Organizaciones sociales solicitan transparencia en negociación con UE

San José, 12 de abril del 2007.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Señor
Bruno Stagno Ugarte
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Gobierno de la República
Poder Ejecutivo
Sus Despachos

Estimados señores y distinguidas autoridades de la República de Costa Rica:

Tenemos informes de que el pasado 14 de marzo del 2007, se aprobó en el Pleno del Parlamento Europeo el Informe de Recomendación al Consejo sobre las negociaciones para un posible Acuerdo de Asociación entre, la UE-América Central (Mandato de Negociación).

Es de nuestro conocimiento, además, que en la construcción de ese Mandato de Negociación, hubo participación activa de las organizaciones sindicales y movimientos sociales europeos, como es lo propio en las democracias más avanzadas del mundo.

En todo caso se debe entender que los firmantes no entendemos un Tratado o Acuerdo de Asociación, si éste no está en función del fortalecimiento y profundización del Estado Social de Derecho.

Por tanto y conforme a lo estipulado en el numeral 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, le solicitamos respondan las siguientes inquietudes.

Si Costa Rica, una democracia centenaria y con un gobernante que además y para renombre nacional ostenta el digno nombramiento de Premio Nobel de la Paz, va a contar con su propio Mandato Negociador: de tal suerte que la ciudadanía y los mismos negociadores tengan claras las reglas sobre los alcances y límites de su poder de negociación; condición que, en principio, evitaría que no pasáramos de nuevo por situaciones de alta tensión y confrontación social como la que se da en estos momentos con el asunto del TLC con Estados Unidos, por el uso de potestades sin control y en total abuso del equipo negociador costarricense.

Si Costa Rica va a contar con este instrumento, cómo se ha diseñado la participación ciudadana y de los sectores sociales en la construcción de ese Mandato Negociador.

Si su Gobierno, en lo que podría concebirse con una acción nugatoria el Artículo 9, inciso i) de la Constitución Política, no va a construir con la ciudadanía un Mandato Negociador, solicitamos se nos informe de los razonamientos y argumentos en que se funde tal decisión.

Para terminar, solicitamos se nos indique si el Gobierno ha realizado gestiones ante los parlamentos y gobiernos centroamericanos, para que toda la región cuente con un solo mandato negociador, como si lo tienen los europeos.

Sin más y agradeciendo su atención se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Luis Chavarría Vega
UNDECA

Fabio Chaves Castro
ASDEICE

Roberto Rosich Cruz
SITEPP

Renier Canales Medina
FENAC

Aquiles Rivera Arias
COSUR

Wilberth Vargas Ulate
AUATD

Gilberth Bermúdez Umaña
COSIBA

Édgar Morales Quesada
PSCC-CR

Jenny León González
SUPPAS

Luis Serrano Estada
Central Social “Juanito Mora Porras”

Luis Calderón Campos
ESPAAL

C.c.: Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
C.c.: Jefaturas de Fracción, Asamblea legislativa, República de Costa Rica.
C.c.: Parlamento Europeo.
C.c.: Consejo Económico y Social Parlamento Europeo.
C.c.: Sr. Carlos Abadía, Representante Comercial de la Unión Europea para Costa Rica y Panamá.
C.c.: Cuerpo diplomático de la Unión Europea acreditado en Costa rica.
C.c.: Coordinador del Cuerpo Diplomático de la Unión Europea en Costa Rica.
C.c.: Organizaciones Sindicales y Movimientos Sociales y Políticos, amigos, en Centroamérica y la Unión Europea.

Condenado judicialmente por despido sindical, el Exalcalde Municipal de Alajuela, hoy Presidente Ejecutivo del IFAM

El Juzgado de Trabajo de Mayor Cuantía de Alajuela, en Sentencia de Segunda Instancia emitida el pasado 14 de febrero, confirmó la multa de un millón trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos colones (1.342.400.oo), impuesta por el Juzgado de Menor Cuantía al señor Fabio Molina Rojas, actual Presidente Ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), puesto al que llegó procedente de la Alcaldía de la Municipalidad de Alajuela.

La mencionada autoridad judicial lo consideró autor responsable de haber infringido el Artículo 363 del Código de Trabajo, por Persecución Sindical y Prácticas Laborales Desleales, al despedir ilegalmente a seis trabajadores de la Municipalidad de Alajuela que ostentaban cargos de representación sindical, en la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, cuando el Lic. Molina Rojas ostentaba el cargo de alcalde de la misma.

MULTA A PAGAR DEL PROPIO BOLSILLO.
Esta multa, de 1.342.400,oo colones, deberá ser pagada del propio bolsillo personal del hoy Presidente Ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), dentro de los quince días siguientes a la firmeza del fallo judicial comentado, so pena de embargo de oficio de sus propios bienes.

DESPIDO ILEGAL ANTISINDICAL VIOLATORIO DE LA CONSTITUCIÓN.
En su condición de Alcalde Municipal de Alajuela, el señor Fabio Molina Rojas despidió, ilegalmente, en enero y febrero del año 2004, a la trabajadora Sandra Jiménez Morales y a los trabajadores Guillermo León Jiménez, Róger Soto Alfaro, Allan Delgado Vásquez, Enio Soto Sibaja, Gerardo Cruz Morales, alegando “reestructuración institucional con responsabilidad patronal”; pese a que todos ellos, por pertenecer a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, estaban protegidos por el Fuero Sindical establecido en el Código de Trabajo (Artículo 367), así reafirmado en la Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad de Alajuela.

La sentencia en mención confirma que el despido injustificado de los dirigentes sindicales de la ANEP en la Municipalidad de Alajuela, se trata de faltas a normas prohibitivas que atentan contra la Libertad Sindical consagradas en la Constitución Política y Código de Trabajo.

ORDENAN REINSTALACIÓN DE DESPEDIDOS CON PAGO DE SALARIOS CAÍDOS.
La trabajadora y los cinco trabajadores despedidos, los seis, deberán ser reinstalados en sus cargos reocupando el respectivo puesto que tenían al momento del despido, con el pago total de los salarios dejados de percibir. Además, la parte patronal, en este caso, la Municipalidad de Alajuela, deberá reconocer intereses por las sumas adeudadas a cada una de las seis personas despedidas ilegalmente, según el Código Civil.

SENTENCIA DE IMPACTO SOBRE LIBERTAD SINDICAL.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se regocija por esta sentencia judicial que refuerza el Derecho Constitucional a la Libertad Sindical como Derecho Humano Fundamental y genera un trascendental precedente de enorme impacto, tanto para la protección de los dirigentes sindicales en el Sector Público como en el Sector Privado, incluso.

MUNICIPALIDAD DEBERÁ EROGAR MILLONES EN INDEMNIZACIÓN.
Además, su abusivo proceder en su condición de Alcalde de la Municipalidad de Alajuela, obligará a la ciudadanía manuda que paga sus impuestos puntualmente, a erogar cerca de 60 millones de colones de las arcas municipales, para indemnizar a los trabajadores sindicalistas violentados en su Derecho Constitucional al Trabajo; simplemente porque eran sindicalistas de la ANEP que en su momento adversaron el prepotente y antojadizo plan de_ “reestructuración institucional”_ impuesto por el exAlcalde alajuelense que, como vemos, le saldrá muy caro a la corporación municipal manuda.

ANEP PIDE DESTITUCIÓN DE PRESIDENTE DE IFAM.
La ANEP exhorta, de manera vehemente y en forma pública, al Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, a que destituya al Presidente Ejecutivo del IFAM, Fabio Molina Chaves, por su ilegal proceder en contra de la máxima laboral ley del país, el Código de Trabajo y en contra de la Constitución Política y los convenios internacionales que garantizan el Derecho de Libertad Sindical. Con tal proceder, el Sr. Fabio Molina mostró un absoluto desprecio por un Derecho Humano Fundamental, como lo es la Libertad Sindical, lo cual deja en entredicho ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nuestro país.

San José, 12 de abril de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

TSE aprueba el Referéndum

El grupo liderado por José Miguel Corrales y Alvaro Montero Mejía ha logrado que el Tribunal Supremo de Elecciones vote a favor de que el TLC con los Estados Unidos sea votado en referendum por el pueblo costarricense.
Esto deja en manos de todos los ticos y ticas la decisión si entramos o no al Tratado con el país del norte y el resto de países centroamericanos.
________________________________________________________________________
Resolución
________________________________________________________________________

Señor
José Miguel Corrales Bolaños
Presente

Referencia: Expediente Nº 1024-Z-2006

Estimado señor:

Para los efectos legales que estime pertinentes, por la presente me permito transcribirle el voto emitido en “ Gestión presentada por el señor José Miguel Corrales Bolaños tendiente a que este Tribunal proceda a convocar a un referéndum vinculante mediante el cual los ciudadanos aprueben o imprueben el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, Centroamérica y República Dominicana (TLC)” y que dice:

“No. 790-E-2007.- TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. San José, a las trece horas del doce de abril de dos mil siete (…).

POR TANTO:
Se autoriza la recolección de firmas, en los términos señalados en los artículos 6 inciso e), 7 y 8 de la Ley sobre Regulación del Referéndum. Por innecesario, se omite ordenar la publicación del proyecto en La Gaceta. Se ordena a la Coordinación de Programas Electorales diseñar el formulario que este Tribunal debe autorizar para la recolección de firmas, el cual contendrá la siguiente leyenda: Respaldo la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo n.º 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance n.º 2 a La Gaceta n.º 19 del 26 de enero del 2007. Se aclara que la autorización conferida no suspende la tramitación legislativa del referido proyecto, lo cual únicamente se produciría con la eventual convocatoria a referéndum, en los términos del artículo 11 de la indicada ley, y que dicho efecto suspensivo sólo alcanzaría su votación en el plenario legislativo. Notifíquese.”.

Atentamente,

Lic. Alejandro Bermúdez Mora
Secretario
________________________________________________________________________

Carlos Campos, del grupo que impulsó el referéndum explica en qué consiste este.

Panamá y Estados Unidos: ¿TLC para qué?

Fecha: abril 8, 2007

Lo segundo es que se ha cambiado la denominación de tratado de libre comercio (TLC) por la de tratado para la promoción comercial (TPC). Este eufemismo es el reconocimiento de que este tipo de acuerdos ha caído en el desprestigio total.

“Por sus hechos los conoceréis”, esto es aplicable a los TLC. Véanse los efectos Nafta sobre México, que ha visto la destrucción de millones de puestos de trabajo en el sector agrícola, además de perder la autosuficiencia alimentaria en productos como el maíz, del que ahora depende de las importaciones norteamericanas.

Este tratado se ha firmado por insistencia no de EU, sino del gobierno panameño, cuando el presidente Bush, agobiado por la derrota electoral y los costos de la fracasada invasión a Irak, ya había desestimado un acuerdo cuya aprobación por el Congreso es dudosa.

¿Qué ha logrado el gobierno panameño? Pues, casi nada. Ninguna ventaja comercial que no tuviera ya Panamá como parte de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que data de los años 80. Dan Christman, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, se regodeaba en decir que su país logró que el 88% de los productos de consumo e industriales y más del 50% de los agrícolas entrarán a Panamá sin pagar aranceles inmediatamente, tras la entrada en vigor del TLC; mientras que el resto de los gravámenes se eliminarán progresivamente. En cambio, Washington tendrá que variar mucho menos su política aduanera, pues los productos panameños ya disfrutan de un acceso privilegiado al mercado de EU (El Panamá América, 20 de diciembre de 2006).

Refiriéndonos al apartado agrícola, Panamá sólo logró un pequeño éxito en las exportaciones de azúcar de caña y sus derivados (ron y etanol), al aumentar en 6,500 toneladas nuestras exportaciones. Bien por los Del Valle, Chiari, Virzi, Varela y Martinelli. En todos los demás rubros agrícolas y agroindustriales (como avícola y porcinos) Panamá pierde con este tratado.

Todos los rubros tienen un plazo fatal: 20 años, que se cumplirán en 2028, cuando los productos norteamericanos podrán inundar el mercado panameño sin ningún tipo de restricciones y libre de impuestos. Así que, si usted es un productor o trabajador del sector, y soñaba que sus hijos y nietos seguirían en el negocio, mejor que los prepare a mudarse a uno de los suburbios pobres del área metropolitana en calidad de desempleados.

“Entre los productos que Estados Unidos se beneficia de una cuota de
acceso a nuestro mercado tenemos: poroto, tomate procesado, maíz, papa fresca, papa troceada, cebolla, aceite de maíz, productos lácteos, cerdo, arroz, muslo y encuentro de pollo”
. Como dicen los abogados, “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

Hay otros aspectos negativos, como el acuerdo de patentes, que puede tener fuertes implicaciones para la salud pública en cuanto a restringir
medicamentos genéricos, más baratos, para beneficio para beneficio de las grandes farmacéuticas; las licitaciones públicas, en las que podrán
competir empresas norteamericanas con todos los derechos de las panameñas.

Por todo ello, desde el Partido Alternativa Popular (PAP) estamos
exigiendo: 1. Que se publique el texto íntegro del tratado para que la
nación panameña lo conozca; 2. Que el mismo no sea ratificado por la
Asamblea Nacional; lo cual no se producirá, si 3. Las organizaciones
populares y productores no nos unimos y movilizamos juntos en las calles, como ha hecho el pueblo de Costa Rica.

http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/1179

Fuente: Diario La Prensa, de Panamá.

Guatemala cierra textileras y Honduras no ha aumentado exportaciones de carne pese a ratificar TLC

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
FRACCIÓN PARTIDO ACCIÓN CIUDADANA
Comunicado de Prensa
Martes 10 de abril de 2007

Un total de 1.400 puestos de trabajo se perdieron en Guatemala durante la última semana debido al cierre de las maquilas Verit, S. A. y Vereco, S.A., ambas de capital coreano, según informó este martes el diario El Periódico.

En el 2006, la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de Guatemala
reportó el cierre de 40 maquilas, y en el primer trimestre de 2007 son 8
las que han dejado de operar. La Inspección General de Trabajo recibió el
año pasado 22 denuncias de empresas que tuvieron problemas laborales por cierre, y este año lleva dos denuncias, de acuerdo con el diario guatemalteco.

El Diputado Ronald Solís del PAC dijo que “la lamentable experiencia de los países centroamericanos que se apresuraron a ratificar el TLC nos está dando la razón a quienes nos oponemos a un tratado que fue mal negociado, y es un mentís a la campaña de temor que realizan el gobierno y los impulsores del tratado, quienes nos quieren hacer creer que el empleo en la industria textil depende de que se apruebe el acuerdo comercial con Estados Unidos”

Rolando Figueroa, asesor legal de Vestex, explicó a El Periódico que las maquilas instaladas en Guatemala han perdido contratos de pedidos frente a las fábricas en los países centroamericanos y China, debido a sus menores costos de producción.

La liberación de las cuotas textiles a China a partir de enero de 2005 y
el ingreso de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio a finales
de 2006 son los dos hechos que cambiaron drásticamente el mercado textil, por el acceso al mercado de Estados Unidos, el mayor consumidor de ropa y vestuario del mundo, en el cual los gigantes asiáticos han incrementado su participación en desmedro de la industria centroamericana.

Mientras tanto, en Honduras la prensa también informó este martes que los empresarios de la industria de la carne no han obtenido resultados tras la puesta en vigencia del TLC.

“No hemos visto ningún cambio, porque los beneficios que nos dio el TLC ya los teníamos (…) las exportaciones están muy bajas, es difícil exportar cuando las condiciones del país se dan solo para importar”, dijo Jorge Díaz, presidente de la Asociación de Empacadores de Carne, en
declaraciones al diario El Heraldo.

______________________________________________________________________

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA.
comunicaciones-pac@asamblea.go.cr
Teléfono: 243-2011
www.pac.or.cr

______________________________________________________________________

LA NOTICIA
______________________________________________________________________

¿Y no era que las maquilas que cerraron en Costa Rica se debió a que no se había aprobado el TLC?

Guatemala: Maquilas siguen cerrando ante la competencia asiática

Un total de 1,400 puestos de trabajo se perdieron durante la última semana debido al cierre de las maquilas Verit, S. A. y Vereco, S. A., ambas de capital coreano.

LORENA ÁLVAREZ /elPeriódico
redaccion@elperiodico.com.gt

La angustia hizo presa de alrededor de 1,400 operarios de maquila que vieron cómo las empresas donde laboraban cerraron debido a problemas financieros derivados de la pérdida de contratos de producción.

El equipo de la Inspección de Trabajo debió participar esta semana en dos negociaciones para el pago de salarios e indemnización de los cerca de 1,400 trabajadores de las maquilas Verit, S.A. y Vereco, S.A., que cerraron por la pérdida de contratos.

Celeste Ayala, inspectora general del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, declaró que se ha nombrado a los negociadores y se ha llegado a
acuerdos para pagar a los empleados.

En la empresa Verit laboraban 650 personas, mientras que Vereco tenía 750 empleados, ambas funcionan en el municipio de Villa Nueva. Los empresarios coreanos, para cubrir sus deudas, en algunos casos, buscan un comprador, explicó Ayala.

En 2006, la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) reportó el cierre de 40 maquilas; en el primer trimestre de 2007 van 8 que han dejado de operar. La Inspección General de Trabajo recibió el año pasado 22 denuncias de empresas que tuvieron problemas laborales por cierre, y este año llevan dos denuncias.

La industria se encoge

La liberación de las cuotas textiles a China a partir de enero de 2005 y
el ingreso de Vietnam a la Organización Mundial del Comercio a finales de
2006 son los dos hechos que cambiaron drásticamente el mercado textil, por el acceso al mercado de Estados Unidos, el mayor consumidor de ropa y vestuario del mundo, en el cual los gigantes asiáticos han incrementado su participación en desmedro de la industria centroamericana.

Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se esperaba elevar el comercio textil, pero la competencia asiática es la principal causa del cierre que reportan los empresarios guatemaltecos ante los inspectores de Trabajo.

Rolando Figueroa, asesor legal de Vestex, señaló que las maquilas
instaladas en el país han perdido contratos de pedidos frente a las
fábricas en los países centroamericanos y China, debido a sus menores
costos de producción.

La competencia regional y de China y Vietnam está provocando la falta de
contratos en las fábricas guatemaltecas que enfrentan altos costos
laborales y de energía eléctrica, agregó.

Para enfrentar la competencia, el país debe modernizar las leyes para
atraer inversiones y el sector ser más eficientes y productivo, afirmó el
asesor, que estima en 28 mil los puestos de trabajo que se han perdido.

El encogimiento de la industria textil guatemalteca se refleja en el
ingreso de divisas al país. De acuerdo con el Banco de Guatemala, las
exportaciones de artículos de vestuario cayeron un 8.4 por ciento en el
período del 1 de enero al 16 de marzo pasado, frente al mismo lapso del
año anterior; mientras que las exportaciones de tejidos e hilazas han
bajado 39.1 por ciento en el mismo período frente a 2006
.

TLC, un año y pocos beneficios

Germán Briceño // gbriceno@laprensa.hn

Lo dijo la presidenta de la Fundación para la Promoción de Inversiones y Exportaciones, Fide, Vilma Sierra, durante el Foro de Exportadores 2007 realizado en la capital: los resultados del Cafta o el TLC con Estados Unidos no son halagadores.

Sierra fundamentaba su frase en el pobre crecimiento de las exportaciones entre 1994 y 2006, que ronda el 10 por ciento debido a la falta de valor agregado de los productos.

“No me sorprende que al momento no tengamos un despegue gigantesco, pero esperamos que se vaya creciendo a finales de año”
.

El campanazo sobre el tema lo había dado unos meses antes la presidenta del Banco Central de Honduras, BCH, Gabriela Núñez, quien hizo un llamado a los productores nacionales a incrementar las exportaciones y evitar una posible devaluación del lempira a causa del crecimiento de las importaciones.

Una mirada a los sectores donde se suponía iba a impactar mayoritariamente el TLC deja ver que los beneficios son pocos: las exportaciones hacia EUA sumaron 675 millones de dólares en 2006, cifra menor a los 677 millones del año previo, y las importaciones aumentaron de 1,605.7 a 1,865.2 millones de dólares.

El sinsabor que dejan las cifras en el primer año de vigencia del TLC, que se cumplió el domingo, lo comparten también los representantes de los sectores productivos consultados por LA PRENSA.

La industria

Para el presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, Adolfo Facussé, el TLC no ha traído los niveles de inversión esperados. “Muchas condiciones internas deben cambiar para que eso se produzca. Honduras es muy hostil a la inversión extranjera porque se le ponen muchos requisitos y trabas”.

Las telecomunicaciones, la explotación minera o maderera son algunos ejemplos puestos por el industrial como muestra de esa “inseguridad” que impide la inversión. “Tenemos que decidir si queremos que la gente invierta y se genera empleo o si mejor les decimos que se vayan”.

El industrial adujo que los sectores que más han tenido éxito son la agricultura, el filete fresco de tilapia y las verduras orientales. “Pese a ello, la situación desastrosa del agro sigue pesando sobre la economía”.

Desde el campo

“De acuerdo a las estadísticas del 2006, hemos visto que el sector no crece como se esperaba”, explicó el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores Agropecuarios y Agroindustriales de Honduras, FPX, Medardo Galindo.

En el agro tampoco hay buenas noticias. Las exportaciones agrícolas no tradicionales se frenaron “y eso no necesariamente por el TLC, sino porque los mercados ya han madurado y los precios se estancan”, dijo.

Productos como melones, hortalizas, piñas, toronjas y los mariscos como el camarón cultivado crecieron un cinco por ciento entre 2005 y 2006, mientras que en años anteriores crecían en un 16 por ciento.

El sector agrícola tradicional, que venía creciendo entre un cinco y siete por ciento, cayó al uno por ciento. “Lo que se necesita es diversificar la canasta de exportación y buscar nuevos productos para entrar al mercado. El efecto del TLC era incrementar las exportaciones, pero no se han buscado los productos para hacer eso posible”.

Galindo considera que hasta ahora el producto más exitoso ha sido la tilapia, pero es un producto que lleva 15 años en el mercado y ya es necesario buscar otros. “Los productos nostálgicos no repercuten en los índices económicos”.

La microempresa

Hace un año los microempresarios presagiaban un fuerte impacto en su sector. Ahora, 365 días después, el TLC no ha tenido el impacto negativo que se esperaba pero tampoco ha ayudado a mejorar la situación.

“No hemos sacado provecho al TLC, ya que no estábamos preparados”, adujo José Fernández, presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras, Anmpih.
Fernández dijo que para revertir esa situación se está dando hasta ahora el primer paso: capacitación.

“Luego de capacitar a la gente debemos buscar el dinero y por eso hemos hablado con Banpais y el Cohep. Ambos han puesto dinero a nuestra disposición”. En cuanto al tema de reconocimiento de nichos de mercado, se ha pedido la colaboración de la Cámara de Comercio Hondureño Americana.

“Sabemos que el TLC trae sus desventajas pero tenemos que remontar porque no podemos cerrar para dejar de ser productores y pasar a ser comerciantes”.

En el período 2005-2006 unas cinco mil mipymes cerraron sus puertas o cambiaron de rubro. “Al 2007 no hay datos, pero sabemos que el sector más golpeado ha sido el calzado porque hay mucha competencia con mejor calidad”.

El representante señaló que, sin embargo, las proyecciones son buenas debido a los contactos con el Gobierno para aprovechar la Estrategia de Reducción de la Pobreza para impulsar a la mipymes. “También nos reuniremos con el embajador Charles Ford para buscar su ayuda”.

La maquila

Si bien en toda Centroamérica, a excepción de Nicaragua, las exportaciones de maquila disminuyeron en 2006, el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM, Jesús Canahuati, aseguró que la segunda parte del 2007 compensará el difícil inicio del proceso.

“Las expectativas para la maquila son favorables para este año y hay nuevas inversiones en Quimistán, Choloma y Choluteca, lo que permitirá revertir el decrecimiento del año anterior”.

La industria maquiladora espera cerrar este año con un valor exportado superior a 3,100 millones de dólares. En 2006 ese sector económico reportó 2,816.1 millones de dólares, menor a los 2,874.1 millones del 2005.

Con ese panorama y aunque es prematuro evaluar, Honduras cierra el primer año del TLC. En el aire hay muchas más inquietudes que el año anterior y se proponen muchos más retos al Gobierno.

Claves del proceso

1. Agricultura
Los agricultores esperan desarrollar en los próximos años la zona oriental del país y afianzar las alianzas entre ellos.

2. Madera
Algunas mipymes han aprovechado la calidad de la maderas nacionales para exportar productos a EUA de forma exitosa.

3. Biocombustibles
El consumo de caña y maíz para generación eléctrica ha levantado las expectativas de ambos sectores.

A corto plazo

A favor

La llegada de la empresa brasileña Santista a Honduras supondrá no sólo generación de empleo sino también la inversión de unos 100 millones de dólares. La construcción del plantel iniciará este mes.

La inversión generada por el proyecto Bahía de Tela impulsará el rubro del turismo, una de las áreas económicas que presenta mayor estabilidad en un futuro cercano.

En contra

El déficit de 100 megavatios de energía anunciado para el próximo año inquieta a los sectores productores del país debido a la inestabilidad que genera y a la mala imagen que representa para los inversionistas extranjeros.

El tema de la inseguridad, especialmente en lo referente a los secuestros, constituye un obstáculo para el desarrollo de proyectos empresariales que se desean ejecutar en nuestro país.

Fuente: Empresarios Pro Costa Rica
Fuente: www.laprensa.hn

Matan a una líder de la Red de Mujeres contra la Violencia

La integrante de la Red de Mujeres es una de las tres mujeres que fueron asesinadas durante la Semana Santa, luego de haber realizado denuncias por amenazas de muerte y violencia en sus propias casas.

Los asesinatos de Cecilia Tórrez Hernández, Sandra del Cármen Martínez Jiménez y Ana Valeria Palma López elevan la cifra de feminicidios en Nicaragua a un total de veinte en lo que va de este año.

Cecilia Tórrez Hernández, se destacó en la lucha por los derechos humanos de las mujeres, principalmente en la Dalia municipio de Matagalpa, trabajo que realizaba como sobreviviente de violencia durante muchos años y miembra de la red de mujeres del Norte en ese municipio.

En el mismo período del año pasado fueron ocho las mujeres nicaragüenses asesinadas en el ámbito de sus propias casas.

Red de Mujeres contra la Violencia sostiene que la calificación policial de estos episodios como crímenes pasionales minimiza el problema de la violencia de género en los hogares de Nicaragua.

La organización feminista sostiene que la Policía Nacional de Nicaragua y el Ministerio Público continuan realizando prácticas y procedimientos que no contribuyen a la prevención ni sanción de la violencia de hombres sobre mujeres.(PULSAR)

Fuente: www.agenciapulsar.org

___________________________________________________________

Ejemplar lideresa femenina asesinada en Wasaca

Vigilia por Cecilia Torres Hernández

El Grupo Venancia está invitando a la vigilia en memoria de Cecilia Torres Hernández para mañana viernes, 13 de abril, en el Centro Cultural Guanuca, en Matagalpa, a partir de las 6:00 p.m.

Cecilia fue asesinada el martes tres de abril de este año en la comunidad de La Rinconada, en Wasaca Arriba, jurisdicción de La Dalia, Matagalpa, por el padre de su nieta.

Ella fue una lideresa reconocida en su comunidad por su activa lucha justiciera, además, fue partera, activista de la Red de Mujeres del Norte y promotora de los Derechos Humanos. Se recuerda que acompañó a muchas mujeres y niñas cuando la necesitaron para denunciar violaciones y agresiones intrafamiliares, las que hoy la recuerdan como una mujer valiente y generosa.

Cecilia fue una mujer que tuvo el valor de denunciar los abusos y las amenazas, sin saber que ella misma habría de sucumbir como víctima de lo mismo que combatía.

Su muerte, como la de muchas otras mujeres, pudo ser evitada.

Una-Región Brunca: Universidad y comunidad desarrollando democracia

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________________
En esas ocasiones la entidad que nos ha abierto sus puertas para el debate realmente democrático, transparente y respetuoso, ha sido la sede de la Región Brunca de la Universidad Nacional (UNA), cuyo Decano, el Msc. Miguel Calderón Fernández, impulsa un proceso de proyección de la universidad a la comunidad, realmente admirable, desarrollando dicho ente regional de estudios superiores, una capacidad convocante de una amplia diversidad que impresiona al visitante foráneo.

La política institucional de la UNA-Región Brunca que se ha venido desarrollando en cuanto a sus relaciones con la comunidad y la ciudadanía organizada de los sectores sociales y productivos generaleños, constituye para nosotros un extraordinario ejemplo de proyección cívica de una entidad de alto nivel académico. Los fondos públicos que recibe para su sostenimiento, se honran con creces por el alimento intelectual que recibe la comunidad circundante y el conocimiento profundo de su realidad.

El pueblo del cantón de Pérez Zeledón y, muy particularmente, la comunidad de San Isidro de El General, han encontrado en el recinto académico de la UNA-Región Brunca, un verdadero espacio de libre expresión, donde la más variada gama de pensamiento social, económico y político, se debate con responsabilidad, profesionalismo, rigurosidad y sin demagogias.

Esto es sumamente importante, en circunstancias en las cuales el debate nacional exige la más amplia participación ciudadana en la definición del rumbo nacional de nuestro querido país, amenazado hoy en día por la voracidad egoísta de una minoría inmensamente rica que desde el poder político vigente, intenta acallar toda disidencia.

La gran sensación de profunda libertad que hemos sentido cada vez que hemos acudido a debates y exposiciones en la sede de la UNA-Región Brunca, muestra la perfecta coherencia de una práctica universitaria altamente responsable en la formación de los nuevos sectores profesionales de una región tan estratégica para el desarrollo democrático costarricense, como lo es la zona sur de nuestro querido país.

El actual decanato de la UNA Región Brunca, es abanderado de una práctica que viene vinculando armoniosamente las rigurosidades de una excelencia académica en el proceso pedagógico universitario, con una política de puertas abiertas a la comunidad organizada y a sus diferentes expresiones vivas, sin restricciones o exclusiones político-ideológicas, lejos de revanchismos politiqueros localistas tan nefastos cuando se trata de crear conciencias cívicas de responsabilidad cívica y propositiva, como es lo que se pretende en dicho recinto universitario.

Hoy expresamos nuestro reconocimiento público al Decano de la UNA-Región Brunca, el MSc. Miguel Calderón Fernández, por esa extraordinaria condición ética y cívica que exhibe con honor este centro académico de enseñanza superior al servicio de toda la Región Brunca de nuestro país. Igualmente, expresamos nuestra felicitación a todo el personal académico y administrativo por la construcción colectiva de ese espacio de expresión libre del pensamiento costarricense en que se ha convertido esta entidad, parte esencial de la prestigiosa Universidad Nacional (UNA). Exhortamos a las máximas autoridades de esta institución nacional educativa tan respetada en el país, para que refuercen y potencien al máximo la política de proyección cívica que hoy en día se desarrolla en su centro de la Región Brunca.

Please stop CAFTA

April 4, 2007

Doctor Óscar Arias Sánchez
Presidente de la Republica de Costa Rica
Casa Presidencial
San José, Costa Rica

Dear Dr. Arias:

Please do not sign the CAFTA agreement because it will plunge your
beautiful country into the same pit as Mexico and other countries. The
only ones who profit from such agreements are those who are already rich;
the rest of the population will sink into great poverty.

Thus far, Costa Rica is a shining beacon to those who wish to protect
their people from the devastation of regressive trade agreements.

Please keep Costa Rica firm against the plunder of its farmers, its women,
and its future.

Sincerely,

Tamara A. Turner
1931 East Calhoun Street
Seattle, WA 98112-2644

Solidaridad Internacional con la lucha del Pueblo Costarricense

¿Qué pasa en Costa Rica?

EL PUEBLO COSTARRICENSE OCUPA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

  • Necesitamos que nos vean, pero también que nos miren
  • Necesitamos que nos oigan, pero también que nos escuchen

____________________________________________________________

MENSAJES RECIBIDOS
____________________________________________________________

OPPOSE CAFTA
Otro mensaje para Oscar Arias de un estadounidense que se opone al TLC
___________________________________________________________

TLC no: Desde Estados Unidos
Mensaje del Sindicato AFL-CIO de Estados Unidos a Oscar Arias
___________________________________________________________

Costa Rica, si; CAFTA, no!
Mensaje enviado a Oscar Arias desde Estados Unidos donde se solidariza con los costarricenses y rechaza el TLC.
___________________________________________________________

Please stop CAFTA
Mensaje desde Seattle, California, Estados Unidos
___________________________________________________________

Costa Rica Solitaria
Yálani Zamora A.*

Mensaje publicado en Nuevo Diario, Nicaragua
___________________________________________________________