Gran Manifestación contra el TLC en Guatemala

Dos relevantes acciones consecutivas de lucha

Estamos ya en las vísperas de la Marcha del 20 de Octubre. El próximo viernes millares de guatemaltecos y guatemaltecas nos daremos cita en El Trébol, desde tempranas horas de la mañana, no sólo para rendir homenaje a la Revolución de Octubre sino, además, para contribuir a rescatar, para el presente y para el futuro, el espíritu y las prácticas de esa revolución pendiente.

Por fortuna, hoy soplan vientos que indican que este pueblo se dispone, más temprano que tarde, a reencontrarse con su historia truncada en el 54, a retomar las riendas de su propio destino, y, con ello, a construir una nación digna, justa y humana. Ya hay buenas y varias señales que apuntan en esa dirección.

En primer lugar, destaca el nacimiento de un movimiento amplio de izquierda, en el que se conjugan los sueños, visiones, compromisos y esperanzas que han sido, desde 1954, patrimonio pospuesto de las grandes mayorías. La constitución del Frente Político y Social de Izquierda es, desde nuestra perspectiva, otra nueva luz que se enciende al fondo del oscuro túnel por el que la codicia y la fuerza bruta nos han obligado a transitar durante décadas.

Pero, además, es destacable el hecho de que lo mejor de la juventud le ha dado al país muestras evidentes de beligerancia, de compromiso de lucha y de voluntad unitaria. Las más combativas organizaciones juveniles han sabido ir encontrándose, y no sólo en el discurso sino, sobre todo, en la acción directa. Se trata de organizaciones de vocación revolucionaria, que han hecho suya la frase martiana de que “la mejor manera de decir, es hacer”. Algunas son parte del FNL, otras son independientes. Incluso están las que son parte de un partido político y las que días atrás fueron parte de otro. Pero lo importante no es la fuente de su origen, sino el destino que se han fijado para sí mismas, para su país y para su pueblo. Apuntan, todas, hacia el rescate de esa nuestra revolución pendiente. Estos muchachos y muchachas, dueños de esa energía y de esa creatividad que caracteriza siempre a las juventudes, prenden también una antorcha que se suma a aquellas que iluminan el camino.

La marcha de este próximo 20 de Octubre contribuirá, sin duda alguna, a sellar en las calles ese creciente compromiso unitario. Por eso, consideramos esta marcha como una acción relevante, e invitamos a todo guatemalteco y guatemalteca que aspire a vivir en un país mejor, a que este viernes se sume a las filas de quienes marchan por ello.

La marcha, a su vez, debemos convertirla en grito de denuncia contra todas las políticas neoliberales, antipopulares, que, una tras otra, siembran pobreza y más pobreza en el seno del pueblo. En esa marcha, digamos con fuerza ¡basta ya!. Tomémonos, como pueblo, las calles y la palabra. Ya es hora de romper el silencio.

Entre otras cosas debemos gritarle al mundo, a una sola voz, que en Guatemala los sectores populares estamos contra el Tratado de Libre Comercio y estamos, además, dispuestos a enfrentarlo.

Y, en esa lucha frontal contra el TLC, sabremos también dar la mano solidaria a pueblos hermanos que, como el costarricense, lucha aún en batalla cerrada por impedir que allá lo aprueben.

Como Frente Nacional de Lucha, haremos de la Marcha del 20 de Octubre un acto de solidaridad activa en respaldo a cada ciudadano y ciudadana costarricense, a cada organización tica que se oponga de manera activa a que su país se doblegue ante imposiciones imperiales.

Allá, en Costa Rica, millares de personas se preparan para lanzarse en un paro nacional absoluto, los días 23 y 24 de Octubre. Desde aquí, el próximo 20 de Octubre, les diremos, a coro, ¡adelante, hermanos, que su lucha es también nuestra!

Pero la verdadera solidaridad debe ir más allá de las palabras, de los discursos.

Por ello, hay programada ya otra acción de importancia, de la cual también debemos ser parte: El próximo 23 de Octubre, a partir de las 2 p.m., las organizaciones populares nos haremos presentes, respetuosa pero firmemente, frente a la Embajada de Costa Rica, para expresar nuestra solidaridad con quienes allá dan la batalla. Será una acción en la que haremos saber a la representación diplomática costarricense, que el pueblo tico no está solo. Que su lucha tiene el respaldo de todos los pueblos que creen en la dignidad y en la justicia. Y pediremos al Presidente de Costa Rica, Doctor Oscar Arias, que devuelva el Premio Nóbel de la Paz, porque con sus actos ha puesto en evidencia que esa camisa le quedó demasiado grande.

El TLC es un enemigo común. Por ello, debemos enfrentarlo de manera conjunta. Los pueblos centroamericanos debemos forjar un solo frente, debemos combatir las batallas de estos tiempos de paz desde una misma trinchera, para salir victoriosos y heredar así, a las generaciones futuras, un mundo mejor que el que quieren construir los enemigos de los pueblos.

Por todo ello, en Centroamérica,
¡La lucha sigue!

Caos en las finanzas del Gobierno Central

Dos estudios serios, de entidades internacionales “libres de toda sospecha”, alertaron al país del impacto negativo para las arcas fiscales, al entrar en vigencia la liberalización total de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, si ese TLC es ratificado por el parlamento costarricense.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas (ONU) y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), plantearon el grave problema indicado.

Para la CEPAL, la reducción anual en los ingresos del Gobierno será del orden de unos 100 millones de dólares (60 mil millones de colones, aproximadamente).

Para el FMI, Costa Rica perderá, inmediatamente a la entrada en vigencia del TLC, el 97 % de los ingresos públicos que se perciben por los impuestos de aduana a las importaciones estadounidenses.

Lo anterior determinará, según las estimaciones del FMI, que en el primer año de una eventual vigencia del TLC, el país sufriría una reducción de sus ingresos tributarios, anual, del 2.4 % del Producto Interno Bruto (PIB); nada más y nada menos que unos 100 mil millones de colones (C.100.000.000.000.oo).

Cunde la alarma entre los empleados públicos y en las empleadas públicas del Gobierno Central, porque tal reducción de ingresos fiscales amenaza cientos y cientos de puestos de trabajo; sin hablar del enorme impacto negativo en muchos programas de interés social que se prestan desde el propio Poder Ejecutivo y entes adscritos.

Las protestas del próximo lunes 23 y del próximo martes 24 de octubre, contarán con la participación de este importante sector de la Administración Pública (Gobierno Central), cuyos empleos peligran por el impacto negativo de la reducción arancelaria que presupone el tipo de TLC que nos quieren imponer.

San José, 18 de octubre de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Diputado Oscar López denuncia complicidad de negociadores del TLC con transnacional fabricante de armas de guerra

EL SUSCRITO: OSCARPEZ, DIPUTADO A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA POR EL PARTIDO ACCESIBILIDAD SIN EXCLUSIÓN PASE, EN PLENO USO DE MIS DEBERES Y FACULTADES EN EL CONGRESO, Y EN EJERCICIO DEL CONTROL POLÍTICO QUE ME CORRESPONDE, DENUNCIO A CONTINUACIÓN EVIDENTES NEXOS DE LOS APODERADOS ESPECIALES EN COSTA RICA DE LA TRANSNACIONAL RAYTHEON COMPANY CON QUIENES FUERAN NEGOCIADORES DIRECTOS DEL TRATADO Y CON ACTUALES FUNCIONARIOS DEL COMEX, LO QUE PONE EN EVIDENCIA MI ANTERIOR DENUNCIA EN LA QUE DIJE QUE CON LA APROBACIÓN DEL TLC, SE HABILITA LA INSTALACIÓN DE EMPRESAS FABRICANTES DE ARMAS EN SUELO NACIONAL.

ANTECEDENTES:
En mi anterior denuncia demostré, sin que haya sido desmentido por
nadie hasta hoy, que RAYTHEON COMPANY, cuarta proveedora de armas de destrucción masiva para el Pentágono de los Estados Unidos, gestiona la inscripción de su marca en el país, con una lista de productos de alta tecnología militar, y que las intenciones de esa transnacional
derivan de la posible aprobación del TLC en Costa Rica, en virtud de
que en el TRATADO, los negociadores NO INCLUYERON DENTRO DE LAS MEDIDAS DISCONFORMES LAS REFERENTES A ARMAS, por lo cual se deberían de investigar los vínculos de RAYTHEON COMPANY con RAYTHEON S.A. entidad creada en el Bufete donde don Rubén Hernández Valle, Asesor Voluntario del Presidente de la República presta servicios profesionales, y entidad que compró 40 mil metros cuadrados de terreno en Paquera de Puntarenas, cuya escritura claramente expresa ser_ “para plantel”_.

NEXOS DE RAYTHEON COMPANY CON NEGOCIADORES DEL TLC:

PRIMERO:
La empresa Transnacional RAYTHEON COMPANY con sede en Massachussets, fabricante de misiles y armas nucleares, solicitó al Registro de la Propiedad Industrial del Registro Nacional la inscripción de su marca, acreditando como REPRESENTANTES Y APODERADOS ESPECIALES A LOS ABOGADOS COSTARRICENSES JOSÉ PAULO BRENES LLERAS Y HERNÁN PACHECO ORFILA.

PRUEBA: Copia de la escritura número 10 del Notario Dan Alberto
Hidalgo Hidalgo que consta en el expediente 9667-05 del Registro de
la Propiedad Intelectual.

SEGUNDO:
Ambos apoderados especiales de RAYTHEON COMPANY , son destacados profesionales del BUFETE PACHECO COTO en Costa Rica.

TERCERO:
José Paulo Brenes Lleras es especialista en marcas, Propiedad
Intelectual e Industrial.
Hernán Pacheco Orfila, ostenta el cargo de Presidente de la AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE OF COSTA RICA.

CUARTO:
Ambos abogados, Representantes Especiales Judiciales de RAYTHEON COMPANY, son miembros de la ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO JURÍDICO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y LOS ESTADOS UNIDOS ASE-TLC, con cédula jurídica 3-002-399703, cuyo uno de sus fines
principales es:
CONTRIBUIR CON SUS APORTES DURANTE EL TRÁMITE DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR Y APLICAR EL TRATADO”

PRUEBA: Certificación de Acta Constitutiva de ASE-TLC, ARTÍCULO TERCERO DE LOS FINES.

QUINTO: (lo mas grave)
Junto a los Apoderados Especiales de RAYTHEON COMPANY, son miembros de la asociación ASE-TLC, LOS NEGOCIADORES DIRECTOS DEL TLC que de seguido se nombran:

ANABEL GONZALEZ CAMPABADAL, JEFE NEGOCIADORA.
ROBERTO ECHANDI GURDIAN, ENCARGADO DE SERVICIOS E INVERSIÓN
FERNANDO OCAMPONCHEZ, ENCARGADO DE ACCESO A MERCADOS.

SEXTO:
También son miembros de la Asociación ASE-TLC, al menos 6
funcionarios actuales del COMEX, siendo que la mayor parte de ellos
forma parte de la Dirección de Negociaciones Comerciales, cuyos
nombres son:

NELLY VARGAS HERNÁNDEZ
ESTEBAN AGÜERO GUIER
LUIS ADOLFO FERNÁNDEZ LOPEZ
EDGAR TENORIONCHEZ
ALEJANDRA AGUILAR SCHRAMM
GUSTAVO ADOLFO GUILLÉN PICADO

SÉTIMO:
Los nexos demostrados ponen en EVIDENCIA que el TLC permitirá y
facilitará la Fabricación de Armas de destrucción masiva desde suelo
nacional, en virtud de la presencia como miembros en esa asociación,
de los dos abogados que fungen en Costa Rica como los Representantes
Especiales de la transnacional RAYTHEON COMPANY, junto a tres de los
principales negociadores y de seis actuales funcionarios del COMEX,
lo que quizás podría convertirse en un acto de corrupción o
pregunto: ¿ TRAFICO DE INFLUENCIAS ?

PRETENCIÓN:
Con base en la contundencia con la que he demostrado que al amparo de la aprobación del TLC se estarían estableciendo en nuestro país los más turbios negocios, de la manera más vehemente y enérgica solicito al Poder Ejecutivo retirar de la Corriente Legislativa la tramitación del Expediente 16047, y la inmediata creación de una comisión legislativa investigadora que aclare todos los nexos privados y empresariales de los negociadores y de los funcionarios del COMEX, con los interesados en aprovecharse de la aprobación del TLC, para su propio beneficio.

ÓSCARPEZ, DIPUTADO
PARTIDO ACCESIBILIDAD SIN EXCLUSIÓN – PASE

La Costa Rica del tercer milenio

Agradezco la benevolente invitación de las respetadas instituciones que reúnen este oportuno seminario sobre cuestiones que afectan a nuestro sistema de vida en libertad. Me siento muy cómodo entre costarricenses bienhechores y un poco incómodo entre tantos académicos e intelectuales, porque solo soy un octogenario jubilado. Me atrevo a participar en este coloquio a título de ciudadano activo, crítico y propositivo, con un talante práctico arraigado en la experiencia del luchador que hay en mí por la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia y la paz. Donde se honre a Costa Rica, yo estoy.

El ejemplo de dos prohombres

Dos insignes compatriotas se nos adelantaron estos días en el tránsito a la eternidad. Don Joaquín Vargas Gené y don Rodrigo Madrigal Nieto. Esta es una de las primeras veces que hablo en público desde tan infaustos acontecimientos y deseo dedicar un espacio a su memoria. Ambos fueron ciudadanos de la esfera privada que en circunstancias especiales sirvieron al Gobierno de la República. Fueron personas independientes, no hombres de partido. Dedicados al periodismo, fomentaron la tolerancia. Juntos, fueron co-fundadores del Observatorio de la Libertad de Expresión. Amaron entrañablemente a Costa Rica. Vivieron y murieron en el cariño familiar, cultivaron la amistad, anduvieron rodeados por el aprecio y el respeto. Sus ejemplos orientan en la honestidad, la generosidad y la defensa valiente del interés nacional, a quienes continuamos en peregrinación por los largos y polvorientos caminos de la patria. Gracias a Dios por la vida de estos dos prohombres.

La fe costarricense en un tiempo nublado

Confieso que nunca vi más sombrío el futuro de la República. Los márgenes políticos, angostados. Los partidos, agonizando. Los poderes públicos, enervados. La legislatura, avasallada por factores extraparlamentarios. La inequidad, desaforada. La clase media, estrujada. Los sectores populares, empobreciéndose más. El Estado Social de Derecho, asediado. El patrimonialismo a la orden del día. La inseguridad ciudadana en crecimiento. La Constitución Política, violada. La titularidad del mando en manos espurias. La nación, rasgada. La ciudadanía con voto pero sin voz. El diálogo ausente y los extremismos en ascenso. Es un panorama fosco.

Sin embargo, el carácter costarricense se afirma siempre en la fe. Recuerdo a un profesor de filosofía de nuestro siglo XIX quien escribió: “He preguntado a los pueblos qué hora es, y me responden: es media noche; esperemos que amanezca”. Tengo presente la estrofa del amigo poeta ausente: “De veras, hijo, / ya todas las estrellas han partido. / Pero nunca se pone más oscuro / que cuando va a amanecer”. El deber cívico impone a cada uno de nosotros, trabajar con esperanza.

Confianza en los educadores y los estudiantes

Mi esperanza está en la niñez, la juventud y el magisterio. Costa Rica es una pedagocracia. Nuestro ejército son los estudiantes y los maestros. Pueblo comprensivo y sensato, la dignidad, el honor y la soberanía son defendidos principalmente por esta fuerza civil desmilitarizada, neutral, pacífica. Si escuelas, colegios y universidades quieren, si se puede – si no, no. Así fue en las manifestaciones de educadores y estudiantes en 1919 contra la tiranía; las marchas nacionalistas de la Liga Cívica en 1928; la resistencia estudiantil de 1943 en aras de la pureza electoral; la huelga de brazos caídos de los empresarios o el desfile silencioso de las mujeres en 1947; la protesta estudiantil de ALCOA en 1970; o el llamado combo del ICE en 2000. Estoy cierto que así será mañana.

Confío también en los imponderables que Bismarck, el Canciller de Hierro, ubicaba en la acción política allende los riesgos, las oportunidades y las alternativas. Son fuerzas que no se tocan ni se ven, fuerzas ideales que en un momento germinan y se desarrollan y se vuelven poderosas como una creciente de río que todo se lo lleva. Entre esos imponderables políticos, don Ricardo Jiménez incluía la intuición: “Los ticos –decía él– son como las mulas de noche en los malos caminos, que parece que huelen los precipicios. Los va salvando el instinto”. La sabiduría costarricense brota de la tierra, como el agua manantial: es resultado de centuria y media de educación y más de cien años de práctica democrática, el oro de la experiencia que amontona la batalla progresista de generación tras generación.

La esperanza, sin embargo, no puede obnubilar. Para acertar en el rumbo a seguir, hay que partir de un diagnóstico preciso. Menciono algunos obstáculos que deben ser superados pronto.

Un pueblo con voto pero sin voz

La democracia ha caído en el “triángulo de las Bermudas” que constituye la deletérea conjunción de las 3-P: política, plata y propaganda.

Durante la campaña electoral recién pasada, todos los medios de comunicación masiva, menos alguna excepción honrosa, apoyaron una sola de las opciones electorales en las noticias, en los editoriales y en la agenda informativa. Las encuestas de opinión fueron utilizadas como arma arrojadiza. Hubo una millonaria campaña paralela favorable al acuerdo comercial, en la cual aparecían en pantalla incluso las mismas figuras que salían en la campaña de uno de los partidos.

Concluido el cuestionable conteo de los sufragios, el baño de incienso y el coro de alabanzas al régimen es anonadador. Alarma comprobar que la democracia costarricense es víctima de un sistema de incomunicación social. Es un aparato de propaganda totalitario que niega la diversidad y favorece el monopolio.

Acaba de anunciarse que un conglomerado de televisión compró un conglomerado de radioemisoras, seguido por un silencio cohonestador de la concentración de la propiedad en los medios de comunicación. ¿No es que las frecuencias de radio están fuera del comercio de los hombres?

Los ciudadanos conscientes somos agredidos con términos de extremistas, comunistas, anticostarricenses o peor todavía, si planteamos tesis discrepantes con los factores económicos y políticos nacionales e internacionales que están detrás de ese aparato goebbeliano. Muchos costarricenses solo cuentan con la Internet para expresar su pensamiento.

Los justos reclamos de los sectores populares, son ignorados. A diario se recuerda a Martín Fierro cuando dice que “son campanas de palo, las razones de los pobres”. Sigue vigente el concepto que expresé en un artículo publicado por algunos diarios de América Latina, hace casi cuarenta años: “Queremos ser un pueblo con voz y voto”. Desgraciadamente, el costarricense es hoy un pueblo con voto pero sin voz. Este auditorio comprende de qué hablo porque algunos de ustedes han sido blancos de la razia de intolerancia monocrática en los medios, y otros se ven forzados a desentonar, entonadamente.

Todo régimen de inclinación autoritaria hace lo indecible por tener a su servicio las comunicaciones, los periódicos y la televisión, una prensa dócil, ciega y sorda, porque ello le permite manipular a la opinión pública, haciendo pasar mentiras por verdades, verdades por mentiras, calumniar a sus críticos y ensalzar a sus domésticos. Si la libertad se constriñe, si la diversidad se asfixia, si la prensa es monocorde, si la propiedad de los medios se concentra, la democracia se debilita y la ciudadanía se desborda a calles, parques y plazas.

Ineptitud política de antología

El trámite del tratado mal negociado es un caso digno de estudio para los anales de la ineptitud política. Por encima de las deficiencias, insuficiencias e inconveniencias del texto mismo, se destaca la impericia en el manejo político del tema. A la fuerza, ni los zapatos entran.

El nuevo gobierno obtuvo apenas una peseta de los cien centavos de apoyo electoral disponibles en febrero pasado. Sin embargo, en este asunto se conduce y habla como si tuviera un billete de mil pesos en la bolsa. Y a ratos pareciera que hasta cree en su propia propaganda.

Se machaca que en la democracia la mayoría manda, pero no se acepta que Costa Rica es ahora un régimen de puras minorías. Para hacer mayoría, hay que dialogar, ceder y concertar. Pero estas realidades son anatema cuando se propugna “la tiranía en la democracia”, si bien tal contradicción conceptual revele un cuadro peligroso.

En el cuatrienio pasado se demostró que no basta con ajustar una mayoría, sino que importan igualmente e incluso más, cuántos y quiénes son la minoría militante en oposición. El gobierno anterior contó al comienzo con 19 diputados y el partido cogobernante con 17 para un total de 36 (dos menos de la mayoría calificada), pero 5 minoritarios lograron frenarlos. No se aprobó la reforma fiscal y, duele reconocerlo pero es cierto, un gobierno sin plata es un pobre gobierno. De manera que cuando se dice que con 29 votos basta y sobra, queda mucho trecho del dicho al hecho.

Comercio justo vs. libre comercio

Hago ahora una digresión personal. Creo en la apertura comercial. Creo en la inversión extranjera. Creo en el comercio justo que sobrepuja al libre comercio. Sin que sean perfectos, considero aceptables los convenios comerciales firmados con México, Canadá, Chile y la región del Caribe. Es recomendable programar con sabiduría y total apego a los intereses de Costa Rica, acuerdos comerciales con la Unión Europea, países de Asia y de Oceanía. Soy amigo de Estados Unidos. El pueblo costarricense no padece el trauma del antiyanquismo. Costa Rica necesita un acuerdo comercial con nuestro principal mercado.

Estas convicciones están avaladas por la conducta de mi prolongada vida pública. En la administración que presidí de 1982 a 1986 se estableció el Ministerio de Comercio Exterior, se puso en marcha el llamado modelo de promoción de exportaciones y se dio la ley de incentivos a la industria turística, principal fuente de divisas extranjeras.

En ese periodo el país fortaleció los vínculos comerciales con Estados Unidos a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que abrió unilateralmente el mercado norteamericano a casi todos nuestros productos de exportación. Conocedor de mis viejos nexos laboristas con la poderosa confederación obrera AFL-CIO, el Presidente Reagan me solicitó viajar a Washington para suavizar su oposición a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

Una nueva negociación con Estados Unidos

Dicho lo anterior, reafirmo que este proyecto de acuerdo comercial suscrito con Estados Unidos es inconveniente para Costa Rica.

• El decoro de la patria y la soberanía nacional menguan en vez de enaltecerse. • Las potestades constitucionales y legales se restringen en lugar de defenderse. • La desmilitarización voluntaria y la neutralidad perpetua quedan en entredicho por el estímulo al comercio de armamentos. • Nuestro régimen institucional —ICE, INS, Seguro Social, etc. — se menoscaba y los principios de solidaridad y universalidad se debilitan. • La inequidad es evidente pues allá prevalecen las leyes locales sobre el tratado, pero aquí el tratado imperaría sobre las leyes nacionales. • De llegar a ratificarse, sería una camisa de fuerza ideológica que impide la libertad de escoger nuestro propio camino al desarrollo.

Creo que se debe retirar la firma de Costa Rica del texto mal negociado y, en el mismo acto, proponer a Estados Unidos la negociación de un acuerdo comercial adecuado a nuestras dos naciones, tal y como Estados Unidos negocia bilateralmente con Colombia, Panamá o el Perú. ¿Acaso merecemos los costarricenses menos respeto y consideración que los hermanos colombianos, panameños o peruanos?

Ha de ser una negociación de Estado, que tome en cuenta de manera sustantiva y transparente a cada sector afectado. Esa negociación debe reconocer nuestras particularidades en el desarrollo, la civilización y la cultura, las cuales distinguen a Costa Rica de países vecinos.

La nueva negociación con Estados Unidos debe superar el doloroso desgarramiento que padece el alma nacional con respecto al texto actual y evitar convulsiones sociales y políticas que descarrilen, aún más, nuestro sistema institucional de vida en libertad.

El TLC no vale una gota de sangre costarricense

Entre tantas observaciones al tratado mal negociado, en semanas recientes se ha revivido la objeción a la cláusula que atropella el sacrosanto amor de los costarricenses por la paz y que tiene tres fechas culminantes en la historia de nuestra democracia:

• el 1° de diciembre de 1948, cuando abolimos el ejército como institución permanente • el 17 de noviembre de 1983, cuando le declaramos unilateralmente la paz al mundo entero, con la Proclama de la Neutralidad en los conflictos bélicos, y • el 8 de setiembre de 2004, cuando fue reconocido el Derecho a la Paz como derecho humano fundamental, valor rector de la sociedad enmarcado en el Derecho de la Constitución.

El decreto que menciona la elaboración de combustible nuclear produce asombro, dolor, angustia y horror. He escuchado intentos de explicación gubernamental sobre la cuestión de la fabricación de armamentos militares y la producción de combustible nuclear en nuestro territorio, que pueden sintetizarse así: donde digo digo, no digo digo, digo Diego.

Hay signos ominosos de la declinación de instituciones y valores que otrora marcaron las singularidades y glorias de nuestra democracia. Alcancé a escuchar parte de las indignadas declaraciones de Monseñor Ángel San Casimiro al ver rodeada e invadida la catedral de Ciudad Quesada por agentes de seguridad, cuando dijo: “Esto no es Costa Rica. Si Jesús y don Pepe revivieran, volverían a caer muertos”.

El tratado mal negociado no vale una gota de sangre costarricense.

No puede atribuirse a ninguna potencia mundial –de cualquier signo ideológico– la responsabilidad por las desgracias de opresión económica y política padecidas por nuestros pueblos; esas desgracias nunca se dieron sin la complicidad de aliados que estaban siempre a espaldas del interés nacional. Creo que no debe correrse ningún riesgo ante cláusulas lesivas a las mejores tradiciones de nuestra patria y a los legítimos intereses de los sectores populares.

La redacción actual del tratado con Estados Unidos, ocasionaría perjuicios irreparables a nuestro país.

Costa Rica perdió el rumbo

La democracia costarricense perdió su rumbo hará unos veinte años, cuando:

• el principio de solidaridad social fue desplazado por la competencia a ultranza • la producción, por el consumo • el ahorro, por el dispendio • la frugalidad, por la acumulación de riquezas • el altruismo, por el egoísmo • la calidad de vida, por el lujo ostentoso • la seguridad alimentaria, por el mercantilismo • la cultura, por el entretenimiento • el buen gobierno, por la componenda • la probidad, por la corrupción • los valores propios, por modas importadas.

Aquí se vive la negación del dictado jurídico que aconseja igualar la producción con la apropiación, para que ambas sean sociales y no una social y la otra privada, lógicamente con respeto a la propiedad, a la empresa y a la libertad.

En palabras augustas del recordado Papa Juan Pablo II, “para superar estos mecanismos perversos… y sustituirlos con otros nuevos, más justos y conformes al bien común de la humanidad, es necesaria una voluntad política eficaz”.

Hace dos décadas que la democracia costarricense bajó la guardia y restó todo ímpetu a la lucha contra la pobreza, contra la indigencia y contra la exclusión social. Este es un retroceso económicamente irracional, políticamente inaceptable y éticamente vergonzoso.

Esos “mecanismos perversos” que el Magisterio Eclesiástico repudia, han hecho de Costa Rica la democracia centroamericana con el deterioro más acelerado de la distribución del ingreso. En vez de avanzar hacia una nación de propietarios, retrocedemos hacia una nación de proletarios. El nuestro dejó de ser un solo país, pues ahora hay cuatro colectividades que comparten un mismo territorio.

• En el penthouse, medio millón de individuos del primer mundo criollo obtienen la mitad del ingreso nacional • En el primer piso, millón y cuarto de gentes de los sectores medios —algunos en ascenso, la mayoría en descenso— perciben un tercio del producto nacional • El tercer mundo de la clase trabajadora, casi un millón de conciudadanos, ocupa la planta baja que percibe menos del diez por ciento de la riqueza que la sociedad toda genera • Y en el sótano, el cuarto mundo costarricense, un millón de compatriotas pobres o indigentes que se las arreglan con menos del cinco por ciento del ingreso total — ¡un cinco de cada colón!—.

Esta degradación de la democracia es escandalosa desde cualquier punto de vista, y es alarmante porque acumula elementos volcánicos bajo el suelo que pueden hacer explosión en presencia de una chispa como la insolencia de la intolerancia, los excesos policiales o la fabricación aquí de combustible nuclear.

Dentro de tres lustros, la pacífica y neutral Costa Rica celebra sus primeros 200 años de vida independiente. Propongo que en los 15 años que nos separan del bicentenario nacional, el país entero se incorpore de lleno a una estrategia nacional de guerra sin cuartel contra la inequidad, contra la pobreza y contra la indigencia.

La meta debe ser una democracia libre del flagelo de la exclusión social; una democracia en la que, como dispone la Constitución Política, el Estado cumpla su responsabilidad de “procurar el mayor bienestar a todos los habitantes, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”; un Estado que vigile el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales del ciudadano, “derivados del principio cristiano de justicia social, aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de la producción, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”; una democracia social participativa y de oportunidades económicas para todos, capaz de garantizar, a cada ciudadano y a cada familia, dignidad, alimentos, seguridad y libertad.

Surgen las redes ciudadanas, los partidos caducan

El sistema de partidos políticos surgido de la convulsión social de la década de los años 40 del siglo pasado, está en grave riesgo de fenecer. Los partidos figuerista, calderonista y morista cumplieron su ciclo de vida de luz y de sombras.

En el milenio nuevo, se requieren una cultura cívica restaurada y nuevas formas de organización social descentralizadas, participativas, verdaderas redes ciudadanas.

Hay que reconstituir un pacto social que refleje la pluralidad de la sociedad, respete a las minorías, garantice la estabilidad y permita mejorar la gobernabilidad.

En la era del paradigma ecológico, la lógica de los movimientos en la sociedad civil es otra, como consecuencia de la evolución cultural basada en la interconectividad, los procesos relacionales, los patrones dinámicos, el cambio y la transformación continuos. Una época concluye y emerge un cambio cardinal, de las estructuras construidas con bloques aislados a los patrones de relaciones en red, la democracia de los ciudadanos, un camino nuevo con alma y corazón.

En mis conversaciones con ciudadanos de todos los estratos sociales, corrientes políticas y regiones geográficas, encuentro que persiste la fidelidad a la democracia como sistema, al mismo tiempo que aumenta la insatisfacción por los escuálidos resultados de la gestión gubernamental. Muchas necesidades ciudadanas y problemas de carácter político, económico y social siguen insatisfechos tras varias administraciones de signo distinto, aunque de estrategia y programa común.

Cunde la desesperanza alimentada por los escándalos de corrupción y los juicios por la prensa. La corrupción sistémica envilece las instituciones, e impacta el conjunto del Estado y el sector privado. Se requiere una estrategia nacional contra la corrupción a objeto de frenar la utilización de normas y costumbres, legal o institucionalmente reconocidas, para el usufructo del patrimonio colectivo en beneficio propio o del grupo social, político o económico al cual se pertenece. Hay que atajar el tránsito de directores y ejecutivos de la banca y las finanzas particulares, a la banca y las finanzas públicas, y viceversa. Es forzoso erradicar la impunidad. La corrupción constituye un factor de deslegitimación del sistema político y genera un creciente repudio ciudadano.

La violencia y la inseguridad ciudadana siguen en aumento, afectándose la gobernabilidad democrática. Un país que carece de capacidad para imponer el imperio de la ley sobre su territorio y proteger los derechos humanos, cuidar a las personas y hacer cumplir el orden estatal, se expone a mayor polarización social e inestabilidad. Hay áreas controladas por organizaciones ligadas a actividades ilícitas. El sicariato es una triste realidad en Costa Rica. El crimen organizado es un peligro en ascenso. La inseguridad es multidimensional y deben afrontarse sus aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

El orden constitucional está roto

La complejidad aumenta en la coyuntura actual porque el régimen se alzó la titularidad para conducir el Gobierno, con una deslegitimación ingénita insalvable.

La Presidencia está en manos espurias porque la Constitución Política no ha sido enmendada por una Asamblea Constituyente o por la Asamblea Legislativa. La prohibición de la reelección presidencial fue subvertida por un artificio tribunalicio, tan político cuanto contrario al Derecho de la Constitución. En rigor, es un régimen de facto.

Para mí, uno de los últimos sobrevivientes de los constituyentes de 1949, el orden constitucional está roto.

Los comicios pasados continúan entre signos de interrogación. Esta es la hora en que se desconocen análisis académicos sobre los alcances de los 696 incidentes de nulidad presentados durante el escrutinio. Tampoco se conocen estudios en profundidad sobre patrones de votación, extraños en determinados casos. Los ciudadanos no recibieron por los medios de comunicación información adecuada y veraz, derecho que da el artículo 46 constitucional, sobre lo acontecido en el tribunal electoral. Quedaron al descubierto la obsolescencia del sistema, la senescencia de los métodos y la incapacidad de respuesta ante un enjambre de inconsistencias, omisiones y rarezas. Las aguas volvieron a su nivel y hay menor susceptibilidad, pero aún no se revisa a fondo el funcionamiento del sistema electoral ante tan numerosas fisuras y disfuncionalidades que demandan pronta corrección.

La legalidad maltrecha y la deslegitimación progresiva se han traducido en años recientes en la interrupción de mandatos presidenciales en nueve países de la América Latina. En Bolivia, dos de ellos no terminaron su gobierno; en Ecuador fueron tres; y uno en Perú. A ello se debe agregar el golpe fallido en Venezuela. Los casos restantes se registraron en Paraguay en 1999 y en Argentina en 2001. ¿Está el exacerbado presidencialismo costarricense vacunado contra una eventualidad semejante? Juegan con fuego quienes pretenden ignorar estas realidades políticas insoslayables.

La forja de una Agenda de los Ciudadanos

Concluyo estos aportes al seminario “¿Hacia dónde va Costa Rica?”, con dos propuestas.

Urge acordar una visión estratégica nacional. En este desiderátum coincido con la Comisión de Notables que analizó el convenio comercial de las discordias, la Defensoría de los Habitantes, las universidades estatales y la Conferencia Episcopal.

Se requiere una perspectiva renovada que encarrile a la nación por la exitosa vía costarricense al desarrollo, para adoptar las decisiones fundamentales que posibiliten alcanzar las anheladas metas de desarrollo humano.

Los países con más elevadas tasas de crecimiento en el tránsito al nuevo siglo tuvieron una agenda de desarrollo; podemos capitalizar las valiosas lecciones de las mejores prácticas de Chile, Corea, Finlandia, Irlanda, Malasia, Singapur o Nueva Zelanda.

En este empeño patriótico de armonización, deben participar todos los sectores que integran la nación. Los académicos, empresarios y dirigentes que hace un año suscribimos la Declaración de los 24, sugerimos que las universidades públicas pongan en marcha un mecanismo para consensuar una visión estratégica de país, centrada en el desarrollo de la persona humana.

Luego de doce años de diagnóstico realizado por el Programa Estado de la Nación, se solicita a las universidades estatales emprender un segundo programa, éste de prognosis que forje la Agenda para los Ciudadanos.

Un nuevo país, una Constitución nueva

Costa Rica necesita una nueva Constitución Política. Nuestra sociedad ha cambiado mucho más en los 57 años anteriores, que en los 78 transcurridos de 1871 a 1949.

Hay una transformación planetaria de la cosmovisión mecanicista dominante desde el siglo XVII, al nuevo paradigma ecológico de la sociedad solidaria en red. La historia se ha acelerado por la revolución científica, la tecnología de la información y el proceso de mundialización.

Las leyes, la fundamental primero, deben ajustarse a la mutación de los tiempos y de las realidades sociales, asimilar las enseñanzas del quehacer político y tomar en cuenta la aparición de nuevos sectores sociales, nuevos problemas, nuevos desafíos y nuevas posibilidades.

En 1996 escribí que las reformas parciales aprobadas o planteadas, terminarán por convertir la Carta Magna en un pantalón de pordiosero con remiendos por todo lado.

Estamos urgidos de profundas reformas desde su base constitucional, en la estructura y funcionamiento de los supremos poderes así como de todo el aparato administrativo de la nación.

Es hora de evolucionar del presidencialismo funesto hacia un parlamentarismo moderno, vivificante y más democrático.

Es imperativo ampliar los derechos y deberes ciudadanos, como afianzar el Estado Social de Derecho.

Creo que debe integrarse una Comisión Redactora que recoja y sistematice experiencias e ideas para formular un borrador de Constitución Política. Ese texto debe ser analizado, debatido y, en lo posible, consensuado hasta viabilizar la convocatoria de una Asamblea Nacional con unos 30 diputados constituyentes.

Nada se arregla, mientras no se arregle todo

Hemos llegado a una de esas encrucijadas históricas en que nada se arregla, mientras no se arregle todo.

Es en este contexto que cobran su más enaltecido significado las luchas que se avecinan contra quienes ensucian la dignidad nacional, contra los mercaderes metidos en el templo, contra quienes prefieren más lo ajeno que lo propio, contra todo filibustero y sus colaboradores…

Los manes heroicos de don Juan Rafael Mora y de don José Figueres Ferrer alumbran y alientan a las actuales y futuras generaciones de sus conciudadanos, en la vigilancia perpetua de la independencia nacional, la soberanía real y la integridad territorial. Sus legendarias luchas por la justicia, por la fraternidad genuina, por la espléndida libertad, son inspiración sempiterna para no flaquear en la batalla de los siglos por más justicia, más solidaridad y más libertad para todos.

Espero que Tatica Dios, tan generoso conmigo, me prolongue un poco más las horas extra que estoy viviendo, para acompañar a mis compatriotas en las duras batallas que les esperan, y reencontrar juntos los rumbos hacia la Costa Rica del tercer milenio.

Con fe inquebrantable en el porvenir venturoso de la patria, sé que pronto va a amanecer.

Octubre 17, 2006

Fuente: tribunademocrática

HEREDIA preparada para la Jornada Patriótica del 23 y 24 de octubre

ATENCIÓN COMPATRIOTAS

Costa Rica abolió el ejército

Costa Rica declaró su neutralidad perpetua.

Pero ahora, el Nobel de la Paz, nos quiere imponer el TLC con sus fábricas de armas y sus otras nefastas consecuencias para el medio ambiente, la educación, la salud, la agricultura, el agua, la seguridad ciudadana, las telecomunicaciones y todos nuestros derechos.

¡QUÉ BURLA MÁS GRANDE!

El TLC debe ser retirado de la Asamblea Legislativa. Si no se ratifica, nada pasa, seguiremos a la cabeza en exportaciones en CA. Las empresas que se van lo hacen porque en otros países pueden pagar salarios miserables a sus trabajadores, son empresas inhumanas y explotadoras.

El TLC es *+T+*odo *+L+*o *+C+*ontrario de lo que nos dicen. Es un fraude a nuestra soberanía, nuestra libertad, nuestra paz y nuestro futuro.

QUE EL SILENCIO NO TE ARREBATE LA PATRIA NI EL FUTURO DE TUS HIJOS Y NIETOS. Únete a los frentes de lucha y a las Jornadas Patrióticas contra el TLC los días 23 y 24 de octubre.

Lunes 23 de octubre del 2006: Concentración 8:00 a.m. en la Explanada de la Universidad Nacional, marcha Heredia Centro.

Martes 24 de octubre del 2006: Concentración frente al Fortín, marcha hacia al Aeropuerto. Habrá servicio de transporte.


CONVOCA


Coordinadora Herediana de Lucha contra el TLC

Teléfono: 238-09-86

________________________________________________________

Por parte Los ecologistas de FECON han preparado las siguientes actividades.

BLOQUE VERDE

Movilización nacional contra el TLC 23 y 24 de octubre.


Por el retiro inmediato del TLC y todos sus anexos

Por el retiro del nefasto convenio de la UPOV y el Tratado de Budapest

Por la consulta del TLC a las comunidades indígenas.

Por la no criminalización del movimiento contra el TLC.

23 de octubre de 2006

Movilización en bicicletas o a pie saliendo del Pretil de la UCR a las 10:00 a.m. hasta la Asamblea Legislativa. Apoyo todo el día a las actividades en la plaza de la Democracia. En la noche vigilia, batucada y desfile de antorcha.

24 de Octubre de 2006

Apoyaremos las concentraciones en San Pedro.

Infórmate de las acciones regionales y otros detalles el domingo 22 en Radio Urgente en Radio Nacional en el 101.5 FM a las 11am. o también en FECON a los teléfonos 283 60 46 o 283 6128

__________________________________________________________

Importante. Todas las actividades serán de Resistencia Pacífica No Violenta. Atentos con los “provocadores o infiltrados” para no dejarse provocar y no hacerle el juego a la represión.

FSM apoya resistencia de trabajadores y pueblo costarricense al TLC

Los próximos 23 y 24 de Octubre el movimiento sindical y social de Costa Rica llevara a cabo manifestaciones de exigencia de que se excluya de la consideración del Congreso de ese país el análisis de anexión al TLC.

Conscientes de que la firme y valiente actitud de los costarricenses ha logrado frenar la aprobación de este perverso instrumento de dominación imperial, la Federación Sindical Mundial declara su apoyo a esta lucha y llama a sus organizaciones afiliadas y amigas y a todas las organizaciones sindicales en las América a manifestar su respaldo a los reclamos que en este sentido expresarán los próximos 23 y 24 de Octubre los trabajadores y pueblo de Costa Rica.

Secretaría

Región Para las América
Federación Sindical Mundial

Condenan a Wal-Mart a pagar 78 millones de dólares por irrespeto a ley laboral

Wal-Mart Stores Inc., la compañía detallista más grande del mundo e indicadora de tendencias en la industria, fue sentenciada hoy a pagar por lo menos 78 millones de dólares USA por violar las leyes laborales del estado de Pensilvania.

La demanda colectiva involucra a 187.000 empleados activos y ex empleados que trabajaron en Wal-Mart y Clubes Sam’s en Pensilvania desde marzo de 1998 hasta mayo de este año.

El jurado decretó este jueves que Wal-Mart violó las leyes laborales estatales al obligar a los empleados a trabajar durante pausas de descanso y después del horario de trabajo.

Pero el abogado de Wal-Mart Neil S. Manne alegó que la sentencia es injusta, diciendo que la compañía va a apelar contra este fallo.

‘Será una apelación de muy amplia extensión’, dijo Manne.

(Fecha publicación:14/10/2006)

Otras acusaciones contra Wal Mart

¿Cómo funciona esta empresa privada explotadora?

Oscar Arias y Oscar Berger: ¡Enemigos de la Paz!

Guatemala, 13 de Octubre del 2006

“Cuando alguno pretenda tu gloria manchar
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar”

Segmento del Himno Nacional de Costa Rica

Bien sabido es que la Paz, tanto en la teoría como en su práctica, significa mucho más que la mera ausencia de la guerra. No hay paz sin pan, suele afirmarse con acierto. En consecuencia, todas aquellas políticas públicas que hoy apuntan hacia el desarrollo y consolidación del modelo neoliberal, por las múltiples formas en que atentan contra los derechos superiores de los pueblos, se constituyen, en sí mismas, en severas amenazas contra la Paz.

Infortunadamente Centroamérica, tierra rica en sus enormes contrastes, en este campo le aporta hoy al mundo un nuevo contrasentido, un absurdo sobre el que vale la pena detenerse a reflexionar y sobre el cual, además, habrá que actuar decididamente, como región, a una sola voz: Oscar Arias, quien recibiera una vez un Premio Nóbel de la Paz y ocupa ahora la primera magistratura en Costa Rica, ha devenido hoy en uno de los principales abanderados del neoliberalismo en la región.

Esto implica, ni más ni menos, que este mandatario se ha convertido en propulsor de medidas cuyos contenidos violentan flagrantemente el espíritu de la paz.

Es decir, estamos en presencia de un Premio Nóbel de la Paz quien ha adoptado, como misión, el atentar una y otra vez contra su propio galardón. Quizás él, que se define a sí mismo como amante de la paz, ha hecho suya aquella expresión que afirma que “porque te quiero, te aporreo”.

Costa Rica ha sido, gracias entre otras cosas a la entereza mostrada por su pueblo en defensa de sus propias conquistas, un país que ha seguido un rumbo de desarrollo particular. Allá los “ticos” y las_ “ticas”_ no han cedido su soberanía y, en consecuencia, no han privatizado la energía eléctrica, la telefonía, los seguros, entre otras instituciones que siguen siendo patrimonio del pueblo. Y no han querido, tampoco, aprobar el oprobioso Tratado de Libre Comercio.

Ese pueblo hermano ha decidido tomarse la voz y hacer valer sus criterios por encima de la voluntad imperial que los conmina a rendirse. No claudican, sino que siguen en pie de lucha, aferrados fieramente a lo que consideran justo y ético. Se niegan tercamente, en un ejemplo de dignidad e hidalguía, a plegar sus banderas y aceptar las imposiciones que provienen del Norte.

Pero no es todo el pueblo el que actúa de esa manera, aunque sí lo es en su inmensa mayoría. Existe una pequeña pero poderosa rosca de traidores a su propio pueblo, encabezada por el principal enemigo de la paz, Oscar Arias, que insiste en aprobar el TLC y en someter sumisamente su país ante las voluntades del Imperio.

A esos vendepatrias, igualitos que los que hay en Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, les importan un comino los derechos de sus respectivos pueblos y no les tiembla el pulso para entregar ante la voracidad y la codicia desmedida de las transnacionales, atadas de pies y manos, a varias generaciones de sus compatriotas.

Allá, el traidor se llama Oscar Arias. Aquí, Oscar Berger. Pero son ambos coyotes de la misma loma. Los dos Oscares se cobijan con la misma chamarra, comen en el mismo plato, se sirven con la misma cuchara. Son lo mismo, buscan los mismos propósitos, sirven a idénticos amos.

Aquí, Oscar Berger insulta a las mismísimas Naciones Unidas, poniendo en boca de su Secretario General palabras que nunca fueron dichas. Allá, el otro Oscar, el Arias, insulta al propio Premio Nóbel de la Paz, dándole impulso al TLC y a otras políticas neoliberales y privatizantes, lo cual se convierte, al final, en una cachetada en el rostro de cada una de las personas que cometieron el error de otorgarle ese a todas luces inmerecido galardón.

Invitamos al Oscar de aquí a que renuncie a sus aspiraciones políticas y asuma que pasará a la historia con más pena que gloria. E invitamos al Oscar de allá a que devuelva formalmente ese Premio que hoy insiste en enlodar con sus hechos y palabras.

Los dos Oscares deben de saber, sin que les quepa el menor género de dudas, que en los dos países existe un pueblo que sí conoce el significado de la palabra dignidad. Dos pueblos que saben ejercer resistencia ante lo que es injusto. Que saben que un mundo mejor es posible y están dispuestos a construirlo.

Por ello, las organizaciones que somos parte de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, respaldamos el llamado a un Paro Nacional que han formulado las organizaciones populares costarricenses y que tendrá lugar los próximos 23 y 24 de Octubre. Sepan, hermanos y hermanas costarricenses, que su lucha también es nuestra. Desde aquí, veremos qué conviene hacer para hacer efectivo ese respaldo, y lo haremos.

¡La Lucha Sigue!

Documento original en: Archivos Adjuntos

MUELLES: CONCESIÓN Y CODICIA

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

_________________________________________________________________
La semana anterior tuvimos la oportunidad de estar en la ciudad de Limón, dialogando ampliamente con nuestros colegas del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SINTRAJAP), en lo que representó un acontecimiento histórico de acercamiento estratégico entre nuestras dos organizaciones; en el marco de la ofensiva más descomunal de la oligarquía agroexportadora, comercial y financiera que controla la gestión política estratégica del actual Gobierno de la República.

Realmente quedamos impresionados por la claridad política, la convicción civilista, la voluntad de resistencia y la capacidad propositiva de la actual dirigencia de Sintrajap que, valientemente y contando con el gran apoyo sociolaboral que la sustenta, enfrenta los desmanes autoritarios y los desplantes militaristas del gobierno del Premio Nóbel de la Paz.

Le aconsejamos a los compañeros dirigentes de Sintrajap y al grupo laboral de Japdeva que nos hizo el honor de escuchar nuestro mensaje que no debemos mirar como enemigo a la policía que ocupa los muelles, porque al fin y al cabo, son trabajadores asalariados como nosotros que ocupan de los servicios de la Caja, del ICE, del INS, de A y A.

Más temprano que tarde y en los momentos culminantes que han de venir, estarán del lado del pueblo. Estas instituciones, al igual que Japdeva, están en la lista de negocios en espera de esa oligarquía voraz, insaciable, egoísta, ahora envalentonada por su alianza con varios de los capitales más sangrientos de la región centroamericana; esos mismos que por su egoísmo y codicia visceral han generado el doloroso y peligroso fenómeno de las maras, las violentas pandillas juveniles surgidas por tanta pobreza, miseria, exclusión, en medio del lujo ostentoso y dispendioso que hay en países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Nuestros amigos y colegas de Sintrajap se han preocupado por darle una nueva visión a su accionar sindical, han realizado las autocríticas que han considerado convenientes, muestran una gran disposición de diálogo; y, por sobre todo, se pusieron a estudiar y generaron una propuesta estratégica de revitalización de los muelles de Limón que combina eficiencia y productividad, sin pauperizar las relaciones laborales y sin descuidar las tareas de desarrollo social inherentes a Japdeva.

Tales tareas, como bien sabemos, no han sido cumplidas a cabalidad pero no por responsabilidad de los trabajadores, sino por la horda de políticos incapaces (con excepciones de rigor), que la han dirigido torpemente, precisamente por ser hijos ideológicos de esa oligarquía voraz y codiciosa que no piensa en el bien común.

Los trabajadores y las trabajadoras de Japdeva, reivindicados por su sindicato Sintrajap, muestran una gran prudencia ante la ofensiva provocadora de la prensa de esa oligarquía que está feliz por una supuesta mayor eficiencia en los muelles del Pacífico (INCOP); prensa que le brinda a la opinión pública solamente una cara de la realidad, la de los negocios suculentos que ya están haciendo.

INCOP fue llevado al estrangulamiento financiero, le obligaron a acumular un gran superávit presupuestario precisamente para dejarlo deteriorarse (como lo están haciendo con Japdeva); con la concesión los salarios se redujeron a menos de la mitad y las tarifas de los servicios portuarios no bajaron de precio.

La gran diferencia entre INCOP y JAPDEVA es que en esta última entidad hay un sindicato con dignidad, con decoro, que tiene propuesta y una gran base social; un sindicato cuyos dirigentes decidieron optar por el noble camino de la lucha social y no por el abultar sus billeteras aceptando los dólares que esa oligarquía neoliberal sangrienta está dispuesta a pagar, con tal de dejarse para sí las entidades de servicio público más lucrativas que todavía quedan como patrimonio nacional.

Gracias a la familia laboral de Japdeva y a Sintrajap por esta posición digna, patrióticamente correcta, de naturaleza democrática y de gran contenido social.

ANEP propone a Arias Diálogo Nacional con Todos los Sectores Sociales

San José, 13 de octubre del 2006.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República
Su Despacho

Estimado señor Presidente:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y sirva la presente para comunicarle el acuerdo firme tomado por la Junta Directiva Nacional de nuestra organización el día de hoy, 13 de octubre del 2006, el cual transcribimos a continuación:

1. Como es de conocimiento público ya las Universidades Públicas, la Defensoría de los Habitantes y la Conferencia Episcopal han insistido sistemáticamente en un diálogo con un objetivo central: una AGENDA DE DESARROLLO NACIONAL. Tan solo hace unos días, en la Asamblea Legislativa, la Conferencia Episcopal realizó un nuevo llamado en esa dirección. La ANEP está totalmente comprometida con ese llamado. Esta dirección política respalda a nuestra Secretaría General y a esas entidades de gran prestigio en la búsqueda sistemática de ese diálogo nacional.

2. Hace ya varios años, la ANEP ha venido trabajando con otras organizaciones, de diversa naturaleza y con personas de gran valía y compromiso patriótico, en función de la construcción de un país inclusivo y solidario, lo que finalmente hemos plasmado en la propuesta denominada Aportes para una Costa Rica Inclusiva y Solidaria (CRISOL). Fruto de esta propuesta se ha planteado por múltiples organizaciones, entre otras cosas que:

“Precisamente, la búsqueda del comercio justo, así como las necesidades institucionales y de política pública que requieren nuestra propuesta hace que, tal y como fue negociado, sea imposible la aceptación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos.”

3. En este momento el movimiento social se encuentra en pleno desarrollo de la jornada nacional de lucha de los días 23 y 24 de octubre próximos en contra del TLC.

4. Por lo antes mencionado, la Junta Directiva Nacional de la ANEP le solicita respetuosamente transformar su propuesta de diálogo que nos planteara por medio de un intercambio telefónico, en una verdadera respuesta a ese clamor ciudadano, institucional y social de un Diálogo Nacional por una Costa Rica Inclusiva y Solidaria, es decir, por la discusión de una verdadera AGENDA DE DESARROLLO NACIONAL, con posterioridad a esas fechas.

5. Debe comprender la Presidencia de la República que debe tratarse de un diálogo amplio que incorpore a diversos sectores sociales y productivos, de los cuales la ANEP tan solo es una pequeña parte por lo que es necesario contar con la participación decidida de este bloque institucional (Universidades – Defensoría e Iglesia). Sólo en la medida en que sean invitados a la mesa los sectores campesinos, cooperativos, ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, estudiantes, empresariales, indígenas, comunales, magisteriales, intelectuales, líderes políticos, colegios profesionales, y sindicales podremos lograr revertir el modelo excluyente y no solidario que se ha venido desarrollando en nuestro país en los últimos 25 años.

Con consideración y respeto,

Ronald Barrantes Moya

Guillermo Murillo Castillo

Douglas Carrillo Azofeifa

Juan Carlos Paniagua Soto

Yamileth Céspedes Garro

Isabel Portuguez Quesada

Guillermo Keith Bonilla

Luis Rivas Quirós

María Eugenia Martínez Vargas

Ligia Solís Solís

Flor de Lis Monestel Corrales

Albino Vargas Barrantes

Édgar Morales Quesada

Junta Directiva Nacional
Período 2005-2007

C.c. Movimiento Social y Sindical Costarricense.
C.c. Medios de Comunicación Colectiva.