Las irregularidades en el proceso de concesión de Caldera, son responsabilidad del gobierno

San José, 10 de octubre de 2006.
S.G. 05-07-0904-06

Licenciado
Luis Alberto Muñoz
Director
Diario “La República”
Su Despacho

Estimado señor:

El firmante, ALBINO VARGAS BARRANTES, mayor, soltero, dirigente sindical, cédula 1-457-390, vecino de Alajuelita, en mi condición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), me presento ante usted para solicitar el derecho de respuesta establecido en el Artículo 14 del Pacto de San José de Costa Rica y en los numerales 66 y ss. de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, con respecto a la información aparecida en el periódico que usted dirige, concretamente en la edición del día viernes 6 de octubre, página 6, nota denominada “Suspendida construcción de puerto de granos”.

Nuestro derecho de rectificación nace del hecho que en la nota suscrita por el periodista Danny Canales, se consigna información inexacta con respecto al accionar de nuestra organización. Específicamente se da a entender que a raíz de los recursos de amparo y la acción de inconstitucionalidad interpuestos por el Secretario General Adjunto, señor Edgar Morales Quesada, a nombre de nuestro sindicato, se ha suspendido la construcción del puerto de granos; sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad, razón por la cual le solicitamos se publique en las condiciones de ley, el siguiente derecho de respuesta:

Las irregularidades en el proceso de concesión de Caldera,
son responsabilidad del gobierno

Con relación a la nota del periodista Danny Canales, del día 6 de octubre, denominada “Suspendida construcción de puerto de granos”, queremos realizar las siguientes aclaraciones, con el fin de superar las inexactitudes de que la misma adolece:

1 – No es cierto que los concesionarios piensen construir un puerto de granos. Lo que se planea construir es una terminal granelera, que es una especie de silo para almacenar granos.

2 – No es cierto que las órdenes de la Sala Constitucional, signifiquen la suspensión de la construcción de la terminal granelera; sino que, más bien, lo que ANEP ha exigido es que previo a iniciar los estudios de factibilidad y los procedimientos de licitación, es indispensable realizar evaluaciones de impacto ambiental, que permitan descartar que en el mar y en una zona protegida, como en la que se encuentra el Puerto de Caldera, se pueda producir un daño ambiental irremediable, por derrame de combustibles u otros factores.

3 – Que en este caso, a pesar de múltiples advertencias de nuestra parte y al hecho de que los fallos de la Sala IV han sido claros en el sentido que los estudios de impacto ambiental deben realizarse previo al inicio de los procedimientos licitatorios y no luego, como en este caso; es que el deseo de los gobiernos Rodríguez, Pacheco y Arias, los llevó a irrespetar la normativa ambiental.

4 – Por lo anterior decimos que ni existe puerto de granos, ni mucho menos el atraso en la construcción de la terminal granelera se debe a la ANEP, sino a la irresponsabilidad de gobiernos cuestionados. ”

Agradeciéndoles su fina atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Dr. Óscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
C.c. Licda. Karla González Carvajal, Ministra de Obras Públicas y Transportes.
C.c. Licda. Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República.
C.c. Lic. Paúl Zúñiga Hernández, Presidente Ejecutivo, INCOP.
C.c. Lic. Fernando Herrero Acosta, Regulador General de los Servicios Públicos.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.
C.c. Archivo.

Es auténtica: JONATÁN CANALES HERNÁNDEZ, carné 11124.

UNED invita a conferencia sobre el TLC

Importancia de la Actividad

La conferencia “El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana: Perspectiva de los Países Desarrollados”, que será impartida por el Dr Michael Parkin reviste gran importancia dado que además del alto nivel académico del expositor en nuestro país hemos obtenido mucha información a favor y en contra de este tratado, en un entorno rodeado de expectativas, temores, esperanzas y contradicciones, mientras que el Dr. Parkin, por estar fuera de nuestras circunstancias e intereses puede aportarnos una visión imparcial, desprovista de prejuicios. Además, hay que recordar que Canadá tiene un Tratado de libre comercio con Estados Unidos y México, por lo que puede aportar desde la experiencia de su país.

Con esto pretendemos contribuir al debate nacional generado alrededor de tan importante tema, con una visión diferente y neutral al respecto.

Agenda

9:00-9:05
Bienvenida
9:05-9:10
Palabras del Representante de la UNED
9:10-9:15
Palabras del Representante de Pearson Educación
9:15-10:30
Conferencia
10:30-10:45
Preguntas
10:45-10:50
Cierre
10:50
Refrigerio

ACERCA DE MICHAEL PARKIN

Michael Parkin recibió su formación académica como economista en las universidades de Leicester y Essex en Inglaterra. Actualmente forma parte del departamento de Economía de la University of Western Ontario, en Canadá, y ha ocupado puestos docentes en las universidades de Brown, Manchester, Essex y Bond.

Fue presidente de la Canadian Economics Association (Asociación de Economistas Canadienses), ha sido miembro de los consejos editoriales de las revistas American Economic Review y Journal of Monetary Economics, y editor en jefe del Canadian Journal of Economics.

Las investigaciones que el profesor Parkin ha realizado en los campos de la microeconomía, la economía monetaria y la economía internacional se han plasmado en 160 publicaciones aparecidas en revistas y libros, entre las que se encuentran American Economic Review, Journal of Political Economy, Review of Economics Studies, Journal of Monetary Economics y Journal of Money, Credit and Banking.

El profesor Parkin adquirió mayor notoriedad a partir de la aparición de sus trabajos acerca de la inflación, los cuales desacreditaron la utilización de controles de precios y salarios. Michael Parkin fue también un pilar del movimiento a favor de la unión monetaria europea, y es un experimentado y dedicado maestro de cursos de introducción a la economía.

_________________________________________________________
Microeconomía
Versión para Latinoamérica

7a edición
Michael Parkin

Descripción

Esta obra presenta la Microeconomía como una disciplina seria, viva y en evolución. Su objetivo es abrir la mente del lector hacia una “forma de pensar como economista” y de esta manera ayudarle a constituir una idea acerca de cómo opera esta apasionante materia y cómo se puede lograr que funcione mejor.

La edición para Latinoamérica continúa con la idea original del autor: acercar la Microeconomía a la práctica. Así, con la colaboración de destacados economistas se ofrece al lector una obra accesible, atractiva y amena, que lo coloca en el centro del escenario y que le permite concentrarse en los aspectos fundamentales de la materia.

Se presentan numerosos temas nuevos como la ventaja comparativa dinámica, la teoría de juegos, el problema del agente principal y la teoría moderna de la empresa, entre otros.

El contenido de esta edición surge de hechos y temas actuales como la revolución de la información y la nueva economía, los impactos económicos posteriores al 11 de septiembre, los escándalos corporativos y la expansión del comercio y la inversión globales.

Se enfatiza la preocupación que tienen los gobiernos y los organismos internacionales por hacer hincapié en los fundamentos de largo plazo cuando buscan promover el crecimiento económico.

Nuevas Lecturas entre líneas, secciones en las que se muestra al lector cómo aplicar las herramientas que aprendió mediante el análisis de un artículo del periódico o de un sitio web que esclarece las cuestiones planteadas al inicio de cada capítulo.

Contiene una gran cantidad de materiales de apoyo que van desde una página Web con artículos, cuestionarios, etc., hasta todo un curso de CourseCompass montado en nuestra poderosa plataforma en línea MyEconLab.

Tabla de contenido
Parte 1. Introducción. 1. ¿Qué es la economía? 2. El problema económico. Parte 2. Cómo funcionan los mercados. 3. Oferta y demanda. 4. Elasticidad. 5. Eficiencia y equidad. 6. Los mercados en la práctica. Parte 3. Las elecciones de los consumidores. 7. Utilidad y demanda. 8. Posibilidades, preferencias y elecciones. Parte 4. Empresas y mercados. 9. Organización de la producción. 10. Producción y costos. 11. Competencia perfecta. 12. Monopolio. 13. Competencia monopolística y oligopolio. Parte 5. Gobierno y fallas de mercado. 14. Regulación y ley antimonopolio. 15. Externalidades. 16. Bienes públicos y recursos comunes. Parte 6. Mercado de factores, inequidad e incertidumbre. 17. Oferta y demanda en los mercados de factores. 18. Desigualdad económica. 19. Incertidumbre e información. Parte 7. La economía global. 20. El comercio internacional.

Para mayor información sobre las publicaciones del conferencista
melvin.nunez@pearsoned.com; luis.castro@pearsoned.com

La Nación S.A. sigue en la «guerra fría»

San José, 9 de octubre de 2006.
S.G. 05-07-0900-06

Señor
Julio Rodríguez
Jefe de la Sección Editorial
La Nación
Presente

Estimado señor:

Sin la menor esperanza de que este Derecho de Respuesta se publique en ese medio, sí nos interesa que los miles de ciudadanos y de ciudadanas que lo han de leer, sepan que cumplimos con el deber de exigir tal derecho, para que conste cómo entiende “La Nación” la libertad de expresión y el derecho de información; en cuanto a la alusión directa que nos hizo este domingo 8 de octubre, en su editorial “Granma contra el país”. Esta es nuestra respuesta:

LA NACIÓN SIGUE EN LA GUERRA FRÍA

“La Nación S. A.”, fiel gendarme ideológico y policía mental al servicio de la oligarquía agroexportadora y financiera neoliberal costarricense (esa que está hoy en abierta relación incestuosa con varios de los capitales de rapiña más sangrientos de la América Central); se lanza furiosa, cual Ku Klux Klan resguardador de la verdad periodística única y totalitaria, contra tres costarricenses, incluido el suscrito, porque fuimos citados por el periódico cubano Granma, en el marco de una polémica que se desató entre el Gobierno de Costa Rica y el de Cuba, luego de que el Presidente Arias Sánchez lanzara “una primera piedra” que los cubanos, ni lerdos ni perezosos, decidieron devolver.

En lo que a este cristiano toca, en la honrosa posición de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), una de las entidades laborales que más concita el odio patológico de “La Nación S. A.”, que detesta todo lo que no puede controlar; conviene responder a su editorial del domingo 8 de octubre, titulado “Granma contra el país”, en el cual se nos alude directamente.

Primero: Nosotros nunca hemos publicado un artículo en el periódico cubano “Granma”. Ese honor nunca se nos ha dado. Lo que este medio hizo fue tomar el texto del artículo semanal que en días miércoles publicamos en Diario Extra, correspondiente al día 26 de julio de 2006, bajo el título de “Fuerza Pública, privatización ó militarización encubierta”.

En este artículo expresamos la visión crítica de la ANEP acerca de la infeliz idea del gobierno costarricense de “privatizar” su exclusivo ámbito constitucional de la Seguridad Ciudadana, para insertar en él a las lucrativas empresas de la seguridad privada.

Segundo: En consecuencia, no es cierto que hayamos escrito un artículo con el fin exclusivo de que se publicase en Granma, cual si fuese una acción deliberada inserta en una estrategia perversa para desprestigiar al Presidente Oscar Arias Sánchez. El artículo que citó el periódico cubano ya había salido publicado hacía más de dos meses, en el diario costarricense más popular y de mayor circulación en nuestro país, Extra; ese que no ha prostituido el concepto de Libertad de Expresión y que respeta a plenitud del Derecho de Respuesta; lealtades democráticas con la libertad de información que “La Nación S. A.” no puede exhibir en su deplorable palmarés periodístico, cargado de infamias, manipulaciones, tergiversaciones, exclusiones y satanizaciones.

Tercero: Una vez más presenciamos cómo funciona el engranaje ideológico de “La Nación S. A.” cuando se trata de defender los intereses de negocios que determinan su accionar cotidiano. Primero monta una “información” de larga extensión sobre un determinado tema con el evidente interés de sesgar a su favor el criterio lector, pues ya esa “información” viene “editorializada”. Segundo: Sacan un editorial con base en la citada “información”, desde el cual pontifican sobre el bien ó sobre el mal; condenan ó absuelven; señalan qué es negro y qué es blanco; arrogándose el sacrosanto derecho de hablar por la “opinión pública”. Y, tercero: de seguido, dos o tres gacetilleros que de otra forma nadie sabría que existen; o bien, uno o dos amanuenses que se inspiran en los aromas de la flatulencia del editorialista, saldrán a escribir sendos artículos, sobre la “conjura internacional” de ciertos “malos” costarricenses que son “agentes” del “dictador” cubano, que desprestigian al país, a su democracia, a su gobierno y al Presidente Arias; ¡ah!… y que están contra el TLC.

Cuarto: Esta es la esencia del montaje que “La Nación S. A.” quiere hacer a propósito de la polémica verbal entre los gobiernos de Costa Rica y de Cuba; polémica que, como indicamos, la inició el ¡Premio Nóbel de la Paz!, Presidente Oscar Arias Sánchez. “La Nación S. A.”, la porrista más emblemática del TLC, perdió el debate de los argumentos, fue derrotada en el campo de las ideas, salió apuballada en el debate técnico-profesional en torno a los riesgos para Costa Rica de un TLC como el que ella defiende.

Desnudada ideológicamente, golpeada en lo político y de una pobreza intelectual impresionante en esto del TLC, lo que busca “La Nación S. A.” es restarle credibilidad a voces y entidades que han venido destacando sistemáticamente, generando gran credibilidad, en el amplísimo ámbito opositor a “su” TLC. “La Nación S. A.” pretende apelar ahora a las viejas fórmulas de la Guerra Fría, del anticomunismo visceral, del “complot” comunista internacional contra la democracia costarricense, para intentar acallar, aislar y/o desprestigiar a una organización que como la ANEP, se ha opuesto a ese TLC, dejando al desnudo la perversa mentira de los miles de empleos que nunca llegarán.

Quinto: El miedo de “La Nación S. A.” es que, finalmente, el mundo empieza a fijarse con detalle sobre lo que está pasando en Costa Rica. “La Nación S. A.” se enojó porque se le tocó en el exterior a su cuadro político-ideológico más preciado, Oscar Arias Sánchez, luego de que durante veinte años estuviera apostando por otros presidentes que le fallaron, se le corrompieron ó le salieron güeros. “La Nación S. A.” y los sangrientos capitales centroamericanos por cuyos intereses ahora aboga, sabe que Oscar Arias Sánchez es su última carta para, aprobándose el TLC que éste le defiende, esos intereses accedan, finalmente, al mercado multimillonario de las telecomunicaciones, de los seguros comerciales, del agua, copando definitivamente los de la salud y de la energía eléctrica.

Sexto: Si “La Nación S. A.” pretende dar lecciones de derechos humanos, debería tomar muy en serio que Costa Rica tiene techo de vidrio. “La Nación S. A.” ocultó la visita al país de una misión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que la semana pasada estuvo en Costa Rica; precisamente para analizar cómo es posible que nuestro país que tanto le gusta dictar a otros cómo deben ser sus sistemas políticos, ó cómo somos una “democracia perfecta” como para servirle de modelo a otras nacionales; no podemos impedir que una trabajadora textil de una fábrica de ropa, no pierda su trabajo por la tarde, cuando por la mañana repartió un comunicado proponiendo la conformación de un sindicato. La OIT, entidad adscrita a la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), no concibe que esto pase en el país de los derechos humanos, de la democracia más que centenaria, del Premio Nóbel de la Paz.

Sétimo: Le negamos toda autoridad moral a “La Nación S. A.” para poner en entredicho nuestra convicción democrática; para cuestionar nuestra lealtad con los más nobles valores patrios, esos que precisamente fueron entregados en el TLC de “La Nación S. A.”.

Anhelamos vivir en paz y por eso abogamos por la verdadera democracia, esa que a través del Referéndum de la Calle ha de derrotar el TLC de “La Nación S. A.”. “La Nación S. A.” le tiene miedo a la democracia y prueba de ello es el doble muro que construyó frente a su sede central en Llorente de Tibás. ¿A qué le tiene miedo_ “La Nación S. A.”_? … a la democracia decimos nosotros.

Hasta aquí nuestro derecho de respuesta que, como indicamos al principio, “La Nación S. A.” jamás honrará.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Diario Extra.
 Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto.
 Junta Directiva Nacional de ANEP.
 Presidentes y Presidentas, Seccionales de ANEP.
 Consejo Consultivo Nacional de ANEP.
 Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
 Movimiento Sindical Costarricense.
 Sectores Sociales.
 Ciudadanía democrática costarricense.
 Archivo.

TLC abre puertas a industria de guerra estadounidense

Alberto Salom asegura que el TLC abre las puertas a industria de guerra.
“El presidente Arias pareciera que se está inclinando por ser candil de la calle, pero oscuridad de la casa”, declaró Salom en un entrevista con Informa-tico.com, al referirse al hecho de que el mandatario fue a proclamar a Europa una lucha contra el comercio de armas en el mundo, pero al mismo tiempo avala un tratado que podría convertir a Costa Rica en una plaza para la fabricación de armas.

Parodojicamente, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde los ejércitos siguen gravitando con fuerza en sus sociedades, se cuidaron de evitar que sus territorios se pudieran convertir en parte del mercado armamentista libre de gravámenes o en lugares donde se instalen fábricas de armas, pero los negociadores costarricenses si abrieron los portillos para ello, dijo Salom.

Al preguntársele si los negociadores habrían simplemente incurrido en un error de omisión en el caso de las armas, Salom respondió categóricamente que no, que la apertura de nuestro territorio para la libre importación de armas y la posible instalación de fábricas de armamento “fue totalmente deliberada, porque en el transcurso de la negociación hubo grupos civiles que advirtieron sobre ese peligro. Pero se siguió adelante”.

Ley de Armas y Explosivos sería borrada de un plumazo

Partes de las naves de guerra podrían ser producidas en Costa Rica al amparo del TLC.

Los defensores en el gobierno de Arias del TLC, que según el dirigente del Partido Liberación Nacional (PLN), Marcelo Prieto, “fue negociado por la derecha mariachi”, argumentan que no hay ningún problema con lo contenido en el tratado con Estados Unidos, porque en el país ya existe la Ley de Armas y Explosivos 7530, la Ley 8201 y el Decreto 31.383, que le da la potestad de otorgar permisos de importación y comercialización al ministerio de Seguridad Pública.

Sin embargo, Salom recordó que los tratados internacionales están por encima de las leyes nacionales, y que cualquier empresa estadounidense podría llevar a un tribunal arbitral -siempre si el TLC es aprobado—al Estado costarricense por restringir el “libre comercio”, donde todo cabe, según la filosofía norteamericana de “bussines are bussines”.

La diputada Janina Del Vecchio aseguró en un artículo publicado semanas atrás en el diario La Nación que no hay que preocuparse por el hecho de que Costa Rica no haya hecho una reserva expresa en el tratado sobre el tema de las armas como si lo hicieron los otros países centroamericanos-, porque Estados Unidos tampoco lo hizo, y nadie se quejó en el Congreso estadounidense. Por qué se va a preocupar Estados Unidos si ahora Costa Rica no produce armas, y si las llega a producir en el marco del TLC serán producidas por empresas estadounidenses, se preguntó Salom.

Sería algo así como firmar un TLC con Argentina y decir que Costa Rica no debe preocuparse de que los futbolistas argentinos desplacen a los nacionales, porque Argentina tampoco impuso una reserva expresa para que nuestros futbolistas abarroten el mercado argentino.

Del Vecchio también dijo que en el TLC no hay ninguna reserva sobre el comercio de sustancias ilícitas como la cocaína o la heroína. Tamaña diferencia, dijo Salom, quien recordó que el comercio de drogas está prohibido en la mayor parte del mundo, pero el comercio de armas es un floreciente negocio lícito, avalado por Estados Unidos, el mayor productor de armas de destrucción masiva -no confundir con Saddam Hussein—del planeta.

Junto a Del Vecchio, la Fundación Arias para la Paz salió en defensa del TLC y su cláusula armamentista.

“Podemos afirmar que es imposible que Costa Rica, con o sin TLC, se convierta en un arsenal o que sea víctima del irrestricto comercio de armas”
, declaró el director ejecutivo de la Fundación Arias, Luis Alberto Cordero.

Para los norteamericanos negocios son negocios. Si el TLC abre las puertas al comercio de armas y a la fabricación, poco va a importarles que Costa Rica tenga una tradición pacifista de data de muchísimos años, señaló Salom.

“Esta es una razón más para que nos opongamos rotundamente al TLC negociado con Estados Unidos. No estamos contra el libre comercio, pero si estamos contra este tratado, el cual, cada día que se estudia más, evidencia que los únicos perdedores seremos los costarricenses”, señaló el diputado del PAC.

Fuente: Informatico

ANEP felicita a todo el personal de AyA

ANEP felicita a todo el personal del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
A y A
en el Primer Aniversario de la
Histórica Huelga General de A y A

ANEP expresa su felicitación más fervorosa y sincera para todos los compañeros y para todas las compañeras, trabajadores y trabajadoras de A y A, quienes hoy hace un año iniciaban uno de los movimientos laborales más impactantes de las últimas décadas.

La Histórica Huelga General de A y A sirvió para que el país comprendiera que somos la institución de la vida, sin la cual es imposible la existencia humana.

A un año de este gran movimiento huelguístico, la institucionalidad política del sistema gobernante sigue en deuda con nosotros:

a) La revaloración de puestos sigue pendiente
b) El aumento del 18 % en el salario base, producto del establecimiento de jornada en 48 horas

A UN AÑO DE LA HUELGA: LA LUCHA SIGUE PENDIENTE
A UN AÑO DE LA HUELGA: LA AMENAZA DEL TLC ES MÁS CLARA
A UN AÑO DE LA HUELGA: RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO POR LA NOBLE CAUSA LABORAL Y SOCIAL DEL PERSONAL DE A YA

Juventud estudiantil juega un papel de primera línea en la lucha contra el TLC

San José, 9 de octubre de 2006
JMR-JFFA-0319-2006

Compañeros/as
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica
Directorio

Estimados compañeros y compañeras:

Recibí su carta pública el pasado jueves en la que solicitan mi opinión sobre diversas cuestiones relacionadas con la lucha contra el TLC, que paso a contestar de inmediato.

Yo también les envío un saludo respetuoso y fraternal, y aprecio mucho su interés en profundizar un diálogo que contribuya a unificar criterios y fuerzas para derrotar el TLC.

Me parece que lo mejor sería que nos pudiéramos reunir y hablar el tiempo que sea necesario, para abordar el análisis de la coyuntura que vivimos en toda su intensa y amplia complejidad. No obstante, les adelanto algunos criterios sobre las principales preocupaciones que ustedes expresan en su carta, sin pretender dar ninguna lección, sino para expresarles con la mayor honestidad y modestia posibles algunas opiniones, con el mayor respeto a la autonomía de la FEUCR y a jóvenes inteligentes y comprometidos como ustedes que piensan y actúan con cabeza propia, y que tanto me recuerda los compromisos que yo mismo asumí desde joven, que podrían resumirse en el consejo que el Che les diera a sus hijos poco antes de su caída en combate: “ser capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

1. Efectivamente, el gobierno ha dicho que quiere ver el TLC dictaminado, y si es posible votado, antes de que finalice este año. Al mismo tiempo está en marcha una campaña de intoxicación y provocación, con el objetivo de criminalizar la protesta y debilitar a las fuerzas opositoras.

El intento más reciente de tratar de vincular burda y perversamente nuestra lucha patriótica, con una delirante conspiración orquestada desde el exterior, muestra hasta dónde está dispuesta a llegar esta oligarquía vendepatria, su grado de abyección y de sumisión al gobierno de Bush.

No hay en ese sentido ningún espacio de diálogo abierto, por el contrario crece la prepotencia y la amenaza de represión, en una clara e inquietante regresión democrática, a la que deberá responder y asumir responsabilidades el presidente Arias.

Esta situación obliga al ancho y diverso movimiento de resistencia, a actuar con creatividad, inteligencia y firmeza para impedir que el TLC sea votado en diciembre, y para enfrentar la estrategia de provocación del gobierno y sus aliados.

El espacio de la lucha parlamentaria sigue abierto y sería un gravísimo error ignorarlo o dar por un hecho irreversible que el TLC ya tiene los votos para aprobarse; hay que coordinar el accionar político en los ámbitos parlamentario y extraparlamentario, donde el eje fundamental de la lucha sea la movilización social democrática y pacífica en las calles, en los centros de trabajo, de estudio, de residencia; el arte de nuestra política es combinar dialécticamente lucha popular y lucha parlamentaria, y nuestro éxito dependerá, en última instancia, de la generación de un estado de conciencia que permita que la mayoría social del país exprese un rechazo consciente y militante al TLC; esa mayoría social estaría en condiciones de hacer retroceder cualquier mayoría mecánica que se produjera en el parlamento.

Eso no significa ubicarse hoy en Costa Rica en una perspectiva “violenta” o “insurreccional”, como la derecha trata de afirmar o de insinuar, sino en una perspectiva de resistencia democrática, de defensa de la Constitución y de sus mejores valores, frente a un TLC que amenaza con destruirlos.

En ese mismo terreno se construye la alternativa, donde es posible respetar tantas voces y propuestas como la misma diversidad que existe en el campo de las fuerzas progresistas.

Hay que defender la movilización popular en las calles como un derecho democrático, y rechazar enérgicamente la “guerra psicológica” de la derecha, que trata de colocar un signo de igualdad entre la calle y la violencia, esto es vital para que los sectores más avanzados en la lucha contra el TLC no se vean separados de otros sectores sociales, que rechazan el tratado pero que son el objetivo de la “política del miedo” que se desarrolla desde el poder.

Es necesario también articular la movilización con la intensificación del trabajo de divulgación y educación, sería un error pensar que esa tarea ya terminó, parece más bien que, entre otras razones, la prisa de la derecha es porque a medida que la gente participa en foros, charlas, reuniones… va disminuyendo el apoyo al TLC; esa pedagogía liberadora, no la podemos abandonar nunca.

2. Unidad en la diversidad es ahora, más que una consigna, el alfa y el omega del éxito de nuestra lucha común. El respeto a la diversidad me parece esencial, pues no sólo es el reflejo de la variedad de las fuerzas que participan en la oposición al TLC, sino parte de un proceso de construcción de una cultura política que supere los enfrentamientos cainitas, las descalificaciones gratuitas y destructoras, las adjetivaciones difamatorias y un largo etcétera que han marcado tan dramáticamente las permanentes divisiones y desencuentros de las fuerzas populares.

La diversidad es tanto una fuente de fortalezas como de problemas, y la separación entre lo político y lo social sólo puede ser útil con fines analíticos, pues en los hechos la política desde los partidos y desde los movimientos sociales no admite fronteras artificiales, forma parte de un proceso único necesariamente conflictivo y cargado de contradicciones

¿Cómo trabajar por la unidad?¿ Cómo construir colectivamente las respuestas? Desde la coordinación, como acertadamente se concibió desde hace algún tiempo. Se tiene que dar una necesaria lucha de ideas, y es legítimo luchar también porque las ideas de cada cual traten de ganar el mayor espacio en la orientación y definición de las luchas.

Entiendo que eso pasa, como es lógico, en la Coordinadora. Cualquier intento de imponer un criterio sería un fracaso, sin embargo es necesario y urgente “unificar algunos criterios”, ¿cuáles? y ¿cómo? Las jornadas acordadas para los próximos 23 y 24 ya es un logro importante, pero hay que seguir proponiendo y debatiendo.

En ese contexto surge la iniciativa del referéndum consultivo por un grupo muy estimable de personas, sobre las que no tengo ninguna duda en cuanto a sus honestas intenciones y su compromiso en la lucha contra el TLC; no estoy de acuerdo con esa iniciativa por razones de oportunidad y condiciones, además porque no está contribuyendo a reforzar la unidad y la confianza, tan necesarias y urgentes en estos momentos; eso no significa que el movimiento popular deba menospreciar esas herramientas de democracia participativa, por muy mutiladas que estén, igual que no deberíamos menospreciar los espacios de lucha institucional, por muy limitados que sean.

Nuestra estrategia sería estrecha y finalmente equivocada, si al análisis de la construcción de nuestras propias fuerzas, no agregáramos la deliberación de cómo neutralizar las fuerzas del adversario.

3. Estoy dispuesto a involucrarme, como de hecho ya lo vengo haciendo, en cualquier esfuerzo que permita el amplio y democrático encuentro de los sectores populares, que discuta y acuerde acciones unitarias para derrotar el TLC.

Aquí de nuevo, me parece esencial que la democracia horizontal sirva para escuchar todos los criterios y adoptar una política común unitaria y eficaz, encontrando formas asamblearias que concilien adecuadamente la democracia ciudadana, cada persona un voto, con la representación real de las fuerzas sociales en presencia; quizás debíamos pensar en una red de asambleas locales y regionales, con elección de delegados a la asamblea nacional popular que expresara cierto tipo de poder constituyente desde abajo, de construcción de hegemonía social, política, cultural, ideológica del sujeto popular, alrededor de un proyecto estratégico alternativo al modelo neoliberal.

Claro tenemos el problema de los tiempos y otros que podríamos comentar oportunamente. Cada fuerza llevaría a esa asamblea sus propuestas y lógicamente el debate, si es fructífero, tendría que desembocar en alguna forma de voluntad organizada.

En cuanto a mi respecta, tengo la certeza de que podemos derrotar el TLC, si logramos desarrollar con firmeza, respeto e inteligencia, la más amplia unidad de conciencia y de acción de nuestro pueblo.

Nuestra vía es la democrática, tanto para derrotar el TLC, como para desalojar a los neoliberales del gobierno, lo que debemos lograr en la urnas electorales, y del poder, mediante el cambio de la correlación de fuerzas políticas y sociales a favor de las clases trabajadoras y de todas las fuerzas democráticas y patrióticas.

Como diputado de la República cumpliré con honor y sin claudicación, todos los compromisos asumidos por mí y por nuestro partido ante nuestro pueblo.

Reciban un saludo fraternal y estoy a su disposición para que nos encontremos en el menor tiempo posible.

José Merino del Río
Diputado Asamblea Legislativa
Fracción Frente Amplio

Proyecto de privatización del servicio de recolección de basura causa molestia en Puriscal

La seccional ANEP – Municipalidad Puriscal, se presentó el pasado martes 3 de octubre ante el Honorable Concejo Municipal, para exponer sobre nuestro pensamiento en cuanto a la privatización del los servicios de recolección de la basura y a pedir aclaraciones sobre el propósito que ese gobierno local tiene, sobre el particular.

Acompañados de algunos afiliados a nuestro sindicato y miembros plenos de nuestra seccional, los asesores de ANEP, expusieron con gran determinación sobre el fondo del asunto. “ Nos oponemos a cualquier intento de privatización de los servicios que presta la municipalidad, por cuanto ese modelo lleva implícito, debilitamiento del régimen municipal y el finiquito del modelo institucional benefactor, que nos dio tranquilidad y seguridad ciudadana, durante más de 50 años”.

Por otra parte, nuestros dirigentes alertaron al honorable concejo, para que tomara en cuenta a nuestro sindicato, a la hora de decidir sobre la contratación de empresas privadas, para ejecutar la gestión operativa o técnica que realiza la municipalidad; al tiempo que debe valorar la decisión de los trabajadores y trabajadoras, cuando optan por nombrar sus representante laborales, en este caso, al sindicato ANEP.

“Los representantes de los trabajadores, aquí, en esta municipalidad, y en cualesquier parte donde éstos así lo decidan, somos los representantes de ANEP, por lo tanto no somos advenedizos”. Así respondió el dirigente nacional de ANEP al señor Presidente Municipal, cuando insinuó, que eran extraños en este cantón. Nos ganamos esa representación y la ley exige respetarla, concluyó.

Así estuvo la situación en el Concejo, ese martes 3 de octubre, lastima que usted no nos acompañó. Lo bueno de todo, es que, cuando se empiece a discutir el asunto de la privatización; gracias a nuestra acuciosidad sindical, la seccional estará presente y con ella la dirigencia nacional de ANEP, y usted, que de seguro no nos dejará solos.


ACOMPÁÑENOS EN TODAS LAS AUDIENCIAS Y ACTIVIDADES QUE PROGRAME NUESTRA SECCIONAL

ASÍ NOS HAREMOS MÁS GRANDES Y MÁS EFICIENTES.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

SI AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Posición oficial de la ANEP contra el proyecto de privatización-apertura del INS

San José, 9 de octubre de 2006.
S.G. 05-07-0883-06

Señoras Diputadas
Señores Diputados
Comisión Permanente de Asuntos Económicos
Asamblea Legislativa
Su Despacho

CONSULTA SOBRE PROYECTOLEY REGULADORA DEL MERCADO DE SEGUROS”.

EXPEDIENTE No. 16.305

Estimadas señoras:
Estimados señores:

Mediante oficio ECO-240-2006, de fecha 12 de setiembre del 2006 y recibido por la vía del correo electrónico en nuestras oficinas el día 13 de setiembre de 2006, fuimos notificados de la solicitud que nos realizara la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, para referirnos al proyecto “Ley Reguladora del Mercado de Seguros”, bajo el expediente No. 16.305.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como organización sindical, ha mantenido siempre una presencia importante en todo lo relacionado con la vida política nacional y, en especial, con todo aquello que pudiese en nuestro criterio afectar la paz social, la justa distribución de la riqueza, la institucionalidad democrática y el bien común.

Es por lo anterior que la ANEP agradece a las señoras diputadas y a los señores diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, la oportunidad de referirnos a un proyecto de ley que, en el fondo, lo que pretende es la apertura del monopolio social de los seguros comerciales y solidarios en nuestro país; situación con la cual no podemos estar de acuerdo y desde ya queremos manifestar nuestra rotunda oposición al proyecto de ley que se nos consulta.

Asimismo, queremos aprovechar la oportunidad para solicitar que se nos convoque a comparecer en el seno de tan importante comisión, pues tenemos un interés legítimo y directo dentro de la actividad aseguradora en el país; toda vez que desde enero del año en curso la ANEP creó su seccional ANEP-INS y se instaló como una organización sindical interna de los trabajadores y de las trabajadoras del Instituto Nacional de Seguros (INS).

No podemos empezar con un análisis por el fondo del proyecto de ley consultado, sino esgrimimos nuestro criterio sobre la importancia que tiene para nuestro país el Monopolio Social de los Seguros Comerciales y Solidarios, situación que a continuación detallamos.

Como lo hemos dicho, el Monopolio de Seguros en nuestro país no es un monopolio más dentro de una mercado financiero. Estamos hablando de una actividad que como monopolio del Estado Costarricense y administrado por el Instituto Nacional de Seguros desde 1924, es un Monopolio Social de Seguros Comerciales y Solidarios, por ello estamos convencidos que con la apertura de este Monopolio Social, los costarricenses perdemos mucho, pero lo que más se pierde es precisamente la razón social de ser de la actividad de los seguros en Costa Rica.

Nuestro criterio se encuentra fundamentado en la génesis de creación de la Ley del Monopolio Social de los Seguros, Ley 12 del 30 de octubre de 1924, cuyos objetivos de creación estipulados por don Ricardo Jiménez y don Tomas Soley fueron los siguientes:

a. Evitar la fuga de capitales que las compañías privadas estaban realizando en el ejercicio de la actividad aseguradora.

b. Modificar la condición prevaleciente que favorecía los monopolios de hecho en beneficio exclusivo de pocas y poderosas entidades, que escapan del control de la libre competencia y convertirlo en monopolio de derecho.

c. Constituir el Monopolio de Derecho como un servicio social, además de fuente de ingresos para el Estado.

d. Propiciar una actividad que, sin el patrocinio del Estado, difícilmente alcanzaría un ensanchamiento y popularización de sus servicios, puesto que debe privar por encima del interés mercantil, el interés social.

e. Introducir el moderno concepto de seguro: Previsión Social; pues el ejercicio mercantil de la actividad selecciona únicamente la parte lucrativa de los riesgos, mientras que para el Estado es prioritario los seguros de mayor utilidad social, como los originados de riesgos del trabajo y jubilaciones o pensiones vitalicias.

Estos cinco principios son la base sobre la que se fundamentan los más de ochenta años que tiene de existencia el Monopolio Social de los Seguros Comerciales y Solidarios, que tanto ayer como hoy son criterios de actualidad, y no responden a una época determinada, como lo quiere hacer ver la exposición de motivos del proyecto de ley que se nos consulta. Recogemos las palabras de uno de los gestores del Monopolio Social de los Seguros, don Tomas Soley Güell, quien en la exposición de motivos dijo lo siguiente:

“El seguro es un problema de solidaridad humana. Su monopolio por el Estado equivale a la asociación mutualista de la población del país, realizando el propósito de prevención por medio de la solidaridad de los habitantes.”

De lo anterior, podemos obtener una visión resumida de lo que conlleva el actual modelo de mercado de seguros que se tiene en nuestro país, de su impacto y vigencia actual y futura, de ahí la importancia de mantener el actual modelo y no rendirnos ante la apertura de los mercados y la ley de la competencia salvaje que impulsa a las economías globales hacia una deshumanización y desolidarización, que atenta contra el bien común, y por supuesto contra los principios de equidad y justicia distributiva que deben fundamentan la actividad aseguradora en Costa Rica.

Además queremos ahondar aún más en el carácter social de Monopolio Social de los Seguros comerciales y solidarios, aportando un análisis sobre su impacto desde su creación hasta la fecha, en los siguientes párrafos.

CARÁCTER SOCIAL DEL MONOPOLIO DE SEGUROS

Reiterando lo ya conocido, la década de 1920 en Costa Rica fue una década de emergencia de nuevos sectores sociales en la escena política. La ideología dominante en materia de política estatal seguía los dogmas del liberalismo económico; la acción estatal se reducía a un simple asistencialismo. A pesar de ello, ese Estado liberal fue capaz de repensarse socialmente y ver en el monopolio de seguros un instrumento de desarrollo económico y de desarrollo social.

Desde la Doctrina Social de la Iglesia, la lucha política del sacerdote y político, don Jorge Volio Jiménez, por proponerle a la Costa Rica rural y patriarcal un seguro de accidentes de trabajo con carácter universalista, que no se concentrara únicamente en dar protección a los artesanos y obreros de las ciudades, sino que incluyera a los obreros agrícolas y campesinos; fue la base para que políticos visionarios, contra los intereses de la consabida élite comercial y los terratenientes de la época, comprendieran que era posible el desarrollo de un monopolio de seguros con carácter social.

Recordemos como en 1924, el Secretario de Hacienda, don Tomás Soley Güell, en su crítica a los economistas liberales y a quienes se oponían al monopolio de seguros, destacó dos elementos que aún hoy en día tienen gran vigencia.

  • El seguro dentro de una sociedad que se quiere equitativa tiene una función social:

“Los economistas clásicos tienen este aforismo: “El Estado no debe hacer lo que la industria privada puede realizar”. Pero, la industria privada no puede realizar la función social del seguro, sino sólo la función mercantil”

  • El monopolio de seguros es la única organización económica que permite desarrollar la función social del seguro:

“Las compañías privadas no pueden dar el servicio en la forma que señala el concepto moderno del seguro, que es concepto de previsión social, en toda la amplitud que exige la justicia y el bien de la comunidad. El seguro privado selecciona la parte lucrativa de los riesgos; el Estado, en cambio, hace derivar los seguros lucrativos, a modo de compensación, sobre otros seguros de mayor utilidad social, como los originados de los accidentes de trabajo y de las jubilaciones y pensiones vitalicias”

Estas citas de Tomás Soley Güell nos muestran lo siguiente: es posible un tratamiento solidario de los seguros como mecanismo de política social.

EL MONOPOLIO DE SEGUROS Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Si el monopolio de seguros ha sido instrumento para el desarrollo de una política social, hablando en términos de rentabilidad social, ¿sería conveniente la ruptura del monopolio de seguros?

Nuestro criterio es que no, pues el Estado costarricense como Estado en la actualidad no puede garantizar efectivamente la prestación eficaz de los servicios sociales que actualmente presta el Monopolio de Seguros. Bajo las actuales condiciones de política económica y de gestión pública, no se garantizan las condiciones para que el Estado delegue, en algunas de sus instituciones, los servicios que dejaría de prestar el INS en un contexto de apertura.

¿Por qué decimos que el monopolio social de seguros como organización económica en estos momentos es preferible a cualquier forma de apertura?

Una primera aproximación señala que la estructura del Monopolio de Seguros es una estructura que da sentido social a los seguros comerciales, a partir del principio de subsidiariedad cruzada entre los seguros comerciales y los seguros sociales.

La actual plataforma técnica del INS se estructura a partir de tres ejes. El peso específico, medido por el ingreso por primas directas, lo llevan los Seguros Generales Comerciales, los cuales representan, aproximadamente, más del 60% de los ingresos institucionales de primas directas. Veamos:

  • Seguros Generales (61%): Automóviles Voluntario, Seguros Patrimoniales; Seguros Diversos y Marítimo; Agropecuario.
  • Seguros Personales (11%): Vida; Accidentes y Salud.
  • Seguros Solidarios (28%): Riesgos del Trabajo; SOA.

De manera similar, la plataforma de seguridad social que se construye a partir de la estructura técnica, es la siguiente:

  • Servicios Médicos de INS-Salud: Riesgos del Trabajo y SOA.
  • Benemérito Cuerpo de Bomberos.
  • Seguro de Cosechas.
  • Préstamos para Vivienda.
  • Aportes al Gobierno Central.

Para dar una imagen de la capacidad social del monopolio de seguro, veamos que el Régimen de Riesgos del Trabajo tuvo pérdidas en estos últimos años. A pesar de ello, a pesar de las pérdidas, en ningún momento la institución dejó de invertir en materia de protección al trabajador, ni se redujeron los beneficios, ni disminuyeron las coberturas significativamente; por el contrario, se sacrificaron reservas y la inversión social aumentó.

En un régimen privado y lucrativo de seguros como el que se pretende imponer, la primera medida sería el peligroso aumento tarifario hasta alcanzar el punto de equilibrio con paralización de toda inversión; y si esto no da resultado, la siguiente medida sería la mercantilización del seguro por medio del endurecimiento de las condiciones de la póliza, y si es del caso, recurriendo a una flexibilización de la ley.

Por supuesto, estos ajustes “técnicos”, y eso es lo que no se dice, se justificarían sin hacer mención alguna a los miles de asalariados que serían las víctimas de una filosofía del seguro que únicamente toma en cuenta el aspecto mercantil de la actividad aseguradora.

Esta plataforma social administrada por el INS ha sido ampliada tanto en extensión como en profundidad a lo largo del tiempo. La siguiente imagen ilustra lo anterior

En 1974, el INS dio al Estado las siguientes contribuciones: aportes por utilidad del monopolio, Benemérito Cuerpo Bomberos, cuotas a los organismos internacionales, impuesto territorial, impuesto sobre la renta, impuesto sobre emisión de cheques, impuesto sobre intereses, impuestos municipales, y subvenciones a varias entidades de utilidad pública. En el año 2002 y 2003, esas contribuciones incluían aportes: al Fideicomiso Agropecuario, Cuerpo de Bomberos, a la Comisión Nacional de Emergencia (Ley 7914), OVSICORI, impuesto de Renta, impuesto de Venta, patente municipal y bienes inmuebles, cuota organismos internacionales (Ley 3418), Consejo de Seguridad Vial (Ley 6324), Pensiones Complementarias (Ley 7732), Cuota patronal al INA (Ley 6868), Cuota Patronal Asignaciones Familiares (Ley 5662), Cuota IMAS (Ley 6443), Cuota a la CCSS por Enfermedad, Maternidad e Invalidez, Vejez y Muerte, Cuota Patronal Banco Popular (Ley 5435), Ley de Protección del Trabajador (Ley 7983), SUPEN, Patronal CCSS (LEY 7983), desembolsos varios (a educación, cultura, deporte a campañas de salud, etc.)

Como se aprecia, el Estado ha recargado al INS, como institución superavitaria, de leyes que implican aportes financieros diversos. Precisamente, el llamado “fortalecimiento” del INS propuesto en el proyecto consultado implica desmantelar al INS de todas esas leyes que lo obligan a contribuciones sociales particulares.

En otras palabras, el “fortalecimiento” del INS implica la pérdida de herramientas de la política del Estado para responder a las necesidades sociales: un INS “fortalecido”, funcionando en un mercado abierto como empresa, no podrá aportar sustancialmente a Pensiones Complementarias, ni al Fideicomiso Agropecuario, ni al Consejo de Seguridad Vial, ni podrá realizar aportes a diversas entidades gubernamentales.

Siguiendo con el ejemplo: ¿Por qué el régimen del Riesgos del Trabajo experimentó resultados financieros deficitarios en el período del 2001-2003? La respuesta es casi inmediata: porque el Estado obligó al INS, por medio de la Ley de Pensiones Complementarias, a trasladar el 33% de las primas del seguro de riesgos del trabajo para financiar el aporte del sector patronal al sistema obligatorio de pensiones.

Por supuesto, la única solución para estabilizar financieramente el régimen sin disminuir inversión social es el aumento de tarifas: eso es lo que no le gusta a los empresarios de algunas cámaras empresariales que desde hace años vienen promoviendo e impulsando la apertura del mercado de seguros.

Nadie niega que internamente podrían existir problemas de gestión administrativa que impiden una gestión más eficiente y eficaz de la Institución; sin embargo, esos son problemas subsanables dentro de la discusión general que es la privatización de la plataforma social del INS; privatización que, en un caso como el Riesgos del Trabajo, ha sido impulsada directamente por el Estado al obligar al INS a realizar aportes más allá de sus posibilidades técnicas y a no cancelar los adeudos que le corresponde.

Una imagen para reforzar adecuadamente nuestro punto de vista acerca del carácter social de Riesgos del Trabajo: el Estado obligó por ley al INS, en septiembre del 2001, a pagar a los trabajadores de las plantas bananeras, especialmente a aquellos que trabajaban para la empresa Standard Fruit, afectados por el agroquímico nematicida Nemagón.

Esta decisión del Estado mediante el cual el INS ha desembolsado 1.300 millones de colones, por supuesto, afectó las finanzas del régimen. Y sin embargo, el INS honró la obligación. ¿Qué sucederá cuando en el futuro surja situación similar?, ¿A qué institución recurrirá el Estado para solventar necesidades sociales similares?

Para terminar el ejemplo: cuantitativamente, el INS aportó al Estado ¢35.133.912.463,00 en el 2002, y en el año 2003, ¢38.076.861.938,00. De acuerdo con esto y en un escenario aperturista, la pregunta que tendríamos que hacernos como sociedad es la siguiente:

¿Qué mecanismos complementarios deberá impulsar el Estado para compensar la eventual disminución de ingresos que se experimentaría con la apertura? La respuesta sería incierta: la política social tendría muy pocos grados de libertad para proponer medidas de “reingeniería” social que compensasen lo que dejaría de percibir por la ruptura del monopolio de seguros.

¿A qué institución del Estado se le va a pedir que genere un superávit de 40 mil millones de colones para que no se desmejore el aporte del Estado a la seguridad social?. ¿A qué sectores sociales se les estaría aumentando los impuestos para reponer esos 40 mil millones de colones que aportaba el monopolio de seguros a la seguridad social?

SEGUROS SOCIALES OBLIGATORIOS Y LA PÉRDIDA DEL CONCEPTO DE SOLIDARIDAD EN EL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO

En nuestro criterio el proyecto de ley que se nos consulta esta íntimamente ligado y es producto de la aplicación y “ negociación” del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, situación que comentaremos en profundidad más adelante, pero que en este aparte queremos recoger con especial mención por lo siguiente:

Los negociadores nacionales en diferentes medios afirmaron que “Costa Rica no está obligado a modificar su regulación en los seguros de Riesgos del Trabajo o Vehículos. Tan solo debe modificarla en lo que respecta al monopolio en la oferta de estos servicios”, sin embargo, el texto del tratado dice lo siguiente “Costa Rica no está obligado a modificar su regulación del seguro obligatorio de vehículos y de seguros contra riesgos de trabajo, siempre que dicha regulación sea consistente con las obligaciones asumidas en este Acuerdo, incluyendo este Anexo.”.

La inquietud que nos surge tiene que ver con el inevitable desmantelamiento del sistema de seguridad social nacional que este proyecto y el tratado encubren.

  • ¿Qué tan consistente con este proyecto de ley y el mismo Tratado de Libre Comercio es el actual Régimen de Riesgos del Trabajo que se caracteriza por ser al costo, sin tope de prestaciones para los accidentados; y donde todos los trabajadores, absolutamente todos, sin excepción, incluyendo a los No Asegurados, son atendidos?
  • ¿Estarán todos los demás países firmantes dispuestos a asumir un Régimen de Riesgos del Trabajo universal y solidario similar al nacional; ó, por el contrario, Costa Rica debe desmantelar su Régimen para hacerlo competitivo, selectivo, y mercantil; y así librarse de una denuncia por “trato discriminatorio”?

Nuestro criterio es que, los Riesgos del Trabajo es un régimen social obligatorio, universal, y solidario de protección al trabajador y a sus dependientes, que no fue diseñado para una efectiva competencia, ni para que las empresas aseguradoras obtengan lucro, ni para que los patronos sean beneficiados con rebajas en las primas.

La única manera de hacer compatible el Régimen Social de Riesgos del Trabajo con un Tratado Comercial como el TLC, sería mediante una modificación del Código de Trabajo, especialmente del Título IV, que sustituya los principios de solidaridad del Régimen por cláusulas mercantiles y socialmente injustas como las siguientes:

  • Instauración de topes arbitrarios en los montos de cobertura
  • Mayor selectividad en las condiciones de aseguramiento de los riesgos laborales
  • Incorporación de márgenes de utilidad para las aseguradoras
  • Otorgamiento de prestaciones solamente a los asegurados que tengan sus cotizaciones al día
  • Endurecimiento de las condiciones para el pago de reclamos y trámite de reaperturas
  • Cálculo de los montos de indemnización en función del monto efectivamente pagado

Al renunciar a la posibilidad de los subsidios cruzados propios del monopolio, y admitir el principio de selectividad como ordenador del mercado en apertura, la inversión en materia social adquiere rasgos regresivos: sólo se asegura aquellos riesgos “buenos”, es decir, aquellos riesgos que generen expectativas de ganancias y sean de baja siniestralidad; y en ese movimiento, el mercado aperturista estaría verificando que quien se asegure, sea sólo quien pueda pagar.

No cabe duda de que todas estas condiciones serían exigidas en el 2011 por parte de las aseguradoras extranjeras; y por supuesto, contarían con el apoyo entusiasta de algunos grandes empresarios que verían satisfechas sus ansias de lucro desmedido.

SEGUROS TRANSFRONTERIZOS Y LA ESTRATEGIA DE DESFINANCIAMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS

Es de principal importancia el tema de los seguros transfronterizos que tímidamente se tocan en el proyecto, en el artículo número 29 bajo el título de “Riesgos asegurables en el extranjero”, y en donde además se menciona el tema de la retención del 4% del primaje del negocio transfronterizo de seguros, para girarlo al Fondo del Cuerpo de Bomberos, sin dejar de lado el estrecho ligamen que tiene este artículo con lo que se indica en el Tratado de Libre Comercio en cuanto al Comercio Transfronterizo. Sobre estos asuntos nos queremos referir a continuación:

El INS privatizó su cartera de seguros desde el año 1996. Un primer efecto de la ruptura del monopolio de seguros sería una reducción del porcentaje de ingresos por primas que percibiría la Institución, pues aquí entra un eje fundamental y que debe ser de amplia discusión en torno a este proyecto y es el asunto de la “Cartera de Seguros”.

Como base fundamental del negocio de venta de seguros está su fuerza de venta, lo que en el INS se conoce como los Agentes de Seguros, que como dijimos fueron privatizados en el año 1996. Desde ese momento la fidelidad de cartera de seguros de este cuerpo de ventas se ha visto disminuida principalmente por una mala estrategia de relaciones laborales por parte de las diferentes administraciones del INS y, por supuesto, por la decisión de que los mismos no fueran más parte de la planilla de la Institución.

Y es que cuando hablamos de fidelidad cartera nos referimos a que si se da la apertura del mercado de seguros, ¿de quién son los contratos de seguros que en este momento se administran bajo el monopolio de seguros? ¿son del INS?, ó ¿son de las comercializadoras o agentes de seguros?; ¿deberán bajo las nuevas condiciones del mercado las comercializadoras y los agentes de seguros devolver las carteras que administran al INS (es decir todas pasan bajo el código 034, que es el agente INS), ó se las dejaran y con ello tener la posibilidad de negociar los actuales contratos que se formaron y se concretaron bajo la estructura del INS y el Monopolio de Seguros, con casas o extranjeras o mejor aún con el mejor postor?.

Esto es un asunto de primordial importancia y que definitivamente este proyecto de ley no toca ni por asomo. Están en juego miles de millones de colones en primas que se podrían ir para el extranjero y cuyas divisas no podríamos recuperar como país.

Es porque la forma en cómo se plantea este proyecto, reduce el papel del INS a mera empresa tramitadora de seguros; y además potencia la transnacionalización de la cartera de seguros nacionales. Veamos al menos tres posibles efectos.

1. La transnacionalización del mercado y el Comercio Transfronterizo: Si el comercio transfronterizo comenzase a partir de la entrada en vigor del TLC y la Superintendencia de Seguros a partir del año 2007, ¿Quién fiscalizará el mercado de seguros en ese lapso?. Una posibilidad real es que las grandes empresas transnacionales del seguro se llevan las mejores carteras de seguros del país, ofreciendo primas más baratas, sin generar empleos, sin contribuir al desarrollo nacional de una infraestructura de seguros; y sin someterse a una verdadera supervisión costarricense. En ese sentido, ¿Cómo evitar que las grandes transnacionales del seguro absorban a las principales agencias comercializadoras?; ¿Qué leyes impondrían sanciones si aún no se ha aprobado ninguna en ese sentido?; ¿Y las reservas y garantías, en qué banco extranjero estarían ocultas, y en beneficio de quién?

2. Cuentas Globales: transnacionalización por traslado de carteras. La parte de Cuentas Globales que se negoció en el Tratado de Libre Comercio, permite que las empresas transnacionales que operan en el país puedan asegurarse directamente con sus respectivas casas matrices. Este hecho potencia un proceso de traslado de aquel segmento de la cartera de seguros del INS compuesto por empresas transnacionales hacia las carteras de seguros de las compañías aseguradoras transnacionales. Ese traslado se hace bajo la pérdida de capacidad impositiva del Estado sobre el mercado asegurador, pues debe recordarse que las empresas se estarían rigiendo por la legislación del país de origen; y la comisión que actualmente se paga al INS estaría desapareciendo.

3. Bancaseguros: transnacionalización por fusión de empresas bancarias y empresas seguros. Ponemos este ejemplo, ya que según el artículo 49 del proyecto de ley, la bancaseguros es una opción de operación en el mercado privatizado de los seguros, propuesta que por cierto carece de contenido y regulación como más adelante lo mencionaremos; y es que es importante entender, que esta tendencia de transnacionalización implica el control de la cartera de seguros por los conglomerados financieros más grandes aprovechando la infraestructura bancaria ya establecida. Por ejemplo, en la actualidad y eso sin entrar el TLC, algunas empresas bancarias privadas exigen a sus clientes que para acceder a un préstamo, deben de tomar pólizas de seguros de empresas extranjeras.

Si a estos factores añadimos que en materia de reforma fiscal, se tiende a aceptar el concepto de renta global que concuerda perfectamente con las cláusulas otorgadas a las empresas transnacionales para que únicamente se sujeten a la legislación de sus países de origen; obviamente la capacidad impositiva para gravar nacionalmente a las empresas transnacionales, especialmente a las empresas aseguradoras internacionales, es nula, dado que esas empresas ya estarían tributando en sus países de origen.

Estamos poniendo en aviso y si se quiere denunciando que lo que se podría estar gestando con este proyecto de ley, es la posibilidad de un desfinanciamiento del Cuerpo de Bomberos, ya que el mercado de seguros tendrá un alto componente transnacionalizado; pues los grandes negocios, aunque se realicen en el país, se estarán registrando de manera transfronteriza. Visto de una forma más simple, al aceptarse el comercio transfronterizo, la política fiscal del Estado pierde todo poder impositivo para regular el mercado de seguros.

No podemos dejar de lado lo que representa el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, reconocido como uno de los mejores en el ámbito internacional y un orgullo para nuestro país; a diferencia de una gran cantidad de países latinoamericanos donde la obsolescencia de los equipos es la norma y las diferencias de infraestructura en materia de bomberos entre las diferentes regiones es grande.

El Estado costarricense, a través del Monopolio Social de los Seguros Comerciales y Solidarios administrado por el INS, ha invertido en tecnología moderna, en capacitación permanente por medio de la Escuela de Bomberos, en campañas de prevención, y sus unidades están uniformemente distribuidas en todo el país.

La seguridad social requiere inversión, con la apertura de mercado, hay una gran incertidumbre acerca de los ingresos que realmente se estarían percibiendo para financiarla.

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY

En principio debe quedar claro nuestra oposición a la apertura del Mercado de Seguros costarricense y, por supuesto, a la aprobación del proyecto de ley que se nos consulta. No obstante, también nos parece importante aportar en el proceso de discusión de este tema en la Asamblea Legislativa y por ello procedemos a adjuntar algunos criterios y una tabla en donde realizamos algunas observaciones sobre diferentes artículos de dicho proyecto que sustentan nuestra oposición y develan serias deficiencias de fundamentación técnica y sustento estructural, que referimos a continuación:

1. Ley Seguros es Ley Bancaria. Este proyecto de ley, como ningún otro en particular que se haya presentado a la Asamblea Legislativa, tiene una clara tendencia hacia los fundamentos que rigen la actividad financiera-bancaria; siendo de primordial importancia comprender que el mercado de seguros, si bien es cierto se puede comprender dentro de la actividad financiera, no es una actividad bancaria. La principal diferencia nace del manejo y la constitución de las reservas de seguros, actividad que riñe con la movilidad de los fondos bancarios.

2. Ley Seguros es consecuencia de negociación del TLC. Tienen que aceptar los promotores de este proyecto que el mismo es consecuencia directa de lo negociado en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en referencia al mercado de seguros costarricense, por lo que no corresponde el mismo a ningún tipo de discusión nacional o debate público sobre el tema de los seguros, mucho menos a algún tipo de consulta popular (plebiscito o cualquier otro mecanismo similar). Es el resultado de una imposición del sector económicamente dominante, que no analizó los costos de oportunidad y que tampoco hizo un estudio responsable y concienzudo sobre el costo-beneficio del impacto de una apertura y privatización del Monopolio de Seguros administrado por el Instituto Nacional de Seguros. Entonces la privatización del mercado de seguros y del INS responde a una concepción ideológica fundamentada en la ideología neoliberal de la competencia en mercados abiertos y globalizados, misma que lo que ha hecho es concentrar la riqueza en pocas manos y debilitar la seguridad social. Por eso este proyecto de ley es la antitesis de lo que promueve el moderno concepto del seguro: LA SOLIDARIDAD Y LA PREVISIÓN SOCIAL.

Creemos que la Ley de Seguros profundiza las asimetrías que hay entre los actores del mercado de seguros y que, más que ordenar el mercado, lo que va a propiciar es una anarquía del mismo, pues dicha ley es incapaz de controlar las tendencias al oligopolio entre las empresas participantes, a la transnacionalización de las carteras de seguros y deja al Estado sin posibilidad de ejercer control fiscal sobre las transacciones internas.

2.1. Incentivo a la transnacionalización de las operaciones de seguros:

Este proyecto, al establecer un marco regulatorio mínimo para que operen aseguradoras dentro del país, descuida un aspecto fundamental: la regulación de aquellas aseguradoras que sin estar operando dentro del país, succionan las carteras de seguros internas.

Si se analiza bien lo que ofrece la Ley en materia de regulación del comercio transfronterizo de servicios de seguros, se ve claramente la desregulación que se oculta: bajo la figura de servicios auxiliares, “otros seguros no ofrecidos en el país”, y las cuentas globales se ponen las condiciones para transferir la actividad nacional de los seguros al exterior.

Específicamente al Artículo 29, en su inciso C, y la definición que se hace de los servicios auxiliares, ponen las condiciones para que los seguros “fuertes” se aseguren desde el exterior, aprovechando las condiciones de transnacionalización derivada de la existencia de paraísos fiscales desde los cuales se puede aprovechar la asimetría de que los mercados nacionales están sujetos a regulaciones impositivas.

a. Desregulación de los seguros solidarios y de los seguros comerciales: La desregulación de los seguros solidarios (que por su naturaleza jurídica ya de por sí propone la primera consulta de constitucionalidad por ser los seguros solidarios objeto de un tratamiento solidario garantizado por la Constitución), lo que viene a crear es pérdida de bienestar social, debido a la realidad de que será un seguro social puesto en competencia y que tiene como contrapartida inmediata el aumento de tarifa, dando paso a la discriminación hacia los riesgos más probables que son precisamente los que padecen quienes son socialmente más vulnerables.

b. Esto se refuerza, cuando se indica en el artículo 120 que el INS puede rechazar técnicamente ciertos aseguramientos. En la actualidad, por la condición de monopolio, el INS no rechaza seguros; por el contrario, se ve en la obligación de aceptar riesgos altamente probables, dentro de un proceso de selección adversa, casualmente por ser un monopolio social de derecho.

c. En apertura, existirá discriminación hacia ciertas poblaciones; en el caso de los seguros de vida, hacia personas con padecimientos que entrarían en condiciones de no asegurables o con prima elevada; en el caso de los seguros de autos, sectores como los taxistas de alta incidencia siniestral; en el caso de los seguros solidarios, trabajadores no asegurados con alta probabilidad de riesgo.

3. Se fortalece la actividad de la Banca Privada vs. el interés de la Banca Estatal, porque la banca estatal no tiene posibilidad de crear empresas de seguros mientras que los banqueros dueños de bancos privados sí pueden. Esto se determina de lo planteado en el artículo 8 del proyecto de Ley.

4. Problema de la “devolución” de cartera de las comercializadoras al INS en la transición de una posible apertura, es un asunto de fundamental importancia y que ni por asomo se menciona. Hay que recordar nuestra posición de que la cartera de seguros es del INS, y no de las comercializadoras o agentes de seguros.

5. Problema de entrada en vigencia de la Ley de Seguros sin los reglamentos correspondientes. Prácticamente la creación de un importante número de reglamentos se deja en manos del Consejo Superior de Entidades Financieras, ente que no tiene la capacidad ni la experticia para la formulación de los mismos.

6. Se propone la creación de la figura del Defensor del Asegurado como órgano supeditado a la Superintendencia de Seguros, lo cual no parece aplicable porque no plantea el proyecto los fines y objetivos, así como el funcionamiento de una defensoría del asegurado. Además creemos que para eso están las Contralorías de Servicio, además podría crear choque de competencias con la Defensoría de los Habitantes o duplicidad de funciones.

7. El financiamiento del Cuerpo de Bomberos que se establece como un 4% del ingreso total de primas del mercado operante, no sólo no es claro, sino que se tiende a confundir más cuando en el artículo 144 del proyecto (distribución de utilidades) al final del mismo se menciona lo siguiente: “ Del porcentaje destinado a la capitalización del Instituto, la Junta Directiva del INS estará autorizada para girar al monto que sea necesario al Fondo del Cuerpo de Bomberos”. Al parecer el costo del mantenimiento en su mayor parte se le quiere seguir cargando al INS, lo cual no parecería bajo ninguna perspectiva justo ni equitativo para la institución.

OBSERVACIONES PUNTUALES A ALGUNOS ARTICULOS DEL PROYECTO DE LEY

Estamos adjuntado algunas observaciones a varios artículos, por supuesto esto no es un asunto acabado para nosotros, pues aquí no estamos haciendo aún referencia a una de las partes más importantes del proyecto como lo es el TITULO TERCERO, DISPOSICIONES FINALES, NORMAS RELATIVAS AL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS, y que se refieren al funcionamiento del INS en un mercado abierto de seguros, tema sobre el cual tenemos mucho que aportar, pero que requiere un mayor análisis por lo que en los próximos días nos estaremos refiriendo a este articulado y por supuesto a otros artículos que requieren más análisis y sobre los cuales no hacemos mención en el cuadro que a continuación detallamos:

ARTICULOS OBSERVACIONES
Artículo 2 1.Concepto de Mutualidad erróneo: mutualidad no es sinónimo de dispersión de riesgos

2. Al incluir tácitamente al Seguro de Riesgos del Trabajo en esta Ley, entra en contradicción con el Artículo 73 de la Constitución Política que asigna al INS la administración del Régimen de Riesgos del Trabajo.

3. Incluye seguros de enfermedad y maternidad, roce con seguros sociales de la CCSS consagrados en Art.73 Constitución Político

Artículo 7 1. La Superintendencia de Seguros debe dictar las normas técnicas en materia de seguros y no el “Consejo”. La actividad de seguros es diferente de la actividad bancaria.
Artículo 8 1. No impide que los propietarios de dichas entidades puedan constituir entidades aseguradoras.
Artículos 9 y 12 1. No hay una estructura reglamentaria que norme la figura del defensor del asegurado y choque con otras entidades ya creadas, por ejemplo Contralorías de Servicios, Defensoría de los habitantes, etc.
Artículo 23 1. Las reservas del INS no deben ser sujetas a reglamentación como inversiones financieras a cargo del Consejo
Artículo 26 1. Al incluir tácitamente al Seguro de Riesgos del Trabajo en esta Ley, entra en contradicción con el Artículo 73 de la Constitución Política que asigna al INS la administración del Régimen de Riesgos del Trabajo.
Artículo 29 1.El Comercio Transfronterizo fomenta la piratería del seguro

2. El Cuerpo de Bomberos no es un ente recaudador de impuestos: problema legal de incompatibilidad de funciones: el Cuerpo de Bomberos no tiene instrumentos legales para verificar que el 4% del comercio transfronterizo ingrese correctamente.

ARTICULOS OBSERVACIONES
Artículo 41 1. Similar al Artículo 8, no impide que los propietarios de dichas entidades puedan constituir entidades aseguradoras.
Artículo 49 No define el modelo de bancaseguros (podría propiciar lavado de dinero)
Artículo 50 Los servicios auxiliares no son auxiliares, sino que son servicios consustanciales que toda compañía debe suministrar: fidelidad, aceptación riesgos es fundamental en compañía
Artículo 52 Reglamentos de Superintendencias dictados por Consejo: incompatibilidad negocio seguros y negocio bancario
Artículo 55 La Superintendencia no debe depender de intereses bancarios, debe modificarse la Ley Reguladora del Mercado de Valores para separar los servicios financiero de los servicios de seguros
Artículo 57 La elección del Superintendente no está clara. Pueden existir tráficos de influencia en su nombramiento
Artículo 58 Especificar que la Superintendencia de Seguros está en la capacidad de incoar procesos penales contra aquellas corredoras de seguros o aseguradoras que entren en colusión en contra de los intereses del asegurado y de la transparencia del mercado
Artículo 109 No se tipifica como falta grave el ofrecimiento de sobornos, comisiones, premios, dádivas
Artículo 113 No se define cuales son los requisitos que conforman una alianza estratégica y como funciona la misma.
Artículo 154 Reforma Ley 8228:
1. La fuente de financiamiento del 4% sobre el total de primas es insuficiente según el comportamiento histórico del presupuesto de bomberos.
2. No están claras las características de las competencias y potestades de un modelo de desconcentración máxima
3. No existen verdaderos requisitos técnicos para ser miembros del Consejo Directivo
4. Ampliar las exoneraciones que actualmente se ofrecen para abarcar todos los insumos, suministros, materiales, y demás bienes de capital requeridos para la operación
5. No se contempla el procedimiento para dotar una infraestructura administrativa y financiera para el Cuerpo de Bomberos

Para finalizar queremos dejar constancia nuevamente por las razones debidamente fundamentadas que presentamos en este documento que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), SE OPONE ROTUNDAMENTE A LA PRIVATIZACIÓN DEL MONOPOLIO ESTATAL DE LOS SEGUROS, ADMINISTRADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS, privatización que bajo el nombre de LEY REGULADORA DEL MERCADO DE SEGUROS, expediente No. 16.305, plantea el rompimiento del Monopolio Social de los Seguros Comerciales y Solidarios, mediante la apertura del mercado de seguros costarricense.

Reiterándoles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Rafael Angel Mora Solano
Asesor de la Junta Directiva Nacional de ANEP
y de la Junta Directiva Seccional ANEP-INS

C.c. Jefaturas de Fracción, Asamblea Legislativa.
C.c. Diputadas y Diputados, Asamblea Legislativa.
C.c. Dra. Lisbeth Quesada Tristán, Defensora de Los Habitantes de la República.
C.c. Junta Directiva Nacional de la ANEP.
C.c. Junta Directiva Seccional ANEP-INS.
C.c. Consejo Consultivo Nacional de la ANEP.
C.c. Presidentas y Presidentes Seccionales de ANEP.
C.c. Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos.
C.c. Central Social Juanito Mora Porras CSJMP
C.c. Trabajadores y trabajadoras del INS.
C.c. Movimiento Sindical Nacional.
C.c. Archivo.