Chilenos perciben alto nivel de injusticia social según estudio

UPI, www.lanacion.cl

Los chilenos creen que hay una gran injusticia social, según lo reveló la cuarta versión de la Encuesta International Social Justice Project (ISJP) de la Universidad de Humboldt (Alemania), que en Chile se efectuó entre noviembre y diciembre del año 2006 y estuvo a cargo de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, siendo la primera vez que un país latinoamericano es incluido en este estudio.

El estudio demuestra que el 94% de los chilenos cree que las diferencias en los ingresos son grandes o muy grandes, mientras que el 83% piensa que las empresas privadas deben ser controladas para proteger las necesidades de todas las personas.

La muestra indica, además, que el 78% piensa que a los que tienen recursos la justicia no los toca, y el 79% señala que los procedimientos policiales cambian de acuerdo al barrio en que actúan los agentes y al nivel socioeconómico de las personas investigadas.

Respecto a la superación de las inequidades, un 89% cree que el Gobierno es el que debe garantizar a las personas un nivel mínimo de vida, mientras que el 91% señala al Ministerio de Educación como responsable de asegurar a todos una educación pública de calidad.

En tanto, la mayor parte 64% considera responsabilidad del gobierno la redistribución del ingreso desde aquellos que tienen más hacia los que tienen menos.

La percepción es que existe una aguda injusticia en los planos social, político y económico, y ello es mayoritariamente compartido, independiente del sexo, edad o nivel social de los entrevistados.

En el área política, un 79% de los consultados opina que a los políticos no les importa mucho lo que las personas piensan, mientras sólo el 45% de los encuestados cree que en el país las cosas se pueden cambiar a través de elecciones.

Ficha técnica

La investigación cuenta con la colaboración de cientistas sociales de 12 países que buscan estudiar comparativamente las opiniones y actitudes de la población respecto a justicia social, política y economía

En Chile, el tamaño de la muestra alcanzó 1.224 entrevistas finales, de personas de 18 años o más, desde la Primera a la Décima regiones, incluida la Metropolitana. El margen de error alcanza al 3%.

Fuente: La Nación de Chile

Nefastas consecuencias del TLC en El Salvador

1. Este 1 de marzo del 2007 se cumple el primer año de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en ingles). Este tratado fue aprobado en forma inconsulta por los partidos de derecha de El Salvador en la Asamblea Legislativa y con graves inconstitucionalidades.

2. La existencia de profundas diferencias entre la Economía de los Estados Unidos y la de El Salvador y los serios impactos a sectores económicos vulnerables al TLC, se comienzan a sentir en este primer año de aplicación del TLC.

3. Uno de los objetivos esenciales del TLC, era disminuir el déficit comercial, sin embargo este aumentó un 19% llegando a más de 4,100 millones de dólares. Después de un año de aplicación del TLC, las exportaciones crecieron tan solo un 3.8%, mientras que las importaciones un 11%.

4. Asimismo el déficit comercial con los Estados Unidos aumentó de 872 millones en el 2005 a 1,080 millones de dólares en el 2006, es decir un 24%. El sector agropecuario ha sido uno de los más afectados con las importaciones de los Estados Unidos que aumentaron en un 16.6%, mientras que las exportaciones agropecuarias se redujeron en -3.7% en el año 2006.

5. Tampoco el TLC ha generado los miles de nuevos empleos ofrecidos, después de un año la tasa de desempleo se mantiene en 7.2% el subempleo y el sector informal crecen superando ya el 50% de la población ocupada. La maquila disminuyo su producción en más del 10%, generando la pérdida de más de 8 mil empleos, especialmente de mujeres.

6. El TLC debería ayudar a mejorar la competencia un año después de su implementación, la inflación aumentó de 4.3% en el 2005 a 5% el 2006. Esta cruda realidad sigue agobiando a las grandes mayorías de la población que tienen salarios e ingresos bajos, mientras ven con desesperanza el deterioro de sus condiciones de vida.

7. También de los más duramente golpeados por el TLC han sido los vendedores informales de CD, DVD y otros productos de marca que suman más de 60 mil, que enfrentan persecución y represión del gobierno de ARENA. Este sector no ha encontrado propuestas creíbles y viables por parte del gobierno, más bien la respuesta han sido leyes que penalizan sus actividades y que los reprimen. Igualmente la aprobación de la ley antiterrorista y del crimen organizado han sido diseñadas y aprobadas por la derecha para perseguir y reprimir al movimiento popular y social.

8. El balance del TLC con los Estados Unidos un año después, es negativo, continua la violación permanente a los derechos laborales, a las leyes medioambientales. Se afecta a sectores sensibles vinculados a las actividades agropecuarias, la economía no despega, hay mayor desempleo e informalidad, las inversiones no fluyen. Se deja que las transnacionales impongan sus reglas por encima de las nacionales bajo la complacencia del gobierno de ARENA (caso del combustible), se continúa con la visión privatizadora de los servicios de salud y el agua. En general el TLC no ayuda a salir de la crítica situación en la que se encuentra la mayoría de la población.

9. La economía sigue presentando un débil crecimiento. Estos bajos niveles de crecimiento no resuelven la grave situación de desempleo, subempleo y pobreza que existe en el país, ni tampoco las graves desigualdades en la distribución del ingreso. Por lo que podemos afirmar que el TLC no ayuda a generar condiciones para un crecimiento fuerte y sostenible y mucho menos para un verdadero desarrollo económico y social.

POR LO TANTO:

1. Solicitamos que se declare inconstitucional el TLC con los Estados Unidos y se derogue, por los nefastos efectos sobre la economía y población salvadoreña.

2. Exigimos que los funcionarios responsables del TLC sean removidos de sus cargos.

3. Exigimos la derogatoria de todas las leyes y medidas aprobadas vinculadas al TLC que solo hacen el juego los intereses de las grandes empresas transnacionales y nacionales en el marco de su implementación.

4. Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales del país y los sectores afectados a articularse, para denunciar y enfrentar la implementación del TLC, a establecer estrategias de lucha contra las medidas que se aplican en contra de los intereses de los distintos sectores económicos y sociales de nuestro país. Así como solicitar la declaración de inconstitucionalidad y su derogatoria.

San Salvador, 1 de marzo del 2007

*ANTE LOS PERVERSOS EFECTOS DE LA IMPLEMENTACION DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS *

UNIDAD Y LUCHA

BLOQUE POPULAR SOCIAL POR LA DEMOCRACIA REAL (BPS)
MOVIMIENTO POPULAR DE RESISTENCIA 12 DE OCTUBRE (MPR-12)
FRENTE SINDICAL SALVADOREÑO (FSS)
FORO PARA LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN (FDC)
ALIANZA SOCIAL POR EL CAMBIO (ASC)
COORDINADORA NACIONAL AGROPECUARIA (CNA)
MOVIMIENTO NACIONAL DE VENDEDORES DE CD, DVD Y OTROS PRODUCTOS DE MARCA

Maquila hacia EUA cae 13% en primer año CAFTA

Claudia Contreras/Sara López
laprensa.com.sv

A excepción de Nicaragua, toda Centroamérica, incluido El Salvador, presentó cifras negativas de exportación a Estados Unidos durante 2006, tanto como región CAFTA como países individuales.

Mientras los asiáticos aumentaron sus ventas de ropa al mercado estadounidense, El Salvador redujo su monto de exportación (en dinero) en 12.95%, y un 17% si se habla de volúmenes enviados, de acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

A pesar de los números rojos, privados y Gobierno insisten en que la solución es reconvertir las empresas al paquete completo para aprovechar aún más el acuerdo comercial y valerse de la cercanía con el norte para que la baja en las ventas se detenga este año. Otro de los retos es lograr credibilidad en el sistema financiero.

El paquete completo, que tomó impulso con el CAFTA, incluye no solo el proceso de cortar, pegar y teñir la tela, sino el de agregar otros insumos como cajas, bolsas, botones y más. Sin embargo, solo entre el 35% y 40% de las empresas de textil y confección en el país emplean paquete completo.

Luis Gadala María, de la Asociación Salvadoreña de la Industria de la Confección (ASIC), puntualiza: “Si no hubiera habido CAFTA, la eliminación de cuotas en 2005 hubiera creado un caos mayor. El CAFTA no ha sido tan exitoso porque tuvo al mismo tiempo del otro lado la eliminación de las cuotas en China, pero sin el CAFTA, esto hubiera sido una catástrofe”.

La ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, subraya también que aun con los números rojos, sin el CAFTA, la industria estuviera perdida._ “Es importante decir que el CAFTA contribuyó a frenar el impacto que se prevía sin tener el tratado comercial”_, afirmó.

“El hecho de que se eliminaron las cuotas en China y la entrada en vigor del CAFTA (simultánea) hizo que durante ese tiempo muchas empresas tuvieran que cambiar su esquema de venta y producción para tratar de ofrecer más valor agregado. Las empresas se han ido transformando de lo que es pura maquila al paquete completo”, agrega Roberto Ávila, director general de la zona franca Miramar.

Con la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2005, sus ventas por ropa, textiles e insumos de confección a Estados Unidos subieron 54% de 2004 a 2005. Así robó mercado a la confección de maquila simple que El Salvador estaba acostumbrado a brindar.

Rigoberto Monge, de la Oficina de Apoyo al Sector Productivo (ODASP), es optimista y señala que las empresas que se adaptaron a las reglas del CAFTA han ido mejorando niveles de competitividad. “La maquila que sí cumple paquete completo tiene resultados bien negritos”, detalló.

Nicaragua sigue arriba

La otra crítica que ha dado vueltas en el sector es que no se negoció tarifas de acceso preferencial para telas de terceros países (TPL, en inglés) en el acuerdo, para mejorar la cadena productiva.

Nicaragua puede importar hasta 100 millones de metros cuadrados anuales de cualquier país del mundo, y tiene 10 años de plazo para convertir su maquila confeccionista a paquete completo. Sus ventas a EUA aumentaron 23% en 2006 con respecto a 2005.

“Se hizo todo el intento por lograrlo (el TPL), lo que pasa es que había una contraparte que estuvo fuerte. EL CAFTA solo pasó por dos votos en el Congreso, cualquier condición más fuerte podía haber evitado que pasara”, explicó Gadala María.

De Gavidia añade: “El salario es incluso mucho menor de lo que se paga aquí”. Ella señaló que muchas maquilas de acá se han trasladado para allá (Nicaragua).

Cercanía y moda

Horas de distancia con Estados Unidos y la rápida capacidad de reabastecimiento son los factores que permiten y permitirán a futuro la sobrevivencia de la confección y textiles salvadoreños.

Nancy Charles-Parker, consejera comercial de la Embajada de Estados Unidos, destacó que su país está dispuesto a pagar con tal de tener mercadería a tiempo y rápido. “China puede fabricar ropa más barata; pero si lo vemos como importadores de ropa, es que como están tan cerca, si de acá puede llegar en punto, a tiempo, estoy dispuesto a pagar más para tenerlo a tiempo”, dijo.

Arturo Condo, del INCAE, expone que hay que apostarle a la industria de moda. “Hay que apostarle a los productos de moda… Podríamos recibir una orden, traer la tela donde esté, cortarla y empacarla y estar en una semana en Estados Unidos”, reforzó.

Fuente: La Prensa Gráfica, El Salvador

__________________________________________________________________

Organizaciones Sociales de El Salvador se manifiestan

Apoyamos al valiente pueblo de Paquera

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) deja constancia pública por esta vía, del más rotundo apoyo que brindamos a la ciudadanía del pueblo de Paquera, la cual se encuentra en estos momentos luchando por la preservación del servicio de cabotaje que históricamente ha venido prestando, con un sentido de solidaridad social en pro del bien común y con eficiencia, pero nunca por simple actividad lucrativa de negocio privado.

La lucha emprendida por la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP), simboliza la férrea resistencia ciudadana del pueblo costarricense, por seguir conservando su identidad como nación y su histórica búsqueda del bien común; que se enfrente a las poderosas fuerzas del capital transnacional en alianza perversa con sus socios nacionales, en loca carrera por la acumulación concentradora de la riqueza, buscando el empobrecimiento de las grandes mayorías, tal y como sucede ahora con el pueblo de Paquera.

Demandamos, con toda vehemencia, que se investigue con profundidad y con transparencia, las denuncias que han surgido de que la empresa que hoy pretende dejarse dicho servicio, tiene entre sus connotados personeros a un contribuyente de la campaña presidencial del Oscar Arias Sánchez; situación ésta que estaría profundizando la ya extendida sensación de desconfianza de que en toda esta situación, habría mediado un escandaloso tráfico de influencias.

La jerarca del MOPT, Karla González, puesta en el gobierno de los hermanos Arias Sánchez, dada la influencia del poderoso grupo económico neoliberal que contribuyó con la campaña electoral de los hoy gobernantes; debe autorizar sin miramiento alguno, la reanudación de la operación del servicio que siempre prestó la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP), mientras de esclarece la sombra de dudas que hay en toda esta situación.

ANEP queda a las órdenes de la ADIP para concretar esta manifestación solidaria expresada en este comunicado, a fin de profundizar nuestro respaldo.

San José, 10 de marzo de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

La democracia oligárquica

Y, en lo que a la prensa y los medios se refiere, esa democracia oligárquica impone el reino de la arbitrariedad a favor de los consorcios empresariales mediáticos, con lo que, de paso, privatiza lo que debería ser patrimonio colectivo e inalienable derecho individual: la libre expresión y circulación de las ideas. Acontece entonces lo que es usual cuando de una mercancía se trata: se ofrece en función de obtener ganancia y la adquiere quien tiene dinero para pagarla. O bien quien siendo “amable” con el dueño, se gana su favor y con este el regalito. Tal es la realidad actual de la prensa en Costa Rica, y la más reciente víctima de este proceso de privatización de la libertad de expresión ha sido Álvaro Montero. Triste que doña Alicia Fournier permita que una cochinada tal ensucie su nombre.

Y si frente a la información-mercancía hemos logrado abrir espacios en la Internet donde sobrevive la libertad de expresión, tengamos claro, y estemos vigilantes, porque, sin la menor duda, esa es la frontera siguiente hacia las que se enfilan los misiles del poder, en Costa Rica y en el mundo. Y, por cierto, una buena andanada de granadas de fragmentación va contenida en el TLC y en los proyectos sobre propiedad intelectual que se discuten en la Asamblea Legislativa, donde tras el eufemismo leguleyo de “medidas tecnológicas efectivas para proteger derechos de autor y conexos”, se esconden tecnologías diseñadas para restringir esa libre circulación de las ideas y el conocimiento que, todavía hoy, tiene lugar por vías electrónicas.

Esa misma idea de una democracia degradada, es la que subyace a las peroratas oligárquicas, cuando vociferan anatemas contra lo que llaman “la democracia callejera” y quieren hacer del parlamento y los poderes instituidos, fortalezas inaccesibles a la gente y reductos sagrados y monopólicos del poder. Quieren que sus decisiones sean inalcanzables, como si fuese un cónclave del Papa y sus cardenales. Y sus razones, supuesto que las hayan, tan ocultas como las del Kremlin en la plenitud del estalinismo.

Recordemos la frase publicitaria favorita del equipo de mercadeo de Arias en la pasada campaña electoral: “tenemos más de mil personas pensando cómo resolver sus problemas”. Cosa que traducida a lenguaje llano y directo significa: “ya que usted no es capaz de pensar ni de resolver sus problemas, yo (Arias-oligarquía) tengo más de mil cerebros pensando por usted como hacerlo”. Detrás de esto está la imagen de un pueblo costarricense infantilizado, carente de inteligencia para pensar, de sensatez para enfrentar y resolver los problemas de su vida y de madurez para tomar decisiones y hacerse responsable de las consecuencias resultantes.

Es la misma imagen de nuestro pueblo que subyace a la machacona afirmación de que en Costa Rica las decisiones las toman el Presidente y la Asamblea Legislativa, porque “pa’ eso los eligieron”. Que bien se ve que la receta se la acomodan a placer, porque, si no ¿cómo entender las atribuciones que son tomaron los no-electos negociadores del TLC? El problema de fondo se sintetiza en la oposición polar que va emergiendo en Costa Rica, entre un concepto de democracia participativa con ejercicio pleno de la ciudadanía, y un concepto empobrecido de democracia representativa, cuya función es estrictamente ritual: legitima la dominación ejercida por elites oligárquicas que controlan, en tejido indiferenciado, el poder político, el poder económico y el mediático.

Observe usted cuánto les molesta las manifestaciones contra el TLC. Las peroratas higadosas de los dos Arias, el gesto furibundo del Presidente de la Unión de Cámaras o los berrinches de Julio Rodríguez dan buen testimonio de ello. Y, al final, ¿qué les molesta más? ¿La expresión de oposición a ese lamentable Tratado o el hecho de que quienes la manifiestan son mujeres y hombres costarricenses que quieren tener voz y voto para decidir sobre el futuro de un país que es nuestro y al que amamos y, por ello mismo, no estamos dispuestos a dejar en manos de ningún tagarote angurriento?

Mucha de nuestra gente no opina sobre el TLC ni sobre ningún otro asunto importante. Tal es el sueño oligárquico: un pueblo infantilizado que, manso y sumiso, vote cada cuatro años por el candidato-mercancía que mejor se mercadee, y luego se dedique a lo suyo para dejar que los oligarcas hagan lo que les dé la gana.

La ciudadanía política y socialmente avanzada de Costa Rica, que no por casualidad es la misma que se opone al TLC, no se conforma con ese papel miserable. Queremos ser partícipes activos y actores relevantes en la construcción de este país y no estamos dispuestos a aceptar menos que eso.

Marzo 10, 2007

Fuente: Tribuna Democrática

Cápsulas del comercio con EE.UU.

• En 2006 las exportaciones de Costa Rica a todos los países del mundo sumaron US$8.207,3 millones. De ese total, las ventas a Estados Unidos, según la Comisión de Comercio Internacional del gobierno norteamericano (USITC), alcanzaron un monto de US$4.083,8 millones, es decir, un 49,6%.

• En lo relativo a las importaciones, el valor de lo comprado en el extranjero en 2006 fue de US$11.530,9 millones, de los cuales el 35,8%, o sea US$4.132,4 millones, provino de Estados Unidos.

• El 18,3% de las exportaciones de Costa Rica el año pasado se hizo bajo las preferencias otorgadas por la Iniciativa de la Cuenca del Caribe original (CBI) y de la ampliación posterior de ese programa en 2000 (CBTPA).

• En 2005, antes de que entrara en vigencia el Tratado de Libre Comercio en los otros países de la región, Costa Rica ocupaba el cuarto puesto en el total de exportaciones preferenciales a Estados Unidos, superada por República Dominicana, Honduras, Guatemala y El Salvador.

• En los últimos cinco años, las exportaciones nacionales incluidas en el programa ampliado de la Cuenca del Caribe (CBTPA), las cuales están conformadas principalmente por textiles, calzado y atún, han tenido una reducción del 26%, al pasar de US$484,2 millones en 2002 a US$356,2 millones. Esto se debe principalmente a problemas de competitividad ya que en ese lapso de tiempo no se han producido limitaciones en el acceso al mercado norteamericano.

• El saldo comercial con Estados Unidos se ha venido deteriorando en perjuicio de Costa Rica. En 2000 tuvimos un superávit de US$1.318,4 millones que se fue reduciendo paulatinamente hasta convertirse en un déficit de US$48,6 millones el año pasado.

• El 60,3% de las exportaciones de Costa Rica a Estados Unidos no está incluido en ningún programa especial que le otorgue preferencias arancelarias o beneficios especiales a nuestro país. En términos cuantitativos esas ventas representaron US$2.462,2 millones en 2006.

• Llama la atención que de acuerdo con los datos del USITC, Costa Rica ha exportando recientemente a Estados Unidos armas y accesorios militares de diferente tipo, incluyendo armamento de guerra (partidas 9301, 9305 y 9306 de la tarifa armonizada – HTS) por un monto de US$1.479.676 en los últimos cinco años. Parte de esas ventas se hizo bajo la Iniciativa para la Cuenca del Caribe.

• En cuanto a las importaciones costarricenses de armas provenientes de Estados Unidos, la cifra fue de US$2.200.318 en 2006, superior a la de todos los otros países centroamericanos y República Dominicana, con excepción de El Salvador.

• Los datos evidencian una disminución importante de los rubros HTS – 60, 61 y 62 que corresponden a productos textiles y confección. Así, por ejemplo, las exportaciones de prendas de vestir contenidas en el capítulo 60 se contrajeron de US$1.294 millones en 2002 a US$267 millones en 2006, según el USITC. Esa tendencia parece que se mantendrá en el futuro.


Fuente:
La República
3/9/2007

Consejo Universitario de la UNA desautoriza lo actuado por su Rector Olman Segura

8 de marzo del 2007

A la Comunidad Universitaria de la Universidad Nacional
.
Señores Miembros del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica
Señores Miembros del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia Señores Miembros del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Estimados señores:

El domingo 25 de febrero, previo a la realización de la Marcha contra el TLC, organizada por múltiples sectores de la sociedad costarricense, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional publicó en la prensa un comunicado en el que definía la democracia como una forma de gobierno cuyo funcionamiento efectivo se da mediante diversos mecanismos de organización y participación ciudadana, un modo de vida que necesariamente trasciende los límites de la delegación ejecutiva y legislativa.
.
Dentro de ese marco, señaló que la democracia implica fomentar las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y sus organizaciones grupales en agentes sociales activos, junto a la acción de los partidos políticos. Se concluía señalando, entre otros aspectos, que las organizaciones de la sociedad civil, bajo diversas formas jurídicas, participan de pleno derecho en la vida política nacional y que, como parte de la vida democrática normal, estas organizaciones sociales reivindican su derecho a manifestarse, pero sobre todo reclaman su derecho a ser escuchadas y tomadas en cuenta.
.
Con la enunciación de esos principios, el CONSEJO UNIVERSITARIO buscaba salir al encuentro de las voces deslegitimadoras de la marcha del 26, al indicar claramente que tal acción forma parte de los mecanismos democráticos históricos, practicados no solo en la sociedad costarricense, sino de manera general.
.
La marcha del 26 alcanzó un grado de participación multitudinaria como pocas veces se ha visto en la historia de nuestro país. Así, de manera pacífica pero al mismo tiempo clara y contundente, la ciudadanía hacía oír su voz y enviaba un mensaje firme a los poderes ejecutivo y legislativo. El papel de las organizaciones civiles quedó legitimado ese día, más allá de la voluntad mezquina de algunos medios que pretendieron minimizar la grandeza de la marcha, en un acto carente de toda ética periodística.
.
Ese es el marco de fondo que, en nuestro criterio, DEBIO PRIMAR en la reunión sostenida en la Presidencia de la República. Sin embargo, no fue así. Los resultados de la visita indican que los señores rectores, o la mayoría de ellos, dados los resultados de la Marcha y de su significación, más bien HABRÍAN LLEGADO A DESMARCARSE DE ÉSTA, con lo que reafirmaron y se unieron a la “lógica democrática” de la posición gubernamental, según la cual el respeto a la institucionalidad democrática pasa exclusivamente por esperar la decisión que tome la Asamblea Legislativa, y no por el respeto a lo que la sociedad civil plantee, por más poderosa, múltiple y plural que esta sea.
.
Al manifestar los señores rectores su “respeto irrestricto” a la institucionalidad democrática, en la coyuntura en que lo hicieron, en realidad lo están haciendo a la voluntad gubernamental, en desmedro del juego democrático amplio y abierto que exige el momento histórico que hoy vive Costa Rica y del liderazgo que de ellos se espera.
.
No podemos dejar de preguntarnos el papel que juega CONARE cuando, más allá de las explicaciones que pueda ofrecer cada uno de los rectores sobre las noticias que ofreció la prensa acerca de la reunión sostenida en casa presidencial, lo cierto es que SE APARTARON de las posiciones de los respectivos consejos universitarios. ¿Es esto aceptable? ¿Pueden plantear los rectores, en cuanto miembros de CONARE, una posición independiente de la asumida por los respectivos consejos universitarios de las universidades públicas, como si constituyera una unidad independiente?
.
¿Cómo pueden los señores rectores aducir el “respeto Irrestricto” a la institucionalidad democrática, cuando con su accionar están irrespetando la institucionalidad de sus respectivas universidades, al desconocer y alejarse de los pronunciamientos hechos por sus consejos universitarios?
.
POR RESPETO a la comunidad universitaria y a la comunidad nacional,
.
LOS MIEMBROS del Consejo Universitario de la Universidad Nacional firmantes hemos querido hacer pública esta comunicación, COHERENTES con el pronunciamiento tomado por nuestra Universidad en relación con el TLC.
.
Desgraciadamente, también consideramos que la consistencia institucional universitaria de apoyo a la lucha contra la aprobación del TLC se encuentra en estos momentos menoscabada por quienes tenían, precisamente, la mayor obligación de su defensa.
.
Muy atentamente,
.
CONSEJO UNIVERSITARIO
.
Dr. Albino Chacón Gutiérrez, Representante del Sector Académico
M.Sc. Francisco Sancho Mora, Representante del Sector Académico
M.Sc. Juana Ma. Coto Campos, Representante del Sector Académico
M.M. Carmen M. Méndez Navas, Representante del Sector Académico
M.Sc. Patricia Ortiz Calderón, Representante del Sector Administrativo
Dra. Xinia Molina, Representante del Sector Administrativo
Dr. Luis Montoya Salas, Representante de la Comunidad Nacional
Br. Franky González Conejo, Representante del Sector Estudiantil
Sr. Oscar Barboza Lizano, Representante del Sector Estudiantil
Srita. Milena Carranza Vargas, Representante del Sector Estudiantil
.
NOTA. No suscriben el comunicado, el rector Olman Segura, la vicerrectora Sandra León

Freddy Pacheco
Catedrático UNA

__________________________________________________________
Lea también: LA INCOMPRENSIBLE NEUTRALIDAD DE CONARE, UN DOCUMENTO QUE DEJA MUCHAS DUDAS

INVITACIÓN ESPECIAL A LA GRAN FAMILIA LABORAL DE ADAPTACIÓN SOCIAL

La Junta Directiva de la Seccional Nacional ANEP- Policía Penitenciaria
La Junta Directiva de la Sectorial Nacional ANEP-Adaptación Social

Muchos han sido los retos asumidos, muchos son los retos venideros; pero, ante todo, usted tiene un gran reto por delante: Apoyar y proponer alternativas reales de lucha que represente el dignificar verdaderamente los derechos de los y las funcionarias de nuestro sector Justicia.

Por ello, desde ya le invitamos a que participe proponiendo candidatos a delegados y delegadas, o proponiéndose como representante de su centro y oficina. La fecha y lugar pronto se la daremos a conocer. Será en un hotel céntrico de la capital.

Consideramos hoy indispensable que la nueva Junta Directiva asuma como tarea inicial:

Lograr para nuestro sector la aplicación del máximo instrumento jurídico del Derecho Laboral Costarricense, la CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO, instrumento que debe mejorar las reivindicaciones ya existentes en nuestro ámbito.

Por ejemplo: la Salud Ocupacional, Médico de Empresa, Aumento Progresivo en el monto de los riesgos (Penitenciario y de Seguridad y Vigilancia), creación de una Junta de Relaciones Laborales, Plan de Retiro Anticipado o Pensión Penitenciaria. Vea detalle al reverso. Por esto y más, le invitamos a participar…

RECUERDE: LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Puntarenenses contra transnacional hotelera y en defensa de sus recursos

Paquera, 11 de febrero del 2007

De Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP)

Manifiesto.

Desde el año 1974 (32 años), la ADIP ha basado su desarrollo en un modelo autóctono, con sus propios recursos, llevando riqueza a la población.

Hoy en día, este modelo se encuentra enfrentando al gobierno actual, ya que éste pretende vender nuestro país a las transnacionales. En este contexto, se sitúa la lucha de la ADIP, contra la empresa hotelera
Barceló.

Los últimos años esta transnacional con apoyo del gobierno, ha pretendido usurpar al pueblo de Paquera , con la línea de cabotaje “modalidad ferry” entre Puntarenas- Paquera y viceversa.

En esta coyuntura, el gobierno y la empresa Barceló, violentando las leyes
del país y el derecho de los costarricenses, de manera indebida, otorgan la concesión a Naviera Tambor. Esta decisión del gobierno, nos deja fuera de servicio el 18 de febrero del 2007, provocando consecuencias negativas para la comunidad de Paquera y toda la península; dejando sin empleo cerca de ochenta familias, provocando un impacto directo al comercio local. Además se prevé “como ha sido práctica del gobierno hacia la empresa Barceló, un incremento en las tarifas de transporte, afectando a los comerciantes y pobladores de la zona.”

Estamos obligados a recurrir a todos los medios para evitar que se cometa tan arbitraria decisión, que solo traería pobreza a nuestra comunidad y a la península; por tal razón estamos solicitando el apoyo decisivo a todas las fuerzas políticas, económicas y sociales del país, que crean justa nuestra lucha y que no permitan vender a nuestro país.

Ante esta situación, el pueblo de Paquera se toma el derecho de recurrir a todas las formas de lucha para que se unan a nuestro movimiento, en vista de que hemos agotado todas las vías legales, ya que el gobierno no respeta las leyes de nuestra Patria.

Nuestra lucha es un aporte a los movimientos sociales del país en contra del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC).

Navengando contra la corrupción.

Firma: Comité de empleados de la ADIP.

____________________________________________________________
Desde el año 2003 ANEP ha venido solidarizándose con las familias organizadas en la ADIP

MÁS ALLÁ DE LA MARCHA

La marcha del pasado 26 de febrero resultó un acontecimiento cívico glorioso y una experiencia de la cual sacar conclusiones enriquecedoras. Fue una enorme fiesta popular, llena de colorido y expresividad, y una magnifica confirmación de la opción pacifista y respetuosa de esta ciudadanía organizada y madura que, al calor de la lucha contra el TLC, se ha ido politizando a profundidad y, progresivamente, va siendo capaz de articular, no solo un discurso coherente de oposición al Tratado, sino también una propuesta distinta de país. Esto último, en todo caso, es una fuerza viva en los intersticios del movimiento, en cuanto su rica pluralidad y el carácter avanzado de sus reivindicaciones, son praxis vital de democracia y participación ciudadana y potencial de renovación de la sociedad costarricense. Por eso, y cada vez más, urge plantearse agendas y construir espacios de reflexión y encuentro que trasciendan el TLC y comiencen a construir proyectos de futuro.

Con la marcha una vez más se puso en evidencia quiénes son los violentos. Porque fue el gobierno, con la abierta complicidad de los medios comerciales de prensa, quienes una y otra vez insinuaron violencia, en abierto contraste con la convocatoria, centrada en el pacifismo y la civilidad, emanada de las organizaciones sociales.

La marcha fue festiva y pacífica y esto ha tenido un efecto legitimante de amplias repercusiones en la población costarricense. El pueblo que, torpedeado por una propaganda millonaria manipuladora, aún no logra discernir acerca de la inconveniencia del Tratado, vio a una inmensa muchedumbre de compatriotas diciendo, con fervor pero con respeto y civilidad, que el TLC es inaceptable. Seguramente esto ha tenido un efecto persuasivo mucho mayor que todos los comerciales que, en medio de colorines, venden el TLC como vender coca-cola.

He ahí la primera y fundamental enseñanza: la fuerza gigantesca de la expresión y movilización pacífica. Porque con ello se recupera y se reafirma uno de los rasgos más avanzados de la idiosincrasia de nuestra gente: su vocación por la paz. Así les tocamos el corazón y lo hicimos donde más sensible es. Y enfaticemos entonces algo que aquí resulta crucial: la paz, en un mundo tan violento como el actual, representa un valor sumamente progresista y avanzado. Precisamente por ello, los sectores hoy dominantes en Costa Rica –y en primera instancia Arias y La Nación- hablan de paz mientras ejercen violencia sistemática. Para su avaricia sin límites, y en medio de su desprecio por nuestra historia patria y su sordera frente a la voz del pueblo, la paz les resulta un verdadero estorbo. Si pudieran, impondrían sus agendas a punta de bayoneta.

Pasada la marcha, la oficialidad sigue fingiendo sordera y de nuevo hace restallar su látigo vocinglero: “para eso tenemos los 38”. Pero ¿era acaso esperable otra cosa? El TLC no ha sido derrotado pero es cierto que se está cayendo a pedazos. Y la matonería oficial tan solo ratifica su tremenda inseguridad. Por favor, dirigentes de las organizaciones sociales, no caigamos en el juego.

Si estamos ganando por las vías de la protesta y la resistencia pacífica, profundicemos y perfeccionemos esos métodos que, con ello, podremos atraer el apoyo popular y, de paso, ir consolidando las bases de esa Costa Rica nueva y mejor por la que, más allá del TLC, hay que trabajar desde ya, incluso, en el acto mismo de resistencia. Porque si pacíficamente lo derrotamos, con ello, y simultáneamente, estamos consolidando la visión de futuro que nos mueve.

Si la opción por la protesta y la resistencia pacíficas ha de ser nuestra base de sustentación esencial, llevarla a la práctica con éxito comporta ciertos requisitos básicos: primero, un enorme y permanente ejercicio de imaginación y creatividad y, segundo, una dosis adecuada de realismo y cabeza fría. Lo planteo porque he oído decir que, tras la marcha del 26, el paso siguiente es la huelga general. Pregunto entonces: ¿hay capacidad real para convocarla? ¿Es un objetivo viable y una medida realmente necesaria en este preciso momento? Agrego: ¿Qué tanto convenceremos a la gente para que nos apoye si, como paso inmediato, se recurre a ese mecanismo? Reitero: hay que saber aplicar la necesaria dosis de realismo que nuestra realidad exige.

Vienen dos fechas patrias que marcan hitos decisivos de nuestra nacionalidad: 20 de marzo y 11 de abril. He ahí una oportunidad grandiosa para hacer crecer la lucha y la resistencia pacíficas contra el TLC. En primer lugar, hay que recuperar y realzar al máximo el significado histórico y la simbología patriótica que estas fechas contienen (cosa que a los grupos dominantes les incomoda tanto, pero tanto, que hicieron del 11 de abril un lunes de tragos). Y, segundo, y sobre esa base, hay que hacer de estas fechas una enorme celebración que cubra la geografía de Costa Rica para que, en parques y calles, la lucha contra el TLC sea expresión de fiesta cívica y patriótica.

Apropiémonos del 20 de marzo y del 11 de abril y convirtámoslos en dos inmensas dagas lanzadas al corazón de las oligarquías telecistas.