Sindicatos de trabajadores bananeros y la Standard Fruit logran acuerdo

Acuerdo macro suscrito entre Standard Fruit Company de Costa Rica S.A. y la Coordinadora de Sindicatos Bananeros de Costa Rica (COSIBA-CR).

Entre nosotros, STANDARD FRUIT COMPANY DE COSTA RICA S.A., en adelante y para todos los efectos denominada “LA EMPRESA”, y la COORDINADORA DE SINDICATOS BANANEROS DE COSTA RICA para todos los efectos denominada de ahora en adelante COSIBA, manifiestan que como resultado de las reuniones sostenidas entre las partes, dentro del marco de las conversaciones sostenidas con COLSIBA (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) hemos convenido en firmar el presente acuerdo macro para los aspectos básicos en el campo Sindical y Ambiental.

Considerando:

a) Que ambas partes comparten el postulado de la libertad sindical para los trabajadores y trabajadoras, en concordancia y aplicación de las Normas Internacionales, así como de la Legislación Nacional en esta materia, conforme lo disponen las leyes de la República de Costa Rica, los Convenios Internacionales de OIT, debidamente ratificados por nuestro País.

b) La Empresa aplicará su política corporativa de responsabilidad social.

c) Que ambas partes comparten el interés de prevenir la Contaminación de Aguas y mejorar el medio ambiente, en las plantaciones y comunidades aledañas.

Por lo tanto Standard Fruit y COSIBA-CR acuerdan el siguiente acuerdo macro de relaciones:

SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL DE ACUERDO A LEGISLACION LABORAL DE COSTA RICA.

1) Sin ser las únicas, se aplican las normas contenidas en nuestro Código de Trabajo en sus artículos: 69 inciso k), 70 inciso c), 363; y las contenidas en los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Convenios 87, 98 y 135.

2) COSIBA informará a sus Sindicatos para que en materia sindical se desarrolle con normalidad. Asimismo, Standard Fruit Company de Costa Rica S.A., velará porque los dirigentes sindicales no sean objeto de ningún tipo de discriminación y permitirá su libre ingreso a los centros de trabajo y área habitacional de los trabajadores, con el fin de que puedan tener las reuniones que consideren necesarias, siempre que no se afecte la actividad normal de la empresa y sin que se interrumpan las labores que se estén realizando.

3) En caso de existir algún diferendo por la aplicación del punto anterior, las partes se comprometen a resolver con prontitud tales diferencias, en aras de no afectar los intereses mutuos citados en este acuerdo.

4) La Empresa igualmente será respetuosa de las facultades legales que dentro del principio de representación económico-social los sindicatos pertenecientes a COSIBA ostenten en nombre de sus afiliados y atenderá las gestiones que en nombre de sus afiliados realicen cada uno de los sindicatos y/o los representantes de los trabajadores(as) afiliados. Los casos específicos deben ser analizados con la administración de cada finca, solicitando previamente una reunión por escrito.

5) Las partes se comprometen a no realizar comunicaciones o campañas internacionales que puedan afectar la imagen de la empresa o el sindicato, sin antes acudir directamente a la otra parte a ventilar el asunto, con el fin de dar cumplimiento a lo pactado en el presente acuerdo.

6) Ambas partes mantendrán un canal de diálogo abierto para lo cual nombraran un comité de seguimiento de tres personas cada una y se reunirán ordinariamente al menos tres veces al año para evaluar la marcha y cumplimiento de los compromisos adquiridos en el presente acuerdo macro. Adicionalmente, las partes se comprometen a reunirse extraordinariamente cuando fuere necesario siempre que se haya formulado una agenda de trabajo con 8 días naturales de anticipación.

7) La empresa mantendrá su posición neutral respecto a la decisión de sus trabajadores (as) en cuanto a su pertenencia a la organización de su preferencia. En consecuencia no hará actos de injerencia a través de su personal administrativo o de terceras personas o de instituciones para hacer trabajo antisindical.

PROVEEDORES
En caso de denuncias laborales de COSIBA en relación a proveedores de fruta, Standard Fruit se compromete a reunirse con el proveedor para hacerlas de su conocimiento a fin de que se le busque una solución acorde con la Ley nacional, convenios internacionales de la OIT debidamente ratificados y las obligaciones pactadas en el contrato de compra venta de fruta; La Empresa procurará una vez agotado este procedimiento reunir a las partes para tratar de buscar soluciones, acorde con el espíritu de este acuerdo macro. Para cumplir ambos procedimientos la empresa contará con un plazo máximo de 30 días naturales.

SOBRE AMBIENTE

La empresa se compromete a cumplir con la legislación local e internacional que aplique en sus operaciones en Costa Rica y a realizar su mejor esfuerzo con el objeto de mantener las certificaciones para el manejo del medioambiente, con la norma EUREP/GAP para las buenas prácticas de agricultura y manufactura. En esa línea de actuación son de máxima prioridad para la empresa, los programas para: el manejo de los desechos líquidos y sólidos, el manejo de los agroquímicos y todas las sustancias peligrosas, la protección de las aguas y la protección forestal.

AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE ACUERDO.

El presente acuerdo se aplicará en las fincas propiedad de Standard Fruit Company de Costa Rica S.A., y en aquellas fincas en que Standard Fruit Company de Costa Rica S.A. tenga participación.

MECANISMOS DE COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTE ACUERDO
.

Ambas partes mantendrán un canal de diálogo abierto, de manera que cualquier diferencia que surja del presente acuerdo pueda ser informado entre partes y de inmediato solucionar el diferendo.

PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO.

Se tendrán como fuentes de interpretación los siguientes principios:* LA BUENA FE, EL RESPETO MUTUO, LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.*

VIGENCIA DE ESTE ACUERDO

Este acuerdo entrará a regir una vez firmado por las partes y por un plazo indefinido, hasta tanto cualquiera de las partes manifieste por escrito su interés de modificarlo o darlo por terminado con un plazo de anticipación de treinta días naturales. Al cumplirse cada año de vigencia de este acuerdo macro las partes se reunirán para una revisión del mismo.

En fe de lo anterior, firmamos este documento en Siquírres, Costa Rica a las dieciocho horas del 27 de Marzo del 2007.

*Por Standard Fruit Company de CR: *

Danilo Román Gutiérrez

Jorge Luis Viquez Méndez

Juan Carlos Rojas Zeledón

*Por COSIBA: *

Gilbert Bermúdez Umaña

Ramón Barrantes Cascante

Jorge Luis Barboza Jiménez

René García Miranda

Por COLSIBA:
German Zepeda

Testigo:
Magne Svartbekk
BAMA GRUPPEN AS

Represión sindical en Panamá

DENUNCIA URGENTE
MÁS DE 100 TRABAJADORES PRESOS
Y VARIOS HERIDOS
MAS DE 20 PROYECTOS PARALIZADOS

Ante la insistencia de las empresas de incumplir las normas y medidas de seguridad y salud laboral y la falta de acción de las autoridades, los trabajadores hemos decidido lanzarnos a las calles y paralizar las obras que siguen presentando estas anomalías y fallas, verdaderas trampas de muerte, que han cobrado ya la vida de 10 compañeros sólo en lo que va del año 2007.

EL GOBIERNO RESPONDE CON REPRESIÓN

Frente a nuestras justas reclamaciones, el Gobierno ha salido en defensa de los empresarios y ha ordenado reprimir a los trabajadores en lucha registrándose más de 100 detenidos en la ciudad de Colón; mientras que en Chilibre, en el Proyecto de la Autopista Panamá Colón, fueron arrestados 24 compañeros.

El Proyecto de la Ingeniería REC en los 4 Altos de Colón, fue tomado por unidades de la Policía Nacional quienes lanzaron bombas lacrimógenas e hicieron disparos de bala contra los trabajadores. Se registraron 12 detenidos.

También en los 4 Altos de Colón, agentes de la seguridad del Estado (que se identificaron como PTJ) al servicio del dueño de la empresa Constructora Futuro, Ezequiel Salomón, ingresaron al proyecto agrediendo salvajemente al representante sindical y privándolo de su libertad. Hubo 5 detenidos.

Como si fuera poco, el directivo del* SUNTRACS*, David Niño y 75 compañeros más de Constructora Díaz y Guardia fueron arrestados al acudir a la Policía Nacional a exigir la libertad de los detenidos.

A esto hay que sumar el arresto en días recientes de nuestro compañero Jaime Caballero en la Provincia de Chiriquí y la huelga de más de 60 días de los obreros del Proyecto Reg-Frog en Bocas del Toro.

Denunciamos la actitud del Gobernador de la Provincia, Julio Kenion, militante del desprestigiado PRD, quien impartió órdenes a la Policía para reprimir y al Corregidor de Cristóbal para hacer los arrestos injustificados.

Frente a estos hechos, el SUNTRACS reitera que mantendrá su lucha en las calles para hacer valer nuestros derechos y que se respete lo relacionado en materia de salud y seguridad laboral consagrados en nuestra Convención Colectiva, en el Código de Trabajo, en los Convenios Internacionales de la OIT, en el Código Penal, en el Código Sanitario, en los Decretos Municipales, entre otros instrumentos legales.

Con la represión desatada, el Gobierno, además de mostrar su complicidad con los empresarios homicidas, da una vez más muestra de torpeza e incapacidad al agredir a los trabajadores que exigen seguridad y al agregar nuevos puntos de conflictos y un clima de violencia que sólo sirven para agravar la crisis y radicalizar la lucha de los trabajadores que puede concluir en una GRAN HUELGA NACIONAL.

Nos mantenemos vigilantes y en pie de lucha a fin de impedir que los empresarios homicidas y el Gobierno corrupto, que han convertido la industria de la construcción en una INDUSTRIA DE LA MUERTE, sigan ocasionando nuevas muertes de humildes panameños que buscan honradamente sostener a sus familias mediante un trabajo DIGNO Y SEGURO.

¡NO MAS MUERTES EN LA CONSTRUCCIÓN!
¡ALTO A LOS EMPRESARIOS HOMICIDAS
Y AL GOBIERNO REPRESIVO Y CORRUPTO!
¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

Panamá, 31 de marzo de 2007.

SUNTRACS
SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE TRABAJADORES
DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SIMILARES

Miembro: FRENADESO y PSCC

Región Brunca: Encuentro con Líderes Comunales

31 de Marzo del 2007.

Nosotros todos miembros de Organizaciones Sociales de la Región Brunca, realizamos el siguiente acuerdo:

Considerando:

1. La excelente labor institucional que realiza el Msc. Miguel Calderón Fernández, en la administración actual de la Sede Brunca de la Universidad Nacional.

2. Que con la llegada nuevamente del Decano Miguel Calderón Fernández, a la Sede, la comunidad se siente vinculada de nuevo a la Universidad Nacional.

3. Que se realza el liderazgo de la Universidad Nacional con la Presencia y administración del actual Decano.

4. Que en las luchas sociales, especialmente la que se lleva a cabo en contra del Tratado de Libre comercio, la Universidad Nacional liderada por el Decano actual abre sus puertas a la comunidad para que se lleven a cabo foros de análisis y discusión del tema en cuestión, siendo este ámbito ideal para formar criterio social.

5. Que con la llegada del decano Calderón Fernández la comunidad se ve inmersa en el quehacer universitario y la Universidad se involucra en el quehacer comunal.

6. Que el señor Decano Miguel Calderón Fernández ha mostrado ser un funcionario y ciudadano Integro y de frente en su lucha contra la corrupción ya sea institucional, comunal o nacional.

7. Que la Universidad Nacional, Sede Brunca con la presencia del decano Miguel Calderón Fernández, recupera su presencia, en el liderazgo, la organización y la calidad que todos los ciudadanos esperamos de una Universidad Publica.

Acordamos:

A. Solicitar al la Rectoría y al Consejo Universitario de la Universidad Nacional detener la campaña de acoso laboral y persecución política en contra del Msc. Miguel Calderón Fernández decano de la Universidad Nacional Sede Región Brunca.

B. Comuníquese este acuerdo a las instancias respectiva.

Firmamos en página adjunta formateada con el siguiente encabezado:

Registro de firmas
Encuentro con líderes y organizaciones comunales.
REGION BRUNCA
ACUERDO PARA RECTORIA Y CONSEJO UNIVERSITARIO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Sábado de 31 de marzo, 2007

Liberacionistas emplazan al embajador de Estados Unidos

Marzo 30, 2007

Costa Rica, es un país que, con gran esfuerzo y sacrificio, ha logrado desarrollar un régimen político democrático durante los últimos cien años de historia patria.

En los últimos cincuenta años, estadistas costarricenses, sin ejército, lograron instaurar y fortalecer un Estado Social de Derecho para regular las relaciones en nuestra sociedad.

Estos logros de nuestros antepasados ilustres, han formado un pueblo costarricense con una idiosincrasia “sui generis”, que le permitió, en el período señalado, generar condiciones de desarrollo político, económico y social, con una dirección diferente a la impuesta en los países vecinos.

Durante todo este tiempo, el pueblo y gobierno de Costa Rica, ha construido, junto al pueblo y gobierno de los Estados Unidos, relaciones diplomáticas y comerciales respetuosas y mutuamente beneficiosas, siempre buscando puntos de encuentro y cooperación, relaciones que nos permiten hoy considerar a nuestros pueblos y gobiernos amigos con un destino democrático común.

Consideramos que en este momento el pueblo de Costa Rica pasa por una coyuntura política sensible, ya que la discusión de los alcances de la aprobación legislativa del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, ha polarizado la sociedad y generado una contradicción importante que tendrá que resolver.

Consideramos como necesaria la observancia del derecho de autodeterminación de los pueblos y la independencia de estos pueblos, a resolver su futuro con base en los intereses propios y de las futuras generaciones, en nuestro caso, por medio de los mecanismos que establece nuestra centenaria democracia.

En el marco político mencionado, la visita hecha por usted a Casa Presidencial para reunirse con el presidente de la República, Dr. Óscar Arias Sánchez, y cuyo motivo y resultados fueron publicados por la prensa, consideramos que agrega elementos que distorsionan y que en nada ayudan al presidente Arias a resolver, como estadista democrático, la contradicción política y social, que existe en el seno de nuestra sociedad.

Nosotros, en nuestro carácter de liberacionistas y quienes no estamos de acuerdo con la aprobación legislativa del actual texto del TLC, permítanos solicitarle, respetuosamente, observar mayor prudencia en futuras intervenciones sobre este tema, en aras de fortalecer las relaciones de buena vecindad entre nuestros pueblos.

Asimismo, con base en algunas dudas que nos han generado sus declaraciones, con todo respeto le solicitamos explicar al pueblo costarricense los alcances de su afirmación de que sin Tratado no es posible tener relaciones comerciales con su país. ¿Acaso esto significa que Estados Unidos aplicará represalias si Costa Rica no aprueba este Tratado? ¿Ejercerá su Gobierno desviación de comercio y de inversiones? ¿Cuáles son los intereses que señala usted en que este Tratado debe ser aprobado en “este momento”? ¿Su Gobierno eliminaría a Costa Rica los beneficios de la ICC si no aprueba este TLC?

Esperamos, señor Embajador, su comprensión a este señalamiento y solicitud, quedando a la espera de sus noticias.

Nuestro futuro por la borda: Cómo socavan el desarrollo los tratados de comercio e inversiones entre países ricos y pobres

Resumen

Los países ricos, liderados por EEUU y la UE, están poniendo un empeño sin precedentes en lograr tratados de libre comercio regionales y bilaterales. Esto está ocurriendo lejos de la fanfarria de las cumbres mundiales y de la prensa internacional. Unos 25 países en desarrollo han firmado ya tratados de libre comercio con países desarrollados, y más de 100 están embarcados en negociaciones. Cada semana se firman como media dos acuerdos bilaterales de inversiones. Prácticamente ningún país, por pobre que sea, se ha quedado fuera.

Los países ricos están utilizando estos ‘tratados de libre comercio’ (TLC) y acuerdos sobre inversiones bilaterales y regionales para lograr concesiones que no son capaces de conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países en desarrollo pueden unirse y negociar unas reglas más favorables. EEUU llama a este enfoque ‘liberalización competitiva’ y la UE expresa su intención de utilizar los acuerdos bilaterales como ‘los peldaños hacia futuros acuerdos multilaterales’.

La UE sostiene que esta nueva generación de tratados bilaterales y regionales es vital para que los países en desarrollo de África, Caribe y el Pacífico mantengan su acceso a los mercados europeos de una manera compatible con las normas de la OMC. También ha reiterado a los países pobres que no tiene intereses comerciales ‘ocultos’ en las negociaciones y que habrá periodos de transición amplios para la aplicación de los acuerdos. Sin embargo, el alcance de las propuestas y la agresividad de los planteamientos parecen contradecir estas declaraciones.

El avance inexorable de estos tratados sobre comercio e inversiones, negociados en gran medida a puerta cerrada, amenaza con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza. En un mundo cada vez más globalizado, estos acuerdos buscan beneficiar a los exportadores y a las empresas de los países ricos a expensas de agricultores y trabajadores pobres, con graves consecuencias para el medio ambiente y el desarrollo.

Lo peor de los acuerdos es que privan a los países en desarrollo de su capacidad de dirigir la economía nacional y proteger a sus ciudadanos más pobres. Al ir más allá de las disposiciones negociadas a nivel multilateral, imponen reglas de mayor alcance y difícil marcha atrás que desmantelan de manera sistemática las políticas nacionales de promoción del desarrollo.

EEUU y la UE están imponiendo reglas sobre propiedad intelectual que reducen el acceso de las personas pobres a medicinas que les salvarían la vida, aumentan los precios de las semillas y de otros insumos agrícolas poniéndolos fuera del alcance de los pequeños productores, y dificultan el acceso de las empresas de los países en desarrollo a las nuevas tecnologías. El tratado de comercio propuesto entre EEUU y Colombia, por ejemplo, aumentaría el coste de las medicinas en 919 millones de dólares para el año 2020, cantidad suficiente para prestar atención sanitaria a 5,2.

Nuestro futuro por la borda, Documento Informativo de Oxfam,
marzo de 2007, 2 millones de personas en el sistema de salud público. Con el Tratado de Libre Comercio entre EEUU, República Dominicana y América Central (DR-CAFTA en inglés) se espera que los precios de los productos agroquímicos se disparen.

Las reglas sobre liberalización de servicios contenidas en los TLC amenazan con dejar fuera de juego a las empresas locales, reducir la competitividad y aumentar el poder de monopolio de las grandes compañías. Cuando México, por ejemplo, liberalizó en 1993 los servicios financieros con antelación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en siete años el 85% del sistema bancario quedó en manos extranjeras, y los préstamos a las empresas mexicanas cayeron del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) al 0,3%, dejando así a las personas pobres de las zonas rurales sin fuentes de crédito esenciales.

Estas nuevas reglas suponen también una posible amenaza para el acceso de las personas pobres a los servicios esenciales. En algunos TLC con EEUU, los países en desarrollo se comprometen a permitir la entrada en los servicios públicos de inversores extranjeros si abren el sector a las empresas privadas nacionales. La filtración de una versión de las directrices de la UE para la negociación de los TLC con la ASEAN, India, América Central, los países andinos y Corea del Sur permite ver la intención de la UE de introducir disposiciones similares para el agua y otros servicios públicos.

Las nuevas reglas sobre inversiones contenidas en muchos de estos tratados impiden a los gobiernos de los países en desarrollo exigir a las empresas extranjeras la transferencia de tecnología, la formación de trabajadores locales o la adquisición local de insumos de producción. Con estas condiciones, las inversiones extranjeras no establecen vínculos en el país, no generan empleo de calidad, y no mejoran tampoco los salarios; sirviendo en cambio para agravar las desigualdades.

Los capítulos sobre inversiones de los TLC y de los acuerdos bilaterales sobre inversiones abren la puerta a posibles demandas de compensación por parte de los inversores extranjeros en caso de que se promulguen nuevas leyes que se consideren perjudiciales para los intereses del inversor, incluso si han sido promulgadas en el interés público. Se calcula que las actuales demandas contra Argentina por las medidas de emergencia adoptadas durante la crisis financiera de 2001/2002 ascienden a 18 mil millones de dólares.

Los tratados de libre comercio a menudo imponen una liberalización arancelaria acelerada, poniendo en peligro el medio de vida de los pequeños productores e impidiendo a los gobiernos el uso de políticas arancelarias para promover la producción. Por ejemplo, mediante los Acuerdos de Partenariado Económico la Unión Europea pretende obligar a los países más pobres del mundo a eliminar gran parte de sus aranceles.

Los TLC no abordan, sin embargo, los efectos negativos que los subsidios en los países ricos tienen sobre los países pobres al generar prácticas desleales de dumping, ni abordan tampoco la plétora de barreras no arancelarias que siguen impidiendo a éstos el acceso a los mercados de los países ricos. 3 Nuestro futuro por la borda, Documento Informativo de Oxfam, marzo de2007.

El efecto global de estos cambios en las reglas es el progresivo desmantelamiento de la gobernabilidad económica, transfiriendo poder de los gobiernos a las empresas multinacionales y privando a los países en desarrollo de las herramientas que necesitan para desarrollar sus economías y lograr una posición favorable en los mercados mundiales.

Aun cuando los gobiernos de los países en desarrollo se han mostrado cada vez más firmes en la OMC y en algunos acuerdos regionales y bilaterales, el equilibrio de poder en las actuales negociaciones sigue fuertemente sesgado a favor de los países ricos y las grandes e influyentes corporaciones. Además, las pequeñas empresas, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de mujeres y las poblaciones indígenas de los países en desarrollo disponen de escasos mecanismos de participación, y sus derechos y necesidades son en gran medida ignorados.

El comercio y las inversiones son esenciales para el desarrollo, y por tanto deben abordarse con urgencia los desequilibrios que caracterizan y distorsionan las reglas de comercio e inversiones a escala mundial. Pero los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversiones desiguales y abusivos, que impiden la aplicación de las políticas que los países en desarrollo necesitan para luchar contra la pobreza, no son el mejor medio para poner el comercio y las inversiones al servicio del desarrollo, ni tampoco de construir un mundo más seguro y más justo.
Para conseguir un cambio de dirección y poner el comercio y las inversiones al servicio del desarrollo, Oxfam Internacional sostiene que las reglas comerciales, sean multilaterales, regionales o bilaterales, deben:

  • Reconocer el trato especial y diferenciado que requieren los países en desarrollo para promover su desarrollo.
  • Permitir a los países en desarrollo adoptar legislaciones flexibles sobre propiedad intelectual que garanticen la primacía de la salud pública y de los medios de vida rurales, y que protejan los conocimientos tradicionales y la biodiversidad.
  • Excluir de los compromisos de liberalización los servicios públicos esenciales como la educación, la salud, el agua y el saneamiento.
  • Reconocer el derecho de los gobiernos a regular la entrada de inversores extranjeros con el fin de promover el desarrollo y generar empleo de calidad, e incluir compromisos de aplicación de los estándares laborales básicos para todos los trabajadores y trabajadoras.
  • Asegurar la existencia de mecanismos que permitan la participación plena en el proceso de negociación de todas las partes interesadas, con un total acceso público a la información, incluyendo los resultados de evaluaciones de impacto independientes.

_____________________________________________________

Documento completo bájalo de ARCHIVOS ADJUNTOS
_____________________________________________________

Suspenden desalojo de familias campesinas en Cocotales

Luego de gestiones del diputado Merino del Frente Amplio, y del diputado Jorge Méndez (PLN), ante los ministros de la Producción y Seguridad Pública el desalojo fue suspendido. Se trata de 102 familias que se refugiaron en la Escuela con el fin de evitar la confrontación con gran número de autoridades policiales.

El diputado Merino denunció que el desalojo es improcedente ya que está en curso un proceso para la compra de las parcelas, con el apoyo de un fideicomiso del Banco Nacional, y que incluso ya se formalizó la compra de 27 de las 102 parcelas.

Por otra parte informó que se trata de familias agricultoras, que todas cultivan productos para el mercado nacional e incluso algunas, desde hace varios años, producen la llamada “piña flor”, que se exporta al mercado europeo.

Resaltó el legislador del Frente Amplio que se pretende desalojar a una comunidad entera, que ha luchado por sobrevivir durante muchos años alcanzando poco a poco el apoyo estatal para tener los servicios básicos, un EBAIS de la Caja y una Escuela del Ministerio de Educación.

Cocotales es una finca de aproximadamente 550 hectáreas, que fue segregada en fincas hace más de quince años y registradas a nombre de personas extranjeras, supuestamente interesadas en un proyecto de planta procesadora de coco, que por razones desconocidas nunca llegó a funcionar. Estando en estado de abandono total fueron tomadas hace más de 10 años y puestas en condiciones de producción.

Informó el diputado Merino que después de Semana Santa se iniciarán conversaciones con el Ministerio de la Producción para resolver esta angustiante situación para las familias productoras agrícolas de Cocotales.

Los empresarios y la democracia

El trabajo de Birle, auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer, parte de una revisión crítica de las teorías pluralistas y neocorporativistas. También examina la cultura política, las estrategias gubernamentales y el comportamiento de los empresarios actuando como grupo de poder. El estudio empírico ausculta las relaciones entre el Estado y las organizaciones empresariales en la Argentina de los años mil novecientos ochenta y noventa.

Los empresarios, definidos por el autor como el conjunto de personas que asumen funciones de conducción y decisión dentro de un sistema económico de mercado (sobre la base de la propiedad de los factores de producción) comparten intereses comunes: vocación de lucro, preservación y expansión del mercado, respeto a la propiedad privada y libertad económica.

Las asociaciones empresariales buscan ejercer influencia sobre los tomadores de decisiones gubernamentales a fin de satisfacer sus intereses.

En el análisis de las actuaciones empresariales, Birle distingue tres dimensiones: (a) los destinatarios de los intentos de influencia (presidente y ministros, parlamento, partidos políticos, opinión pública, etc.), (b) los canales por medio de los cuales los intereses empresariales son transmitidos al proceso de decisión (formales, institucionalizados o informales; directos o indirectos), y (c) los métodos empleados por los empresarios .

Desde luego, el grado de influencia que pueden llegar a tener los empresarios está determinado por factores tales como el ordenamiento jurídico, que puede ser muy estricto u otorgar derechos especiales; las estructuras del sistema de gobierno, relacionadas con las instancias que tienen poder de decisión respecto a sus demandas; la cultura política, es decir, la distribución de las actitudes políticas individuales entre los miembros de una sociedad; el estatus que el gobierno les otorga a los empresarios y a sus grupos de interés; y el sistema de partidos políticos y la forma en que los empresarios se relacionan con estos.

Una de las hipótesis sustantivas que plantea Peter Birle en cuanto a los empresarios y el régimen democrático es que “estos aceptarán las reglas democráticas cuando estas les ofrezcan posibilidades de imponer sus intereses en el marco del proceso de decisión que ellos consideren suficiente, y cuando la democracia no sea percibida como una amenaza”.

Aunque es difícil enumerar en abstracto todos los factores que pueden provocar que los empresarios se consideren amenazados, existen al menos dos que tienen un peso importante: el predominio de un estilo de desarrollo que contradiga fundamentalmente los intereses empresariales, y la existencia de un contrapoder social_ (sindicato o partido político)_ que constituya un desafío a sus intereses.

Si bien el libro que comentamos tiene como telón de fondo la realidad argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, con golpes militares, dictadura y terrorismo de Estado, el análisis conceptual que se hace sobre el comportamiento del sector empresarial trasciende las fronteras. Al menos así me parece.

3/30/2007

George W. Bush o la edad de la mentira

La carrera política y empresarial de George Walker Bush, hijo del director de la CIA y, más tarde, 41º presidente de los Estados Unidos, George Herbert Walker Bush, se encuentra narrada y documentada en no pocas obras que han investigado los sótanos de la política norteamericana, y constituye un ejemplo perfecto y acabado de arribismo sin escrúpulos.

Este artículo, tanto por la brevedad como por la falta de pretensión, debe ser entendido sólo como una mirada estupefacta sobre uno de los más deprimentes espectáculos representados en el escenario donde implacablemente se juega, como si de simples marionetas se tratara, con el destino de millones y millones de seres humanos.

Los avatares y los caminos que acabaron sentando a George Walker Bush en el trono imperial y colonial de la Casa Blanca son en general conocidos, pero creo que puede ser de alguna utilidad en estos días que corren, como un resumido vademécum, la relación de las principales etapas que marcaron la vida y milagros del actual _ presidente de Estados Unidos de América del Norte, George Walker Bush, a quien los amigos, en el tiempo de la juventud (y quién sabe si todavía hoy)_, llamaban cariñosamente W. Y ya que, según las mejores biografías autorizadas, George Walker, igual que Saulo al caer del caballo en el camino de Damasco, recibió de las alturas la iluminación de la gracia que, en su caso, le hizo dejar el alcohol y arrepentirse de la vida disoluta en que se le estaba perdiendo el alma, me permitiré, tomando como piadoso ejemplo las estaciones del vía crucis cristiano, enumerar algunos pasos de la peculiarísima vía triunfalis que, por ser el hijo mayor de su señor padre, le habría de conducir hasta el ombligo del mundo, más conocido como Despacho Oval.

Helas aquí: la primera estación muestra hasta qué extremo influyó el peso político y empresarial paterno para que George W. fuese admitido y obtuviera fáciles diplomaturas en las universidades de Andover y de Yale; en la segunda estación se explican las maniobras y los artificios de que George W. se sirvió para que lo situaran en el primer lugar de una lista de espera de miles de candidatos a inscribirse en la Guardia Nacional de Tejas y de esa manera tener una excelente razón para no ir a la guerra de Vietnam; en la tercera estación se destapará el engranaje financiero empleado para reflotar las compañías petroleras de George W. cuando estaban al borde de la quiebra; en la cuarta estación se aclara el laberíntico proceso de venta de las acciones de la Harken Energy Corporation; en la quinta estación se describe la operación de adquisición del equipo de béisbol Texas Rangers y cómo la posterior venta de la parte de George W. (pese a ser minoritaria) hizo de él un multimillonario; finalmente, en la sexta y última estación se analizan en pormenor las campañas que, en dos ocasiones, elección y reelección, colocaron al hijo amadísimo de George Herbert Walker Bush al frente del Gobierno del Estado de Tejas, último escalón que le faltaba a W. para que, un día, ojos desafiando ojos, dispuesto para desenfundar el Colt de la pistolera, como en OK Corral, pudiese pronunciar ante la cara de la asombrada estatua de Abraham Lincoln estas palabras que, en su boca, suenan como un insulto: “Yo también soy presidente de los Estados Unidos”.

Presidente de los Estados Unidos, sí, pero sólo gracias al fraude, a la mentira, a la manipulación. Peor aún que todo esto, y hablando alto y claro: George Walker Bush llegó a la presidencia de su país por obra de un golpe de Estado perfectamente caracterizado, al que sólo le faltó el habitual retoque militar, aunque no, por cierto, la aquiescente benevolencia del Pentágono.

La acción conjunta (y concertada) de cinco jueces de derecha del Tribunal Supremo de los Estados Unidos; del gobernador de Florida, Jeb Bush, hermano del candidato republicano, y de la mayoría abrumadora de los medios de comunicación social norteamericanos, con especial relevancia de los informativos de televisión que, controlados por grandes corporaciones industriales y financieras, difunden la opinión directa del Estado-empresa, tuvo como consecuencia una de las más ignominiosas y descaradas usurpaciones de poder que los tiempos modernos tuvieron la desgracia de testificar.

El mundo presenció una exhibición de prestidigitación política que ensombrecerá para siempre las artes manipuladoras de otro presidente norteamericano, Richard Milhous Nixon, aquel que entró en la Historia de los Estados Unidos con el expresivo apodo de Dick Trick, que significa algo así como embustero, farsante, impostor, tramposo (dejo al lector que elija el término que considere más adecuado). Me pregunto cómo y por qué Estados Unidos, un país en todo tan grande, ha tenido, tantas veces, tan pequeños presidentes…

George W. es seguramente el más pequeño de todos. Con su mediocre inteligencia, su ignorancia abisal, su expresión verbal confusa y permanentemente atraída por la irresistible tentación del disparate, este hombre se presenta ante la humanidad con la pose grotesca de un cowboy que ha heredado el mundo y lo confunde con una manada de ganado. No sabemos lo que realmente piensa, no sabemos siquiera si piensa (en el sentido noble de la palabra), no sabemos si en realidad no será un robot mal diseñado que constantemente confunde y cambia los mensajes que le pusieron dentro. Pero, honra le sea hecha al menos una vez en la vida, hay en George Walker Bush, presidente de Estados Unidos, un programa que funciona a la perfección: el de la mentira.

Él sabe que miente, sabe que nosotros sabemos que está mintiendo, pero, por pertenecer a la tipología de comportamiento del mentiroso compulsivo, seguirá mintiendo aunque tenga delante de los ojos la más desnuda de las verdades, repetirá la mentira incluso después de que la verdad le haya estallado ante su rostro. Mintió para hacer la guerra contra Irak como ya había mentido sobre su pasado turbulento y equívoco, es decir, con la misma desfachatez.

La mentira, en George W., viene de muy lejos, la trae en la masa de la sangre. Como mentiroso emérito, él es el corifeo de todos los mentirosos que lo han rodeado, aplaudido y servido como lacayos durante los últimos años. Ahora son menos los yes men, pero todavía sueltan sus gorgoritos embaucadores.

No había armas de destrucción masiva en Irak, las que existieron fueron destruidas tras la guerra del Golfo, en 1991. Pero Anthony Tony Blair y José María Aznar, los tenores preferidos de George W., continúan, en su santo nombre, girando al gastado y rayado disco de la amenaza que Saddam Hussein representaba para la humanidad…

George Walker Bush expulsó la verdad del mundo para, en su lugar, inaugurar y hacer florecer la edad de la mentira. La sociedad humana actual está impregnada de mentira como de la peor de las contaminaciones morales, y él es uno de los mayores responsables de este estado de cosas. La mentira circula impunemente por todas partes, se ha erigido en una especie de otra verdad.

Cuando hace algunos años un primer ministro portugués, cuyo nombre por caridad omito aquí, afirmó que “la política es el arte de no decir la verdad”, no podía imaginar que George W. Bush, tiempo después, transformaría la chocante afirmación en una travesura ingenua de político periférico sin conciencia real del valor y del significado de las palabras.

Para George W. la mentira es, simplemente, una de las armas del negocio, y, tal vez la mejor de todas, la mentira como arma, la mentira como vanguardia de los tanques y de los cañones, la mentira sobre las ruinas, sobre los muertos, sobre las pobres y siempre frustradas esperanzas de la humanidad.

No es cierto que el mundo sea hoy más seguro que hace tres años, pero no dudemos de que sería mucho más limpio y tranquilo sin la política imperial y colonial del presidente de Estados Unidos de América, George Walker Bush, y de cuantos, conscientes del fraude que cometían, le abrieron el camino hacia la Casa Blanca. Después de dispararle un tiro a Abraham Lincoln.

ANEP denuncia nuevos casos ante Comisión de Ética Presidencial

Primer Caso: Lic. Roberto Portela López, actual Subgerente General de Correos de Costa Rica S. A. Luego de que asumiera dicho cargo, tres meses después, su hija, Rebeca Portela López, a partir del 1 de setiembre de 2006 queda nombrada en una plaza de alta responsabilidad de jefatura, Director 1, desempeñándose como Directora de Mercadeo en la Gerencia Comercial de la citada entidad. Potencialmente, la naturaleza de su trabajo la llevaría a coordinar acciones cotidianas con su propio padre, Sugerente General de la citada entidad pública.

Segundo Caso: Sr. José Francisco Oreamuno Gómez, actual Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP). Su primo hermano, el Lic. Róger Rivera Gómez, fue nombrado como Profesional 2 en la Dirección de Mercadeo de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), a partir del 15 de diciembre de 2006. En este caso, la situación se podría tornar más grave, por cuanto se denuncia por el entonces Coordinador de Recursos Humanos de la FANAL, el Lic. Willy Lazo Rojas, haber recibido presiones para que emitiera una constancia de salario a favor del Lic. Rivera Gómez sin estar nombrado en ese puesto y, mucho menos, con indicación de plaza en propiedad. La constancia, pese a la advertencia de irregularidades, fue emitida bajo el principio “Del Deber de Obediencia”, de la Ley General de la Administración Pública.

La ANEP entregó en la Casa Presidencial, en la tarde de este martes 27 de marzo, las correspondientes denuncias; en sendas notas dirigidas a las señoras Dora Guzmán Zanetti y Leticia Chacón Jinesta; así como al señor Lic. Hernán Vega Miranda. Estas personas integran la “Comisión de Ética Presidencial”, nombrada por el Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, según el Decreto Ejecutivo No. 33146-MP, suscrito también por su hermano, el Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez.

El citado decreto, en su Artículo 2, punto a), establecido para jerarcas de alto nivel político del tipo del Lic. Álvaro Portela López y de don José Francisco Oreamuno Gómez, indica lo siguiente:

“Declarar previamente, y por escrito, ante la autoridad competente, cualquier conflicto de interés por razones familiares, afectivas, laborales, profesionales, comerciales o empresariales, que pueda afectarles al tomar o participar en decisiones propias de su cargo;”

Además, en el apartado b) de ese decreto se establece:

“Abstenerse de promulgar, autorizar, suscribir o participar con su voto favorable, en decretos, acuerdos, actos y contratos administrativos que otorguen, en forma directa, beneficios para sí mismo, para su cónyuge, compañero, compañera o conviviente, sus parientes incluso hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad…”.

También es importante anotar que dicho decreto, estableció como uno de sus Principios, el de la “Objetividad” que indica lo siguiente:

“Al ejecutar sus funciones públicas, incluyendo la realización de nombramiento, …deben tomar sus decisiones de acuerdo con criterios de mérito”.

ANEP estima que tanto el caso del Lic. Álvaro Portela López, como el del Sr. José Francisco Oreamuno Gómez, representan situaciones parecidas o similares a los casos de los señores José Lino Rodríguez y Diego Víquez, hoy, respectivamente, Exviceministro de Educación Pública y Expresidente Ejecutivo del IMAS.

Por tanto, podría proceder la demanda de renuncias inmediatas a sus respectivos cargos; o bien, al menos, la separación temporal para que la citada “Comisión de Ética Presidencial”, realice las investigaciones pertinentes y determine si procede o no la petitoria de que abandonen esos altos cargos públicos por eventuales violaciones a lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 33146.

San José, 29 de marzo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Empresarios costarricenses alertan sobre Cláusula 10 del TLC

La Camara de Empresarios pro Costa Rica, alerta a sus afiliados y público en general sobre la gravedad de la Cláusula 10 del TLC y cómo lesiona a las empresas nacionales, según advertencia hecha por el Lic. Juan José Sobrado en su documento “No ha pasado por la Sala”, punto Quinto*.

Rogamos a quienes reciban el presente mensaje, dar la mayor difusión posible a su alcance, ya que este punto medular del TLC lesionaría severamente los derechos de las empresas nacionales, incluyendo las empresas grandes que no podrían recurrir a las mismas instancias judiciales, ni tendrían los mismos derechos en caso de controversias, que las empresas extranjeras, lo que es una grave discriminación contra el empresariado costarricense.

_* “ la falsa pretensión de que la cláusula 10 del TLC es constitucional, agrega la discriminación, porque esa vía –en cualquier caso ilícita– se abre discriminatoriamente sólo para inversionistas o empresarios extranjeros, pero no para el nacional, con lo cual se condena a éste a la extinción, porque nunca podría competir contra la poderosa herramienta ilícita que se le otorga a los extranjeros, según es evidente y lo puede entender cualquiera. De manera que a los empresarios nacionales –que no se han dado cuenta de la gravedad de esta cláusula en su contra– que ya de por sí tienen que competir con empresas más poderosas en lo económico y en destrezas, se los termina de amarrar para asegurar así que se extingan. Sobre esto los empresarios y sus cámaras deben prestar particular atención, ya que es evidente que no lo han advertido. _

**No ha pasado Nada*

Cámara de Empresarios pro Costa Rica
Fax 221-3128
Apartado Postal 2606 (1000)