El Sistema Penitenciario Nacional ocupa de una profunda reestructuración participativa

San José, 7 de noviembre de 2006.
S.G. 05-07-0947-06
¡URGENTE!

Licenciada
Laura Chinchilla Miranda
Primera Vicepresidenta de la República
Ministra de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimada señora:

Tal y como se lo manifestáramos recientemente, vía telefónica, la ANEP considera oportuno, prudente y necesario un franco diálogo, respetuoso y abierto, entre su autoridad y el personal de los distintos segmentos laborales que brinda servicio en el Centro de Atención Institucional La Reforma, lo más pronto posible, a raíz de los dolorosos acontecimientos que ya todos conocemos.

En principio nos llenó de esperanza una carta enviada por su despacho, al señor Rodolfo Ledezma, Director de La Reforma, en la cual le indica que tal reunión estaría para el próximo 14 de noviembre, a las 10.30 a.m.; pero, se trataría de una reunión con una pequeña parte del personal del mencionado centro, cuya designación haría el señor Ledezma por indicación suya, señora Ministra.

Esto no fue el espíritu de nuestra solicitud, ni tampoco el que anima el escrito que un elevado número de personas trabajadoras de La Reforma le dirigiera a usted en días pasados y a propósito de los mismos dolorosos acontecimientos.

En los actuales momentos de tensión laboral, de incertidumbre institucional y de inseguridad sobre la propia vida de quienes laboran en La Reforma, es necesario que tal reunión sea totalmente abierta a todo el personal (con las lógicas restricciones cotidianas en pro de la seguridad carcelaria); de forma tal que la autoridad ministerial representada por su persona tenga una noción real, de viva voz y no filtrada, del sentir del personal de base de tal centro en estos momentos.

Una reunión como la que planteamos, no está en contradicción para que en un segundo momento y en otro día, usted desarrolle la reunión que plantea inicialmente con las estructuras jerárquicas del mencionado centro; porque esa sería la lógica decisión del Sr. Rodolfo Ledezma, de convocar solamente al personal con responsabilidades de jefatura, si se atiene al contenido de su carta del día 3 de noviembre.

La Reforma, los restantes centros penales, en general, y el Sistema Penitenciario Nacional en cuanto tal, ocupan de un proceso de profunda reestructuración participativa, dentro del cual aspectos de corto y mediano plazo, se combinen con decisiones estratégicas a largo plazo.

Es obvio que el desarrollo cuantitativo y cualitativo del proceso criminal hoy en día, más su trasnacionalización, ha dejado a la política pública penitenciaria en total precariedad: escasez de personal (especialmente técnico y profesional), carencia de recursos, instalaciones precarias e insalubres, bajos salarios, recargo de casos, ausencia de estímulos, etc.

Es más, creemos urgente la realización de una especie de Congreso Penitenciario, con alta participación del personal de base, para que a través de una serie de jornadas de reflexión, el país defina nuestras políticas públicas de atención al proceso criminal bajo las nuevas condiciones que presenta, producto del proceso de globalización económica y de deshumanización social que vivimos en la Costa Rica de hoy.

Por otra parte, debe considerarse que el personal penitenciario, si bien conserva admirablemente altas dosis de mística, se siente en total estado de indefensión, ante la acumulación de una serie de factores que han llevado a la labor penitenciaria a estados de indignidad y de cruel invisibilización para quienes no están en las altas esferas de decisión jerárquica cotidiana.

Usted, señora Ministra, tiene la extraordinaria oportunidad de marcar un punto de inflexión a fin de que el país se sensibilice acerca de la forma en que ha venido siendo tratado en los últimos años el personal penitenciario en sus distintos segmentos: seguridad, profesional, técnico y administrativo; como para que hoy se sienta en ese estado de indefensión y de precariedad laboral.

Esperamos que reconsidere su decisión y esta reunión sea un encuentro general abierto a todo el personal de base de La Reforma y su complejo componente.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Jorge Luis Alvarez Araya
Presidente Junta Directiva
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Héctor Prado Monge
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

cc.: Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
cc.: Trabajadores y trabajadoras del CAI-La Reforma.
cc.: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
cc.: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Incongruencias y rebeliones

Desde mediados del mes de octubre han aparecido en la prensa una serie de artículos y gacetillas denunciando supuestos llamados a la rebelión. El telón de fondo son las movilizaciones previsibles en razón del trámite legislativo del Tratado de Libre Comercio. A quienes se oponen al TLC, o por lo menos a un sector, se les ha atribuido que pretenden la subversión del orden constitucional.

Llama poderosamente la atención que el grupo político en el gobierno, y la mayor parte de las personas que denuncian la rebelión y las intenciones de violentar el orden instituido, han pasado buena parte del año celebrando el centenario del natalicio de José Figueres Ferrer, declarado el personaje más destacado del siglo pasado. El tono dominante ha sido el de resaltar la lucidez de Figueres, su huella positiva en la historia nacional. No se ha destacado con igual fuerza que Figueres siempre se presentó a sí mismo como un rebelde, y que él hizo lo que hizo subvirtiendo el orden instituido. Si Figueres fuese un referente para el presente, como lo sugieren los homenajes, se tendría que asumir también esta parte suya y de su legado. Desde luego, siempre se puede decir que él se rebeló para hacer valer un resultado electoral, y que ese es un mérito indiscutible. Pero las cosas son más complejas. Primero, porque esta afirmación tiene que meditarse mucho más a la luz de los aportes recientes de la historia. Y segundo, porque Figueres empezó con su proyecto subversivo a fines de 1942, antes del intento del Gobierno de modificar la Ley Electoral en mayo de 1943 (iniciativa entonces detenida por una movilización social), antes de la alianza de los calderonistas, la Iglesia y los comunistas, y antes de las turbulentas elecciones de 1944. Y por lo tanto, mucho antes de 1948.

Las tesis para justificar la subversión aparecieron por primera vez en “Palabras Gastadas”, ensayo escrito de fines de 1942, cuando Figueres estaba exiliado en México. Allí él definía al gobierno de Calderón Guardia como una dictadura. La razón que Figueres daba entonces es que se trataba de un régimen al frente del cual se encontraba un grupo de políticos incapaces, los cuales restringían la libertad. Aquí no se habla de fraudes electorales En este ensayo se iguala la dictadura con los políticos, con el “pulpo político”. Establecido lo anterior, Figueres hizo del gobierno electo de Calderón Guardia un equivalente de las dictaduras centroamericanas y caribeñas. Acto seguido, se comprometió en una gran subversión regional, que debía comenzar en Costa Rica.

Es posible que al calor de las remembranzas de aquellos años, alguien se sintiera en un momento parecido y recurriera a la palabra rebelión, pensando en el “rebelde” Figueres. En lo personal, pienso que los motivos para la subversión expuestos en_ “Palabras Gastadas”_ son débiles e inconsistentes. A Figueres le dolía el exilio y el golpe personal que eso significaba. La deportación fue un acto arbitrario, pero nada inusual en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Hubo antes otras personas que pasaron por lo mismo. Su expulsión tuvo incluso el beneplácito del gobierno de los Estados Unidos. Lo relevante es que, a juzgar por lo que se dijo en las honras recién pasadas, un número nada despreciable de costarricenses, incluidos buena parte de los que hoy reclaman la palabra rebelión en un texto sindical, piensa que Figueres tuvo razones fundadas y legítimas para llamar a la subversión. Por lo menos nadie ha dicho lo contrario, con fuerza. Luego, el hombre del siglo XX fue un subversivo y un rebelde. Si así fuera, ¿qué hacemos con este tramo de nuestra historia? ¿Lo olvidamos? ¿Lo ignoramos? ¿Lo tomamos como una lección?

Los planes insurreccionales de Figueres tardaron seis años en gestarse. La revuelta de 1948 fue precedida de casi dos años de actos de terrorismo; ellos eran la consecuencia del diagnóstico que hacía del gobierno una dictadura y del gobernante un usurpador. Contra la supuesta dictadura todo se valía. Hubo por lo menos dos atentados contra la vida de Manuel Mora, y un intento de acabar con la vida de Calderón Guardia, antes de las elecciones de 1948. Durante este lapso ningún grupo o persona de la oposición política de entonces trató de detenerlo, ni lo denunció. A principios de 1947, Figueres decía desde el recién fundado diario La Nación, que el problema de la oposición política era decidir entre si asistía a las siguientes elecciones, o si tomaba el camino de las armas. Finalmente, el momento de las armas llegó en 1948. Una vez empezado el conflicto, Figueres rechazó las salidas que se le ofrecieron para detener el choque armado y evitar un mayor derramamiento de sangre.

Si la justificación para la rebelión que aparece en “Palabras Gastadas” fuera hoy la vara para proponer acciones subversivas, Costa Rica seguramente viviría en estado de insurrección desde muchos años atrás. El diagnóstico de finales de 1942 era inexacto, pero al ceñirse al mismo Figueres contribuyó a crear las condiciones para el choque armado. Sus adversarios contribuyeron con sus actos en otro tanto. Tal vez si Figueres hubiese apostado en 1943 por la lucha política en las calles, y no por la subversión, no hubiésemos tenido el 48. El éxito de la movilización contra la Ley Electoral, en mayo de 1943, decía que la calle daba todavía un importante espacio de acción. En tal eventualidad tal vez él hubiese contribuido a darle forma a una vida ciudadana más activa y a una vida democrática más sólida, aunque quizás no hubiese pasado a la historia como el caudillo rebelde recordado. Esto queda abierto; no lo sabemos. Lo que sabemos realmente es que las instituciones políticas moldeadas por el impulso subversivo de Figueres han tenido importantes carencias, en buena medida relacionadas con su origen. Ellas no han sido ni flexibles ni transparentes. Y con frecuencia se han prestado para que sean “subvertidas” para el beneficio de unos pocos que, al mismo tiempo, dicen actuar en nombre de los intereses de la mayoría

Otra arista del tema de la rebelión nos aproxima más al presente. Cuando en el año 2000 empezó el movimiento social contra el “Combo”, la anterior gran arremetida de los grupos que hoy están por el TLC, los sectores económicos y políticos interesados, y los editoriales del diario La Nación, llamaron a reprimir a la gente en las calles. Quienes formaban la alianza pro “Combo” hablaron de una situación de subversión, aludiendo a quienes estábamos en las marchas. El Gobierno fue acusado entonces de flojo, y de tener un concepto erróneo de la paz social, por no actuar con decisión para restaurar el principio de autoridad. Para su fortuna, el presidente Miguel Ángel Rodríguez no escuchó los consejos de estos “anti-subversivos”, entonces en su proximidad. Si lo hubiese hecho, seguramente hoy sumaría a los cargos que se le hacen, la responsabilidad de algunas muertes. Más aún, el pronunciamiento posterior de la Sala Cuarta, el acto que detuvo legalmente el “Combo”, dejó claro que en el procedimiento seguido para aprobarlo hubo violación de los principios democráticos que deben estar presentes en todas las actuaciones legislativas. El voto salvado del magistrado Piza Escalante, más tajante, habló de actos inconstitucionales y de la creación de “estructuras jurídicas anticonstitucionales”. A criterio del magistrado, el _ “Combo”_ creaba una institucionalidad enmarañada y confusa, fácil de controlar por las élites políticas y económicas con intereses en el sector de la energía y las telecomunicaciones.

Una primera conclusión cae por su peso. En el año 2000, la subversión y la rebelión estaban dentro de la Asamblea Legislativa y eran propiciadas desde allí, aunque no solamente desde allí. El “Combo” contó con la mayor parte de los votos de los diputados y diputadas, y no obstante era ilegal y violentaba la Constitución. Estas cosas no son inusuales en nuestro país. La segunda conclusión es igualmente evidente. Quienes estaban en las calles, las personas que una diputada llamó la “masa ignorante”, defendían la Constitución Política, paradójicamente, recurriendo a procedimientos tildados de subversivos por quienes realmente estaba subvirtiendo el orden legal. Pasado el “Combo” ninguno de los partidos y sectores que lo defendieron reconocieron que eran ellos quienes estaban realmente en rebelión.

La mención de Figueres y sus “Palabras Gastadas”, nos recuerda que algunos de los que han llamado a la rebelión y la subversión son hoy considerados glorias nacionales, pese a que su proceder de entonces, y después, arroja todavía muchas dudas y preguntas. Estas constituyen un capítulo abierto, elegantemente omitido en las celebraciones recientes. Por otra parte, la mención del bloque pro “Combo” nos recuerda que la subversión bien puede partir de órganos de Gobierno, o de las élites económicas y políticas. Es decir, de la gente que usualmente no va a las calles y que condena a la que sí lo hace.

El estilo subversivo que alentó el “Combo” no ha sido un caso aislado. Puede tener nuevos retoños. De hecho, uno de los problemas más serios del actual TLC es que introduce un conjunto de asimetrías que subvierte el ordenamiento jurídico y político. Nos impone una legalidad por encima de nuestra Constitución, pese a que nadie ha puesto en discusión franca el orden constitucional, y no se ha convocado a una Constituyente. Desde este punto de vista, el TLC lanza un conjunto de problemas político-jurídicos parecidos a los que señaló en el año 2000 el magistrado Piza Escalante, al argumentar sobre la inconstitucionalidad del “Combo”. Lo anterior coloca al TLC en una historia de intentos recientes de violentar la Constitución Política. En esta tendencia se podría colocar la forma en que se resolvió la cuestión de la reelección presidencial, el paso dudoso que hizo posible que el hoy presidente Arias Sánchez llegara de nuevo a la Casa Presidencial, para concluir el trabajo que no pudieron hacer los grupos pro _“Combo”_en el 2000.

A lo anterior se podría sumar, el tema de la forma en que se está tramitando el TLC. No sobra recordar que la prisa ya condujo una vez a violentar los principios democráticos que deben de cuidarse en el proceder legislativo. Hay signos de que otra vez se vuelve a seguir curso parecido al que una vez terminó con un fracaso.

La palabra rebelión, podemos concluir, no se puede usar a la ligera. Al invocarla o al actuarla, nos situamos en un punto límite y las consecuencias pueden ser impredecibles, y muy serias. Dudo mucho que los 2000 muertos de 1948 estuvieran en los planes de 1942 del Figueres que llamaba a la rebelión contra la dictadura de los políticos. Cabe dudar también que el bloque pro “Combo” calculara la factura política que luego se le pasaría. En esta lucha cristalizó buena parte de la resistencia de hoy al TLC. Allí fue donde mucha gente aprendió que la calle puede ser un medio de lucha para detener actos ilegítimos. El “Combo” enseñó que calle y protesta no son palabras sinónimas de subversión, y que en ocasiones, por el contrario, recurrir a ellas pueden la forma más democrática de detenerla.

* Sociólogo.

Tratado de Libre Comercio y de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: “Libre Comercio ó Comercio Justo.”

Invitación
Conferencia-Debate:

Tratado de Libre Comercio y de Asociación
entre Centroamérica y la Unión Europea:
“Libre Comercio ó Comercio Justo.”

Lugar: Capilla de Sión, Asamblea Legislativa.
Día: Mañana miércoles 8 de noviembre. Hora: 2:00 p.m.

Exponentes:

  • Lic. Luis Guillermo Pérez Rocha, Secretario Ejecutivo CIFCA (Iniciativa de Copenhague para América Central y México). A la vez, el Sr. Pérez Rocha es Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos –FIDH-; organizaciones con gran presencia y poder de incidencia en el seno de las instituciones y países de la Unión Europea.
  • Licda. Amparo Pacheco Oreamuno, Viceministra de Comercio Exterior (COMEX)
  • Sr. Tomás Abadía Vicente, Representante Comercial de la Unión Europea para Panamá y Costa Rica.
  • Jefas y Jefes de fracción de los partidos representados en la Asamblea Legislativa.
  • Lic. Greivin Hernández, Economista de la Universidad Nacional y experto en materia de comercio exterior.
  • Lic. Mauricio Castro, Asesor de la ANEP.

Objetivos que se buscan con este debate:

1. Un primer acercamiento desde los distintos sectores involucrados sobre los retos y desafíos que implican para el país, gobiernos y sociedad la firma de un nuevo tratado de liebre comercio.

2. Ir dibujando el perfil con que los distintos sectores tienen previsto enfrentar este reto.

3. Definir si hay diferencia, real, entre el CAFTA y el nuevo tratado propuesto.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto
Coordinador Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericano

Costarricenses no conocen aspirantes a sus Alcaldías

Además de la falta de información y motivación para que voten los y las ciudadanas, las consecuencias catastróficas en muchos cantones que han electo candidatos y candidatas sin el más mínimo interés por las necesidades de las comunidades y una total ineptitud para ejercer el cargo. Esto lo demuestra el hecho de que fueron investigados, desacreditados y quitados de sus puestos varios Alcaldes en el presente período.

Sondeo de opinión ¿Conoce usted a los/as candidatos/as a las alcaldías de su municipalidad?

Si los/as conozco 19.51%
No los /as conozco 80.49%

Si quiere conocer a los candidatos y a las candidatas a la Alcaldía de su cantón visite la página oficial del TSE:

Aspirantes a las Alcaldías

La UCR también tiene la Forma de Conocer a los y las candidatas

Y recuerde, NO vote por candidatos a Alcaldes que estén a favor de la venta de Costa Rica con el TLC.

Los mismos de siempre NUNCA MAS

Desde Casa Presidencial se planificó “CERCO INFORMATIVO” de la Movilización Social contra el TLC

La presidencia de la República efectuó dos reuniones con los directores de los principales medios de comunicación del país, con el fin de coordinar y unificar la línea informativa sobre las jornadas de protesta contra el TLC del 23-24 de octubre. Las reuniones se convocaron a inicios del mes de octubre y contaron con la participación de los ministros de la Presidencia y de Seguridad Pública, Rodrigo Arias Sánchez y Fernando Berrocal, respectivamente.

Según el diputado del Frente Amplio, José Merino del Río, está claro que se planificó un “cerco informativo” que consistió en intimidar a la población durante los días previos a las movilizaciones sociales, atribuyéndole propósitos violentos y subversivos a los organizadores, al mismo tiempo que se reducía la convocatoria a “una protesta sindical”.

Posteriormente al fallar esta primera fase, cuando las jornadas de protesta reunieron pacíficamente a miles de costarricenses en todo el país, incluyendo a agricultores, docentes, intelectuales, jóvenes y estudiantes, sindicalistas, empleados públicos, ecologistas y otras agrupaciones ciudadanas, se trató en todo momento de “minimizarlas” y de darle publicidad a algunos pocos incidentes de provocación, causados presumiblemente por personas infiltradas con tal propósito entre los manifestantes.

El “equilibro de la información”, una de las conductas éticas elementales de la prensa responsable se estaría afectando como resultado de estas acciones de gobierno, dirigidas a crear un cerco y desinformar a la población, dijo el diputado Merino, quien destacó que también hay “honrosas excepciones” de medios que no se someten al dictado gubernamental.

Otras tendencias recientes en el manejo de la información preocupantes para el legislador frenteamplista, tienen que ver con las reuniones de jefes de prensa de ministerios e instituciones autónomas con el fin de exigirles la “generación de noticias positivas” para el gobierno, así como la pérdida de independencia del noticiero del Canal 13, convertido últimamente en una “revista oficial”, que ocupa la mayoría del tiempo en la promoción de la actividad de ministros y otras autoridades.

Para el diputado Merino todas estas prácticas del gobierno de Oscar Arias, configuran una especie de “tráfico de influencias políticas”, ya que se utilizan los medios estatales y privados de comunicación al servicio de las poderosas élites económicas que están detrás del TLC, lesionando el derecho a la información de la población y debilitando en consecuencia la democracia.

Millones de jóvenes tienen trabajo pero viven en la pobreza

Viernes 27 de octubre de 2006 (OIT/06/48)

GINEBRA (Noticias de la OIT) – El número de jóvenes entre 15 y 24 años que están desempleados aumentó durante la última década, mientras que otros cientos de millones tienen trabajo pero aún así viven en condiciones de pobreza, dice un nuevo informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (Nota 1).

Entre 1995 y 2005 el número de jóvenes desempleados aumentó de 74 a 85 millones, un incremento de 14,8 por ciento. El informe agrega que alrededor de 25 por ciento de la población juvenil, es decir unas 300 millones de personas, viven por debajo de la línea de pobreza de 2 dólares diarios.

La OIT estima que serán necesarios 400 millones de empleos decentes y productivos, es decir más y mejores trabajos, para aprovechar al máximo el potencial de la juventud actual (Nota 2). Según el informe, la posibilidad de que un joven esté desempleado triplica a la de un adulto, y destaca que las desventajas relativas a las cuales se ven enfrentadas son mayores en el mundo en desarrollo donde representan una porción más grande de la fuerza laboral que en los países industrializados.

“La incapacidad de las economías para crear empleos decentes y productivos a pesar del incremento en el crecimiento económico está golpeando con fuerza a los jóvenes del mundo”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Además de generar un déficit de oportunidades de trabajo decente y altos niveles de incertidumbre económica, esta preocupante tendencia amenaza con dañar las perspectivas económicas de uno de nuestros principales recursos, nuestras mujeres y hombres jóvenes”.

El informe destaca que en el mundo del trabajo actual la juventud enfrenta importantes vulnerabilidades y alerta que la falta de trabajo decente, cuando ocurre a una edad temprana, puede comprometer en forma permanente las posibilidades de empleo futuras. Destaca que es urgente responder al llamado de la ONU para desarrollar estrategias que les den a los jóvenes la oportunidad de maximizar su potencial productivo a través de empleos dignos.

El informe también dice que:

– Uno de cada tres integrantes de la población juvenil mundial de 1,1 mil millones de personas entre 15 y 24 años está buscando trabajo sin éxito, ha abandonado esa búsqueda por completo o está empleado pero vive con menos de 2 dólares diarios. – La población juvenil creció 13,2 por ciento entre 1995 y 2005. En cambio, la disponibilidad de empleos para este segmento de población aumentó sólo 3,8 por ciento hasta alcanzar los 548 millones. – Los jóvenes desempleados representan 44 por ciento del total de desempleados en el mundo, a pesar que su participación en la población en edad de trabajar es de sólo 25 por ciento. – La tasa de desempleo juvenil fue mucho más alta que la del desempleo adulto de 4,6 por ciento en 2005, tras experimentar un aumento de 12,5 por ciento en 1995 (Nota 3) a 13,5 por ciento el año pasado.

“La juventud ociosa es costosa”, dice el informe, y hace notar que la imposibilidad de encontrar un empleo genera una sensación de vulnerabilidad, inutilidad y de estar de más. Hay costos para la juventud, pero también para las economías y las sociedades, en términos de disminución de ahorros, pérdida de demanda agregada, disminución de inversiones, y costos sociales como los que se requieren para servicios de prevención del crimen o del uso de drogas.

“Todo esto afecta la capacidad de desarrollo de las economías”, dijo Somavia. “En este momento estamos desperdiciando en potencial económico de una gran parte de la población, en especial en países en desarrollo que son los que menos se lo pueden permitir. Por eso los países deben concentrarse en los jóvenes”.

La crisis del empleo golpea a los jóvenes en todo el mundo

La tasa de desempleo juvenil más elevada fue registrada en la región de Medio Oriente y África del norte, con 25,7 por ciento. Europa central y del este (no UE) y la CEI tienen la segunda más alta con 19,9 por ciento. La tasa de África al sur del Sahara fue de 18,1 por ciento, seguida de América Latina y el Caribe con 16,6 por ciento, Asia sudoriental y el Pacífico con 15,8 por ciento, las economías industrializadas y la Unión Europea con 13,1 por ciento, Asia meridional con 10 por ciento y Asia oriental con 7,8 por ciento.

La región de las economías industrializadas y la UE fue la única que experimento un descenso considerable del desempleo juvenil en los últimos 10 años. Este cambio fue atribuido a la menor participación de los jóvenes en la fuerza de trabajo, más que a estrategias de empleo exitosas.

Los desafíos son aún mayores en el caso de las mujeres jóvenes, ya que es mucho menos frecuente que estén trabajando o buscando empleo. La brecha de participación en la fuerza de trabajo que existe entre hombres y mujeres jóvenes es mayor en el mundo en desarrollo. Por ejemplo, hay 35 puntos porcentuales de diferencia en Asia meridional, 29 en Medio Oriente y África del norte, 19 en América Latina y 16 tanto en Asia sudoriental y el Pacífico como en África al sur del Sahara. Esta brecha es producida por tradiciones culturales, falta de oportunidades para que mujeres jóvenes puedan combinar el trabajo con las tareas de hogar, y la tendencia de los mercados laborales a deshacerse de las mujeres más rápido que de los hombres cuando disminuyen los puestos de trabajo.

Al mismo tiempo, la disponibilidad de un empleo ya no representa una garantía de sustentabilidad económica para los jóvenes. La pobreza es persistente entre alrededor de 56 por ciento de los jóvenes trabajadores, quienes además se ven enfrentados a la posibilidad de tener largas jornadas, contratos temporales o informales, salarios bajos, protección social escasa o inexistente, mínima capacitación, y de no tener voz en el trabajo. Está claro que hay una diferencia entre tener un trabajo y tener un trabajo decente.

El informe también registra un “preocupante” aumento en el número de jóvenes que ni trabajan ni estudian. Usando la limitada información que existe sobre este tema en los países, estima que 34 por ciento de los jóvenes en Europa central y del este ni trabajan ni estudian. La tasa detectada fue de 27 por ciento para África al sur del Sahara, 21 por ciento en América central y del sur, y 13 por ciento en las economías industrializadas y la Unión Europea.

Además de identificar los principales retos relacionados con el empleo de los jóvenes, el informe intenta aclarar algunos malentendidos frecuentes relacionados con este tema, y hace notar que:

– El acceso a la educación continúa siendo un problema para muchos jóvenes y el analfabetismo aún es un desafío importante en muchos países en desarrollo. – El haber alcanzado mayor grado educacional no garantiza el camino hacia el trabajo para los jóvenes, en especial cuando se habla de trabajo decente. – Cuando el crecimiento económico es escaso o cuando no repercute en la creación de empleo, la seguridad laboral suele ser más importante para los jóvenes que la satisfacción laboral. – Las tasas de desempleo juvenil sólo dejan expuesta la punta del iceberg de los problemas que los jóvenes enfrentan en el mercado laboral y no ofrecen una imagen completa de los desafíos pendientes. Hay dos grupos que son más grandes que los desempleados: los jóvenes desalentados y los jóvenes que trabajan pero son pobres. – Los jóvenes no forman un grupo homogéneo. Por lo tanto se justifican las intervenciones que apuntan a superar las desventajas que experimentan grupos específicos en su entrada y permanencia en el mercado laboral. – El sector agrícola y las áreas rurales aún generan más de 40 por ciento del empleo en el mundo y son la principal fuente de trabajo en diversas regiones. A pesar de la creciente migración hacia las ciudades, la generación de empleos en las áreas rurales continúa siendo relevante para las estrategias de empleo juvenil y para las de reducción de la pobreza. De hecho, la mejora de los salarios y la reducción de la pobreza en sectores rurales contribuirá a contener la marea migratoria de jóvenes hacia grandes ciudades que ya están congestionadas.

El informe destaca que cuando la primera experiencia de una persona joven en el mercado laboral es un largo desempleo lo más probable es que continúe afectado por rachas de falta de trabajo alternadas con empleos mal pagados. Se plantea la necesidad de desarrollar políticas y programas nacionales integrales, respaldadas por la ayuda internacional, que apunten en forma directa a ayudar a los jóvenes más vulnerables y a reincorporarlos a una sociedad civil que puede beneficiarse de su participación.

“Es un principio innegable, y uno que está reconocido por la ONU y otras organizaciones internacionales y gobiernos, el hecho que solamente a través de las oportunidades de trabajo decente los jóvenes podrán salir por si mismos de la pobreza”, dijo Somavia. “Las estrategias de empleo juvenil son una contribución clave para alcanzar los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”:http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/exrel/mdg/index.htm”.

Para mayor información contacte al Departamento de Comunicación de la OIT, Tel.: +4122/799-8272, communication@ilo.org, dard@ilo.org o visite la página internet {www.ilo.org/trends http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/stratprod.htm}.

Para artículos de fondo sobre el trabajo infantil, cliquear aquí.

Para datos y cifras sobre el trabajo infantil, cliquear aquí.

Nota 1 – Tendencias mundiales del empleo juvenil, Ginebra, 2006. www.ilo.org/trends; ISBN 92-2-118627-X y 978-92-2-118627-4 (impreso), ISBN 92-2-118628-8 y 978-92-2-118628-1 (pdf web).

Nota 2 – Esta cifra es resultado de la suma de 85 millones de jóvenes desempleados más 309 millones de trabajadores pobres por debajo de la línea de 2 dólares diarios, más 20 millones de jóvenes desalentados (4 por ciento de los 525 millones que están inactivos).

Nota 3 – Esta es una medición del porcentaje de personas jóvenes que están sin trabajo y que lo están buscando sin éxito como parte de la fuerza de trabajo. Las diferencias con otras estimaciones anteriores (Tendencias del empleo juvenil 2004) se deben al hecho que en esta oportunidad hubo más datos al nivel de países para alimentar el modelo que permite generar información del mundo y de las regiones. El modo de cálculo de otros datos como las estimaciones del FMI sobre el crecimiento del PIB, también han experimentado cambios.

Documento completo en ARCHIVOS ADJUNTOS

Fuente: Secretaría Subregional de ISP
México, Centro América, Panamá, República Dominicana y Cuba
E-mail: psicosta@racsa.co.cr
Web: httpp://www.world-psi.org

Los hermanos Arias secuestran la democracia

“Es un momento de desesperación y mal aconsejados, los hermanos Arias han auspiciado la supresión de etapas del procedimiento parlamentario que lesionan el derecho de enmienda del legislador” agregó el representante del Frente Amplio, para quien se estaría incurriendo, tal y como lo había advertido el Departamento de Servicios Técnicos, en un “vicio invalidante del procedimiento”, que tendrá que considerar en su momento la Sala Constitucional.

“El hecho de que el TLC tenga un plazo para entrar en vigencia, es un problema de como lo negoció el Poder Ejecutivo, no puede ni debe afectar al Parlamento. Si se acepta esta resolución, entonces estaríamos admitiendo que el Poder Ejecutivo puede ponerle plazos de votación a los proyectos durante el proceso de negociación, momento donde la Asamblea Legislativa no tiene participación”, dijo Merino.

“El Legislativo es un poder separado y el Ejecutivo no puede determinar cómo va a tramitar un proyecto de ley, ni ponerle plazo de votación aunque, como en este caso, sea un tratado que solo puede ratificar o rechazar. Constitucionalmente no existe tal procedimiento”
, sentenció el diputado Merino.

Por otro lado se preguntó: “¿Cómo definir con seriedad cuál es el plazo razonable de discusión de un proyecto complejo como el TLC?” Según la opinión de Merino del Río la resolución del presidente del directorio no lo ha hecho.

El legislador del Frente Amplio anunció que seguirá resistiendo desde el parlamento frente al TLC y que utilizará para ello todos los recursos que le brinda la Constitución de la República y el Reglamento de la Asamblea Legislativa, incluyendo la denuncia de los procedimientos arbitrarios que lesionan el principio democrático.

Ingenios privados hacen millonario negocio a costa de FANAL

Respuesta y aclaración sobre su artículo

Estimada doña Gilda:

Le adjuntamos el último informe de la Defensoría de los Habitantes sobre FANAL, lea y analice, detenidamente las páginas 27 y 28.

Como podrá ver los grandes ingenios que suponemos usted sabe de quién son, aparentemente han hecho un muy buen negocio vendiéndole en los últimos once años a la FANAL 56 millones de litros de alcohol, por un total de $28.138.459,00. (Veintiocho millones de USA dólares).

Esta situación se dio para su conocimiento, porque el Ministerio de Salud en su oportunidad cerró la destilería de FANAL aduciendo desperfectos en la planta de tratamiento de agua. Curiosamente en once años o más, nunca las Junta Directivas de turno del Consejo Nacional de Producción, hicieron el mínimo esfuerzo para arreglar dicha planta.

Que como consta en el artículo número 5 del acta 2624, de la Junta Directiva del CNP del 8 de febrero del 2006 (del presente año) arreglar dicha planta costaría solo ¢170.000.000, (ciento setenta millones de colones) y para la FANAL hubiera sido más barato producir el alcohol en su destilería con el ahorro para FANAL, el CNP, el Sector Agropecuario, los gobiernos de turno el país y todos los costarricenses de ¢41.5 / litro.

Multiplique doña Gilda 41.5 por 56 millones de litros y dígame como se llama eso. Tal vez como bien lo citó el Diputado José Merino del Río hace unos días en plenario, posiblemente lo que se oculta detrás del cierre del CNP y FANAL es tratar de ocultar (quizás torpemente) los negocios de un oligopolio privado a costillas de un monopolio (de papel) público.

Le recuerdo que a costillas de la FANAL pareciera ser que no sólo el oligopolio de marras a hecho buenos negocios, sino también la Cervecería de Costa Rica (tal vez grupo Nación). También, si se arreglara la planta de tratamiento de agua perfectamente podría producir el etanol, con fines carburantes, posiblemente aún a menor costo que las empresas privadas y Oh, Dios como permitir que una empresa pública produzca eficientemente y a bajo costo el etanol.

Porque, doña Gilda la prensa nacional y especialmente Canal 7, Canal 6 y el periódico La Nación no hablan de esto.

La invito respetuosamente cuando quiera hablar de estos temas, (con documentos en mano) o mejor acompáñeme a la Defensoría de las y los Habitantes, donde hay más de tres mil folios sobre el tema FANAL y le aseguro que la Doctora Lisbeth Quesada, que es un ejemplo de honradez, decencia y dignidad, muy gustosamente nos recibirá para hablar sobre estos temas que pareciera son tabú para la mayor parte de la Prensa Nacional.

Muy cordialmente y esperando su pronta y amable respuesta.

Ing. Arturo Robles Coronas
Presidente de SIPROCNP
Representante de la ANEP en el CNP y FANAL

Informe Final de la Defensoría de los Habitantes en Archivos Adjuntos

Las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria en Costa Rica

“Todas las situaciones que se viven, implican ratos amargos, problemas y sufrimiento: Del portón para adentro, no soy un ser humano…”

Una participante en taller para mujeres policías penitenciarias, en el marco de la Investigación sobre Condiciones de trabajo del personal de la Policía Penitenciaria.

Como un nuevo avance en ese sentido, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ( ANEP) ha realizado un estudio sobre las Condiciones de Trabajo del Personal de la Policía Penitenciaria, con el cual se ha buscado fundamentar los hecho que, hace al menos una década, la organización ha venido denunciado y gestionado para su modificación.

El propósito ha sido partir desde las propias trabajadoras y trabajadores, cómo viven y expresan su situación; cómo la perciben las personas que han sido designadas para realizar el estudio, cómo las visualiza la ANEP y los jerarcas del Ministerio de Justicia y de la Dirección de Adaptación Social; para poder establecer los problemas específicos y las causas que los generan, así como identificar posibilidades de cambio y realizar recomendaciones en ese sentido.

Al presentar este informe final, ANEP hace una contribución más a la clase trabajadora, particularmente a la que labora en el sistema de Adaptación Social en tareas de vigilancia y seguridad; pero también, se convierte en una organización pionera con un estudio sobre esta materia, para comenzar a sentar las bases de un sistema de trabajo diferente en el sector penitenciario, que se transforme hacia condiciones más humanas.

Reconocemos que el camino no es fácil, máxime cuando se trata de condiciones laborales y prácticas institucionales acumuladas por muchos años; cuando estamos ante condiciones que se han convertido en prácticas de “cuasi” trabajo obligatorio y esclavizante; cuando se ha asumido una práctica y cultura de semi internamiento carcelario de las trabajadoras y trabajadores de seguridad y vigilancia; es decir, cuando el sistema de trabajo, algunas normas, estatutos y reglamentos parecen estar fuera de todo el marco de derecho laboral nacional e internacional, sobre los cuales se rige el Estado Costarricense en esta materia.

Sin embargo, estamos seguros de que la voluntad e interés de todas y todos los involucrados a nivel institucional en el Ministerio de Justicia y Adaptación Social, de la ANEP y de las propias trabajadoras y trabajadores, harán posible ese urgente cambio.

Además, creemos que con este aporte, dejamos sentadas las bases para iniciar las acciones de transformación de este sistema laboral y profundizar en nuevos estudios más especializados según temas que han surgido en el presente trabajo, de manera que se puedan ir creando propuestas cada vez más integrales en nuestro país, que a su vez pueden servir de referente para otros países del área, con similares condiciones en este sector laboral.

Al presentar este informe de resultados, expresamos un público agradecimiento a las trabajadoras y trabajadores de la policía penitenciaria de Costa Rica que han aportado toda su experiencia y conocimiento de la problemática laboral de ese sector, para que este estudio hoy esté ofreciendo estos frutos, que estamos seguros, irán en su propio beneficio y del resto de personas que laboran en ese medio.

Con la espera de que este aporte contribuya al desarrollo de una sociedad más justa y democrática; que sea un avance para la defensa efectiva de los derechos fundamentales y laborales de todas las personas que laboran en ese medio, ponemos en sus manos este material.

Equipo de Investigadores de SIDESA Consultores
Junta Directiva Nacional de ANEP
Enero del 2002

Arias Sánchez responde a primeros embates del movimiento social

Contando con la complicidad de los diputados del Partido Unidad Social Cristiana, Movimiento Libertario, Unión Nacional y Restauración Nacional, el gubernamental Partido Liberación Nacional determinó que el 13 de diciembre el TLC debe ser dictaminado por la Comisión de Internacionales, aunque no se haya agotado la discusión por el fondo.
Por primera vez en toda la historia parlamentaria costarricense se establece un límite a la discusión en una comisión permanente.

A la decisión se opusieron 18 diputados y diputadas del Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio, quienes consideraron que la misma violenta los derechos de enmienda y discusión que poseen los diputados y además contraría el espíritu democrático de discusión que debe prevalecer en todo momento en la Asamblea Legislativa.

Diversos sectores sociales consideraron que el autoritarismo y la marcha forzada en la gestión legislativa contraviene resoluciones de la Sala Constitucional, emitidas precisamente a raíz del tramite que le dieron los diputados de entonces al Combo del ICE.

Entre los sectores que se pronunciaron se encuentra el grupo de organizaciones ambientalistas y ecologistas que conforman el Bloque Verde ante TLC. Este agrupamiento censuró “la actitud antipatriótica y filibustera del grupo de diputados que, contra viento y marea, nos quieren imponer un tratado anexionista, rehuyendo la discusión de fondo sobre sus consecuencias”.

Voceros del Bloque Verde manifestaron que “la actitud de los legisladores que se han coaligado con la administración Arias Sánchez es un anuncio de que están dispuestos a aplicar el mismo trámite a proyectos para aumentar los impuestos nacionales o cualquier otra iniciativa de ley que genere discusión nacional”.

No es un hecho aislado

Más allá de la prepotencia que caracteriza a Arias, la resolución aprobada por el frente parlamentario pro TLC se inscribe en la misma línea que ha caracterizado su gobierno desde que asumió el cargo en mayo último.

Arias Sánchez llegó al gobierno costarricense a conducir el país a marcha forzada por el camino de la apertura comercial y la privatización en detrimento de importantes conquistas sociales logradas en los últimos 50 años del siglo XX. Se trata en lo sustancial de “llevar a puerto” la obra que él mismo inició durante su primer gobierno (1986-1990) con la inauguración de los Planes de Ajuste Estructural en Costa Rica.

Desde que Arias asumió su segundo y cuestionado mandato presidencial (sólo 1 de cada 4 costarricenses votaron por él en febrero pasado) ha tenido como propósito central lograr la ratificación del Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y de trece leyes requeridas para su implementación, para lo cual impulsa una millonaria campaña que pregona las bondades del tratado y acalla las voces divergentes.

Sin voluntad para articular una agenda de negociación con diferentes sectores sociales, el gobierno ha silenciado a todos aquellos que se oponen al TLC, entre ellos los ex presidentes de la república Rodrigo Carazo y Luis Alberto Monge, los rectores y los consejos universitarios de las universidades estatales, así como destacados científicos, artistas y escritores. Al tiempo que despliega una millonaria campaña basada en cortos publicitarios intimidatorios y vacíos de contenido.

Sin acceso a la prensa, con muy escasos espacios para el debate público y con una fracción parlamentaria “arista” que ha limitado la discusión del TLC en la comisión que lo estudia para dictaminarlo, los sectores sociales han respondido con la llamada “democracia de la calle”.

De esta manera el 23 y 24 últimos, una muestra significativa de esa amplia diversidad de sectores sociales dio el banderazo de salida a la justa para sacar el tratado de la corriente parlamentaria, las leyes que componen la agenda complementaria, denunciar la criminalización de la protesta social y apoyar a los obreros muelleros del principal puerto del Caribe que se resisten a la concesión privada de los muelles.

Durante la semana que precedió a las marchas hubo una campaña presidencial abrumadora que descalificaba a los convocantes a amenazaba a quienes participaran. Arias salió a los medios para insistir en que la convocatoria la hacían unos cuantos dirigente sindicales, amenazó con rebajar del salario lo días no laborados a quienes se sumaran a las jornadas y que, ante cualquier desorden, haría valer el principio de autoridad, mediante el uso de la fuerza pública.

Escalada represiva

Es evidente que con un mandato presidencial ayuno de legitimidad social y política, la única forma de imponer el tratado es mediante el incremento de la represión y la provocación de los sectores sociales que se le oponen y a la vinculación de toda suerte de movimiento ciudadano contrario al tratado, con supuestas y delirantes conspiraciones desde el exterior. Incluso trató, en vano de dividir al movimiento gremial llamando al diálogo unilateral con un único dirigente sindical.

En este sentido, tampoco hay sorpresas. El 3 de septiembre del 2005 cuando era candidato, Arias declaró a un vespertino local que “… las reformas importantes como el Plan Fiscal y el TLC no avanzan. Bajo esa premisa, creo que es mejor evitar el caos y la anarquía y promover la tiranía en la democracia, es decir, un mandato claro, con un líder que sabe qué es lo quiere y quiénes le pueden ayudar a conseguirlo”.

Tal como denunció Elizabeth Fonseca, jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana, PAC, principal fuerza parlamentaria que adversa el TLC, “el premio Nóbel de la Paz se excede en despliegues y desplantes policiales para contrarrestar las ideas y reprimir las opiniones de las personas que se oponen al Tratado del Libre Comercio con los Estados Unidos (…) al tiempo que cercena cualquier posibilidad de realizar una franca discusión sobre el TLC en la Comisión de Asuntos Internacionales”.

Como ningún otro presidente costarricense, Oscar Arias aparece en las actividades públicas rodeado de cientos de policías y ha incrementado el presupuesto en seguridad en un 35%, al tiempo que unificó la seguridad privada (16.000 guardas).

En Cartago, durante la celebración oficial del aniversario de la independencia, la policía tomó los alrededores del recinto donde se desarrolló el acto oficial y dio lugar a un altercado con estudiantes universitarios que denunciaban el carácter anexionista del TLC el fin de la independencia nacional.

Igual ocurrió en el Parque Nacional y en las celebraciones del cantonato de San Carlos, al norte del país donde el Gobierno desplegó 180 efectivos y perros adiestrados. “Nunca ha sido necesaria tanta seguridad, para recibir a un presidente y sus ministros” denunció el obispo de la diócesis San Casimiro.

Escalada neoliberal

En mayo, recién inaugurando su mandato, Arias inhabilitó la moratoria petrolera, con lo que abrió las puertas para que las transnacionales hagan prospección y explotación petrolera.

Se pronunció por la derogatoria del monopolio de la Refinería Costarricense de Petróleo, RECOPE, primer paso para la llegada de las petroleras transnacionales.

En junio anunció la privatización de Fábrica Nacional de Licores, FANAL y después “engavetó” el proyecto por su evidente conflicto de interés familiar. La familia Arias es propietaria del ingenio Taboga, que cubre una parte significativa de caña para la producción de alcohol y azúcar.

El presidente Arias impulsa un acuerdo internacional (Consenso de Costa Rica) para limitar el comercio de armas pero a la vez impulsa un TLC que reducirá los aranceles a los lanza llamas, lanza cohetes, tanques, misiles y demás.

En el año 2005 Arias reconoció que el uso y proliferación de las armas convencionales, estaba produciendo la muerte de millones de personas en todo el mundo, como consecuencia de los efectos devastadores de este comercio. Sin embargo, en agosto de 2006 firmó el decreto N.33240-S que procura controlar ese comercio en el país.

Lo anterior, en concordancia con el Anexo 3.3 Lista Arancelaria de Costa Rica, incluida en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, reglamentación que estimula y protege la producción y tráfico de armas libres de impuestos.

Su ministro de Trabajo anuncia que el aumento salarial en el sector público depende de la ratificación del TLC. Este semestre el sector privado tuvo uno de los aumentos salariales más altos de los últimos años. El condicionamiento del aumento del sector público a un 2 % es una forma de intimidar a la población, ante el creciente rechazo al TLC que el presidente Arias intenta imponer.

Los traspiés

Pero a Arias las cosas no le han salido como pensaba. En primer lugar, la oposición al tratado ha crecido en cantidad y calidad y su prestigio internacional se ha resquebrajado.

Un 72,9% de los costarricenses opina que este TLC beneficia más a Estados Unidos que a Costa Rica y un 62,6% considera que Costa Rica no está perdida sin el TLC, el 60,6% de las personas siente que el TLC no protegerá el ambiente, mientras que un 65,4% de la gente considera que la prensa está parcializada a favor del TLC. Estos datos provienen de una encuesta hecha por la escuela de matemática de la de la Universidad de Costa Rica.

Según el estudio, un 45,9% de la gente cree que el TLC traerá pobreza y existe la percepción de un 60,1% de la población de que el TLC provocará la bancarrota a los agricultores, lo que a su vez amenaza la seguridad alimentaria.

En su viaje a Europa el Presidente Oscar Arias visitó al Papa para pedirle su apoyo a la aprobación del TLC, a lo que el Secretario del Vaticano respondió con una carta de apoyo a los Obispos en Costa Rica en cuanto a su posición sobre el TLC.

En su carta el Secretario Sodano dijo “estoy convencido de que precisamente en este campo tan delicado es necesario promover, como Ustedes lo están haciendo, un diálogo sereno y una colaboración consensual con todas las partes interesadas, pues éstos son unos presupuestos básicos para lograr el deseado bien común…”.

Más recientemente, el también Premio Nóbel, Adolfo Pérez Esquivel envió una misiva a Arias en la que le señala que “la firma del TLC con los EEUU llevaría a Costa Rica a transformarse en una colonia norteamericana y permítame decirle Señor Presidente; estoy seguro que la mayoría del pueblo de Costa Rica no quiere ser colonia y perder sus derechos soberanos, su identidad y valores”.

La nota de Pérez Esquivel termina expresando su preocupación por “la creciente militarización de las fuerzas policiales y la represión. Es necesario recordar que la función policial es importante y valiosa en toda sociedad; en sus orígenes se formaron como fuerzas de prevención y seguridad social, acompañar a los ciudadanos y ciudadanas en el fortalecimiento y vigencia de los derechos de las personas y el pueblo”.

Perspectivas

No cabe duda de que si el gobierno no interpreta con claridad los signos de los tiempos y, pese a las evidencias persiste en imponer el tratado anexionista, prevalecerá la democracia de la calle y la polarización social y política llevará a Costa Rica por cauces inimaginables.

¿Estará Arias Sánchez dispuesto a pagar el precio histórico? En este momento no hay señales esperanzadoras por parte de su administración.
Todo indica que no hay otra salida. La posibilidad de un referéndum fue rechazada “ad portas” por el Tribunal Supremo de Elecciones, instancia que legitimó el gane electoral de Arias a pesar de las anormalidades que fueron señaladas. Pero no sólo Arias cerró la vía del referéndum, dos meses atrás, la representación de los sectores sociales se manifestó contraria a esa vía.

Mientras tanto al fragor de la lucha contra el TLC han surgido muchas y diversas fuerzas sociales progresistas y democráticas que convergen en torno a nuevas agendas ambientalistas, comunales, la de mujeres organizadas para la producción o la de los agricultores.

Como lo propone el economista Luis Paulino Vargas Solís “en esas fuerzas y agendas sociales late el potencial de una transformación social, que debe trascender el Tratado y enfrentar la dictadura neoliberal, recuperando la esperanza por una sociedad distinta y mejor”.