobre una muestra intencional que establecerá el Área de Servicios Agropecuarios y de Medio Ambiente”, de la Contraloría General de la República, para realizar la “inspección de las fincas adquiridas por el IDA en el periodo 1991-2006, a efecto de recabar información que permita establecer el nivel de aprovechamiento de la tierra y su correspondencia con los objetivos institucionales”. No es ético que el ente contralor fundamente sus apreciaciones en una muestra dirigida y que, comparada con el universo de 900 asentamientos, se revela como estadísticamente no significativa. Son temerarias, entonces, las recomendaciones que externa la Señora Contralora, Licenciada Rocío Aguilar M., a partir de un estudio de casos. En un comunicado, posterior al informe de la Contraloría, el consultor Mora, salva sus responsabilidades, señalando que “el cierre del IDA sería la salida más fácil y con mayor costo social…. Las decisiones orientadas a reformar el Estado y a fortalecer el sistema institucional público, de manera que se modernice y cumpla con sus objetivos y funciones, es un proceso más complejo. Pero es éste el requerido, sobre todo en áreas de la acción estatal de tanta relevancia para el desarrollo del país, como lo es el medio rural, tanto desde el punto de vista del desarrollo económico como desde la perspectiva del desarrollo social…. No consideramos que sea el cierre de instituciones con objetivos y funciones de mucha relevancia para el desarrollo del país, una decisión que responda a esa necesaria estrategia de reforma y modernización”. (Elementos sustanciales del estudio evaluativo sobre los objetivos y funciones del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), efectuado en el Programa regional de Maestría de Desarrollo Rural).
  • El Informe de la Contraloría en el fondo maneja una serie de aseveraciones en el plano de los denominados “juicios de valor”, tales como que el Instituto ha incumplido, por las fallas que señala el estudio, su propia legislación y ha perdido su rumbo, ejecutando funciones que competen a otros entes. Si esta aseveración se deriva del análisis del periodo que abarcó el estudio (1991-2006), cómo es que el propio ente contralor aprobó las programaciones y presupuestos al Instituto, año tras año a sabiendas que el ente estaba incurriendo en faltas tan graves, como las que hoy señalan? Es cierto que en informes precedentes hubo señalamientos relacionados con esta problemática, pero, no correspondía a la Contraloría utilizar sus procedimientos para hacer vinculantes sus dictámenes? Específicamente, en el caso del Sector Agropecuario, instituido por la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria – Ley FODEA, de 29 de abril de 1987; en qué documentos generados por la Contraloría constan los señalamientos para que las otras instituciones (MAG, CNP, SENARA, etc.) vincularan en sus programaciones y sus presupuestos, las acciones especializadas que deberían de desarrollar para promover el desarrollo agropecuario en los asentamientos. Asimismo, en el caso de las instituciones del Sector Social y otros sectores (transportes, ambiente, vivienda, etc.), no se conocen informes donde el ente contralor debió de ejercer esa fiscalización preventiva.
  • A la luz de la legislación que rige el accionar institucional (Ley Nº 2825 de Tierras y Colonización y Nº 6735 del Instituto de Desarrollo Agrario) se establece la necesaria vinculación con los entes especializados del Estado para cumplir con el objetivo institucional de que “… la propiedad de la tierra se debe promover para el aumento gradual de su productividad y justa distribución de su producto, elevando la condición social del campesino y haciéndolo partícipe consciente del desarrollo económico-social de la Nación”. En esta lógica y dinámica de necesaria articulación de servicios, en qué dictámenes de la Contraloría, en su calidad de ente contralor, promovía y auspiciaba esa necesaria coordinación, para que fuera efectivamente reflejada en las programaciones y presupuestos, con los respectivos indicadores de medición, para no dejar al Instituto a que se la “jugara” solo en la aventura del desarrollo de las tierras adjudicadas. La Contraloría no ha ejercido su rol no solamente con el Instituto, sino con las instituciones del Sector Agropecuario y su rol inoportuno se manifiesta en casos de tanto impacto como el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social, Aviación Civil y otros casos, por mencionar solo dos.
  • El informe de la Contraloría revela una posición sesgada, en la coyuntura de la creación de un ministerio de la producción, liderada por el Ing. Alfredo Volio P. El alcance de los términos del informe satisface la retórica que ha tomado como caballo de batalla la creación de dicho ministerio, en donde el IDA convertido en un instituto de desarrollo rural venido a menos, sería reducido en su personal y su presupuesto, puesto que la creación de un verdadero instituto de esta índole reñiría con las características de un “superministro” rector. No es que la creación de un ministerio de la producción sea malo. Es que la estrategia alienante que ha utilizado el “ministro rector” ha marginado a los profesionales que tenemos experiencia en estas áreas, y no hemos sido retroalimentados debidamente en circunstancias coyunturales de gran importancia, como cuando las direcciones de planificación de las instituciones del Sector Agropecuario, tuvimos que definir las acciones estratégicas del Sector Productivo (creado por Decreto Nº 33151).

El proyecto de ley que da origen al denominado MIPRO y que sería vinculante para la transformación del IDA, en el mejor de los casos, o para que las funciones del IDA fueran atendidas por otros entes, en el peor de los casos, se ha manejado de forma no participativa, marginando el valioso aporte de los técnicos de carrera del Sector y de la clientela institucional, que es la que debería opinar con mayor propiedad, especialmente en el contexto de la globalización y la apertura comercial.

Esta coyuntura actual impone la necesidad de que los y las productoras rurales se integren a los mercados nacionales e internacionales, lo cual demanda al sector productivo y al sector público institucional la construcción de una estrategia efectiva para la reconversión de las estructuras productivas y el fomento de eficiencia y la competitividad en la producción. Se hace necesaria la renovación del rol y las estrategias de las instituciones que encarnan los principios constitucionales, haciendo un ajuste a la práctica tutelar del Estado. Se requiere ajustar el ejercicio “normal” de las instituciones del Sector, en términos de su comportamiento, eficacia, alcance y cobertura del servicio en el medio rural, para abrir espacios de cooperación entre instituciones y comunidades, facultando a los gobiernos locales para convertirse en elementos claves del desarrollo humano local. Esto requiere participación, que en lo que va de la presente gestión de gobierno, ha estado vedada.

Finalmente, retomo parte del comunicado del Comité Cívico Griego “Ágora”:

*1-*El Instituto de Desarrollo Agrario es una institución clave en desarrollo de nuestro país, que forma parte del Estado Social de Derecho que a la fecha disfrutamos los costarricenses.

*2-*Lamentablemente, el citado instituto ha sido administrado durante las últimas décadas por una nefasta partidocracia que ha llegado a convertirlo en una de sus parcelas personales, siendo ésta la culpable de haber prostituido esta institución, de la misma manera a como se ha hecho con otras instituciones nacionales.

*3-*Desde hace años la Unión de Empleados del IDA UNEIDA denunció valientemente la corrupción institucionalizada que la carcomía, sin que tuviera eco tanto en esa Contraloría General de la República como en ninguna otra dependencia del Estado, por el contrario, al mejor estilo de las dictaduras, la partidocracia reprimió a los dirigentes sindicales que destapaban la inmundicia con despidos violatorios de los derechos humanos fundamentales.

*4-*Esta Contraloría General de la República aprobó los presupuestos, planes de trabajo y otros, sin que esta sociedad conozca las razones por las cuales este desorden bien organizado en detrimento de todos sus habitantes y del campesinado nacional, no se fue detenido a tiempo, cuando los que pagamos honestamente los impuestos en este país financiamos la carísima planilla del órgano contralor.

*5-*Consideramos que su cierre no le traerá ningún beneficio a nuestro país, pues consolida la privatización de nuestros recursos agrarios, ocasionando un grave perjuicio al honesto campesinado nacional.

*6-*Consideramos que lo más saludable es sanear desde la raíz la institución, meter a la cárcel a los corruptos responsables de su debacle, confiscar de inmediato todas las parcelas adquiridas irregularmente-miles de hectáreas pagadas con los impuestos de nosotros los ciudadanos honestos.

*7-*Consideramos que el cierre del Instituto de Desarrollo Agrario sin sentar las responsabilidades políticas que desnude la corrupción galopante que destruye y prostituye nuestras instituciones fundamentales, sería un claro encubrimiento que nos llevaría al caso del cierre del Banco Anglo Costarricense, por eso nos preguntamos:

¿Cuál de las instituciones que ha envilecido esta partidocracia al estar gobernando a su antojo nuestra Patria durante los últimos cincuenta años, será la próxima condenada a cerrar sin que los ciudadanos honestos, conozcamos a los culpables de su debacle?.

Por lo tanto: considerando que lo acontecido hoy con el Instituto de Desarrollo Agrario obedece a la perversa lógica de prostituir instituciones para inducir al ciudadano en apoyo al paulatino desmantelamiento del Estado Social de Derecho, siendo que desde hace años la Unión de Empleados del IDA UNEIDA denunció valientemente la corrupción institucionalizada que la carcomía, sin que tuviera eco tanto en esa Contraloría General de la República como en ninguna otra dependencia del Estado, por el contrario, los dirigentes sindicales terminaron sancionados con despidos violatorios de los derechos humanos fundamentales; siendo que en la actualidad lo que se ha destapado ante la opinión pública por medio de los valientes reportajes del periodista Greivin Moya, es una cloaca nauseabunda que puede salpicar a esta partidocracia por el manejo irresponsable de la citada institución, es que objetamos rotundamente su cierre y por el contrario, proponemos: *1-*sanear desde la raíz la misma y llegar hasta las últimas consecuencias en donde cada funcionario y representante del poder político en sus Juntas Directivas y Gerencias, rienda cuentas claras a esta sociedad; *2-*meter a la cárcel a los corruptos que resulten responsables de su debacle, *3-*confiscar de inmediato todas las parcelas que resulten adquiridas irregularmente-miles de hectáreas pagadas con los impuestos de nosotros los habitantes honestos; *4-*se erradique la politización que tanto daño ha hecho a estas y otras instituciones en perjuicio de toda la ciudadanía, eliminando la subasta que cada cuatro años hace la partidocracia como pago de favores políticos por medio de esos puestos que en los últimos años ha provocado cierre de instituciones ante el pésimo manejo institucional, *5-*se replantee su papel en la sociedad costarricense; y 6-se conforme una Comisión Legislativa multipartidaria que investigue lo acontecido en el Instituto de Desarrollo Agrario y si la participación de la Contraloría General de la República durante estas décadas fue oportuna, así como las respuestas a las denuncias de la dirigencia sindical de UNEIDA, para que la brevedad del caso, rinda su informe a toda la ciudadanía, ya que como ciudadanos honestos en un país en donde la corrupción ha hecho sus estragos, y ante el desorden organizado con la utilización de los impuestos que cristianamente pagamos, nos corresponde el derecho de saber que ha pasó con nuestros dineros.

Respetuosamente,

Por el Comité Cívico Griego “Ágora”

Ing. Carlos Vega B, Colegiado 1538, Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica
Prof. Luis Angel Salazar Oses, Universidad de Costa Rica, Centro Regional Occidente

_______________________________________________________
*Colegiado Nº 737

Como cristiano, me opongo al TLC

Leí con mucha sorpresa, en “El Camino” del mes pasado, el informe del reciente foro de la Alianza Evangélica sobre el TLC, con su título “Consejo de Liderazgo respalda tratado”. Lo primero que me impresionó fue el desequilibrio y extrema parcialidad del programa: Francisco Pacheco de PLN, Amparo Pacheco de COMEX, Luis Gamboa de la “American Chamber” y Atlas Eléctrica, Mario Aguilar de PRN, y, solito, como Daniel en el foso de los leones, don Ottón Solís. Da la impresión que los evangélicos nos hemos casado con PLN y las cámaras de comercio e industria.

¡Qué injusticia! Dado el asalto propagandístico con que PLN y los medios nos han bombardeado, y dado el prejuicio previo que sin duda prevalecía en ese público, lo justo y sabio hubiera sido hacer exactamente lo opuesto: junto con uno de PLN (¿por qué llover sobre mojado con alguien de COMEX?), lo apropiado hubiera sido invitar a dos opositores, para compensar toda la desventaja desigual a favor del PLN. ¿Por qué no invitaron a Alberto Salom, José Merino, Oscar López o Álvaro Montero? Además de Mario Aguilar del PRN, ¿por qué no alguien de los otros partidos unipersonales que se oponen al TLC? Y con la mesa ya de por sí tan cargada al lado del TLC, ¿por qué invitar también a uno de la “American Chamber” y Atlas, que es de la misma argolla? Y bien, si lo quieren invitar, ¿por qué no se incluyó ni una solo voz de los sindicatos? ¿No cuentan ellos, no vale la pena escucharlos también?

Como cristianos, debemos analizar muy cuidadosamente el papel de los medios de comunicación masiva, y en ellos, el papel que juega, por desgracia, el dinero. Nuestra “democracia” es en gran parte una “medio-cracia”. Hoy día, en el mundo y en Costa Rica, todo se nos vende por televisión. Mucho antes de un período razonable y saludable de campaña presidencial, don Oscar Arias comenzó a “carpetear” el país con una avalancha de propaganda pagada para su presidencia y a favor del TLC. Le favorecía también el apoyo incondicional de los principales medios televisivos e impresos. Pero a pesar de haber gastado muchismo más dinero que su rival más cercano, apenas ganó la presidencia por un pelo. Sin toda esa propaganda, en una cancha al nivel, seguramente hubiera perdido. Pero ahora utiliza su precaria victoria presidencial, y los pactos cuestionables que ha forjado, para tratar de vendernos el TLC. Mucho de esa nueva oleada de propaganda es con recursos del gobierno (_“cortesia de COMEX”_ etc.) o donada por los mismos medios (_“cortesía de esta emisora”, “servicio público de este canal”_).

Para mí, como estudioso de la Palabra de Dios, encuentro que el TLC está radicalmente opuesto a la ética social y económica de la Biblia. Lo que Dios quiere es la mayor igualdad posible, legislada en el Antiguo Testamento por el Año Sabático y el Año de Jubileo, representada por el Dios que es defensor de la viuda, el huérfano y el desahuciado (el pequeño agricultor), y encarnada en el Rico que se hizo Pobre (II Cor 8:9). Lo que Dios quiere es la igualdad (II Cor 8:14), la que se realizará plenamente en la Nueva Creacion (Apoc 21-22). El TLC, en cambió, favorece a los ricos y castiga a los pobres, en un grado inaceptable para cristianos que nos orientamos por las escrituras.

Como conferencista bíblico me toca viajar frecuentemente en muchos países, y he visto personalmente los estragos que estos tratados (CAFTA, TLC) han causado a los pobres. No hace tanto estuve en el sur de México, donde el CAFTA ha destruído la pequeña agricultura. En noviembre estuve en Managua. De las noches que estuve, sólo una no trajo un apagón de varias horas. ¿Qué había pasado? En Nicaragua se había privatizado, por “concesiones”, la energía electríca. Naturalmente, la empresa privada siempre busca su propia ganancia, lo que en el campo de los servicios públicos, significa apagones, falta de agua, peor servicio telefónico en áreas donde no es rentable, etc. etc. He escuchado las supuestas explicaciones de estos hechos, y también que el TLC no significa privatización, aun que el neoliberalismo no existe, y tantos argumentos más. No soy tan ingénuo como para creerlos. Si todo eso fuera cierto, no sería necesario someter el país a tales asaltos propagandísticos. Los defensores del TLC se abrirían a un verdadero debate, en términos iguales, y no impondrían una virtual ley de mordaza en nuestra Asamblea Nacional.

Es muy sospechoso el pánico con que se pretende legislar el TLC. ¿Cuál es la prisa? Es un documento de miles de páginas e innumerables asuntos importantísimos a discutir con cuidado. ¿Cuántos diputados han leído aun la mayor parte, con cuidado? Tomando decisiones de tanta trascendencia para el futuro del país, y con todos los demás temas obligados de la agenda legislativa, ¿podría la Asamblea Nacional debatir seriamente el TLC en menos de un año? ¡Lo dudo mucho!

* Teólogo

Carta de Robert Brown* al presidente Bush

“Señor” Presidente:

Cuente la verdad al pueblo Sr. Presidente, sobre el terrorismo. Si los mitos acerca del terrorismo no son destruidos, entonces la amenaza continuará hasta destruirnos por completo.

La verdad es que ninguna de nuestros millares de armas nucleares pueden protegernos de esa amenaza. Ni el sistema de “guerra en las estrellas” no importa cuan técnicamente avanzado sea ni cuantos trillones de dólares se hayan gastado en él podrá protegernos de un arma nuclear traída en un barco, avión o auto alquilado.- Ni siquiera ningún arma de nuestro vasto arsenal, ni siquiera un centavo de los u$s 270.000.000.000.000.- (si, esos mismos doscientos setenta billones de dólares) gastados por año en el llamado “sistema de defensa” puede evitar una bomba terrorista; esto es un hecho militar.

Como Teniente coronel retirado y frecuente conferencista en asuntos de seguridad nacional, siempre cito el salmo 33 “Un rey no está a salvo por su poderoso ejército, así como un guerrero no está a salvo por su enorme fuerza”. La reacción obvia es: “¿Entonces, qué podemos hacer? ¿No existe nada que podamos hacer para garantizar la seguridad de nuestro pueblo? Existe. Pero para entender eso, precisamos saber la verdad sobre la amenaza.

Sr. Presidente, Ud. no contó al pueblo americano la verdad sobre por qué somos el blanco del terrorismo, cuando explicó por qué bombardearíamos Afganistán y Sudán. Ud. dijo que somos blanco del terrorismo porque defendemos la democracia,! la libertad y los derechos humanos del mundo. ¡Qué absurdo, Sr, Presidente!

Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana.-

Somos blanco de los terroristas porque somos odiados. Y somos odiados porque nuestro gobierno ha hecho cosas odiosas. ¿En cuantos países agentes de nuestro gobierno depusieron a líderes popularmente elegidos, sustituyéndolos por dictadores militares, marionetas deseosas de vender a su propio pueblo a corporaciones norteamericanas multinacionales?

Hicimos eso en Irán cuando los marines y la CIA derrocaron a Mossadegh porque el tenía la intención de nacionalizar el petróleo. Y lo sustituimos por el Sha Reza Palhevi y armamos, entrenamos y pagamos a su odiada guardia nacional la Savak que esclavizó y embruteció al pueblo iraní para proteger el interés financiero de nuestras compañías de petróleo.-

Después de eso, ¿será difícil de imaginar que existan! en Irán personas
que nos odien? Hicimos lo mismo en Chile, hicimos lo mismo en Vietnam, más recientemente intentamos hacerlo en Iraq. Y claro, cuantas veces hicimos eso en Nicaragua y en otras repúblicas de América Latina. Una vez tras otra, hemos destituido líderes populares que deseaban que las riquezas de su tierra fueran repartidas entre el pueblo que las generó.

Nosotros los reemplazamos por tiranos asesinos que venderían a su propio pueblo para que, mediante el pago de abultadas propinas para engordar sus cuentas particulares, las riquezas de su propia tierra pudiera ser tomada por la Dominó Sugar, la United Fruit Company, la Folgers, y por ahí va todo.

En cada país, nuestro gobierno obstruyó la democracia, sofocó la libertad
y pisoteó los derechos humanos. Es por eso que somos odiados en todo el mundo. Es por eso que somos el blanco de los terroristas.-

El pueblo de Canadá disfruta de la democracia, la libertad y los derechos humanos, así como el pueblo de Noruega y Suecia.- ¿Ud. escuchó hablar de embajadas canadienses, noruegas o suecas siendo bombardeadas?

Nosotros no somos odiados porque practicamos la democracia, la libertad o los derechos humanos. Somos odiados porque nuestro gobierno niega esas cosas a los pueblos de los países del tercer mundo, cuyos recursos son codiciados por nuestras corporaciones multinacionales.

Ese odio que sembramos se volvió en contra nuestra para asombrarnos, en forma de terrorismo y, en el futuro, el terrorismo nuclear.-

Una vez dicha la verdad sobre por qué existe la amenaza y una vez entendida, la solución se torna obvia.

Nosotros necesitamos cambiar nuestras costumbres. Librémonos de nuestras armas nucleares (unilateralmente si es preciso) y mejorará nuestra seguridad. Alterando drásticamente nuestra política exterior la
asegurará.- En lugar de enviar a nuestros hijos e hijas a todo el mundo para matar árabes de modo que podamos tener el petróleo que existe debajo de sus arenas, deberíamos mandarlos para que reconstruyan sus
infraestructuras, proveerlos de agua limpia y alimentar a sus niños hambrientos.

En vez de continuar matando diariamente a millares de niños iraquíes con nuestras sanciones económicas, deberíamos ayudar los iraquíes a reconstruir sus usinas eléctricas, sus estaciones de tratamiento de agua,
sus hospitales, y todas las otras cosas que destruimos y les impedimos
reconstruir con sanciones económicas.-

En lugar de entrenar terroristas y escuadrones de la muerte, deberíamos cerrar la Escuela de las Américas.

En vez de sostener las revueltas, la desestabilización, el asesinato y el terror alrededor del mundo, deberíamos abolir la CIA y dar el dinero que ella gasta a agencias de asistencia.-

Resumiendo, deberíamos ser buenos en lugar de malos, y de serlo, ¿Quién iría a intentar detenernos?¿Quien nos odiaría? ¿Quien nos querría
bombardear?

Esa es la verdad, Sr. Presidente. Eso es lo que el pueblo norteamericano precisa escuchar.-

________________________________________________________________
* Robert Bown voló en 101 misiones de combate en Vietnam. Actualmente es obispo de la United Catholic Church, en Melbourne Beach, Florida

Además:
Gringos protestan en el Parque Morazán contra Bush.
___________________________________________________________________

• San José:

GRINGOS EN C.R. DICEN NO A LA GUERRA

Oldemar Siles
Corresponsal
Diario Extra

Elías Vargas y Manuel Chacón, dos ticos que se unieron a la manifestación contra la guerra en Irak.

SAN JOSÉ.- Un grupo numeroso de estadounidenses residentes en nuestro país se manifestó en el Parque Morazán contra el gobierno del presidente George W. Bush por la guerra en Irak y las masacres.

Isabel McDonald, estadounidense que reside en el país, dijo: “Debemos repudiar la invasión a Irak y darnos cuenta de la cantidad de personas que están muriendo en la guerra. Los tres años de guerra y ocupación dejan a la vista que el militarismo unilateral conduce solo al aislamiento y el fracaso”.

Para Jaime Lino Gona, “Irak necesita el apoyo político y diplomático de la comunidad internacional, incluso el de sus vecinos más cercanos, para valerse por sí mismo y mantener la paz dentro y fuera del país”.

Sandra Rivas Solano alegó que “ya es bueno que se acabe la violencia y la guerra en Irak. Hasta los propios soldados están agotados y sufriendo por sus seres queridos”.

EL RIESGO DE TRABAJAR EN UNA CÁRCEL

Secuestro de funcionaria en cárcel de San Sebastián

Urge un Congreso Nacional Penitenciario

Este nuevo hecho de violencia contra el personal de las cárceles costarricenses obliga a la sociedad a reflexionar con seriedad, acerca de las condiciones socioambientales y de riesgo laboral que sufren hoy los hombres y las mujeres que laboran para Adaptación Social. Este personal, día con día, se juega la vida dentro de los diferentes centros penales, inmersos éstos en un entorno de deterioro social y económico que produce un aumento sustantivo, tanto en calidad como en cantidad, del fenómeno de la criminalidad en Costa Rica.

Los trabajadores y las trabajadoras de las cárceles costarricenses son vistos como personal público de tercera y de cuarta categoría: Hacinamiento y sobrecargo de casos para abordar; escasez de personal técnico, profesional y de seguridad; bajos salarios y carencia total de estímulos y reconocimientos; pésimas condiciones de salud ocupacional, tecnología precaria e insuficiente; equipo de todo tipo viejo y disfuncional; etc.; son factores que se han unido para volver el trabajo de servicio público con las personas privadas de libertad, un verdadero vía crucis, en medio de un ejemplo de compromiso, abnegación y solidaridad con el prójimo en desgracia.

El proceso de deterioro de las condiciones laborales en las cárceles de Costa Rica y el creciente aumento del riesgo de perder la vida por trabajar en ellas, tiene una profunda raíz política.

Estamos hablando de la política neoliberal de restricción presupuestaria y salarial, aunada a un veloz proceso de concentración de la riqueza, en medio de un entorno de creciente corrupción pública y privada que; por un lado, ha incrementado la necesidad de delinquir en amplios sectores sociales excluidos de los beneficios del crecimiento económico; y, por otro, una creciente calidad del delito que se comete en el país, con altas dosis de violencia y deshumanización que ha impregnado el ambiente carcelario.

ANEP propone la realización de un congreso nacional penitenciario que diseñe las políticas necesarias para enfrentar la nueva fisonomía del delito en Costa Rica derivado de la implantación de políticas neoliberales.

A la vez, para definir una serie de medidas y de mecanismos por medio de los cuales la sociedad revindique al personal de las cárceles costarricenses, les brinde mejores condiciones de trabajo, les aumente sus vergonzosos y miserables salarios, incremente las condiciones de preservación de sus vidas dentro de la cárcel y posibilite un verdadero proceso de recuperación social, profesionalmente articulado, de las personas que por infringir la ley son privadas de libertad.

Es doloroso reconocerlo. Pero la persona trabajadora asalariada de las cárceles de Costa Rica sabe que ingresa a laborar al penal por la mañana, pero no sabe si podrá retornar a su hogar por la tarde. Dos vidas perdidas y cinco secuestros en los últimos años así lo atestiguan. Exhortamos al Gobierno a actuar en consecuencia.

San José, 20 de marzo de 2007.

Héctor Prado Monge
Presidente
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

Jorge Luis Álvarez Araya
Presidente
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP