LA NACIÓN CALLA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________________
A dicho grupo y a dicho medio periodístico, hoy órgano oficial del régimen de los hermanos Arias Sánchez, se le ha acusado de ejercer, presuntamente, un poderoso tráfico de influencias en las más altas esferas de los poderes del Estado; al punto de que se habrían venido jactando de ser quienes quitan y ponen presidentes en Costa Rica. Estamos esperando que respondan a semejantes acusaciones, pero La Nación calla.

No menos graves son los cargos que han sido lanzados contra dicho grupo empresarial y periodístico, de que habrían pretendido defraudar al fisco con la compra de una rotativa; de que habrían realizado un negociazo con las humildes casas de los obreros agrícolas de una de las actividades cañeras a cargo de tal grupo; de eludir el pago de una inmensa cantidad de millones de colones en impuestos sobre bebidas, producto del negocio cervecero del grupo y que debieron haber llegado a las arcas fiscales para llevar justicia al campesinado costarricense, a fin de posibilitar un mejor reparto de la tierra, a través del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). A todo esto, La Nación calla.

Sin duda alguna que La Nación, a quien se concibe como vocero oficial de los negocios de y asociados con el Grupo Nación S. A., está en deuda con el país. Este medio, que se ha arrogado la “_representación_” de la opinión pública, que pretende sentar cátedra en materia de transparencia y ética (cuando le interesa) y que se autoproclama como el defensor militante de los mejores valores patrios, hoy se ha quedado completamente callado.

Este silencio se podría interpretar como una aceptación tácita de las responsabilidades directas que tendrían en todo lo que se ha venido denunciando en estos días, por parte de otro grupo empresarial que, presuntamente, habría ingresado en terrenos de negocios “_sagrados_” para el poder tradicional que se expresa a través de La Nación.

Afortunadamente para el desarrollo de la democracia, La Nación ha venido perdiendo terreno, de manera acelerada, en el campo de la credibilidad y de la influencia en la política pública. Por ejemplo, en el abordaje de la situación de la lucha cívica del pueblo costarricense en contra del TLC, La Nación se ha desenmascarado completamente, pues su grosera y ofensiva manipulación de la información, parcializada al filo del dogmatismo y del fundamentalismo a este respecto, ha generado un rechazo cívico cada vez más potente.

Nosotros, como organización social denigrada y vilipendiada por dicho periódico, a través de sus escribanos, amanuenses y gacetilleros; a través de la sistemática negativa a darnos el legítimo Derecho de Respuesta cada vez que hemos sido atacados desde sus páginas; expresamos por este medio un fuerte clamor que, seguros estamos, tiene un amplísimo respaldo ciudadano, para que La Nación explique y rinda cuentas. Los “_quita y pone presidentes_” están en evidencia. ¿Será por eso que se vieron obligados a construir una doble tapia, un doble muro, en su sede de Llorente?…

POSICION DE LAS MUJERES SINDICALISTAS EN TORNO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Nosotras, las mujeres sindicalistas afiliadas a las siguientes organizaciones: Asociación Sindical de Empleados y Empleadas del ICE (ASDEICE), Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Sindicato de Trabajadores del Estado Costarricense (SITECO) y el Sindicato de Trabajadores del Sector Público y Privado (SITEPP), Federación Nacional Campesina (FENAC),

DECLARAMOS:

1. Que la conmemoración del Día Internacional de la Mujeres, este año 2007 se da en un contexto nacional en el que se discute una decisión trascendental para Costa Rica: culminar la instauración del modelo neoliberal con la ratificación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, o rescatar, fortalecer y profundizar el modelo de desarrollo solidario que ha permitido a los y las costarricenses vivir con cierta paz, decoro, justicia y dignidad.

2. Que el Tratado de Libre Comercio representa una nueva estrategia de condicionamiento y presión a los países en desarrollo, por parte de los Estados Unidos y las empresas transnacionales, que ahondan las desigualdades y desventajas impactando negativamente a toda la población y particularmente a las mujeres trabajadoras.

3. Que el Tratado de Libre Comercio vulnera los derechos humanos, económicos, sociales, laborales y culturales de las mujeres, consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en múltiples convenios internacionales.

4. Que Costa Rica se encuentra en una situación de indefensión jurídica debido al estatus desigual del tratado para ambos países. Mientras que para costa Rica el tratado está por encima de la ley y ésta no se le puede oponer, en Estados Unidos la ley federal, estatal y local está por encima de lo estipulado en el tratado.

5. Que la privatización de los servicios públicos traslada los costos sociales de la reproducción a las mujeres. Los servicios de salud, educación, agua y otros, son responsabilidad pública de los gobiernos y por lo tanto no pueden ser convertidos en simples mercancías por los acuerdos comerciales.

6. Que las mujeres del campo, de por sí ya marginadas por la implantación de las políticas neoliberales que han desmantelado el agro, serán de las más afectadas, pues verán desaparecer su fuente de vida. Además, el tratado pone en peligro la seguridad alimentaria de toda la población.

7. Que el tratado crea las condiciones para la desregulación laboral, no protege los derechos laborales, amenaza más empleos de los que supuestamente protege, limita la organización de las personas trabajadoras y peligran los derechos diferenciados de las trabajadoras. que representan la más importante conquista de las mujeres. Las mujeres trabajadoras podemos esperar que aumente el desempleo femenino y la informalidad.

8. Que en lo concerniente a propiedad intelectual, las disposiciones del tratado usurpan los derechos de las comunidades sobre sus recursos naturales y los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas; además favorece la privatización de los recursos genéticos y la biodiversidad, inhiben el desarrollo científico y tecnológico y otorgan supremacía a las ganancias de las grandes transnacionales.

9. Que las mujeres sindicalistas exigimos al Gobierno de República retire de inmediato el Tratado de Libre comercio y los proyectos que conforman la agenda de implementación, y convoque a todos los y las costarricense sin excepción a un diálogo de unidad nacional que se avoque a la construcción de una agenda nacional de desarrollo, que le permita a nuestro país transitar hacia una sociedad inclusiva y solidaria, donde la producción y el comercio estén al servicio del bien común.

San José, 16 de marzo de 2007.

Foro: Estado de los Derechos Sociales y Laborales de Las Mujeres Trabajadoras

EL Foro se realizará el jueves 29 de Marzo de 1:30pm a las 6pm en el Hotel Aurola Holiday-inn, situado en un costado del Parque Morazán San José.

Mucho agradeceré confirmar su asistencia con antelación, a efectos de considerarla en la logística, a los teléfonos 296-07-36; fax: 296-07-35 o correo electrónico l.mata@fesamericacentral.org; con Lina Mata de la Fundación Friedrich Ebert o con la representante de la Mesa Sindical de Mujeres de su organización.

Cordialmente

Fundación Friedrich Ebert

Nota: La Mesa Sindical de Mujeres está integrada por organizaciones sindicales afiliadas a la Coordinadora Sindical de Centro América y El Caribe y a la Plataforma Sindical Común Centroamericana. Para ser consecuentes con su amplitud y pluralismo, la estamos abriendo a la participación de otras sectores del sindicalismo independiente.

Se agitan las aguas en la Imprenta Nacional

San José, 26 de marzo de 2007.
S.G. 05-07-1234-07

Licenciado
Nelson Loaiza Sojo
Director General
Dirección General de Imprenta Nacional
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba cordial y respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, así como de la Seccional ANEP-Imprenta Nacional.

Luego de la reunión sostenida en su despacho el pasado miércoles 21 de marzo en curso, esta organización ha considerado sumamente necesario dejar constancia de la serie de preocupaciones que le expresamos, sobre varios aspectos de orden reivindicativo e institucional, que necesariamente están asociados a la búsqueda de un clima de tranquilidad y estabilidad laboral y hacia una mejora sustancial en la calidad del servicio público estratégico que brinda la Imprenta Nacional.

Uno de los mayores resentimientos y molestias que anida en el sector laboral que representamos, lo está provocando la violación a la Convención Colectiva de Trabajo, a pesar de que ya habíamos conciliado este aspecto en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Apuntamos algunos ejemplos.

  • Modelo de Productividad.
  • Realización del Sistema de Méritos
  • Ascensos y nombramientos en plazas vacantes, a juicio “discrecional” del señor Director General, pretendiendo integrar a personas que no pasan por el proceso previsto de ingreso institucional.
  • Quejas por una campaña de desprestigio contra la Convención Colectiva de Trabajo, a cargo de algunas jefaturas plenamente identificables, incitando al personal a que interpongan un Recurso de Amparo contra algunos artículos de la misma, contra las capítulos IV y V de tal instrumento laboral, abriendo paso a nombramientos directos en discriminación de personal interino que ha acumulado méritos.
  • Preocupación por ausencia de presupuesto para rubros como pago de reasignaciones, eventuales liquidaciones, pensiones y otros que, de una manera u otra, generarían incertidumbre en las personas trabajadoras que potencialmente podrían estar en una de estas situaciones en el corto plazo. Igualmente, la carencia de contenido para sufragar el servicio médico institucional genera bastante preocupación.
  • Gran preocupación por la ausencia próxima del servicio de auditoría y no se ha efectuado el nombramiento sustituto, pese a que ya está concluido el proceso de terna previsto para ello.
  • La Salud Ocupacional está abandonada y existen requerimientos que a la fecha no se han satisfecho. Ejemplo: Todo el motor de desagües de aguas residuales, debió construirse de nuevo, por orden del Ministerio de Salud hace más de un año, corriendo el plazo de eventual cierre de la institución que podría tener ya menos de un mes efectivo para corregir la orden sanitaria.
  • Caso de los puestos interinos, tanto de la Guardia Rural y Junta Administrativa, lo que se encuentra en la Procuraduría desde hace varios meses y a la fecha no se tiene respuesta; generándose incertidumbre para quienes en este momento están participando en Concurso Interno, lo cual podría afectar directamente el nombramiento y la estabilidad de dichos compañeros.

Esperamos que su despacho proceda a sistematizar el debido procedimiento de seguimiento a toda esta temática que inquieta al personal y que, para ser sinceros, podrían generar condiciones de mayor inconformidad y de eventual paralización de labores.

Si más por el momento

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Guillermo Murillo Castillo
Directivo Nacional
Responsable ANEP – Imprenta Nacional

Rudy Villalobos Campos
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

c.: Lic. Fernando Berrocal Soto, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
c.: Honorable Junta Administrativa de la Imprenta Nacional.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional.
c.: Trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional.
c.: Archivo.

Fracasa último intento del oficialismo para aprobar en extraordinarias Obtenciones Vegetales

Fracción Partido Acción Ciudadana

La oportuna, corajuda y valiente participación del diputado José Joaquín Salazar y de la diputada Patricia Quirós (ayer en sustitución) impidió las intenciones de último minuto del oficialismo y sus secuaces.

Hoy 27 de marzo de 2007, después de 32 sesiones ordinarias y 12 extraordinarias, con 9 audiencias y aproximadamente 94 horas en sesiones, y después de haber presentado 107 mociones de fondo, 27 mociones de orden y 70 mociones de revisión, y después de habérsele aplicado el Artículo 41 bis, el proyecto no se aprobó en el periodo de sesiones extraordinarias.

El texto sustitutivo que ayer, en forma intempestiva y atropellada, trataron de aprobar elimina las mociones aprobadas en Comisión y que ligeramente mejoraban el contenido del texto; pretende brincarse los Convenios y leyes relacionadas y que protegen la biodiversidad nacional

Durante estos cinco meses de sesiones extraordinarias la diputada Nidia González y los diputados Marvin Rojas y José Joaquín Salazar, con la presencia ocasional pero oportuna de José Merino, tuvieron una discusión y proposición en solitario ya que los defensores del proyecto nunca lo defendieron

Quedó muy evidenciado que los diputados liberacionistas responden únicamente a los dictados de COMEX, y el alejamiento al final del representante libertario

Queremos expresar un reconocimiento sincero al trabajo, voluntad, constancia y coraje de nuestros diputados y diputada de la Comisión de Asuntos Agropecuarios

Gracias

Marta Solano Arias, Despacho Diputada Nidia González
Edgar Isaac Vargas, Despacho Diputado José Joaquín Salazar
Felipe Arguedas, Despacho Diputado Marvin Rojas

Viceministra acepta pérdida de soberanía y libertad en tema del agua

Acerca de DEBATE SOBRE AGUA Y TLC

_ (Coalición de Organizaciones Sociales contra el TLC informa)_

Con motivo de celebrarse el pasado 22 de marzo el Día Mundial del Agua, se realizó un debate acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio sobre los recursos hídricos de Costa Rica.

Este fue organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Centro de Derecho Ambiental y los Recursos Naturales (CEDARENA) y la Fundación para el Desarrollo Urbano (FUDEU), estas últimas integrantes de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA).

Contó con la participación de la señora Amparo Pacheco, Viceministra de Comercio Exterior; y de los señores José Miguel Zeledón, Director del Departamento de Aguas de MINAE; Henri Mora, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional; Jorge Mora-Portuguez, coordinador regional de FANCA y José Flores dirigente de COPREARENAS.

Luego de las presentaciones y comentarios de los distintos panelistas; en nuestro criterio, no quedó duda alguna de que el TLC sí conlleva graves impactos para los recursos hídricos. Pese a los intentos de los personeros de Gobierno y de los defensores del TLC, por ocultarlo; ha quedado muy claro que:

1. El TLC perpetúa la consideración del agua como una “mercancía” que estableció la Organización Mundial de Comercio (OMC). Noción que es inconstitucional; ya que se opone al carácter del agua como “bien de dominio público”; cuya principal característica es estar “fuera del comercio de las personas”; al contrario de las “mercancías“ que son bienes que sí están dentro del “mercado”.

Esto no quiere decir que el agua carezca de “valor económico”; tal como lo establece la de Conferencia de Dublín; valor que sin embargo, en nuestro país debe determinarse por instrumentos distintos a los del mercado, tal como se hace con todos los demás bienes de dominio público (zona marítima, biodiversidad, comunicaciones, energía, etc.).

2. Las normas y leyes que regulan la explotación comercial del agua no son consideradas para efectos del TLC, como normas ambientales, sino comerciales.

El capítulo 17 del TLC excluye de la definición de “legislación ambiental” a todas aquellas normas cuyo propósito principal sea la “explotación comercial de recursos naturales” (pág.17-9 TLC).

Por lo tanto, al contrario de lo que los promotores del TLC predican; en materia de explotación comercial de los recursos hídricos, son aplicables todas las disposiciones comunes a cualquier otra actividad comercial contenidas en el TLC; liberalizando y desregulando la protección, acceso y aprovechamiento del agua en nuestro país.

3. El TLC sí permitirá la incursión de actores privados en la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Costa Rica no podrá adoptar o mantener ninguna medida contraria al TLC en materia de prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Por el contrario, deberá permitir (bajo amenaza de demandas ante tribunales arbitrales internacionales) la entrada de empresas privadas y multinacionales, desnaturalizando el carácter no lucrativo de estos servicios, y permitiendo que actores privados lucren con necesidades humanas fundamentales.

La reserva contenida en el Anexo II del TLC sobre “medidas disconformes” establece que Costa Rica se reserva el derecho de “adoptar o mantener cualquier medida” para regular los servicios de agua potable y saneamiento; siempre que se trate de “servicios sociales que se establezcan o mantengan por un interés público.”

De conformidad con la “Clasificación Central Provisional de la ONU” y la “Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios de la OMC”; ambos documentos referidos por COMEX para determinar, en el marco del TLC, cuándo se está en presencia de un “servicio social” (oficio No. DM-0097-6 del 14-02-06), ni la provisión de agua potable; ni el saneamiento son considerados como tales.

Tampoco en nuestra legislación existe una clasificación jurídica que defina estas actividades como “servicios sociales de interés público”. Por lo que la reserva que hizo Costa Rica es una mera ficción, que no permite al país prevenir la privatización de los servicios de agua potable y saneamiento.

5. En vista de que en Costa Rica existen varios proveedores de agua potable (AyA, Municipalidades, empresas públicas; e incluso algunos de ellos privados, como las ASADAS y las Sociedades de Usuarios) tampoco se puede aplicar la reserva contenida en el capítulo 11; que establece que dicho capítulo no aplica a los servicios suministrados en ejercicio de “facultades gubernamentales”; siendo aplicables en su defecto, todas las disposiciones sobre competencia y comercio contenidas en este capítulo.

En palabras de la propia Viceministra, el TLC implica una “pérdida necesaria de soberanía”, una “pérdida de libertad” para el país (palabras textuales pronunciadas durante el debate). Sin embargo, en nuestro criterio ha quedado clarísimo que el costo de oportunidad de dicha pérdida de soberanía no se compensa con las eventuales ganancias que obtendrían unos pocos exportadores. Por el contrario, serán las grandes mayorías de nuestro país, los recursos naturales, el agua y el ambiente; quienes sufrirán las externalidades e impactos negativos que conllevará este nefasto acuerdo comercial; siendo necesario retirarlo de inmediato de la corriente legislativa para su renegociación.

El desinformador público

El cuadro se agrava cuando quienes cumplen con la tarea de informar carecen del nivel intelectual para tratar la noticia o, peor aún, en términos de inteligencia emocional son unos cromañones incapaces de ponerse en el lugar del otro como para entender de qué manera esa noticia ayudará al enriquecimiento de quien la percibe.

Debe ser lógico que en ese contexto los sucesos sean el centro de la labor informativa, el fabuloso mundo del deporte (fútbol, fútbol y más fútbol), seguidos de las frivolidades del mundo del espectáculo, el patineta set y las noticias internacionales hiper comprimidas.

No es difícil imaginar entonces porqué es tan triste ver la forma obtusa, ignorante y simplista con que se aborda la discusión del TLC en los medios de comunicación.

La materialización de esta idea se puede ver en Repretel cada vez que padecemos “TE ELE ¿Qué?”. El segmento responde a la lógica enunciada más arriba: La gente es estúpida (¿Qué?) y las cosas deben ser planteadas de la forma más simple posible. El resultado son microprogramas presentados por una cara bonita que repite los argumentos de Comex y sus comerciales en torno a las infinitas bondades del mentado tratado.

A veces, como el viernes 16 de febrero, el micro es precedido por una noticia que nos habla de lo mal que nos va por no habernos adherido todavía al tratado. En el ejemplo que traigo a colación Repretel se deja decir que Guatemala está al mismo nivel de Costa Rica en materia de inversión extranjera en tecnología. El argumento es que recibió US$50 millones en ese rubro. Si esa cifra se compara con lo que recibió el país en inversión extranjera este año el argumento se cae sin ayuda.

Simultáneamente, ese canal se ha dedicado a buscar (y a encontrar con justa razón) cuanto trapo sucio tengan las organizaciones que se oponen al TLC. Ahora el simplismo se convierte en editorial disfrazado de noticia.

Ese mismo comportamiento lo vamos a encontrar en el resto de los medios de comunicación que impunemente tergiversan las noticias por ignorancia, sesgo ideológico y una impresionante limitación intelectual.

La libertad de prensa es una parte importantísima de la democracia. Sin embargo, la libertad de prensa no significa que un medio de comunicación tenga per se el derecho a informar lo que cree es la verdad como lo estime conveniente. Esa libertad es el derecho que tenemos las personas a informar y a ser informadas con la verdad de la forma más objetiva posible a través de los canales socialmente validados para ese propósito.

Si bien es cierto hay un grupo de personas pensantes que, a favor o en contra del tratado, pretenden una discusión seria y profunda, lo cierto es que toda la sociedad necesita nutrirse de una mejor calidad informativa.
Quizás si se hiciera ese ejercicio podríamos negociar internamente un TLC con aperturas de más largo plazo en telecomunicaciones y seguros, de manera que el ICE y el INS tuvieran tiempo de prepararse para competir dentro y fuera del país, de manera de evitar la catástrofe social que su desaparición implica.

Tal vez, si se informara mejor podríamos evitar la confrontación que parece inevitable porque algunos medios quieren ver sangre a toda costa para poder mostrar que su profecía de opositores sanguinarios era verdadera.
De la misma manera, sería interesantísimo que los medios de comunicación fueran igual de implacables a ambos lados de la ecuación.

Ojalá quienes respaldan el TLC fueran objeto de los mismos cuestionamientos. Ojalá les preguntaran si lo conocen, ojalá les cuestionaran de donde viene la plata para financiar las campañas de promoción, ojalá les preguntaran si es ético gastar dinero de todos y todas en promover el negocio de algunos y algunas. Sería fascinante que nos dijeran a qué vino Felipe González hace un año (además del supuesto seminario).

¿No sería maravilloso que nos enteráramos porqué dos ex presidentes fueron a parar a la cárcel justo cuando a otro se lo habilitaba para ser reelecto? ¿Fue una casualidad o una causalidad?

Pero eso no podrá ser porque al final del día el desinformador público se pondrá la silicona en su lugar, vendrá del salón de bronceado con cara de cansancio listo para ser maquillado y con una gran sonrisa nos dirá viendo directamente a la cámara: “Hola imbécil. Estas SON las noticias.”

Fuente: http://redcultura.com/blogs/index.php?blog=12

VIA RAPIDA PARA ENTREGAR BIODIVERSIDAD

“Este proyecto ha sido dos veces archivado y pretende patentar las semillas y plantas, para entregárselas a las transnacionales de los Estados Unidos y robárselas al patrimonio del pueblo de Costa Rica”, explicó el representante del Frente Amplio.

El proyecto, conocido como UPOV, es fuertemente rechazado por las universidades públicas del país, las organizaciones campesinas, los grupos ambientalistas y una amplia mayoría de la sociedad costarricense, por entregar al lucro privado la biodiversidad, poner en peligro la agricultura y amenazar la soberanía alimentaria, agregó el legislador.

Este proyecto de ley pretende que una semilla o planta no se pueda guardar, intercambiar o resembrar a no ser que se pague a la transnacional dueña. Tampoco se puede reproducir, vender, importar o exportar o simplemente tener la semilla o la planta. Aunque el agricultor o agricultora compren las semillas la primera vez, si quieren volver a sembrarlas tienen que volver a pagar. Quien incumpla puede incluso ir a la cárcel.

El diputado Merino además condenó “este nuevo asalto a la democracia parlamentaria y el bien común, del bloque aglutinado por el embajador de Estados Unidos y el gobierno de Arias Sánchez” y concluyó diciendo que “Es necesario que la población se movilice para derrotar está agresión contra los recursos fitogenéticos del país”.

___________________________________________________________
ARTICULO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2005

Costa Rica: Se archiva UPOV y con esto el peligro para los agricultores y las semillas

A menos que se apruebe el TLC y el peligro será realidad

La Asamblea Legislativa acordó sacar de la corriente legislativa el proyecto de ley marco para desarrollar en el país las regulaciones del Convenio para la Protección de Obtenciones Vegetales conocido también como UPOV-91
________________________________________
Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad (instancia que agrupa a FECON, Mesa Nacional Indígena, Mesa Nacional Campesina, la red Coproalde, COECOCeiba-Amigos de la Tierra, AESO y académicos-as) dicha decisión causa una gran satisfacción porque se termina momentáneamente con el peligro que pesa sobre las semillas y los agricultores y agricultoras de haberse aprobado ese acuerdo internacional. Es también una señal clara de rechazo expresado por tercera vez desde la Asamblea Legislativa a UPOV y su eventual ley nacional. Lo malo es que si se aprueba el TLC entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, esta reiterada voluntad legislativa y popular de rechazo a esta legislación, quedaría de lado porque si el TLC eventualmente es aprobado deberá aprobarse UPOV y su ley nacional ya que el equipo negociador no quiso tomar en cuenta esta realidad nacional pese a que la conocían muy bien.

UPOV como ha sido demostrado claramente, conlleva impactos nocivos para la agricultura nacional ya que no solo promueve el monopolio de empresas privadas generalmente extranjeras sobre las semillas y algunas variedades de plantas sino también conlleva los siguientes impactos negativos:

1) UPOV niega los derechos de los agricultores a guardar semilla para la siembra e intercambiarla con otros agricultores. No reconoce los derechos inherentes a las comunidades locales por su relación con la biodiversidad como sí lo hace la Ley de Biodiversidad.

2) las grandes compañías se adueñan de los sistemas nacionales de mejoramiento vegetal en nuestros países: UPOV no habla nada de transferencia de tecnología. Estudios realizados diversos países latinoamericanos muestran como el gran porcentaje de solicitudes para protección de acuerdo a UPOV provienen de extranjeros en nuestros países (Ecuador el 97%, Colombia el 84%, Chile el 79%, México el 67% y Argentina el 57%);

3) Los criterios de protección de variedades de plantas en UPOV exacerban la erosión de la biodiversidad al favorecer la uniformidad de las especies lo que conduce a pérdidas de cosecha, inseguridad alimentaria y erosión genética;

4) la privatización de los recursos genéticos afecta negativamente la investigación: diversos estudios realizados en Estados Unidos demuestran que cuando existe protección a través de mecanismos como UPOV, se desincentiva la investigación y disminuye el flujo de conocimiento.

5) Los avances conseguidos para amparar la biodiversidad en sistemas de acceso negociado como en la Convención en Diversidad Biológica y la FAO son socavados por la UPOV, al garantizar la propiedad privada sobre recursos regidos por la soberanía nacional;

6) La adhesión a UPOV supone incorporarse, como parte, a un sistema que apoya cada vez más los derechos de los obtentores industriales en detrimento de los agricultores no industriales y de las comunidades.

7) el grueso de los beneficios irá a parar a países desarrollados: UPOV ha sido diseñado para facilitar el monopolio a las grandes compañías dedicadas al mejoramiento vegetal y casi todo este “mejoramiento” está destinado a los mercados internacionales. Luego de 35 años de existencia de UPOV, la inseguridad alimentaria no se ha eliminado en nuestros países.

La Red de Coordinación en Biodiversidad habiendo analizado este Convenio, conociendo la nefasta experiencia de los países que han adoptado UPOV y con el afán de construir una propuesta nacional, presentó el 15 de noviembre de 2003, el proyecto de Ley de Protección de los Derechos de los Fitomejoradores (Expediente No. 15.487) que sí guarda un equilibrio entre el reconocimiento al trabajo intelectual de estas personas y los derechos de los agricultores y de la naturaleza. Con este proyecto de ley el país al adoptarlo cumpliría con sus obligaciones a nivel internacional en la Organización Mundial del Comercio.

Para mayor información contactar a:

Silvia Rodríguez: 838-5964
Eva Carazo: 831-0282
Isaac Rojas: 399-7203

Fuente: Bilaterals

Centroamérica en tiempos del TLC

Según los promotores del TLC, una consecuencia directa e inmediata de su aplicación sería el aumento de las exportaciones a Estados Unidos.

Esta visión la hemos cuestionado conceptualmente por su falta de realismo: si el acceso al mercado usamericano no se modifica con el TLC y básicamente se mantienen las condiciones preferenciales actuales, entonces no hay razón para suponer que se producirá un incremento en la tasa de exportaciones a ese mercado. Ver JM Villasuso, “Implicaciones macroeconómicas del Cafta”, Revista Centroamérica en la Economía Mundial del Siglo XXI. Revista virtual Virtual/07 Villasuso.pdfl

También hemos señalado que las importaciones (dimensión relegada por los defensores del TLC) tendrían un aumento significativo a causa de la eliminación de la protección arancelaria, compromiso asumido en el Tratado por los países centroamericanos.

El efecto de esta evolución del intercambio comercial sería el de un desequilibrio de la balanza comercial a favor de Estados Unidos, desequilibrio que el Representante Comercial norteamericano (USTR) estimó de manera preliminar en aproximadamente US$756 millones anuales.

Estas valoraciones y apreciaciones teóricas pueden ahora corroborarse con las cifras reales de lo acontecido en los países centroamericanos al entrar en vigencia el TLC.

De acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional estadounidense (USITC) las exportaciones de los países centroamericanos hacia Estados Unidos, excluyendo a Costa Rica, crecieron entre 2001 y 2005 a una tasa anual promedio del 5,7%. El crecimiento durante 2006, ya vigente el TLC, fue de solo un 1,8%. En todos los países, excepto Nicaragua, las exportaciones disminuyeron en términos absolutos.

Costa Rica, por su parte, y a pesar de no haber aprobado el TLC, tuvo un importante crecimiento de las ventas al mercado usamericano durante 2006 (13,9%), significativamente mayor que el experimentado durante el quinquenio 2001-2005 (3,5%).

En lo que concierne a las importaciones de los países centroamericanos desde Estados Unidos, excluyendo a Costa Rica, estas aumentaron a una tasa anual promedio del 7,6% entre 2001 y 2005. En 2006 el ritmo de crecimiento se aceleró y más que duplicó la media quinquenal (18,7%).

En cuanto al balance comercial con Estados Unidos, en 2005 se observó un saldo de US$2.009 millones favorable para las naciones centroamericanas (exceptuando a Costa Rica). Para 2006, ya vigente el TLC, ese superávit se redujo a US$602 millones, es decir, una disminución de US$1.407 millones en solo un año, monto muy superior a lo estimado por el USTR.

Como conclusión, podemos señalar que la evidencia empírica del primer año de vigencia del TLC en cuatro países centroamericanos confirma nuestras reflexiones conceptuales sobre el impacto de este acuerdo comercial en el sector externo.

No obstante, hay una dimensión en la cual la realidad resultó más negativa que lo previsto: la tasa de crecimiento de las exportaciones no se mantuvo y más bien se contrajo. Ese es un mal inicio para quienes ya abordaron el tren del TLC y un mentís para los que siguen impulsándolo por su supuesto vigor exportador.

3/23/2007

La “mayoría” parlamentaria de 38 votos, podrida primero y lacaya ahora, acata las órdenes del embajador estadounidense

La “mayoría” parlamentaria pro-TLC, podrida primero y ahora lacaya, acatando las órdenes de Mr. Langdale, embajador estadounidense en Costa Rica, nuevamente atropella los procedimientos parlamentarios y lanza una verdadera provocación a la confrontación social, abierta y profunda, que ya es inevitable y totalmente imprescindible.

La temeraria decisión de aplicarle vía rápida al proyecto de ley para patentar las semillas, aunada a la no menos errática decisión de tramitar en comisión plena, un proyecto tan delicado como la ley de derechos de propiedad intelectual; son un detonante explosivo que certifica la legitimidad democrática de la calle, como el escenario idóneo del desarrollo final de los acontecimientos en el marco de la lucha contra el TLC.

Esa “mayoría” parlamentaria que aún creyéndole a su propio pasquín periodístico, tiene únicamente un 35 % de opiniones favorables al TLC, ha decidido jugar con fuego.

Intenta ahora aprobar el TLC “por partes”, pretendiendo lograr el mismo objetivo: la concreción de los negocios más fabulosos que representan los mercados nacionales de telecomunicaciones, seguros comerciales, patentamiento de medicamentos y de semillas, entre otros incluidos en ese TLC.

Bastó con que Mr. Langdale le golpeara la mesa a Oscar Arias para que en la misma Casa Presidencial, se fraguara ayer la perversa estrategia parlamentaria de atropellar, nuevamente, las reglas del supuesto juego democrático en lo que antes se conoció como el “Primer Poder de la República”.

El abrazo del negocio de las patentes de medicamentos con el no menos jugoso negocio privado con las telecomunicaciones públicas, indica la profundidad que ha de tener la movilización ciudadana, para conmover al país de frontera a frontera y de costa a costa en una fecha cada vez más cercana.

El 26 de Febrero se reproducirá, a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, con mucha mayor potencia, más convicción y más furia contra la tal “mayoría” parlamentaria de 38 votos, podrida primero y lacaya ahora, que concita el más amplio rechazo ciudadano.

San José, 23 de marzo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto