Las grandes empresas generan poco empleo

Economía
Argentina

Las grandes empresas radicadas en Argentina, entre ellas decenas de trasnacionales, generan sólo el 4 por ciento del total de los puestos de trabajo “existentes”, informó hoy aquí el Instituto para el Desarrollo Argentino (Idesa).

La entidad integrada por las 500 compañías más grandes que operan aquí apoyó su estudio en la “Encuesta Nacional a Grandes Empresas”, que desarrolla en forma permanente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Idesa indicó que esto ocurre “a pesar de que (las firmas) concentran un tercio de la producción y tres cuartas partes de las exportaciones” argentinas.

En el análisis que formuló Idesa acerca de las razones de que se presente este panorama, señaló que “las regulaciones laborales hacen que (las empresas) extremen los recaudos antes de contratar a un trabajador’, y que ‘eludan las cargas (sociales) para minimizar la cantidad de asalariados”.

Los analistas de Idesa consideraron que “los datos muestran la fuerte concentración de la producción que se produce en este reducido grupo de empresas’, que generan los resultados operativos mencionados ‘y juegan un rol decisivo en cuestiones claves como el superávit comercial y fiscal”.

En estos números tienen mucho que ver, según Idesa, “las regulaciones laborales”, que impactan de forma distinta en una firma ‘grande’ respecto a una pequeña o mediana.

“Los pequeños emprendimientos, las altas imposiciones al trabajo, la litigiosidad y los trámites burocráticos inducen a la informalidad laboral a las empresas”, destacó Idesa.

La entidad, a la hora de reportar conclusiones del estudio realizado, puntualizó que ‘entre las grandes empresas, la estrategia parecería ser la de eludir estas cargas regulatorias a través de minimizar la cantidad de asalariados y extremar los recaudos antes de contratar un nuevo trabajador.

“En este marco, probablemente, la situación más conflictiva sea para las empresas medianas, dado que les es difícil apelar a la informalidad y muchas veces no tienen a su alcance las estrategias de recursos humanos que usan las empresas más grandes.”

‘Por diversas vías, el resultado es menos puestos de trabajo y de peor calidad’, concluyó Idesa.

(Fecha publicación:14/11/2006)

Fuente: Argenpress

Incluyen a Costa Rica en lista de países que recibirían entrenamiento militar

“Es realmente muy alarmante que el Departamento de Estado y el Pentágono en los Estados Unidos, anuncien la reanudación de los entrenamientos a los ejércitos de América Latina y la realización de ejercicios militares conjuntos en la región, según anunció el periódico USA Today”, dijo el diputado José Merino del Río.

No esconden las razones para tomar esta medida, ya que dicen estar preocupados por el ascenso de la izquierda, tanto por el arribo de gobiernos progresistas, como por las luchas populares en la región, dijo el representante del Frente Amplio. El diario USA Today dice que: “Preocupación por las victorias (electorales) izquierdistas en América Latina llevaron al presidente Bush” a levantar el veto para este tipo de asistencia militar.

Desde el plenario el diputado Merino denunció que en la lista de países que podrían recibir entrenamiento o participar en ejercicios militares se encuentra Costa Rica y exigió a la Cancillería y al Ministerio de Seguridad dar una explicación sobre esta situación, que podría estar vinculada ya a la participación de determinados funcionarios del gobierno en actividades con financiamiento proveniente del Comando Sur.

Según información de la agencia ANSA: “Un vocero del Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses, José Ruiz, dijo que el bloqueo fue levantado sobre 21 países, 11 de ellos en América Latina y el Caribe, a través de una nota que el 2 de octubre envió la Casa Blanca a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice. Los países de la región que ahora podrán realizar si lo desean ejercicios conjuntos con Estados Unidos son Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, St. Vincent y Grenada, Trinidad Tobago y Uruguay.”

Finalizó diciendo el diputado Merino que esta situación indica que el debate sobre el TLC y las ventanas que abre para la producción de armas o sus componentes en territorio nacional, no son especulaciones sino preocupaciones serias, que se deben entender en el contexto de noticias como ésta sobre las intenciones del gobierno de los Estados Unidos que circula en toda la prensa internacional.

___________________________________________________________
GLOBALIZACION BELICA
Estados Unidos brindará entrenamiento militar a países Latinoamericanos

En la lista están incluidos Brasil, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. El presidente de ese país, George W. Bush, determinó que la decisión “es importante para el interés nacional” de su país.

El presidente estadounidense, George W. Bush, ordenó reanudar la ayuda militar y el entrenamiento a varios países latinoamericanos que la habían perdido porque no otorgaron inmunidad a soldados estadounidenses ante la Corte Penal Internacional (CPI), según documentos oficiales.

La decisión, tomada mediante decreto presidencial el pasado 2 de octubre en un memorando a la secretaria de Estado Condolezza Rice, no había sido anunciada hasta la fecha.

En la lista están incluidos varios países africanos, europeos y del Caribe angloparlante, así como Brasil, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.

Bush determinó que la decisión “es importante para el interés nacional de Estados Unidos”, y fue tomada luego de expresiones de preocupación de altos mandos militares y políticos que dijeron que el país había abandonado a sus militares aliados en la región, y que el vacío ha sido llenado por países como China, que les estaba dando entrenamiento.

“Otras naciones como China están tomando ventaja y vamos a perder contacto con una generación de líderes (latinoamericanos), algo que nos perjudicará en el futuro”, dijo en audiencias públicas en el Congreso el pasado mes de marzo el entonces jefe del Comando Sur del Ejército norteamericano, Bantz Craddock.

La prohibición de ayuda militar y entrenamiento fue tomada contra aquellos países que no firmaron un acuerdo con Washington para eximir a los soldados estadounidenses de eventuales responsabilidades ante la CPI.

Según Craddock, en 2003, el último año en que se llevó a cabo el programa de educación y entrenamiento militar internacional antes de entrar en vigor las sanciones, una cuarta parte del total de militares de la región que recibieron entrenamiento (3.128 oficiales) provino de países sancionados.

La CPI, que funciona en La Haya, fue establecida en 2002 para juzgar casos de genocidio y violaciones a los derechos humanos. Es respaldada por más de 100 países, pero Estados Unidos se opuso a su creación porque teme juicios por motivos políticos contra sus soldados y ciudadanos.

Denuncian rapacidad y explotación laboral de Wal-Mart

El costo que la comunidad paga por tener precios bajos en Wal-Mart “es muy alto, pues esta empresa representa la forma más rapaz del capitalismo, porque exprime y explota a trabajadores, proveedores, comunidades y pueblos donde se instala, además de que devasta la ecología”, aseguró Rubén García, integrante de Global Exchange.

En el contexto del primer Encuentro Binacional México-Estados Unidos contra Wal-Mart, el activista explicó que el objetivo es crear puentes de colaboración entre ambos países en la lucha contra la trasnacional, para formular un plan de resistencia para los próximos 12 meses.

Indicó que la reunión binacional propondrá que en México se realicen tres actividades fundamentales en la lucha contra la firma estadunidense: instaurar el_ “día del mercado”_, en el que se sugiera a la gente que en lugar de acudir a Wal-Mart a hacer sus compras vaya al mercado público, “para proteger estas instancias históricas”.

Defender el acervo histórico, para que no se instalen más tiendas de dicha empresa frente a sitios considerados patrimonio de los mexicanos, como las pirámides de Teotihuacán, o “que un día despertemos y haya una en el Zócalo capitalino”, y reiterar que Wal-Mart es una “real violadora” de los derechos laborales, pues de su plantilla de 150 mil trabajadores en el país, 40 mil no perciben salario ni prestaciones. De estos últimos, 22 mil son menores de edad (empacadores o cerillos), y los 18 mil restantes son los hombres que cuidan los vehículos en los estacionamientos, quienes sólo subsisten con las propinas de los clientes, pero cumplen un horario establecido por la empresa.

Por su parte, Enrique Bonilla, integrante del Frente Nacional contra Wal-Mart, afirmó que con la apertura de alguna tienda de esta cadena desaparecen 150 pequeños comercios, lo que ocasiona que alrededor de mil 500 personas pierdan su empleo, déficit que no se subsana, ya que Wal-Mart sólo contrata 80 empleados por cada una.

Bonilla, quien ha realizado diferentes investigaciones sobre las prácticas de la trasnacional, explicó que sólo en el primer día de apertura de alguna tienda de la cadena “bajan 50 por ciento las ventas de los pequeños comercios”. Además de que los que se asocian con el consorcio para vender sus productos en los locales que renta en sus tiendas, le pagan entre 50 y 60 por ciento de sus ganancias, mientras que la trasnacional sólo liquida a las autoridades competentes 3 por ciento de sus ganancias por el espacio que ocupan sus instalaciones.

Señala que otra de las irregularidades en que incurre Wal-Mart es que en las tiendas que tiene en territorio estadunidense, sobre todo en las ciudades cercanas a la frontera con México, vende armas sin ningún control

Trina Trocco, de International Labor Rights Fund, subrayó que los abusos de la firma estadunidense van más allá, pues adquiere sus mercancías a precios muy bajos, lo que provoca que sus proveedores “exploten mucho más a sus trabajadores”.

Agregó que alrededor de 70 por ciento de los productos que vende provienen de China, por lo que sus ganancias se basan en la comercialización de electrodomésticos, juguetes y ropa. Asimismo, dijo que en la mitad de las inspecciones que se realizan a los proveedores de Wal-Mart hay “violaciones al código de conducta de la empresa”, sin que se tomen medidas al respecto.

La activista estadunidense exigió que la trasnacional pague el precio que corresponde a sus proveedores, para evitar la explotación laboral, además de que para sus compras dé preferencia a las empresas que cuentan con sindicatos.

En el encuentro binacional participaron sindicalistas, defensores de derechos humanos y laborales, ecologistas, hombres de negocios y líderes de abarroteros y de comerciantes, entre otros. “Son personas muy diferentes, con diversas ocupaciones, pero con el mismo problema: Wal-Mart”, concluyó Rubén García.

Condenado judicialmente en primera instancia, por despido sindical, el Exalcalde Municipal de Alajuela, hoy Presidente Ejecutivo del IFAM

El Juzgado Laboral de Menor Cuantía del Primer Circuito Judicial de Alajuela, en Sentencia de Primera Instancia emitida el pasado 3 de noviembre, le impuso una multa de un millón trescientos cuarenta y dos mil cuatrocientos colones (1.342.400.oo), al señor Fabio Molina Rojas, por considerarlo autor responsable de haber infringido el Artículo 363 del Código de Trabajo, por Persecución Sindical y Prácticas Laborales Desleales, al despedir ilegalmente a seis trabajadores de la Municipalidad de Alajuela que ostentaban cargos de representación sindical, en la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela.

MULTA A PAGAR DEL PROPIO BOLSILLO. Esta multa deberá ser pagada del propio bolsillo personal del hoy Presidente Ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), dentro de los quince días siguientes a la firmeza del fallo judicial comentado, so pena de embargo de oficio de sus propios bienes.

DESPIDO ILEGAL ANTISINDICAL VIOLATORIO DE LA CONSTITUCIÓN. En su condición de Alcalde Municipal de Alajuela, el señor Fabio Molina Rojas despidió, ilegalmente, en enero y febrero del año 2004, a la trabajadora Sandra Jiménez Morales y a los trabajadores Guillermo León Jiménez, Róger Soto Alfaro, Allan Delgado Vásquez, Enio Soto Sibaja, Gerardo Cruz Morales, alegando “reestructuración institucional con responsabilidad patronal”, pese a que todos ellos, por pertenecer a la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Alajuela, estaban protegidos por el Fuero Sindical establecido en el Código de Trabajo (Artículo 367), así reafirmado en la Convención Colectiva de Trabajo de la Municipalidad de Alajuela.

La sentencia en mención indica que el despido injustificado de los dirigentes sindicales de la ANEP en la Municipalidad de Alajuela, se trata de faltas a normas prohibitivas que atentan contra la Libertad Sindical consagradas en la Constitución Política y Código de Trabajo.

ORDENAN REINSTALACIÓN DE DESPEDIDOS CON PAGO DE SALARIOS CAÍDOS. La trabajadora y los cinco trabajadores despedidos, los seis, deberán ser reinstalados en sus cargos reocupando el respectivo puesto que tenían al momento del despido, con el pago total de los salarios dejados de percibir. Además, la parte patronal, en este caso, la Municipalidad de Alajuela, deberá reconocer intereses por las sumas adeudadas a cada una de las seis personas despedidas ilegalmente, según el Código Civil.

SENTENCIA DE IMPACTO SOBRE LIBERTAD SINDICAL. Aunque todavía falta la confirmación de segunda instancia, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se regocija por esta sentencia judicial que refuerza el Derecho Constitucional a la Libertad Sindical como Derecho Humano Fundamental y genera un trascendental precedente de enorme impacto, tanto para la protección de los dirigentes sindicales en el Sector Público como en el Sector Privado, incluso.

ANEP PIDE DESTITUCIÓN DE PRESIDENTE DE IFAM. La ANEP exhorta, de manera vehemente y en forma pública, al Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, a que destituya al Presidente Ejecutivo del IFAM, Fabio Molina Chaves, por su ilegal proceder en contra de la máxima laboral ley del país, el Código de Trabajo y en contra de la Constitución Política y los convenios internacionales que garantizan el Derecho de Libertad Sindical. Con tal proceder, el Sr. Fabio Molina mostró un absoluto desprecio por un Derecho Humano Fundamental, como lo es la Libertad Sindical, lo cual deja en entredicho ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nuestro país.

MUNICIPALIDAD DEBERÁ EROGAR MILLONES EN INDEMNIZACIÓN. Además, su abusivo proceder en su condición de Alcalde de la Municipalidad de Alajuela, obligará a la ciudadanía manuda que paga sus impuestos puntualmente, a erogar cerca de 60 millones de colones de las arcas municipales, para indemnizar a los trabajadores sindicalistas violentados en su Derecho Constitucional al Trabajo; simplemente porque eran sindicalistas de la ANEP que en su momento adversaron el prepotente y antojadizo plan de “reestructuración institucional” impuesto por el excalde alajuelense que, como vemos, le saldrá muy caro a la corporación municipal manuda.

San José, 13 de noviembre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Nuevo programa de TV propone abordaje de grandes temas nacionales

“Punto por Punto”

El nuevo programa de análisis de la realidad nacional Punto por Punto se empezará a transmitir por el Canal 15 de la Universidad de Costa Rica (UCR) el próximo lunes 13 de noviembre a las 7 p.m., con un enfoque crítico del acontecer nacional.

Los grandes temas nacionales y de las distintas regiones del país serán analizados en reportajes periodísticos así como por panelistas invitados desde la perspectiva social.

Punto por Punto es producido por Cooprensa R.L. y el Canal 15 de la UCR, bajo la coordinación periodística de Jorge Luis Araya y la producción ejecutiva de la cineasta Maureen Jiménez.

La conducción del debate estará a cargo de la periodista Lorna Chacón Martínez y un experimentado elenco técnico del Canal 15 y de Cooprensa.

Sus realizadores sostienen que Punto por Punto es una opción informativa frente al criterio monolítico a que está expuesta a la sociedad costarricense, que ahora tendrá acceso a otras opiniones y al desarrollo de la información desde otros puntos de vista.

El programa tiene formato de revista informativa y cada semana desarrollará un reportaje sobre un tema central. Posteriormente, se discutirá ese mismo tema con un panel de invitados especiales.

La revista también brindará cifras, trivias, entrevistas en exteriores como parte de los reportajes y, como cierre, se ofrecerá algún elemento de la cultura popular costarricense.

Punto por Punto se transmitirá todos los lunes a las 7 p.m. y se repetirá los viernes a las 7 p.m. por el mismo canal.

El primer programa que se transmitirá el lunes 13 de noviembre abordará el tema de Costa Rica como un modelo de desarrollo que presenta importantes logros pero que también enfrenta grandes retos. Los panelistas invitados en este primer programa son el director del Programa Estado de La Nación, Miguel Gutiérrez, la socióloga, Silvia Lara; y el politólogo Luis Guillermo Solís.

¿Quienes producimos “Punto por Punto”?

Cooprensa R.L. es una cooperativa autogestionaria de servicios profesionales que desarrolla sus proyectos desde una propuesta comunicacional entre interlocutores involucrados en un proceso multidireccional.

El Canal 15 de la Universidad de Costa Rica es un canal cultural, con una vocación democrática inquebrantable a favor de la libertad de expresión y una larga trayectoria la promoción de la diversidad y la pluralidad en la información.

La productora del programa, Maureen Jiménez, tiene una amplia experiencia en la producción audiovisual y se ha destacado como directora del largometraje_ “Mujeres apasionadas”_ así como diversos documentales y series de televisión.

“Será un programa que abrirá un espacio a las personas que normalmente no tienen voz en los medios costarricenses. Conoceremos de cerca a los trabajadores que día con día construyen con su esfuerzo este país”, comentó.

El periodista Jorge Araya, coordinador periodístico del programa, adelantó que “hemos incluido en los primeros programas grandes temas de discusión como el modelo de Estado social costarricense, la salud, la educación y el agro”.

“Lo que pretendemos dijo Araya es provocar una discusión a fondo de los temas y no darles un tratamiento superficial como a menudo ocurre en televisión”.

El programa puede ser sintonizado en el Canal 15 de televisión UHF y en cable en los siguientes canales: 15 y 65

____________________________________________________________
Si usted desea más información sobre este programa de televisión puede escribir un correo electrónico a programapuntoxpunto@gmail.com o bien comunicarse con el periodista Jorge Araya en el 234-5262 o al 340-1112.

NO al TLC con Sabina

La noche del 8 de noviembre un Palacio de los Deportes lleno de sabineros hasta el copete gritó para calentar las cuerdas vocales antes del concierto: ¡No, no al TLC! y ¡Fuera, fuera hp…!, furibundas exclamaciones que tuvieron como blanco al más alto representante de Costa Rica como lo llamó Joaquín Sabina, el presidente Oscar Arias.

Minutos antes de las 8:10 p.m. un sector de la audiencia ubicado en la gradería oeste del gimnasio herediano, descubrió al presidente sentado en la primera fila de la gradería central, rodeado de solícitas damitas que pululaban en derredor suyo con la esperanza de obtener desde una fotografía hasta quizás un crédito de vivienda.

Los gritos se detuvieron con la entrada del juglar español y su talentoso séquito babélico. Quienes aún no habían advertido la presencia de Arias en el lugar, estallaron también en gritos condenatorios al ofrecer Sabina un austero saludo al presidente. No fue más que un hola y un adiós, puesto que el público interrumpió al cantante para seguir con las consignas contra el TLC.

Una buena cantidad de personas localizadas en el área general (cerca del escenario) y poco más de la mitad de la gente de las graderías este y oeste se ensañó a voz en cuello, o a patria en pecho, contra el Tratado de Libre Comercio y sus secuaces, tal como el que osaba presenciar el concierto del carabinero lírico.

Sabina comenzó entonces una especie de retahíla, enlazando nombres geográficos y características “morales” de algunos países. Costa Rica fue “conventillo de Chavela”… Ahí acabó todo el griterío contra Arias y su TLC, cuando la gente quizás recordó que en este paisecito las cosas no han cambiado tanto, a excepción del nobel fraile superior del conventillo de beatos y fugitivos.

http://lafuenteclandestina.blogspot.com/

Vea el video AQUI

Estado de derecho, de excepción, de rebelión

Se habla mucho del “estado de derecho”. En efecto, un régimen político sin “estado de derecho” volvería al estado de barbarie. Desde los códices mesopotámicos, hace más de 40 siglos, los conflictos entre los miembros de un sistema político se resolvieron por intermedio de los jueces, y no con el “ojo por ojo, diente por diente” o por medio de linchamientos. Teniendo un sistema de derecho que goce de legitimidad, un cuerpo de jueces justos, puede aceptarse que las instituciones políticas acordadas tengan derecho al monopolio de la coacción.

En México, prácticamente no ha existido un “estado de derecho” hasta el presente que goce de legitimidad suficiente; en la época colonial porque lo ejercían unilateralmente los españoles; durante el siglo XIX por la inestabilidad reinante; y después de la Revolución por el corporativismo, que puede fácilmente declarar inocente al rico o al que tiene_ “relaciones”_, y deja pudrir en la cárcel a un indígena que ha robado un pollo. Hemos visto banqueros que se apropiaron de miles de millones y no pudieron ser inculpados.

Carl Schmitt, crítico del sistema liberal, y con razón, muestra que el “estado de derecho”, fundado en instituciones políticas vigentes, no es razón última de la política. Para ello echa mano de un ejemplo: el “estado de excepción”. La dictadura romana era una institución que en situaciones muy graves (el ataque, por ejemplo, de Cartago) nombraba a un ciudadano para defender a la patria, decretando la suspensión de todas las instituciones normales para unificar el mando en las manos del dictador. Una vez terminada la crisis, el dictador renunciaba y la normalidad retornaba a sus cauces.

Giorgio Agamben ha estudiado con originalidad esta figura política. Con ello Schmitt mostraba que detrás del Estado de derecho había una voluntad política que podía instaurar la anulación temporaria del tal estado. De la misma manera Fernando de la Rúa, en Argentina, decretó en diciembre de 2001 un “estado de excepción” para paralizar los movimientos populares.

Pero aconteció que el pueblo argentino, en vez de acatar dicha decisión presidencial salió a las calles en lo que pudiéramos llamar “estado de rebelión”. No sólo dejó sin efecto el “estado de derecho” y el “estado de excepción”, sino que destituyó de hecho al mismo presidente, el que fue remplazado días después. La pregunta es: ¿qué sentido tiene ese “Estado de rebelión”? ¿Qué sentido tiene que la multitud exclamara: “¡Que se vayan todos!”, sabiendo que los burócratas políticos, aunque estén corrompidos, son necesarios e inevitables? ¿Nos está enseñando esta situación límite algo? Creo que sí, e intentaré pensar el tema.

La premisa enuncia que todo poder político reside exclusivamente en la comunidad política, en el pueblo -tesis 2 de mi obrita 20 tesis de política, editada recientemente en Siglo XXI. La comunidad política, el pueblo, es la primera y última instancia del poder. Pero la comunidad política o el pueblo debe darse instituciones sin las cuales no puede operar. Toda institución es el lugar del ejercicio delegado del poder del pueblo. Cuando la institución política presidencia, Congreso, jueces, burocracia estatal, policías, etcétera se arroga ser sede del poder, hemos caído en algún tipo de fetichismo del poder, de corrupción, de injusticia. La estructura total del Estado no es soberana: el único soberano es la comunidad política o el pueblo.

Hasta Francisco Suárez, aquel jesuita profesor de Salamanca y Coimba a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, quien consideraba a la democracia un sistema natural (pre institucional), tenía claro que la entrega del poder delegadamente a la autoridad (y al mismo rey, previo contrato revocable) no era total, sino que se recuperaba el poder cuando la autoridad hacía mal uso del mismo.

Hasta Tomás de Aquino admite el tiranicidio (asesinato del tirano) cuando se ha tornado un peligro para el pueblo que lo había elegido. La elección, como instrumento secundario de la democracia (ya que la democracia es mucho más que mera elección de una autoridad una vez cada varios años, y en su esencia es un principio normativo y no un mecanismo electoral), es perfectamente revocable en toda la tradición del derecho.

Hay políticos que, según su conveniencia, decretan la sacralidad de una elección política de un representante en el ejercicio delegado del poder, en una institución que, por otra parte, la fetichizan igualmente al olvidar que puede ser transformada o eliminada por la misma comunidad política o el pueblo que la creó en el pasado. La instancia última es la voluntad del pueblo y no una elección (una persona) o una institución (creada para el servicio del mismo pueblo).

Esa voluntad, cuando tiene convicción subjetiva de haber podido decidir algo con participación igualitaria, otorga legitimidad a la institución y al elegido para ejercer delegadamente la función acordada. Por ello la elección de 1988 no fue legítima, y al no haberse contado los votos ante la duda, esa duda planeará sobre la de 2006 siempre ante la conciencia de los ciudadanos exigentes.

Pero ese mismo pueblo, sufriendo injusticias económicas y humillaciones políticas de tantas instituciones (por ejemplo, de jueces que se asignan bonos millonarios, que por sentido común es una injusticia a la vista de todos, aunque no sea ilegal, porque las leyes pueden ser injustas; o de un gobernante que se la pasa haciendo propaganda de pretendidos actos de gobierno como si fuera publicidad de Coca-Cola, en vez de gastar ese dinero en cosas útiles) o un gobernante electo (que manda asesinar a miembros de su propio pueblo), ese mismo pueblo tiene todo el derecho de recordar a los que ejercen delegadamente el poder en las instituciones quién es la última instancia del poder, y de gritar:_ “¡Que se vayan todos!”_.

Ese grito expresa una contradicción: por una parte, a) deberían irse todos, pero, de todas maneras, b) necesitaremos otros que, al no darse las condiciones necesarias, repetirán las injusticias pasadas.

Por ello el significado es otro:_ “¡No olviden que es la comunidad, el pueblo la última instancia del poder!”_, y por ello tenemos el derecho a deponerlos. Ese hacerse presente en las calles, como en Oaxaca, es lo que denominamos “estado de rebelión”. El pueblo muestra su rostro sufriente, hambriento, humillado y declara ser la sede última del poder. Las instituciones corrompidas, los gobierno ilegítimos corren a cubrir ese rostro con las máscaras de orden, en nombre del “estado de derecho”, olvidando que hace tiempo que el tal estado ha sido negado por los que dicen defenderlo.

En América Latina, y muy especialmente en México, un fantasma recorre el continente: son los pueblos, los pobres, los marginados, los humillados por los siglos que se van poniendo de pie en un “estado de rebelión” que manifiesta un proceso profundo de movimientos sociales que nos depararán grandes sorpresas. A los que piensan detenerlos con represión, policías, contrainsurgencia sin preguntarse por las causas profundas les pasará lo que está sufriendo George W. Bush, que atacó al terrorismo militarmente en Irak y le ha “estallado el petardo en la mano”. En vez de ir a las causas de las injusticias quiso asesinar a los que se resistían, surgiendo muchos miles en su lugar y con mayor fuerza.

* Filósofo
Fuente: La Jornada, Lunes 6 de noviembre de 2006

Lo que COMEX nos oculta

Existen mecanismos de índole legal que le garantizan a la ciudadanía obtener información sobre los resultados obtenidos por Costa Rica a raíz de la suscripción de anteriores tratados comerciales. La Ley No. 8.056 del año 2000 denominada “Para las negociaciones comerciales y administración de los tratados de libre comercio, acuerdos e instrumentos del comercio exterior”, indica que “deberán indicarse los efectos de esos tratados, convenios e instrumentos en el sector productivo, en los flujos de comercio y en la balanza comercial; su impacto en la generación de empleo e inversión; los nuevos exportadores y productos de exportación; los conflictos presentados, y un análisis de sus efectos en el consumidor”.

Lastimosamente, la Contraloría General de la República ha señalado en diversos informes que el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) no ha cumplido con la citada ley, a pesar de que ese ministerio ya superó la enorme cantidad de ¢1.300 millones en promover el TLC con Estados Unidos (Semanario Universidad #1.673). Hoy volvemos a recibir el bombardeo de una nueva campaña publicitaria, superficial y poco educativa.

A raíz de lo anterior, me voy a permitir señalar algunos datos correctamente documentados para ayudar a visualizar y proyectar las consecuencias de un TLC con Estados Unidos.

Hace más de una década México y Canadá firmaron un Tratado Comercial con Estados Unidos y, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en su informe anual 2005, México cuenta con una esperanza de vida de 73,4 años (en Costa Rica sin TLC es de 78,1 años), el porcentaje de la población analfabeta de 15 o más años es de 7,4% (en Costa Rica sin TLC es 3,8%), su tasa de mortalidad en menores de cino años por cada 1.000 nacidos es de 28 (en Costa Rica sin TLC es de diez). Asimismo, según el último reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por país, México se ubica en el lugar 53 del mundo con un indicador de 0,81 y Costa Rica (sin TLC) se ubica en el lugar 47 del mundo con un indicador de 0,84. Recordemos que dicho indicador se fundamenta en el nivel de vida de la población, la esperanza de vida, la educación y la producción por habitante.

Aunado a lo anterior, durante 2005, 1,2 millones de personas (desde luego mexicanos) intentaron cruzar la frontera sur de Estados Unidos, por lo que el presidente Bush firmó una ley que autoriza la construcción de un muro, el más largo del mundo, con una longitud de 1.100 kilómetros y con un costo de alrededor de $8 mil millones. Lo anterior hace que se cuestione el porqué el TLC mexicano con Estados Unidos (Nafta) los llevó a semejantes consecuencias y por qué México no logró mediante el TLC con Estados Unidos el paraíso que nos vende Comex.

Ahora repasemos otro TLC, el de Costa Rica y México a raíz del tratado firmado entre nuestros países desde 1995, de esta forma podremos comprobar desde otra perspectiva las posibilidades de Costa Rica con estas aperturas comerciales.

Desde la firma de dicho tratado (1995-2005), México ha invertido $450 millones para colocar sus productos en Costa Rica mientras que nuestro país solo ha colocado $32 millones en México, es decir, solamente el 7%.

Los mexicanos en Costa Rica ya dominaron el mercado de los productos elaborados con base en masa (Maseca, Masarica, Tortimasa y Tortiricas), también están dominando la industria de embutidos, quesos, panes y jugos. Hi-C fue adquirido por mexicanos y marcas nacionales de pan como Camacho y Schmidt desaparecieron con el ingreso de empresas como Breddy y Bimbo.

Analizando las experiencias tica y mexicana con respecto a estos tratados comerciales, les dan la razón a diversos sectores y académicos que aseguran que las economías más grandes van devorando a las más pequeñas, creando oportunidades a las grandes empresas en detrimento de las condiciones sociales de los pueblos. Hoy Costa Rica conserva todavía condiciones sociales e instituciones que economías más grandes envidian, haciendo que la oposición al TLC con Estados Unidos sea objetiva y razonable.

Los defensores del TLC no deben insistir en multimillonarias campañas publicitarias al mejor estilo de las cansadas campañas políticas, superficiales y que ocultan lo verdadero e importante. La confrontación se alimenta cuando la información se oculta o se manipula en contra de la verdad y los derechos de la ciudadanía, Comex está a tiempo de reivindicar, la historia lo juzgará.

*Presidente Siproceice

¿Qué busca el presidente Arias?
Ruptura de monopolios públicos favorece a transnacionales

El pasado 2 de noviembre la transnacional TELEFONICA tomó el control de la operadora estatal Colombia Telecomunicaciones (TELECOM), culminando un proceso de subasta donde derrotó en la puja al magnate mexicano Carlos Slim, al ofrecer $368 millones de dólares.

Para el diputado del Frente Amplio, José Merino del Río, esta noticia es lamentable para el pueblo colombiano pero al mismo tiempo oportuna para contrastar con las verdaderas intenciones del presidente Arias, al anunciar su propósito de acabar con los “monopolios públicos”, como el del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) sobre la electricidad y las telecomunicaciones.

El diputado Merino dijo que el proceso de apertura de mercados en Colombia es muy parecido al que se proponen seguir en Costa Rica para destruir el ICE, por lo que analizar sus consecuencias es muy útil.

“En Colombia se abrieron primero los mercados de los segmentos más rentables de las telecomunicaciones, llevando a la estatal TELECOM a una situación financiera insostenible al no poder enfrentar la competencia de las transnacionales en servicios de telefonía celular, afectando sus números en servicio de larga distancia nacional y local”, agregó.

En el transcurso del tiempo esta situación llevó a varias reorganizaciones de TELECOM, hasta que finalmente el gobierno ha tenido que entregarla a una transnacional, que pasa a controlar 2,6 millones de clientes de telefonía fija y móvil, una cuota del 60% en las llamadas de larga distancia, acceso a la banda ancha y el cable submarino, toda la infraestructura incluyendo una red de fibra óptica de más 5.800 kilómetros en toda Colombia y unos ingresos fiscales de $900 millones en el 2005, aparte de que TELEFÓNICA ya era el segundo operador en telefonía celular, continuó diciendo.

Según el legislador del Frente Amplio los proyectos que afectan al ICE, y que son parte de la agenda complementaria del TLC, establecen una ruta parecida a la de Colombia para Costa Rica. “Primero abren los mercados mientras mantienen amarrado al llamado “operador importante o dominante” del Estado; y luego cuando éste llega después de varios años a la asfixia financiera lo venden entero o en partes, a alguna de las dos transnacionales que se están repartiendo el mercado latinoamericano”.

“Se pasa así de monopolios públicos, que actúan según los principios de la solidaridad y la universidad ofreciendo tarifas bajas al usuario y servicios de alta calidad como en el caso del ICE, al dominio de monopolios u oligopolios privados cuyo fin principal es la ganancia, unas utilidades que además no se quedan en el país”, señaló el diputado Merino y afirmó que cada vez es más evidente que este es el verdadero propósito del presidente Arias interesado en favorecer a las transnacionales y en destruir instituciones históricas que han contribuido al desarrollo económico y social de Costa Rica.

TLC: Una decisión de todo el pueblo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_____________________________________________________________
Ese TLC nos obligará a desechar la búsqueda del bien común en el proceso de desarrollo, basada en los postulados de lo que se conoce como Estado Social de Derecho; característica principal que nos hizo un país distinto, una sociedad diferente, del resto de los otros países centroamericanos metidos en ese TLC.

Con el TLC se instaurará la dictadura absoluta del mercado y la idolatría anticristiana de la acumulación de riqueza como única forma de ser persona, generando así la más dolorosa situación de exclusión social y de empobrecimiento para las mayorías populares, especialmente para las personas asalariadas de la clase trabajadora. Los casos de Guatemala (49.3 % de su niñez con desnutrición crónica), de Honduras, de El Salvador (30 asesinatos diarios por violencia criminal) y de Nicaragua (miles y miles de nicas huyendo de su país), demuestran las consecuencias del totalitarismo del mercado.

Nosotros estamos convencidos, en consecuencia, que ese TLC es una especie de golpe contra la actual Constitución Política de Costa Rica, cuya base filosófica es el humanismo cristiano. Ese TLC destruye esa base.

Si ese es el tipo de sociedad que nos espera con ese TLC y si este TLC es a perpetuidad, para siempre; no es ético ni políticamente correcto que la suerte final de las actuales generaciones de costarricenses y la suerte de las que vendrán luego, la decidan solamente 57 personas (los actuales diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa).

Algunas de esas 57 personas actuarán no conforme a sus conciencias, ni producto de un estudio individual; sino y lo más grave, atendiendo a los poderes extraparlamentarios que, por ejemplo, se expresan en la prensa oligárquica que vive amurallada por temor a la democracia; esa que practica el totalitarismo mediático todos los días.

Para nosotros, en consecuencia, el TLC debería ser una decisión de todo el pueblo, a través de una amplia consulta democrática a todos los ciudadanos y a todas las ciudadanas mayores de 16 años; un verdadero referéndum como se hace en las democracias modernas de la Unión Europea cuando se trata de decisiones de este calibre.

Una ley específica se puede emitir al efecto, garantizando aspectos como equidad para acceso igualitario a las tesis encontradas en la prensa nacional de todo tipo; obligando a divulgar las fuentes de financiamiento del Sí y del No; estableciendo una junta ciudadana que coadyuve al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en todo el proceso de consulta democrática, entre otras condiciones.

Si por pensar así nos acusan de sedición, ¡háganlo! Si lo que la oligarquía criolla aliada ahora con los capitales sangrientos centroamericanos (que por lo visto financian ahora campañas presidenciales), a través de su prensa infame (esa que defrauda al fisco), lo que pretende es silenciar a los sindicatos, ¡inténtelo!… El mundo está pendiente de lo que pase en Costa Rica y una gigantesca red de solidaridad internacional está lista para entrar en acción.