“Sedición”, mayoría podrida y Referéndum de la Calle

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

______________________________________________________________________
Somos del criterio de que la movilización ciudadana, sostenida, extendida, pacífica y civilista, es capaz de cambiar el rumbo del país y la orientación política de los gobernantes transitorios, para que éstos no tengan más opción que priorizar en el bien común y no en el bien de sus negocios particulares y personales. Ejemplos sobran en la historia patria. El más reciente es el del combo ICE, en el año 2000, que nos mostró el poder de lo que nosotros conceptuamos como el Referéndum de la Calle.

El pueblo costarricense, en acción cívica sostenida, a lo largo y ancho del país, durante diecisiete días continuos, frenó la aprobación final del proyecto de ley para robarse el ICE, que ya había obtenido una “lujosa” mayoría de 45 de los 57 votos diputadiles, en primer debate. En la práctica, fue el Referéndum de la Calle lo que hizo nula esa votación legislativa.

Esta acción cívica del ejercicio de la Democracia de la Calle, es lo que la oligarquía neoliberal pro TLC llama ahora “sedición”. Desde su infame periódico y sus pasquines adjuntos, la gaceta oficial de los hermanos Arias Sánchez, desacreditada y convertida en planfleto propagandístico diario, por más de 23.500 razones que así lo sustentan; pretende ahora prender hogueras para quemar a quienes desafiamos su “orden”, que ella cree ya establecido, con su mayoría podrida de 38 votos en el caso del TLC.

La famosa “mayoría” de 38 votos anida en su seno una gran podredumbre ética, pues es evidente cuántos millones de dólares (no ya colones), habrá de representar el voto favorable al TLC, para personas y empresas ligadas a algunas de las más connotadas figuras diputadiles comprometidas con ese voto. Además, las transacciones políticas obteniendo favores del régimen para beneficios de parientes directos de potenciales votantes legislativos pro-TLC, son otro aspecto que nos lleva a afirmar que esa “mayoría” de 38 votos huele a podrido. Sin hablar de la vergonzosa ignorancia en otros casos, que darían un irresponsable voto a ciegas. Ahora bien, se tiene informes de que la dignidad y el decoro habrían de minar desde adentro esa supuesta “mayoría” de 38 votos.

Si apelar al Referéndum de la Calle y señalar que la tal indicada “mayoría” no tiene solidez ética, es “sedición”, pues entonces nos declaramos “sediciosos”. Por supuesto que de llegar a primer debate el TLC, cosa que vemos cada vez más improbable, será en el seno parlamentario donde se dé esa votación; sin embargo, creemos que esa tal mayoría estará en ese momento reducida al mínimo, pues la presión cívica de la Democracia de la Calle se habrá encargado de que así sea.

Finalmente, nos sigue llamando la atención la coincidencia de los ataques que recibimos de los dos extremismos del espectro político nacional: el de la oligarquía neoliberal pro TLC y el de la pseudoizquierda frustrada con pretensiones “vanguardistas”, en ruta directa hacia el basurero de la historia. Definitivamente, ¡¡¡vamos bien!!!.

ANEP saluda a la mujer costarricense

Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer, ANEP envía un solidario saludo a todas nuestras afiliadas y en general a la mujer costarricense.

Hoy como ayer, como siempre, la mujer costarricense demuestra el empuje, la valentía y sus capacidades en todos los campos de la vida.

Hoy como ayer, como siempre, la mujer costarricense se encuentra en primera fila en la defensa de Costa Rica, en contra de un TLC que afectará a toda la población pero que por las desigualdades que se mantienen, afectará aún más a las mujeres.

Nuestro saludo cordial, nuestra mano solidaria y nuestra convicción de que juntos seguiremos luchando por la IGUALDAD con perspectiva de GENERO.

ANEP

______________________________________________________________
8 DE MARZO
“DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”

Sobre el 8 de marzo existen muchas versiones, sin embargo, lo cierto es que ese día, Día Internacional de la Mujer, representa una lucha por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El 8 de marzo representa para las mujeres trabajadoras, el derecho al trabajo, la igualdad de oportunidades en el empleo, la equidad salarial, la no discriminación, el derecho a gozar de un ambiente laboral sin violencia, la concepción de la maternidad como una responsabilidad de la sociedad, el acceso universal a la seguridad social, el acceso a servicios públicos de calidad; en fin, el 8 de marzo representa la lucha por avanzar hacia una sociedad donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades.

Este año celebramos el Día Internacional de la Mujer en una coyuntura en la que el país se encuentra dividido y polarizado respecto a una decisión trascendental: continuar con nuestro propio proyecto de país, buscando mayor equidad social, o apostar al modelo neoliberal que impulsan los defensores del TLC, que solo pobreza y exclusión ha generado en el mundo.

Este 8 de marzo de 2007, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rinde homenaje a todas las valientes trabajadoras que sabemos, continuarán luchando para que en Costa Rica se mantengan y consoliden los derechos diferenciados de la mujer trabajadora, para que el ICE, el INS, la CCSS y el AyA, continúen prestando servicios bajo los principios de universalidad y solidaridad, para que todos y todas tengamos acceso a la seguridad social, para que el agua siga siendo un recurso de acceso universal, para que Costa Rica logre ser una sociedad cada vez más justa y solidaria.

ADELANTE COMPAÑERAS: Costa Rica, hoy más que nunca, necesita de muchas Panchas Carrasco para expulsar a los filibusteros que quieren vender nuestra patria!

¡FELIZ DÍA!
8 de marzo de 2007

ANEP
____________________________________________________________

La Internacional de Servicios Públicos saluda a la mujer trabajadora

Léalo: ARCHIVOS ADJUNTOS

____________________________________________________________
PULSAR Agencia Informativa

DÍA DE LA MUJER
Este 8 de marzo, sintonice las transmisiones de AMARC-RIF

La Red Internacional de las Mujeres de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias celebrará el Día Internacional de las Mujeres con 24 horas de transmisión a nivel mundial dedicadas a las mujeres y temas de género.

Productores y productoras de radios comunitarias delAsia-Pacífico, de África, de Europa, de Norteamérica y de Latinoamérica y el Caribe, a través de documentales, entrevistas, debates, poesía y música, abordarán los desafíos que enfrentan las mujeres.

Los programas serán difundidos el 8 de Marzo, en inglés, francés, español, árabe, coreano y otros idiomas en línea aquí

La Red internacional de las mujeres del AMARC es una gran asamblea de comunicadoras que trabaja para garantizar el derecho de las mujeres a comunicar a través y del interior del movimiento de radio comunitario.(PÚLSAR)

Repudian ingerencia de embajador gringo en los asuntos internos de Costa Rica

En La Prensa Libre del lunes 5 de marzo, bajo el título “Rechazar el TLC es perder una oportunidad de oro para el país” se publica una extensa entrevista al señor Mark Langdale, embajador de Estados Unidos en Costa Rica. En esta entrevista el señor Langdale se entromete de manera abusiva e ilegal en los asuntos internos de nuestro país, que solamente competen a las autoridades y pueblo costarricense.

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, del 18 de abril de 1961, en su Artículo 41 establece lo siguiente:

“1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades (se refiere a los diplomáticos) deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.”
(El subrayado no es del original).

A un mes de celebrarse el 151 aniversario de la Batalla de Santa Rosa, donde el ejército campesino costarricense derrotó las tropas del esclavismo filibustero norteamericano, nuestro pueblo redobla su lucha contra el TLC, un tratado oprobioso que atenta contra nuestro Estado Social de Derecho y pretende cercenar el derecho a decidir soberanamente nuestro futuro como Nación.

El Partido Frente Amplio rechaza y censura esta intromisión del representante de los intereses de los Estados Unidos y demanda de las autoridades costarricenses la aplicación de medidas que impidan que en el futuro se repitan estas acciones que atentan contra nuestra soberanía.

__________________________________________________________________________
ESTAS SON LAS DECLARACIONES DEL EMBAJADOR GRINGO A LA PRENSA LIBRE
__________________________________________________________________________

• Sostiene embajador de Estados Unidos, Mark Langdale

“Rechazar el TLC es perder una oportunidad de oro para el país”

Reinaldo Lewis P.
rlewis@prensalibre.co.cr

“La decisión de ingresar al TLC es una decisión de Costa Rica”.
La entrevista no es común. El tema es muy polémico para los costarricenses y el entrevistado es el representante del Gobierno de la contraparte Estados Unidos en nuestro país.

El embajador Mark Langdale entiende español, pero no lo habla fluido. El periodista entiende inglés, pero no lo habla fluido. La salida más lógica en ese escenario parece ser que cada uno hable en su lengua natal y, por cualquier cosa, nos acompaña una de las periodistas de la Sede Diplomática, para aclarar las dudas.

Es aún más curioso el hecho de que la entrevista inicie sin una verdadera pregunta y casi de manera informal. El periodista le dice a embajador Langdale que quisiera que el tema del TLC quede atrás, para que el país se ocupe ya de otras cosas que también son importantes. Entonces, viene una primera reflexión del diplomático que se convierte, de hecho, en la primera respuesta a consignar. A partir de allí, este es el diálogo, basado en una traducción libre por parte del periodista, y muy pocos apuntes hechos en español por el señor Langdale.

-El TLC es suficientemente importante para el futuro de Costa Rica como para que se tome una decisión con carácter prioritario. Y es importante que esa decisión se tome pronto, porque algunos de los otros asuntos prioritarios necesitan ser discutidos. Esta semana entró en vigencia para República Dominicana y eso deja a Costa Rica como el último de los países signatarios en adoptar el Tratado, con un debate más largo que en cualquiera de los otros países. Creo que es tiempo de que el debate llegue a una conclusión y que las instituciones democráticas del país puedan analizar los otros asuntos importantes, como la seguridad y la educación, que fueron temas de la pasada campaña electoral.

-Cuando el presidente Bush anunció su interés de negociar un TLC con Centroamérica, el único país que mencionó directamente fue Costa Rica, el único país que se está quedando en ratificar el Tratado. ¿Cómo percibe ese hecho el Gobierno de Estados Unidos?
-La última vez que el presidente Bush discutió eso con un líder costarricense, entendió que Costa Rica es un país que tiene sus instituciones democráticas y sus procedimientos para aprobar el Tratado y él está dispuesto a ser paciente para que Costa Rica complete ese proceso, y tome la decisión de si el país quiere participar en este Tratado. Hay una ventana de tiempo para que esa decisión sea tomada. Marzo marca el primer aniversario de la entrada en vigencia del TLC en el caso de El Salvador, lo cual puso en marcha los dos años para que todos los países resuelvan sobre el Tratado y las leyes de implementación. Costa Rica es el único país que falta por pasar esa ventana antes de que se cierre.

-Pero, ¿qué tan amplia puede ser esa ventana?
-Bajo los términos del Tratado, un año más: primero de marzo de 2008.

-¿No sería, entonces, un factor de definición política, sino el plazo que está definido en el mismo Tratado?
-Sí.

-Básicamente, uno de los puntos es el que ha generado toda la controversia: el rompimiento de monopolios estatales en los mercados de telecomunicaciones y seguros, y el temor de que las transnacionales van a venir y se van a apropiar de algo que alguna gente siente como propio. A partir de la experiencia de Estados Unidos, ¿qué le puede responder usted a ellos?
-Encuentro ese punto muy interesante, porque en primer lugar, la idea de un monopolio estatal en telecomunicaciones es algo que ya no pasó en casi todos los países del mundo. De hecho, creo que Costa Rica es el único país en América Latina que lo mantiene; uno de solo siete países en el mundo que aún lo tiene. Es un estilo muy viejo, pasado de moda, de organizar la economía. Y la historia de estos monopolios abriéndose alrededor del mundo no ha demostrado ninguna pérdida de servicios ni del derecho de la gente de acceder a la tecnología. Los países que han abierto esos monopolios muestran mejoras en sus índices económicos, mientras los precios han bajado y eso beneficia a todos. Es interesante ver cómo países pobres como India y las naciones africanas tienen acceso a las telecomunicaciones incluso para los más pobres. La apertura de los monopolios genera acceso a muchas nuevas tecnologías.

“En Estados Unidos, hubo un monopolio en telecomunicaciones hasta inicios de los años 80. Fue roto, me parece, en 1984, así que tenemos una historia de poco más de 30 años de que una empresa como el ICE, que en mi país se llamaba “Mabell”, que todos querían y que era como parte del patrimonio de todos en Estados Unidos, vio cómo el monopolio se abría. Y hoy, hay muchas empresas de telecomunicaciones y muchas opciones para los consumidores. Es barato el servicio celular. Todos, incluidos los niños, tienen celulares. Lo interesante en el mercado de Estados Unidos es que hoy, 30 años más tarde, la compañía de telecomunicaciones más antigua es “Mabell”. Sigue siendo poderosa, sigue empleando a la mayor cantidad de gente, sigue ofreciendo mejores servicios a mejores precios debido a la competencia. Creo que la gente aquí se sorprenderá del impacto de la apertura del monopolio de las telecomunicaciones y tendrá mejores precios”.

-¿Esa empresa, acaso, era estatal?
-No. El Gobierno nunca fue propietario de “Mabell”, pero ésta tenía un monopolio. La Ley no permitía otros operadores.

-El segundo tema complicado aquí es lo que la gente llama Sistema de Seguridad Social, y se piensa que lo que hay en Costa Rica en ese ámbito es mejor que lo que hay en Estados Unidos. ¿Cuál es su respuesta a esa tesis?
-Es interesante observar el debate en Costa Rica, porque el ex secretario de Exteriores de Chile vino aquí y lo primero que dijo fue que estaba sorprendido de la cantidad de temas que se han incluido en el debate, porque el TLC es solo una formalización de las relaciones comerciales que Estados Unidos mantiene con Costa Rica hoy. Hay algunos beneficios temporales que se establecieron en los años 80 cuando la región estaba en guerra, para que las economías pudieran salir adelante, porque realmente sufrieron. A eso se le conoce como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). Veinticinco años después, esas relaciones comerciales son más amplias bajo esas reglas temporales y, ciertamente, Costa Rica ha sido el principal beneficiario. La mayor parte de la producción costarricense entra a Estados Unidos sin impuestos y el TLC es una focalización de esos beneficios temporales, y le da a Costa Rica acceso a ese mercado por siempre. Solo hace el comercio más fácil. No tiene nada que ver con el Sistema de Seguridad Social de Costa Rica, ni con cómo el país ha dispuesto brindarle atención a su población. Costa Rica puede seguir haciendo eso y mantiene su derecho a tener sus estándares laborales, su Caja Costarricense de Seguro Social y todo eso. La idea de que el TLC obliga a Costa Rica a cambiar esto, simplemente no es cierta. Me provoca curiosidad que alguna gente siga hablando de eso, porque no tiene nada que ver con el TLC.

-Más recientemente, alguna gente ha planteado que si no hay grandes diferencias entre lo que ya tenemos y el TLC, entonces, ¿para qué el TLC?
-Tiene sus diferencias, y los inversionistas extranjeros lo van a ver diferente. Porque el TLC es mucho más que el acceso temporal al mercado de Estados Unidos, como se conceptualizó hace 25 años. Es una formalización, con todas sus complejidades, de las relaciones comerciales entre los dos países. Los beneficios de la ICC se pueden cancelar indiscriminadamente por cualquier presidente en el futuro y esa inseguridad es un impedimento para que la gente se interese en invertir en un país. El TLC crea obligaciones que pueden ser reclamadas por Costa Rica en el marco de la legislación internacional, para asegurarse de que el mercado de Estados Unidos siempre esté abierto. Y eso es lo interesante del TLC. Si Costa Rica se queda fuera del TLC será el único país que no tenga esa garantía permanente.

-¿Esa unilateralidad podría servir para que Estados Unidos tome represalias contra Costa Rica en caso de no ratificarse el TLC?
-Yo no creo que haya ningún interés en Estados Unidos de castigar a Costa Rica respecto a nada. Costa Rica es una de las mayores democracias de la región. Pero el punto que quiere establecer es que los beneficios del ICC son temporales.

-La tercera preocupación expresada por sectores opuestos al TLC tiene que ver con la discusión sobre las instancias en que se definirían las diferencias entre ambos países. Muchos dicen que sería en Estados Unidos, incluso si el problema se hubiese presentado en suelo costarricense. ¿Qué responde?
-Eso es un punto muy técnico que no estoy seguro de estar en posición de responder. Pero, me parece que “depende”. En materia internacional suele ser complejo resolver las disputas. Siempre. Con el TLC, habría que ver el criterio de los abogados. Pero una respuesta simple a eso es que todos los otros países miembros del TLC y todos los otros países que han negociado tratados con Estados Unidos que contempla todos desde Colombia hasta Chile, a lo largo del Pacífico, Corea todos tienen lo mismo, más o menos. Son los mismos conceptos básicos. Es como un “template”. Tiene sus ajustes, porque hay algunas diferencias, por ejemplo en el caso de Corea. Pero, todos tienen los mismos mecanismos para regir el comercio. Lo que es bueno para todos ellos, creo que es bueno para Costa Rica, en el tanto Costa Rica es un país pequeño que está tomando ventaja de su situación. Son los mismos términos que tenemos con los países grandes y pequeños. Es el mismo esquema para traer prosperidad.

-Me gustaría que ampliara ese concepto de que lo que sea bueno para tantos países debe serlo para Costa Rica. Los opositores al TLC dicen que Costa Rica no tiene nada en común con los países de la región…
-Creo que los costarricenses piensan que son diferentes al resto de la región porque tienen mayor prosperidad. Tienen la tradición democrática más larga, la más larga tradición en educación; se ha hecho una mayor inversión social, hay un ingreso per cápita más alto. Estas son cosas buenas y son ciertas en lo que toca a Costa Rica. Pero eso no quiere decir que Costa Rica no sea como cualquier otro país en la región en el mundo, y que su prosperidad no se pueda dar en un mercado globalizado. Cada vez que veo el Pabellón Nacional de Costa Rica, me fijo en el escudo. Y es la historia del comercio de Costa Rica, porque nos muestra dos navíos comerciales; uno en cada costa. Costa Rica inició su camino hacia la prosperidad, que lo hizo especial, con el comercio de café. Y siguió con el banano. Ahora son micro componentes y servicios. Pero es el comercio lo que le ha dado a Costa Rica la prosperidad que ha permitido invertir en las cosas que lo han hecho más especial. Pero, la idea de que Costa Rica es tan especial que no tiene que comerciar con el mundo, yo no la creo. No me parece que los países tengan prosperidad cuando se cierran en función de sí mismos.

-Aquí se generó mucho temor en el sector agrícola, porque se sigue insistiendo en que en Estados Unidos hay demasiados subsidios para sus productores, y eso dificulta una competencia directa y transparente. Pero la semana pasada la Corporación Hortícola se volcó en apoyo al TLC, después de mucho tiempo de cuestionarlo. ¿Qué opinión le merecen ambas cosas?
-Es cierto que los subsidios han sido determinantes para algunos sectores en Estados Unidos, y estuvieron protegidos políticamente por mucho tiempo. Pero, hoy día, solo quedan el azúcar y el maíz. Casi todos los otros productos no tienen subsidios. Y en la negociación del Tratado, maíz y arroz tienen un tratamiento especial. Arroz, azúcar y maíz también están protegidos en Costa Rica, y fueron protegidos en el TLC. Para la mayoría de los pequeños productores de Costa Rica, los productos y las oportunidades que tienen de comerciar con Estados Unidos, realmente hay apertura, y ellos serán grandes beneficiarios. Wall Mart, una cadena de supermercados muy grande en Estados Unidos, quiere comprar productos orgánicos a países como Costa Rica. Wall Mart acaba de invertir mucho dinero en adquirir más de la mitad de la Corporación Supermercados Unidos, porque quieren traer bajos precios todos los días a Centroamérica, con mejores opciones, pero también quieren crear esquemas de intercambio de muchos productos costarricenses para sus supermercados en Estados Unidos, pero es imperativo que Costa Rica sea parte del TLC en aras de tomar ventaja de esa oportunidad. Porque se contemplan muchos detalles en materia de reglas fitosanitarias y otros campos, que hacen posible que los costarricenses puedan vender a los wall mart en el mundo. Sin el TLC, realmente no pueden participar.

-¿Y en lo tocante al cambio de posición de la Corporación Hortícola?
-Ellos terminaron entendiendo. Por eso ahora apoyan el TLC.

-El otro tema complicado aquí es el referido a la propiedad intelectual, especialmente en el caso de las medicinas. Alguna gente ha dicho que la extensión del plazo de protección, más que favorecer el libre comercio, lo que hace es restringirlo.
-Debo responder lo mismo que en el caso de la solución de controversias. La propiedad intelectual, especialmente referida a patentes para medicinas es muy complicada, y hay un estándar internacional sobre la mejor forma de manejar el intercambio de medicinas, buscando los mejores precios la mayor calidad, así como los nuevos descubrimientos. Esto es aceptado por todos los países con que tenemos acuerdos comerciales. De nuevo, no es solo cuestión de Costa Rica y su Sistema de Seguridad Social. Estos tratados ya los tenemos con 50 países y estamos negociando con muchos otros. Hay mucha desinformación alrededor de este asunto, pero no he visto ningún otro ejemplo de países con acuerdos comerciales donde el acceso a las medicinas se haya limitado.

-Este impasse en que hemos caído por la prolongación de la discusión, ¿está afectando en algo las relaciones entre los dos países?
-No. Yo creo que no. La decisión de ingresar al TLC es una decisión de Costa Rica. Yo creo que es una decisión muy importante para el futuro de la prosperidad de Costa Rica, porque todos los países en el mundo que participan en tratados de libre comercio prosperan y los otros no prosperan. Y para Costa Rica es importante participar en el sistema que sirve. Pero, si Costa Rica toma la decisión de no participar…, buena suerte con la prosperidad de Costa Rica. Pero la relación con Estados Unidos no va a cambiar, excepto tal vez en el área del Tratado.

Llegamos al final de la entrevista; al menos en lo tocante al TLC. El embajador Langdale tiene que salir del país en pocos minutos, pero nuestra compañera Karina Alpízar aprovechará para hacerle aún un par de preguntas sobre otros temas.

Parece que a él también le agrada el giro en la conversación, pero antes hace unas reflexiones de cierre.

En este punto, reitera entonces, que Estados Unidos esperará a que el país resuelva lo que quiere hacer con el Tratado de Libre Comercio. Y estima que para Costa Rica, el rechazo al TLC significaría la pérdida de una oportunidad de oro para consolidar sus relaciones comerciales con Estados Unidos e insertarse formalmente en la globalización.
__________________________________________________________________________

Opiniones sobre ingerencia en los asuntos internos de Costa Rica

__________________________________________________________________________

• Criterios encontrados

Divergencia ante declaraciones de embajador Langdale sobre TLC

• Embajador norteamericano tiene eco en la Asamblea Legislativa, mientras opositores señalan posiciones “diametralmente opuestas”.

Esteban A. Mata Fonseca
emata@prensalibre.co.cr

Elizabeth Fonseca y Francisco Molina, del PAC, discrepan de las consideraciones del embajador estadounidense, Mark Langdale.
Las apreciaciones del embajador de Estados Unidos, Mark Langdale, fueron recibidas con diferentes reacciones por parte de los legisladores del Congreso de nuestro país, en cuanto a la necesidad o no del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la nación del norte.

El tema del TLC ha polarizado al país, en momentos en que Costa Rica se ha vuelto la única nación firmante del convenio que no lo ha ratificado, por lo tanto, la única donde no ha entrado en vigencia.

Ante este panorama, el embajador dejó en manos de los costarricenses la decisión de unirse o no al bloque comercial. Sin embargo, la iniciativa que permitirá que Costa Rica forme parte del Tratado ha llevado un camino cercano a la vía dolorosa en el Congreso.

Consultada al respecto, la jefa de fracción de Liberación Nacional (PLN), Mayi Antillón, quien comanda la fracción con mayor cantidad de diputados a favor del Tratado (25), dijo a LA PRENSA LIBRE que coincidió con el embajador Langdale en que el Tratado es un instrumento comercial que se ha sobredimensionado.

La liberacionista señaló que el tratado es un instrumento comercial que se ha visto desde una dimensión desproporcionada, mezclando aspectos sociales con políticas de comercio exterior.

Si bien reconoció que el tema de la apertura de los monopolios despierta susceptibilidades, expresó que pensando en esas partes sensibles es que se ha buscado que la discusión y eventual aprobación del TLC vaya de la mano de una agenda de desarrollo, donde se plantee el fortalecimiento de la institucionalidad costarricense.

“Podemos tener instituciones eficientes en el sector público, sin afectar la solidaridad y universalidad de los servicios”, dijo Antillón.

Además, resaltó la importancia del crecimiento del comercio y el lazo que este ha tenido con el desarrollo del país, coincidentemente con el norteamericano.

Vale recordar que el Embajador resaltó que los países que se abren al libre comercio gozan de una mayor cuota de prosperidad.
Marcadas diferencias

“Tenemos puntos de vista diametralmente opuestos”, dijo por su parte la jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Elizabeth Fonseca, al señalar que no comparte lo expuesto por el diplomático.

Fonseca lidera la bancada de oposición con mayor número de diputados —17—, de los 19 que hasta ahora han expresado abiertamente su oposición al TLC.

Para Fonseca no es cierto lo que dice Langdale en cuanto al tema de la prosperidad, y puso de ejemplo a Honduras, donde según dijo recomiendan a Costa Rica que renegocie el TLC al menos en tres puntos.

Para la diputada, el Tratado no trae a los países firmantes todos los beneficios que se pregonan.

Además, aduce que la inversión extranjera en el país ha aumentado sin el TLC, y que se mantiene en niveles mucho más altos que en el resto de Centroamérica.

En tanto, el presidente del Movimiento Libertario, Otto Guevara, comentó que la necesidad de aprobar el Tratado tal como lo señala Langdale, radica en que la oportunidad para que Costa Rica acceda a un tratado comercial en los términos en que se negoció el que se discute actualmente en el Congreso son reducidas.

Esto por cuanto el partido demócrata es proteccionista y desde un principio estuvo en contra de un tratado comercial con el área.

Guevara señaló que es importante adquirir seguridad jurídica en torno al esquema de comercio entre Costa Rica y Estados Unidos, y no depender de una figura unilateral como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

“Hay varios países haciendo fila para tramitar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, si perdemos la oportunidad, nos mandarían a la parte baja de esa fila”, dijo Guevara.

La nueva agenda nacional

Por eso, afirmar sin empacho que solo hubo un poco más de 20 mil manifestantes es, además de ceguera y torpeza política, un acto de corrupción mediática de espernible degradación. El filósofo Heidegger dice que toda forma de depravación moral comienza cuando la palabra se degenera, porque la palabra decían los griegos, es lo que caracteriza al ser humano.

Ante hechos de esta perversidad, uno se pregunta horrorizado cuál es la ética que rige en ciertos medios de comunicación, qué principios morales les habrán inculcado a ciertos periodistas (?) en los hogares y en las universidades en que fueron educados (?)…

Pero lo más importante de esa historia y patriótica manifestación fue, además de la apoteótica asistencia, su composición social y su carácter básicamente político. Por ello, para hacer un mínimo y elemental análisis de la misma, debemos tomar en cuenta, no solo el aspecto cuantitativo sino también el cualitativo. Contrariamente a otras manifestaciones masivas, como fueron la de los maestros (1996) o la del Combo del ICE (2000), que fueron sectoriales y, por ende de carácter reinvidicativo y , por ello mismo, hegemonizada por los gremios sindicales, la que acaba de pasar fue fundamentalmente política y de carácter englobantemente nacional. No la hegemonizaron los sindicatos, si bien siempre han tenido una participación protagónica.

La participación de los jóvenes, tanto universitarios como de secundaria, no fue tan numerosa proporcionalmente hablando, como en anteriores ocasiones. En cambio, un sector social tradicionalmente reticente a este tipo de expresiones políticas como es el campesinado, los empresarios no transnacionalizados y sectores de comerciantes, se hicieron presentes. A ellos hemos de añadir un grupo de más de 15 sacerdotes.

El país estuvo semiparalizado, hasta el punto de que los empresarios reconocieron que las pérdidas por ellos sufridas fueron cuantiosas.

Merece igualmente destacarse la disciplina que se observó. Todos los grupos, incluso aquellos que gustan de cierto pintoresquismo “revolucionario”, respetaron las directrices de los organizadores, lo cual revela que los más diversos grupos se sometieron democráticamente a una conducción única.

Todo lo anterior demuestra a las claras que se ha configurado una nueva mayoría que adversa la política que en los últimos veinte años han impuesto los partidos tradicionales. Ya nadie puede ignorar que una nueva geografía política ha surgido en el país. Ahora es necesario entablar un diálogo nacional sobre el tipo de país que queremos. Por que la manifestación del lunes 26 no fue solo de protesta, también dotó al país de una agenda política. Aquella que habrá de marcar el rumbo del siglo XXI.

Fuente:La Republica

Cámara de empresarios solicita retirar el TLC del Congreso

Tatiana Gutiérrez Wa-chong
La Prensa Libre

El presidente de la Cámara de Empresarios Pro Costa Rica, Juan Francisco Montealegre, solicitó el retiro del proyecto de la corriente legislativa.

Argumentando que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés) impone a la empresa costarricense un modelo económico negativo, del cual no podría salir y restringiría la libertad que Costa Rica ha tenido en los últimos 20 años, con un enorme éxito en el comercio internacional, el presidente de la Cámara de Empresarios Pro Costa Rica, Juan Francisco Montealegre, solicitó el retiro del proyecto de la corriente legislativa.

-¿Cuáles son las principales quejas del TLC con Estados Unidos?
-Este acuerdo comercial nos manda limitar nuestras posibilidades de reclamo en cualquier mecanismo de solución de controversias y todavía en un caso peor, el Estado costarricense puede ser demandado por una empresa multinacional en tribunales fuera del país.

Esta situación afecta severamente a los empresarios nacionales al ofrecer “trato nacional” a los inversionistas extranjeros y beneficios superiores a los que gozan las compañías nacionales y al permitirles incluso extraterritorialidad, al presentar demandas fuera de la Corte Suprema de Justicia.

Estas cosas tan graves se aceptaron por desconocimiento, como una moda y sin saber que traerían algún efecto para el país y ante el desconocimiento de la realidad que tenía el sector empresarial.

Durante la negociación del DR-Cafta no hubo mucha participación de la sociedad civil, ni de los empresarios, todo se mantuvo oculto con el objetivo de que no reveláramos la estrategia. Sin embargo, y al final, los que nos llevamos la sorpresa fuimos los del sector empresarial, porque se habían acordado un gran número de cosas en las que no estábamos de acuerdo.

El principal error fue que se incluyeron algunos asuntos que van más allá del comercio, por ejemplo, en materia de propiedad intelectual, en la cual prácticamente se derogan los derechos laborales y el hecho de que se puedan privatizar los más estratégicos servicios públicos.

-¿En qué consiste la agenda de desarrollo que ustedes solicitan?
-Consideramos que la agenda nacional de desarrollo debe estar consolidada en lograr que el sector empresarial siga dentro del concepto costarricense de libre empresa.

Esto quiere decir que Costa Rica ha sido muy exitoso en el mercado internacional, con empresarios con otra visión muy diferente y tradicional, pero que ha logrado consolidar una excelente relación obrero patronal para entrar en un mercado internacional que tiende a ser depredador.

No podemos dejarnos llevar por las modas que nos han hecho pensar en que tenemos que cambiar y en que debemos buscar un nuevo modelo empresarial, muy extraño al que nosotros hemos tenido por años.

-¿Entonces, están de acuerdo con la apertura comercial?
-Sí, pero no con el proyecto que está en la Asamblea Legislativa. Costa Rica está abierta desde hace 25 años, ha sido exitosa y lo seguirá siendo, si logra mantener una relación entre los empresarios y los trabajadores como la que ha habido por años, la cual no existe en ninguna otra parte de América Latina, ni del mundo.

-¿Creen ustedes que el Plan Nacional de Desarrollo es suficientemente bueno como para compensar el TLC con Estados Unidos?

-No hay en Costa Rica un verdadero Plan Nacional de Desarrollo, lo que sí hay es una agenda de necesidades, ya que si el mismo existiera se pondría como pilar a la educación y de ahí todo lo demás, para poder alcanzar un mejor desarrollo.

-¿Por qué hay un cambio de posición de parte suya con respecto a los temas de apertura comercial, que hacen que ahora no esté de acuerdo con el TLC, si hace un tiempo usted apoyaba esto, cuando era directivo de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)?
-Nosotros creemos en la apertura comercial todavía, pero desde que inició la negociación con Estados Unidos le reiteramos al Gobierno que se debían analizar y tomar en cuenta aspectos económicos; pero también sociales y políticos para que no hubieran las críticas que actualmente estamos viendo.

Si usted no tiene los aspectos socioeconómicos y sociopolíticos estables, lo demás jamás podrá ser exitoso.

-¿Cómo visualiza un posible acuerdo de asociación con la Unión Europea?
Creo que es excelente. Hay gente que se le olvida que, durante años, Costa Rica ha venido recibiendo cooperación de Europa y que hay una historia por detrás.

Hay gente que ahora quiere ser dueño de la bola, sin saber que lleva años de estar rondando.

ANEP plantea problemas de Salud Ocupacional en A y A-Paseo de los Estudiantes

San José, 6 de marzo del 2007.
S.G. 05-07-1199-07

Honorables señores y señoras
Representantes del Departamento de Salud Ocupacional
Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados (A y A)
Presente

Estimados señores y estimadas señoras:

Reciban, en primera instancia, un cordial y afectuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de empleados Públicos y Privados (ANEP), saludo que hacemos extensivo a través de nuestra representación sindical de nuestra seccional denominada, ANEP-A y A-Paseo Estudiantes.

Hemos sido enterados de que el día de hoy mantendrán una importante reunión con trabajadores operativos del A y A Paseo Estudiantes, con la finalidad de conocer con mayor precisión la caracterización de la problemática de este grupo ocupacional, así como la dotación de los implementos y equipos necesarios para el desempeño de estos trabajadores.

Valga la oportunidad para indicarles que nuestra organización sindical se encuentra realizando un diagnóstico pormenorizado de los principales problemas que sienten estos trabajadores en la cotidianidad laboral; documento que estaremos presentando a ustedes en las próximas semanas, permitiéndonos por ahora concretar algunos aspectos mayormente mencionados por este colectivo laboral.

Primero: No hay duda que el problema mayúsculo que enfrenta de manera cotidiana este segmento laboral, es la permanente exposición física, o riesgo de su vida en cumplimiento de funciones. Sobre este particular ya está documentado los casos de asaltos, baleados, amenazas de muerte y robos de su principal herramienta de trabajo; siendo el trato vulgar, soez e irrespetuoso del usuario, el desayuno cotidiano de este importante sector de trabajadores, situación que las autoridades institucionales han tratado de manera paliativa, definiendo zonas de alta peligrosidad. No obstante, tal situación merece un análisis más preciso para la búsqueda de alternativas que aseguren la integridad física de los trabajadores.

Segundo: Es oportuno mencionar la sobrecarga de trabajo, tanto en lecturas como en la repartición de recibos, pues el escaso personal ha hecho que los trabajadores tengan que asumir responsabilidades mas allá de sus posibilidades, experimentando una jornada laboral extenuante y de gran cansancio físico y mental, dado que se tiene que cumplir con el trabajo asignado por las respectivas jefaturas, que a la vez sufren presión de sus superiores. Es importante destacar que ya hasta donde entendemos, el Departamento de Salud Ocupacional, a través de un estudio, había definido o recomendado tanto el número de lecturas por cada funcionario, igualmente el número de recibos entregados.

Tercero:
Otro problema importante lo constituye la ubicación de medidores en lugares de riesgo, donde se expone al trabajador a sufrir accidentes o caídas que lo pueden dejar lesionado de manera temporal o permanente, aspecto sobre el cual la institución debe de definir y tomar decisiones que no pongan en peligro el bienestar físico de los trabajadores.

Cuarto: Los trabajadores han manifestado que desde hace varios meses no han contado con el equipo básico necesario, como guantes, anteojos de protección, guantes de látex, cinturones lumbares, gas, gorras y bloqueador solar; lo que ha traído como consecuencia la presencia de hongos en las uñas y la pérdida de las mismas, manos y dolores lumbares entre otros padecimientos. No hay duda de que tales implementos que deben ser proporcionados a la mayor brevedad posible.

Finalmente es oportuno dejar patente nuestro reconocimiento al Departamento de Salud Ocupacional, a su abnegado equipo de profesionales y técnicos, quienes caracterizados por un profundo humanismo hacen lo posible por ir de manera paulatina, resolviendo y proporcionando mejores condiciones laborales.

La ANEP les insta, respetuosamente, para que de manera conjunta organicemos un taller de trabajo con este sector laboral, con el propósito de diagnosticar minuciosamente sus problemas y soluciones posibles o viables. Al respecto, les indicamos que sobre esta materia de Salud Ocupacional, tenemos dos opciones de apoyo institucional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y el Consejo de Salud Ocupacional, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Con ambas entidades, ANEP tiene convenios en desarrollo para abordar el estratégico asunto de la Salud Ocupacional con la importancia que merece. Por tanto, podría haber aquí una posibilidad de apoyo a aprovechar.

Con toda consideración y estima.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Wálter Araya Gamboa
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-A y A-Paseo Estudiantes

cc.: Lic. Max Gutiérrez López, Director Recursos Humanos, A y A.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Junta Directiva Nacional ANEP-A y A.
cc.: Trabajadores y trabajadoras, A y A-Paseo de los Estudiantes.
cc.: Archivo.

Diputado Merino solicita a la Procuraduría analizar concesiones en la zona marítimo terrestre

Frente a esta situación, que la Contraloría General de la República ha definido como “abusiva de la figura de la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles”, y que ha favorecido el acaparamiento de tierras y playas por inversionistas extranjeros, cuyos capitales o propósitos han resultado en algunos casos cuestionados, el diputado José Merino del Río solicitó un pronunciamiento a la Procuraduría General de la República.

El legislador del Frente Amplio preguntó al organismo jurídico defensor del Estado lo siguiente: “¿El otorgamiento de más de una concesión sobre la zona marítimo terrestre a personas jurídicas controladas por las mismas personas físicas jurídicas o cuyo capital accionario pertenece en su mayoría a personas jurídicas controladas por extranjeros, constituyen actos administrativos ejecutados en fraude de ley, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 5 y 6 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, No 8422?”

El diputado Merino considera que de ser afirmativa la respuesta de la Procuraduría, los funcionarios públicos que otorguen concesiones sobre la zona marítimo terrestre en los términos descritos, estarían incumpliendo lo establecido en el artículo 58 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, y que la resolución de esta consulta jurídica en esos términos permitiría hacer cumplir la Ley sobre la Zona Marítimo-Terrestre que establece en su artículo 57 que “ninguna persona, junto con su cónyuge e hijos menores, podrá tener más de una concesión”.

Lo anterior según el parlamentario, tiene que relacionarse y permitir que se cumpla con el artículo 47 de la ley citada, donde se prohíbe el otorgamiento de concesiones a_ “extranjeros que no hayan residido en el país por lo menos durante cinco años”_, y “a sociedades anónimas con acciones al portador; a sociedades o entidades domiciliadas en el exterior; a entidades constituidas en el país por extranjeros; y a entidades cuyas acciones o cuotas o capital, correspondan en más de cincuenta por ciento a extranjeros”.

Comunicado de Prensa, 05 de marzo de 2007

Asamblea Legislativa de Costa Rica

Diputado José Merino del Río

Partido Frente Amplio

Visite: – http://www.costaricadicenotlc.blogspot.com/ – http://www.frenteamplio.org

Lo prometido es deuda diputado Guyón Massey

LO PROMETIDO ES DEUDA

Dice la Biblia: “Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda” Apocalipsis 21:8

Recuerdo, como si fuera hoy, al diputado y pastor evangélico Guyón Massey, decir a los señores Rolando González y Carlos Roversi en el programa radial “La hora que ortiga” del 17 de abril del 2006, que tomaría muy en cuenta la opinión de la Iglesia Evangélica para decidir su voto ante el TLC. Pues bien, en días pasados, don Justo Orozco, director del periódico cristiano Maranata, dijo que este periódico realizó una encuesta entre los evangélicos para conocer sobre el respaldo o rechazo de éstos hacia el TLC arrojando los siguientes resultados:

En contra del TLC: 55%
A favor del TLC: 40%
Indiferentes: 5%

Como se puede ver con claridad, una gran mayoría de la iglesia está contra el TLC, lo que compromete al señor Guyón Massey a cumplir su palabra, de no ser así quedará como un mentiroso ante el pueblo cristiano y ante el pueblo costarricense en general. Supongo que los directores de “La hora que ortiga” tienen grabado el programa en la cual Massey Mora comprometió su palabra; quien tiene que recordar que “lo prometido es deuda.” Ojalá repitan por lo menos esa parte de la grabación lo que podrá comprobar lo que aquí se dice y él tendría que darle su voto negativo al TLC.

Ahora, como la cosas no son tan fáciles, Massey Mora creará algunos argumentos para no cumplir su palabra. No se puede esperar otra cosa. Una cosa es lo que predica y otra lo que hace. Para muestra algunos ejemplos:

  • La Bibia condena los sobornos, sin embargo Guyón respalda este TLC que viene cargados de ellos, pues 30 miembros de la Cámara de Representantes de USA recibieron donaciones por $ 2.8 millones para que aprobaran este tratado? (La República 16/2/2006, Pág. 4)
  • Guyon Massey es el culpable que la quiebra de la organización Caravanas de Buena Voluntad. (Denuncia hecha en “La hora que ortiga” del 20 de febrero del 2007.)
  • Le miente al pueblo cristiano con toda desfachatez en el programa radial antes mencionado, del 17 de abril del 2006, diciéndole que tomaría en cuenta su opinión, mientras que en el periódico La Nación del viernes del 23 de febrero del 2007, dice ante la pregunta del periodista:
  • ¿Va a mantener el apoyo al TLC y a las leyes paralelas?*

Guyón contesta:
Incluso antes de pensar siquiera en la posibilidad de venir a la Asamblea Legislativa ya defendíamos una posición con el TLC. Carlos Avendaño (exdiputado 2002-2006) también estaba a favor del TLC. La posición de nosotros no es nueva.

POR LA BOCA MUERE EL PEZ . Ya estaba mintiendo.

La gran pregunta: ¿con qué autoridad moral le predica a los miembros de la congregación Vida de Pacto y a los televidentes de Canal 23 o Enlace sobre los valores y principios bíblicos?

Don Guyón cree que en Costa Rica todo el mundo es tonto o que nacimos ayer o que todos venimos de “apear pericos.” Le dice al periodista Ismael Venegas, según periódico La Nación, del 23 de febrero del 2007 que no recibieron nada a cambio de su posición favorable hacia el TLC. ¿Quién no sabe que la sacrosanta Alianza Evangélica Nacional tiene interés en algunos proyectos de carácter religioso y que para ello necesita de respaldo político?

En varias ocasiones he visto en Canal 23 algunos programas de opinión o “mesas redondas” en donde los participantes han expresado opiniones como las siguientes:

  • La Constitución Política nuestra es anticuada, no es posible que todavía exista una religión oficial mientras que muchos países desarrollados ya no la tienen. Para ello citan algunos países de Europa y de América.
  • A la Iglesia Católica se le debe eliminar el rango constitucional de religión oficial.
  • En otras ocasiones se quejan de que existe una persecución contra los templos evangélicos. Que se les exigen algunos requisitos para su construcción que ni siquiera tienen las iglesias católicas.
  • Se quejan de que algunos vecinos se molestan por la contaminación sónica que producen. (Recuerdo cuando durante un tiempo me estuve congregando en un lugar que queda 3 Km. al norte de San Rafael de Heredia, en un templo que tenía aproximadamente 7m de ancho y 9m de largo; con esas dimensiones no es necesario usar equipo de sonido. Sin embargo, se usaba y con un alto volumen. Un vecino que vivía como a 100m de distancia vino a quejarse del ruido y yo le dí la razón, aunque el pastor no se sintiera muy cómodo)

Si uno pone a trabajar el “sospechómetro”, podría pensar que para lograr algunas ventajas en cuanto a lo expresado anteriormente, se podría haber hecho una negociación política para que el gobierno los complazca y a la vez don Guyón les daría el voto para el TLC. Después de todo, ya sabemos cómo opera la Trilogía del Poder, que no es otra cosa que la alianza del Poder político, del Poder económico y del Poder religioso, alianza de la que hablaremos en otra ocasión.

Si Ud. lee con cuidado, estimado lector, el artículo de La Nación (23-02-07) se dará cuenta que el mencionado pastor no da ni una sola razón válida para justificar su voto afirmativo al TLC. Su único argumento, que no va con el texto del TLC, es que Costa Rica no puede quedar fuera del TLC. En artículo anterior le hicimos la invitación para que conteste en público algunas preguntas sobre este “tratado comercial” para que el pueblo se dé cuenta cuánto sabe sobre este tema pero no hemos recibido respuesta, no obstante, la invitación sigue en pie.

Don Guyòn: Ud. debe saber que si en nuestro País hay derramamiento de sangre, Ud. tendrá que darle cuenta a Dios y a la Patria de cada gota que se derrame.


*Carné 022713 Colegio Licenciados y Profesores

Carta abierta a Oscar Arias

COSTA RICA

CARTA ABIERTA AL SR. OSCAR ARIAS, PRESIDENTE DE COSTA RICA

París, 1o de Marzo 2007
Su Excelencia,

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) se dirige a usted para expresarle su honda preocupación ante la situación de alta conflictividad social en Costa Rica.

A tenor de la información que hemos recibido, grandes sectores sociales se oponen a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que movilizaron en San José de Costa Rica este día lunes 26 de febrero más de 50 mil personas. Su gobierno y otros sectores de poder económico, político y de opinión en Costa Rica han descalificado en reiteradas oportunidades la oposición al TLC en términos no solamente peyorativos, sino que tienden no sólo a deslegitimar la lucha social pero incluso a criminalizarla, creando un clima progresivo de tensiones que pueden erosionar la paz pública, y afectar la gobernabilidad democrática que tanto ha honrado a su país en las últimas décadas.

Pese a ello, confiamos en que Usted, en su calidad de Jefe de Estado, y como titular del Premio Nobel de la Paz, reoriente su actuación pública a favor del Estado Social de Derecho y en consecuencia actúe como mediador del conflicto y promueva un diálogo amplio, transparente y justo entre las partes involucradas. El Diálogo Nacional que están reclamando distintos sectores.

La perennidad del servicio público y de la protección social, es crucial en Costa Rica. Su país puede prevalecerse de alcanzar de los mejores índices en la región de cobertura eléctrica, telefónica, de salud, de agua, todo ello fruto del excelente funcionamiento de las instituciones de servicio público, así como de la calidad de sus instituciones democráticas.

Es imprescindible mantener semejante nivel cualitativo, inclusive, tras la promoción y eventual ratificación del TLC, y salvaguardar las riquezas nacionales de las empresas públicas de las que Usted, sin duda, comprueba la eficacia.

La FIDH desea llamar particularmente su atención, sobre información recibida de casos de agresión verbal y física, de calumnia y amenaza dirigidos a sindicalistas y dirigentes populares que revelan una grave tendencia a la estigamtización y criminalización de la protesta social.

Ataques de este tipo no se habían registrado en Costa Rica desde que el país se refundó en 1949 después del conflicto civil de 1948. Como Ud. bien lo sabe, la libertad sindical, de reunión y de expresión son derechos fundamentales que tienen rango constitucional en el orden interno costarricense, y que no aceptan ningún tipo de restricción.

De manera general, la FIDH recuerda que Costa Rica, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y según el convenio 87 de la OIT, sobre la libertad sindical y la protección del derecho sindical, instrumentos de los cuales es Estado parte, debe fomentar la paz social y garantizar la integridad psicológica y física de los ciudadanos, mediante el respeto de todos los derechos fundamentales.

Confiando en su compromiso por los derechos humanos, muy respetuosamente, nos suscribimos ante usted,

Sidiki KABA
Presidente de la FIDH

Contacto de prensa :
Karine Appy : + 33 1 43 55 14 12 / + 33 1 43 55 25 18

Siete tesis sobre la mayoría parlamentaria y el TLC

1. LA SOBERANÍA, ENTENDIDA COMO FACULTAD ÚLTIMA DE DECISIÓN, RESIDE EN EL PUEBLO

El parlamento y los tribunales constitucionales son instituciones válidas y legítimas para dictar decisiones políticas en un régimen democrático, pero en última instancia, la única decisión /inapelable/ es la que reside en la soberanía popular.

La envergadura de los cambios institucionales que implicaría la aprobación del TLC exige que se respete el principio de la soberanía del pueblo, tal como se establecen los artículos 2 y 105 de nuestra Constitución Política.

2. EL CARÁCTER SAGRADO DE LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

Existen fundamentos metajurídicos sobre los que se sustenta toda Constitución. Uno de ellos es el carácter sagrado de la dignidad del ser humano, precepto que legitima la actitud de desconfiar permanentemente del poder establecido, incluso aunque éste sea democrático. Los contenidos de la dignidad humana deben estar por encima del arbitrio del legislador, aunque este haya sido elegido democráticamente. El TLC lesiona gravemente esta dignidad, al situar al “libre comercio” y la “libre circulación del capital” por encima de la misma (Artículos 9.14 y 10.9.3).

3. UNA MAYORÍA COLUSIVA NO PUEDE TOMAR DECISIONES LESIVAS E IRREVERSIBLES PARA LAS MAYORÍAS DEL MAÑANA

Incluso aceptando que fuese posible sostener una perspectiva puramente procedimental de la democracia (lo que de por sí es dudoso), la desobediencia ciudadana contra el TLC está legitimada si observamos que una mayoría de hoy no puede tomar decisiones lesivas e irreversibles para las mayorías del mañana o para las generaciones venideras. Al tener el TLC “autoridad superior a las leyes”, esta mayoría colusiva estaría empeñando indefinidamente la facultad de legislar, la potestad de promover políticas públicas regulatorias y la autonomía del Poder Judicial y del Régimen Municipal.

4. POR LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Un número significativo de respetables expertos en derecho constitucional respaldan la tesis de que el TLC contiene insalvables transgresiones a la Constitución. Así por ejemplo, el pluralismo político garantizado en los Artículos 95 y 98 de la Carta Magna, sería gravemente disminuido si permitimos que una determinada ideología (el neoliberalismo en este caso), adquiera un rango superior a las leyes.

5. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN CRISIS

El mandato representativo ha sido siempre una ficción, válido en la medida en que resulte realmente compatible con la soberanía popular a través del sufragio universal. Pero la genuina democracia debe trascender la ciudadanía política para transformarse en ciudadanía social. Contra esta ampliación de la ciudadanía conspira la creciente burocratización y corrupción de los principales instrumentos de participación política: los partidos, las cámaras patronales y los mismos órganos de participación popular, cuando estos son convertidos en meros apéndices del Estado.
En estas condiciones, la aprobación del TLC por una mayoría colusiva, solo agravaría esta crisis de representación.

Un posible camino para evitar esta burocratización/corrupción es promover la democratización de la representación, suprimiendo el monopolio representativo que ostentan los partidos políticos. Esto podría lograrse mediante nuevas formas de participación ciudadana en la formación de las decisiones políticas, como la iniciativa popular o el referéndum.

6. LA CRISIS DE LEGITIMIDAD DE LA CLASE POLÍTICA TRADICIONAL

En la Costa Rica actual coexisten dos legitimidades, las cuales aparecen sintéticamente expresadas en la lucha ideológica y política en torno al TLC. Quizás la legitimidad detrás del “Sí al TLC” sea aun hegemónica, pero es una legitimidad frágil y acorralada por el enorme desprestigio de la clase política que la sustenta, la misma que hoy conforma la mayoría colusiva en el Congreso.

La legitimidad del “No al TLC” en primera instancia busca impedir que una mayoría parlamentaria colusiva consolide los contenidos de la legitimidad en régimen de cuasi monopolio.

7. POR EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Toda democracia es perfectible, y la costarricense no es la excepción. La lucha contra el TLC está contribuyendo a actualizar los contenidos del régimen político costarricense, y es, en última instancia, una defensa de la democracia, tanto de la democracia parlamentaria (constantemente burlada), como a través de la irrupción popular en la formación de la voluntad política en democracia.

Impidamos que una mayoría colusiva defina el destino (agonía) de nuestra Nación.

*Universidad Nacional