El planeta sufre cada vez más por la acción de los seres humanos

Por Andrew C. Revkin, de The New York Times

NUEVA YORK.-
El más reciente análisis de la ONU sobre el papel de los seres humanos en el calentamiento global ha observado con “un alto grado de certeza” que las emisiones de gases de efecto invernadero son, por lo menos en parte, responsables de numerosos cambios que ya se están produciendo, incluyendo temporadas de cultivo más largas y glaciares que se achican.

Una síntesis preliminar del informe, que será difundido hoy en Bruselas, fue entregada a The New York Times por varias personas que participaron de su revisión. Se trata de una detallada continuación del documento divulgado en febrero por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, un organismo de las Naciones Unidas, y la cuarta evaluación científica desde 1999 que señala una intervención humana en el termostato del planeta.

El informe indicó que hay por lo menos un 90% de posibilidades de que, en su mayor parte, el calentamiento registrado desde 1950 haya sido consecuencia de una permanente acumulación de emisiones de gas que atrapan el calor en la atmósfera. Describe los efectos específicos de los cambios del clima en la gente y la ecología, identifica las especies y regiones que más peligran y enumera alternativas.

El estudio considera que algunos de los cambios podrían ser beneficiosos, pero que, en su mayoría, serán nocivos en el largo plazo. Revela que el calentamiento global causado por los seres humanos casi seguramente ha contribuido a que se produjeran los recientes cambios en los ecosistemas, configuraciones meteorológicas, océanos y regiones heladas, y que tendrá profundos y duraderos efectos sobre la red vital del planeta en este siglo.

También pronostica diversos efectos sobre la salud, con “mayores muertes, enfermedades y daños por las oleadas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías”; aunque habla de “ciertos beneficios, como menos muertes a causa del frío”. Del lado positivo, se afirma además que las mayores concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas que atrapa el calor, contribuyen a que el planeta sea más verde.

“Basados en imágenes satelitales desde los años 80, creemos que muchas regiones tendieron más tempranamente a un reverdecimiento de la vegetación en la primavera y a un aumento de la producción primaria por las temporadas de cultivos más largas y mayores concentraciones de dióxido de carbono”, dice.

Pero el calentamiento en las regiones frías puede provocar resultados mixtos, previene el informe. Por ejemplo, mientras las latitudes mayores y templadas podrían ser más aptas para el cultivo, también demuestran ser más proclives a la existencia de malezas, pestes causadas por insectos e incendios que pondrían en peligro los bosques.

Sin embargo, en el largo plazo es probable que la mayoría de las regiones resulte más dañada que favorecida por los cambios. Las proyecciones para las próximas décadas prevén una intensificación de las lluvias y las sequías, así como una implacable irrupción de mares que suben, a un ritmo incierto, a lo largo de costas colmadas de gente y alrededor de islas poco elevadas. Además, la provisión de agua provista por las nieves alpinas o las capas de hielo podría verse interrumpida.

Los detalles finales de la síntesis seguían siendo discutidos por cientos de científicos y representantes gubernamentales de más de 100 países reunidos en Bruselas, que intercambiaban opiniones vía correo electrónico. Se espera que el informe suministre, sobre todo, nuevos y significativos detalles sobre un planeta cada vez más influido por los actos humanos.

“Las comunidades pobres pueden ser particularmente vulnerables advierte el estudio preliminar, pues tienden a concentrarse en zonas de relativo alto riesgo, tienen capacidades más limitadas para resolver situaciones y dependen más de recursos sensibles frente al clima, como los suministros locales de agua y alimentos.”

Según Achim Steiner, director ejecutivo del Programa Ambiental de la ONU, “en los próximos años, billones de dólares serán invertidos en infraestructura sólo en los países en vías de desarrollo. El desafío está en asegurar que los impactos del cambio de clima se conviertan en decisiones de inversión desde el principio para que una ruta, una línea ferroviaria o una planta de energía sean planificadas con el cambio de clima en mente”.

(La Nación – Buenos Aires)
__________________________________________________________

PELIGRAN 10 MARAVILLAS NATURALES

GINEBRA (EFE).- Las tortugas caribeñas, los bosques de alerces chilenos y argentinos, el entorno del río Grande o las cientos de especies aún sin clasificar de la selva amazónica son algunas de las “mayores maravillas naturales del mundo” que podrían desaparecer por el cambio climático, según advirtió el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Con el objetivo de estudiar qué efectos tiene el cambio climático en el medio ambiente y qué podría suceder si el calentamiento global se mantiene al ritmo actual, el WWF publicó ayer un informe con una decena de ejemplos concretos.

Uno de ellos es el bosque valdiviano de Chile y la Argentina, de 250.000 kilómetros cuadrados, donde se encuentran alerces de hasta 3000 años y 100 metros de alto, lo que los convierte en “los segundos árboles más viejos del mundo”, después del pino bristlecone de California. Para el WWF, la rápida desaparición de los glaciares andinos y los cambios de pauta de las lluvias terminarán modificando drásticamente los recursos hidráulicos de la zona, al tiempo que causarán mayores períodos de sequías y un mayor número de incendios forestales.

El WWF también estudió el efecto del cambio climático en el desierto de Chihuahua (en México y Estados Unidos), el mayor del continente y por donde pasa el legendario río Grande. Ese río, el principal recurso hídrico para las poblaciones aledañas, cada vez lleva menos agua debido al descenso de las lluvias, al punto de que en ocasiones se seca antes de llegar al mar.

La organización ecologista alerta igualmente sobre el efecto del calentamiento en la selva amazónica, que, con unos 6,9 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, es la selva tropical más extensa del mundo. En el “pulmón del planeta” viven cerca de 30 millones de personas y por lo menos 40.000 especies de plantas y 427 tipos de mamíferos, aunque aún queda un gran número de especies sin identificar. El informe indica que en 2050 la temperatura media podría aumentar allí entre 2 y 3 grados centígrados, al tiempo que descenderán notablemente las lluvias, lo que podría convertir del 30 al 60 por ciento del bosque tropical en una sabana seca.

El cambio climático tendría un efecto negativo en las tortugas caribeñas: el aumento del nivel del mar hará desaparecer las playas donde ponen sus huevos y el cambio de las corrientes impedirá sus migraciones.

La WWF también alerta sobre la amenaza climática que soportan tanto los tigres de Bengala como las personas que habitan en el delta de Sundarbans, en la India.

Otra de las diez “maravillas naturales” amenazadas es la Gran Barrera de Corales, 2000 kilómetros de arrecife de coral en la costa australiana, que sufre un fenómeno de “blanqueamiento” provocado por el calentamiento de las aguas. Ese calentamiento provoca la muerte de las algas que viven adheridas al coral y que le dan color, lo que hace que ese peculiar animal se aclare y en ocasiones perezca.

Igualmente, el río Yangtse, el más largo de China, ya sufre de la escasez de agua y la reducción de los glaciares, un problema que también aqueja al macizo del Himalaya.

La ONU alerta de que el cambio climático será más destructivo

Si desea ver el gráfico haga click en la imagen.

SILVIA MARTÍNEZ
BRUSELAS

El calentamiento global del planeta avanza más rápido de lo que se pensaba y a menos que se adopten medidas urgentes provocará la desaparición del 30% de las especies animales y vegetales, millones de personas se verán privadas de agua y proliferarán las sequías, incendios e inundaciones. Este es el diagnóstico sobre el que ayer se pusieron de acuerdo más de 130 gobiernos con la aprobación del segundo informe del panel intergubernamental de la ONU sobre cambio climático.

EUROPA
La zona mediterránea será la más castigada

Prácticamente todas las regiones europeas, especialmente la zona del Mediterráneo, se verán afectadas por el cambio climático, que pondrá en jaque a buena parte de los sectores económicos. El informe alerta de un posible aumento de las riadas y las inundaciones en el litoral, una mayor erosión, el retroceso de los glaciares y la nieve, la pérdida de especies animales y de biodiversidad y el descenso de los recursos hídricos. De hecho, según las previsiones para finales de siglo, los problemas de abastecimiento de agua podrían afectar a 50 millones de personas.
En el sur del continente, la zona más castigada, el cambio climático causará un ascenso de las temperaturas, más sequías, problemas de salud por las olas de calor, un aumento de los incendios y menos agua disponible. Todo esto tendrá efectos negativos sobre el turismo, la productividad agrícola y la energética. Los principales contratiempos en la zona centro y este del continente serán el calor y los incendios, mientras que los efectos adversos en el norte serán mucho más limitados e incluso positivos en algunos sectores gracias a una mejora de las cosechas y una menor demanda de energía.

ÁFRICA
250 millones de personas no tendrán agua potable

En el 2020, entre 75 y 250 millones de personas se enfrentarán a problemas de abastecimiento de agua, lo que dará lugar a tensiones entre países y reducirá la producción de alimentos. El informe confirma que el cambio climático se cebará especialmente con el continente africano debido a su vulnerabilidad y su escasa capacidad de adaptación ante los cambios. “Los pobres siempre son los menos capaces de adaptarse a las transformaciones causadas por el cambio climático”, lamentó ayer Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU. El problema principal será la falta de alimentos por la reducción de las áreas cultivables. En algunos países, estas zonas podrían reducirse hasta un 50%, por lo que la malnutrición aumentará considerablemente.

ASIA Y OCEANÍA
Inundaciones, hambruna y pérdida de cosechas

La desaparición gradual de los glaciares del Himalaya causará inundaciones y aumentará el riesgo de avalanchas. De hecho, los expertos afirman que la región asiática será, precisamente, una de las que sufran más crecidas de agua. Paradójicamente, el informe advierte de que la disponibilidad de agua potable se verá muy mermada, no solo por el calentamiento, sino también por el aumento de la población y la demanda causada por los mayores estándares de vida. 5.000 millones de personas pueden ver en peligro el acceso al agua de boca en el 2050.

En cuanto a la agricultura, las cosechas pueden aumentar hasta un 20% en el este y el sureste de Asia, pero reducirse hasta un 30% en el centro y sur del continente para mediados de siglo. En muchos de los países en desarrollo la hambruna seguirá siendo un problema, mientras que el riesgo de mortalidad por enfermedades ligadas a las inundaciones aumentará en el sur.

En cuanto a Australia y Nueva Zelanda, para el 2020 podrían perder buena parte de la barrera de coral así como las zonas tropicales de Queensland. También se verán amenazadas algunas islas subantárticas, áreas alpinas de ambos países, así como las marismas de Kakadu. Aun así estos países son dos de los que tienen una mejor capacidad de adaptación ante los cambios.

AMÉRICA
Habrá más sequías, incendios y huracanes

En el norte del continente americano el cambio climático causará un aumento de las tormentas extremas, con un incremento también de pérdidas económicas y de vidas humanas. Además, se producirán más huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor e incendios que provocarán pérdidas importantes en los bosques. Las olas de calor se cebarán especialmente con las ciudades y provocarán numerosos problemas de salud entre sus habitantes, especialmente entre las personas de mayor edad. En cuanto a las zonas costeras, las consecuencias del cambio climá- tico se verán agravadas por el desarrollo y la contaminación y muchas podrían desaparecer si el nivel del mar se eleva. A corto plazo, las cosechas agrícolas podrían verse beneficiadas y aumentar entre un 5 y 20%, aunque el reto será para las cosechas que utilizan mucha agua. Mientras tanto, en América Latina una de las principales amenazas es la pérdida de biodiversidad por la reducción de los bosques tropicales en el Amazonas. Asimismo, la elevación del nivel del mar aumentará el riesgo de inundaciones en las zonas bajas, así como la supervivencia de muchos arrecifes de coral y especies pesqueras en la zona sureste del Pacífico. La desaparición de los glaciares afectará también a la disponibilidad de agua potable, la generación de energía y las cosechas.

POLOS Y PEQUEÑAS ISLAS
Bajo la amenaza de la desaparición

Las regiones del Ártico y las pequeñas islas serán dos de las regiones más frágiles del planeta. Las primeras, por la reducción de la capa de hielo y de la extensión de los glaciares, que a su vez causará cambios en muchos organismos; y las segundas, porque el crecimiento del nivel del mar puede hacerlas desaparecer.

Los ecosistemas y hábitats específicos de las regiones polares serán muy vulnerables tras la desaparición de la barrera climática. Los únicos beneficios serán una reducción de los costes energéticos y más rutas navegables. En cuanto a las pequeñas islas, el cambio climático reducirá drásticamente el agua potable disponible. El deterioro de las zonas costeras afectará a los arrecifes, los recursos pesqueros y el turismo.

“Por primera vez queda demostrado que los sistemas ya han respondido al cambio climático”
, advirtió ayer el científico español José Manuel Moreno, de la Universidad de Castilla-La Mancha, uno de los cientos de personas que durante cinco días han abordado las consecuencias del calentamiento.

Fuente: El Periodico de Catalunya, España

Dudas sobre Mega Proyecto de Osa

Señor Roberto Robles en días pasados se hablaba de la importancia de que Costa Rica firmara la protección de las ballenas que llegan a nuestro país principalmente en la península de Osa.

Ahora se habla de un proyecto de una flotilla de mas de 600 yates, contaminándo el habitad a las ballenas y otras especies de nuestra flora, entonces para que se molesto para la firma de la conservación de las ballenas.

Su actitud no la comparto a no ser que ha usted lo obliguen a firmar piense en sus futuras generaciones sus nietos, bisnietos, sobrinos, para que ellos también puedan disfrutar de las bellezas naturales de nuestra península Osa.

William Arias
Presidente Seccional ANEP – I.M.N.

OPPOSE CAFTA

Dear Mr. President,
Oscar Arias Sánchez

Please oppose CAFTA (Central America Free Trade Agreement) until and
unless it includes language that protects the interests of Costa Rica
including small farmers and working people.

Stuart Fishman
sfishman@pacifier.com
7155 SW Ivy Lane, #47
Portland OR 97225

Costa Rica, si; CAFTA, no!

Estimado Presidente Arias:

Excuse me for writing in English, as my Spanish is not fluent enough to
express my concerns.

Costa Rica is known in the United States (and, I think, throughout the
world), as a peaceful and prosperous country with a stable government,
sound educational, ecological, & economic policies, a history of defending
human rights, and a self-sustaining economy. It is the country where
every teacher of English as a second language would love to get a job, but
where, unlike other Latin American countries, most of those jobs are
filled by volunteers willing to work for nothing merely to live in this
wonderful place. Among all the countries of Latin America, Costa Rica is
notable for its political and economic stability, the generally good
living conditions of its populace, its healthy public educational system,
its excellent public health system, & its respect for workers’ rights &
human rights in general.

All of these, especially the last two, would be jeopardized by signing
CAFTA. It is admirable and remarkable that Costa Rica has held out
against what must be major pressure from the US and other countries to
sign this ill-advised agreement. I sincerely hope that you will continue
to resist so that Costa Rica will remain an island of peace and stability
unaffected by the earthquakes and tsunamis of international takeovers.

Respectfully, Leslie Sirag

Leslie Sirag/R.L. “Seth” Watkins

siragwatkins@yahoo.com
http://www.siragwatkins.etsy.com

Bajar este mensaje como un ar

De Monos y Ombligos

Sr. Presidente de la República:

Con desagrado leí sus declaraciones, publicadas en el Diario Extra, en que usted dice

_ “Nosotros seguimos creyendo que somos la mamá de Tarzán y el ombligo de Buda, y que somos los más importantes del mundo…”_ . Creo, sinceramente, que con esta expresión usted le falta el respeto al pueblo de Costa Rica y la investidura que ostenta, aunque la haya ganado con un dudoso 25 % del padrón electoral y una, no menos dudosa, decisión de la Sala Constitucional. Pero ajeno a esas dudas, usted es el Presidente reconocido y aceptado, y por lo tanto debe llevar con honor y respeto esa condición que, transitoriamente, está en sus manos.

En sus desafortunadas declaraciones, dice usted que no podríamos ir a negociar con la Unión Europea sin antes aprobar el TLC, pues nos faltaría esa credencial. Esa es su óptica, hay que demostrar que somos un pueblo que dobla con facilidad la cerviz; pero no es así, Señor Presidente, muchos preferimos quebrarnos hasta morir, antes de ser neo-siervos de la gleba. Además, si, creemos que conformamos un pueblo especial, amamos lo nuestro y lo defendemos; especialmente de aquellos que se vuelven renegados, por unos dólares más.

Dice usted también que “hay gente que cree que el desarrollo debe ser endógeno, en lugar de derribar fronteras como queremos nosotros…”, y ahí usted comete otra falta grave, miente; aunque prefiero decir que “se equivoca”. Miles de veces han dicho y repetido las personas y grupos que se oponen a su interesado TLC, que nunca han estado ni estarán en contra de la apertura comercial; si están en contra de un Tratado inconveniente, mal negociado para el país y bien negociado para otros. Además, usted no es el que “derriba fronteras”, cuántos tratados ha firmado el país, muchos; cuántos firmó en su gobierno, ¡ninguno!.

No voy a seguir comentando sus desafortunadas declaraciones. Si me permito recomendarle que respete a los costarricenses y a su investidura, por la cual nos representa. No la denigre, usted no tiene ese derecho.

Si mal no recuerdo, en las historietas de Tarzán, su familia muere en un accidente y a él lo cría una mona. No se si en su dicho, usted se refirió a la madre biológica o la de crianza, supongo que fue a la segunda, pues la primera era un cadáver que no trascendió la historieta.- Si lo dijo para decirnos a los costarricenses que éramos monos, le reitero que es de poca altura para su investidura de Presidente y Premio Nóbel de la Paz, que ahora parece que anda buscando camorra.

No tengo idea, ni me interesa saber, cuáles son sus aberraciones o fijaciones con los monos y el ombligo de Buda; pero si quiero exigirle respeto hacia los ciudadanos costarricenses, si es que usted quiere ser respetado. De mi parte, no se preocupe; hace pocos días en otro artículo dije que no le temía a sus ínfulas de tiranuelo; ahora súmele que tampoco le tengo respeto, pues usted no se ha hecho merecedor del mío.

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli
Costarricense, Ced. 1-310-065.

El perro que se muerde la cola

Nada en la historia del capitalismo respalda la idea de que el libre comercio propicie el tránsito exitoso hacia el desarrollo. Pero ese no el único gran obstáculo que se interpone. Otro ejemplo importante: las obligaciones sobre propiedad intelectual.

Las normativas primigenias en esta materia datan de muchos años atrás. En todo caso, lo relevante es constatar que en los últimos 25 años se ha dado lugar a un movimiento agresivo de ampliación y endurecimiento de esta legislación. Ampliación porque cada vez abarca ámbitos más extensos y diversificados, incluso la vida misma. Endurecimiento porque las_ “protecciones”_ son cada día más abusivas e irrazonables, y el rango de las obligaciones represivas y punitivas que se asignan a los poderes públicos cada vez más draconianas.

En el caso de las tecnologías de la información, y en especial el software, este movimiento da inicio en Estados Unidos en los primeros años ochenta. Coincide, y no por casualidad, con el ascenso mundial del neoliberalismo y, para el caso de la industria farmacéutica, con la aprobación de leyes federales que han propiciado su constitución en una enorme fuerza de depredación de los intereses públicos. En el proceso, y con el avance de la biotecnología, incluso los genes humanos son “apropiables”.

Con la culminación de la Ronda Uruguay en 1994 se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, como parte de ésta, el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Este último constituye un paso decisivo en este proceso, particularmente desde el punto de vista de la imposición, a nivel mundial, de una normativa uniforme, la cual, y muy sintomáticamente, tiende a reproducir los énfasis que se venían imponiendo en Estados Unidos desde inicios de los ochenta. Así, va desapareciendo la flexibilidad con que esta materia era tratada en diferentes contextos y, con ello, se va suprimiendo, de forma progresiva, la relativa variabilidad entre países. Éstos pierden la capacidad para regular tales normativas en función de sus necesidades de desarrollo.

En parte, este movimiento regresivo responde a las características propias de las tecnologías informacionales. Estas posibilitan la copia, sin límites, sin pérdida de calidad y prácticamente a un costo cero. Lo mismo sin son programas de software, música o películas, libros digitalizados o fórmulas químicos de un medicamento. Pero esta es solo una parte de la historia. Sin duda la otra la aporta el contexto ideológico y político del capitalismo neoliberal, caracterizado por una voracidad enfebrecida y una sensibilidad tan fina como la de un trozo de acero.

La mezcla de estas dos cosas da lugar a un movimiento terriblemente regresivo: el de una normativa sobre propiedad intelectual hipertrofiada y absolutamente abusiva que, paulatinamente, se quiere reforzar mediante el desarrollo de otras tecnologías cuyo fin es evitar justo aquello que las tecnologías de la información llevan inherente: la posibilidad de la copia. Son como al modo de “tecnologías contra-informacionales” en guerra con las tecnologías de la información. Constituyen, incluso, una amenaza contra la arquitectura horizontal, paritaria y de doble vía que ha sido base fundamental y rasgo distintivo de la Internet.

Las corporaciones transnacionales, obsesionadas por la ganancia, creen que ésta se ve amenazada por la copia. Sin embargo, esta es una hipótesis que ha sido seriamente cuestionada por diversos estudios. El desarrollo del software libre y de código abierto, demuestra, además, que éste puede ser comercialmente redituable sin necesidad de recurrir a las bárbaras restricciones que están siendo impuestas.

Quieren justificar tales atropellos asegurando que ello es necesario para incentivar la innovación. Esto es simplemente falso. Acontece justo lo inverso: la innovación se frena, y el amiguito de Arias y su Microsoft dan buen ejemplo de ello: sus nuevas versiones del Windows son puros cachiflines publicitarios sin nada relevante que aportar, como no sea el creciente cúmulo de restricciones que limitan el uso de las propias tecnologías. Igual con los medicamentos, en su mayor parte versiones “nuevas” de medicinas viejas, no más eficaces que éstas pero sí más caras.

Este es un mecanismo perverso: frena el libre flujo de información y conocimiento con lo que, a su vez, frena el desarrollo ulterior de ese conocimiento. Así, el capitalismo neoliberal, como el perro chistoso, pero sin la gracia de éste, se muerde a sí mismo la cola. Bloquea su propio proceso de desarrollo al destruir las bases de la innovación tecnológica. Lo peor es que con ello atropella la libertad de expresión y busca ahogar la creatividad y la imaginación, pero, también, pretende construir sociedades donde compartir sea un acto delictivo.

Abril 07, 2007

*Fuente:* Tribuna Democrática

Alto a la emisión de gases de efecto invernadero

Este recurso lleva el número 07-3651 y fue interpuesto por la Confraternidad Guanacasteca y el Diputado Merino Del Río.

Están también en trámite dos Recursos de Amparo contra el Ingenio Taboga propiedad de Oscar Arias y su familia, y contra LAICA y otros.

Inicialmente se les ordenó suspender las quemas, pero los ministros de este gobierno desobedecieron esta orden y durante esta zafra, se otorgó permisos para quemar, en base a este decreto.

El gobierno declara todos los días su compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, sin embargo otorga permisos para que los grandes ingenios, quemen y emitan enormes cantidades de Anhídrido de Carbono (CO2) principal gas que produce este efecto. ¡Basta ya de doble discursos!

Las noticias anuncian que don Oscar estará durante Semana Santa en su finca en Taboga. Esperemos que haga su análisis de conciencia y decida comenzar a cumplir con la Ley y dejar de contaminar el aire que todos respiramos.

Esperemos que desde ahora comiencen los ingenios y las autoridades de gobierno a preparar los planes para lograr que la próxima zafra se realice en su totalidad sin el nefasto e ilegal uso de las quemas.

__________________________________________________________
_*Para más información:* Asociación Confraternidad Guanacasteca Correo electrónico confraternidad_gte@yahoo.com o aaron.porras@gmail.com. A disposición fotos De Quema de caña y Población afectada por el humo y las cenizas, en las afueras de sus casas._

“La mamá de Tarzán”

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________
El Presidente Arias expresa así una especie de repudio por el sentimiento nacionalista tico, base esencial de una gigantesca y creciente resistencia ciudadana, a que nos “homogenicen”, a que nos “centroamericanicen”; por medio de un TLC que ya está mostrando resultados negativos para los hermanos países de la región, embarcados en una aprobación precipitada de carácter antidemocrático y criminal.

Al Presidente Arias le molesta que miles y miles de costarricenses, de todas las edades, de todos los sectores, de las más diversas posiciones políticas, sociales, humanistas, filosóficas, ocupacionales, culturales, religiosas, etc.; defendamos con vehemencia una particular forma de ser costarricense.

A él le molesta el férreo deseo de mantener nuestra diferencia y nuestra particularidad sociohistórica, en medio de una vorágine neoliberal que arrasa con toda diversidad, que elimina toda creatividad, que castra todo proyecto de desarrollo autónomo, que irrespeta toda forma de originalidad; que aplana conciencias, corrompe mentes y vulgariza la coexistencia en sociedad.

Claro que nos creemos “la mamá de Tarzán” (y confesamos que no entendemos bien que quiso decir el frustrado mandatario con que nos creemos “el ombligo de Buda”, pues ésta no es una expresión típica del habla popular). ¡Cómo no vamos a estar orgullosos de ser costarricenses, si las generaciones anteriores, sin mirar procedencias político-ideológicas, tuvieron la virtud de pensar en el bien común de las generaciones venideras como la nuestra de hoy en día!

Supimos ser creativos para encontrar las fórmulas de convivencia social con equidad, con posibilidades de movilidad social, con solidaridad. Es cierto que todo esto ha venido a menos desde que la ideología neoliberal domina en los sucesivos gobiernos; sin embargo, las bases institucionales principales de esas fórmulas de inclusión social no han sido barridas del todo, gracias a la persistente, plural, creativa y pacífica resistencia social y popular de todos estos años.

Lo que quiere el Presidente Arias es que renunciemos a la diferencia de ser costarricense; lo que él quiere es que nos “homologuemos” a las necesidades del sangriento capital centroamericano que se vino a nuestro país a tratar de reproducirse más rápido y con más rentabilidad, pues el saqueo histórico y sistemático de sus pueblos de origen, no dejó poder adquisitivo atractivo en sus países de procedencia.

Lo que quiere el Presidente Arias es que renunciemos a nuestra particular idiosincrasia. El no siente el orgullo de ser costarricense. Probablemente le hubiera gustado ser el Presidente de Francia o de otro país parecido. Por el contrario, quienes resistimos fuertemente el TLC de Arias y sus amigos, sí estamos orgullosos de ser ticos y, por supuesto, nos sentimos “la mamá de Tarzán”. Presidente Arias, usted ya lo sabe: Su TLC no pasará.