Movimiento social y popular de Honduras envía carta a Oscar Arias

Sr. Bolívar Salas Castillo

Embajador de la Republica de Costa Rica ante el pueblo y gobierno de

Estimado Sr. Embajador.

Reciba saludos de parte del movimiento social y popular de Honduras.

Por este medio queremos informarle de nuestro mas alto nivel de admiración y solidaridad con la lucha digna que las organizaciones de pueblo costarricense han emprendido para que no sea ratificado el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Costa Rica. Al mismo tiempo le estamos solicitando nos haga llegar este mensaje de demanda al Sr. Presidente de la Republica de Costa Rica, Dr. Oscar Arias Sánchez, a fin de retirar de su congreso el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Como usted sabe, las potencias industrializadas del mundo, Estados Unidos y Europa están presionando a los países del sur a firmar tratados de libre comercio en forma bilateral. Aunque estos tratados son llamados de libre comercio, en la realidad son tratados de libre inversión.

La presión sobre las llamadas pequeñas economías del sur ha aumentado a medida que las potencias económicas mundiales no han podido pasar con su agenda comercial en la Organización Mundial del Comercio.

Los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos responden a la necesidad de la potencia del norte de consolidar su poder económico, político y militar en la región centroamericana, por otro lado, el propuesto tratado también responde a la urgencia del capital corporativo transnacional de expandirse y buscar mercados que puedan hacer bloque comercial ante bloque comercial europeo, japonés y chino.

Los tratados con Estados Unidos se basan en la creación de un marco de leyes supranacionales que superan las facultades de nuestras constituciones.

Como es sabido, los gobiernos de Honduras, Nicaragua, El Salvador y
Guatemala cedieron a la presión del capital corporativo norteamericano para la firma de estos tratados. La firma de estos tratados han sido totalmente en contra de la voluntad de los pueblos. Sin embargo esta es la ley internacional impuesta más desprestigiada y más impopular en el resto de Centroamérica.

Los gobiernos firmantes de estos tratados son reconocidos como antidemocráticos y vendedores de los intereses nacionales y regionales.

Los grupos de poder en los países del norte de Centro América utilizaron toda clase de tácticas destructivas del movimiento popular desde esconder información hasta la represión abierta. Los términos de referencia para las negociaciones nunca fueron debatidas con la sociedad civil.

Sr. Embajador de Costa Rica, acogiéndonos a las múltiples expresiones del gobierno del Dr. Oscar Arias, donde expresa su firme creencia en la democracia y en una paz edificada sobre la justicia, estamos exhortándole para que junto a su gobierno no cedan ante la presión del capital transnacional para la ratificación de estos tratados de libre comercio en el Congreso de Costa Rica.

Las organizaciones sociales de Costa Rica no se dejaron callar, solicitaron audiencias a la Asamblea para expresar sus razones por las que defienden que no se apruebe el tratado. La comisión legislativa ya cerró el período de audiencias, de las cuales el 85% fueron de organizaciones e instituciones a favor del TLC, dejando por fuera a la mayoría de organizaciones que tienen críticas al TLC, a pesar de haber solicitado audiencias.

El próximo 23 y 24 de octubre el movimiento social de Costa Rica, en una amplia unidad convocada por la Coordinadora Nacional contra el TLC ha decidido salir a las calles de todo el territorio nacional a expresar nuevamente su consecuente No al TLC.

Su demanda hoy es porque se retire de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para la aprobación del tratado, así como la agenda de implementación que incluye proyectos lesivos como la apertura de telecomunicaciones, la apertura de seguros, y convenios internacionales que permiten la patentación de seres vivos, entre otros.

Saludamos a todo el pueblo costarricense por la valiente acción de resistencia que están realizando. Porque están defendiendo un país en paz, porque han insistido en la necesidad de construir y avanzar en un país que garantice empleos estables y de calidad, donde se respete la biodiversidad, donde cada campesina-o tenga sus tierras y pueda cultivar alimentos sanos, donde crecen generaciones formadas por la educación pública y de calidad, donde la seguridad social y la telefonía pública son orgullo nacional. Les expresamos nuestra solidaridad porque compartimos con las organizaciones costarricenses la negativa que con el TLC todas estas conquistas, garantías y sueños se cambien por una Costa Rica al servicio de las transnacionales.

Sr. Embajador, le solicitamos
trasladar esta petición al Presidente de Costa Rica, para que retire
del congreso nacional los proyectos de ley del TLC mencionados. No es el libre comercio la única vía de establecer relaciones comerciales con los pueblos, las organizaciones sociales queremos un comercio internacional, pero basado en leyes de justicia y respeto de los derechos de los pueblos.

Por último, esperamos que estas manifestaciones ciudadanas que se desarrollarán estos días en Costa Rica sean vistas por el gobierno y sus representantes como una más de las diversas acciones por las cuales el movimiento social ha intentado hacerle llegar su opinión, y por tanto no reaccione con violencia, represión ni asumiendo actitudes de criminalización de la protesta social como ha sido recurrente en acontecimientos recientes.

Globalicemos la lucha
Globalicemos la esperanza
Coalición Hondureña de Acción Ciudadana, CHAAC

Coordinadora Nacional de Resistencia Popular

Bloque Popular de Honduras

Red de Desarrollo Sostenible – Honduras (RDS – HN)
http://rds.org.hn
Tel. (504) 235-4141
Fax. (504) 235-5721

¡Por Costa Rica y por Guatemala, No al TLC!

A las dos de la tarde, llegamos delegaciones de distintas organizaciones y del Frente Nacional de Lucha: la Organización Nacional de Estudiantes de Guatemala – ONEG, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas – CNOC, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala – SNTSG, organizaciones que, además, son miembros de la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC. También se hicieron presentes delegaciones del FNL de Zacapa, Quetzaltenango, la Costa Sur y la Ciudad Capital, además de otras organizaciones y personas particulares que se sumaron a la acción solidaria.

Mientras allá, en la hermana Costa Rica, las organizaciones estaban de pie dando un rotundo ¡NO! a las pretensiones de Oscar Arias de regalar el país al peor postor, las organizaciones acá también expresamos nuestro rechazo al TLC y nuestra solidaridad con la lucha emprendida por el pueblo costarricense.

Al ritmo de “¡No queremos, no nos da la gana, ser una colonia norteamericana!”, nos hicimos presentes en el sector exclusivo donde se ubica la Embajada, en el corazón de la llamada “zona viva” de Guatemala.

Los transeúntes, curiosos, consultaban la razón de la protesta y así se enteraron de que, en Costa Rica, aún hay un Pueblo con dignidad que se opone rotundamente al TLC y que aquí, en Guatemala, tampoco nos rendimos. Los jóvenes, creativos como siempre, elaboraron allí mismo
una nueva consigna de lucha, que reza “Si queremos, sí nos da la gana, ser la resistencia latinoamericana”.

Después de unos minutos, salieron los funcionarios de la Embajada a preguntarnos cuál era nuestra petición. Cuando les explicamos que la acción era en solidaridad con las acciones de nuestros hermanos y hermanas en Costa Rica, nos invitaron cordialmente a pasar adelante a tomar un café y dialogar del asunto. La propia Señora Embajadora, Doña Lidiette Brenes de Charpantier, insistió en que nos trasladáramos al interior de la Embajada.

Documento completo AQUI

TLC generará más hambre y misera

Sr. Presidente de la República de
Costa Rica.
Dr. Oscar Arias

Reciba el fraterno saludo de Paz y Bien

Al dirigirle la presente carta a usted y el pueblo costarricense, como a los parlamentarios, lo hago como hermano latinoamericano que quiere y siente a ese querido pueblo como propio, y también como colega ya que ambos hemos sido distinguidos con el Premio Nóbel de la Paz, reconocimiento que nos fortalece al servicio de nuestros pueblos y el mundo para aportar a los caminos de la solidaridad y fortalecer el derecho de los pueblos a la construcción de una humanidad más justa y fraterna para todos.

Costa Rica ha dado testimonio de ser un país libre y soberano, defensor de los derechos humanos al disolver el ejército y fortalecer la participación ciudadana; valores que deben ser preservados y fortalecidos.

Sin embargo hay preocupaciones que hacen a la situación de llevar al país a la firma del TLC con los Estados Unidos de Norteamérica. Tanto usted como los legisladores saben que esos acuerdos de “libre comercio” no tienen absolutamente nada; la dependencia será total, como usted bien sabe, las grandes potencias son los que imponen los precios y condicionan la vida y desarrollo de los pueblos.

Es necesario recordar y tener presente los subsidios agrícolas a los productores de los EE.UU. , la asimetría y desigualdad son enormes, el beneficio de unos será a costa del hambre y miseria del pueblo costarricense.

Es necesario generar los espacios de participación y comercialización con los EE.UU., son importantes y necesarios, pero sin perder la soberanía y el derecho del pueblo.

La firma del TLC con los EE.UU. llevaría a Costa Rica a transformarse en una colonia norteamericana; agregar una estrellita más a su bandera.

El fracaso de los EE.UU. de implantar a nivel continental en el 2005 el TLC, es una muestra clara y contundente que hay pueblos que no claudican que resisten a las fuertes presiones y que tienen el coraje defender sus derechos.

Otros lamentablemente han claudicado y hipotecado la vida de sus pueblos, traicionando su libertad y autonomía. Han privilegiado el capital financiero, sobre el capital humano y sometido a sus pueblos a la dependencia.

Frente a estos desafíos cabe preguntarse que quiere el pueblo costarricense.

¿Si se ha efectuado una consulta al pueblo para que pueda democráticamente decidir sobre su presente y su futuro?

Permítame decirle Señor Presidente; estoy seguro que la mayoría del pueblo de Costa Rica no quiere ser colonia y perder sus derechos soberanos, su identidad y valores.

Estamos frente a grandes desafíos en nuestros países y en el mundo. La dinámica y vida de los pueblos es permanente y es necesario buscar los caminos de integración con los pueblos latinoamericanos.

Tener voz propia y posibilidades de crecimiento y desarrollo integral, como son educación, salud, vivienda y trabajo en un Estado libre y soberano, con la vigencia de los derechos humanos desde su integridad en la construcción democrática.

Los legisladores tienen que tener conciencia y valores para defender esos derechos y no claudicar frente a las presiones y aceptar lo inaceptable. El pueblo les reclamará por sus actos.

Otro de los temas preocupantes es la creciente militarización de las fuerzas policiales y la represión. Es necesario recordar que la función policial es importante y valiosa en toda sociedad; en sus orígenes se formaron como fuerzas de prevención y seguridad social, acompañar a los ciudadanos y ciudadanas en el fortalecimiento y vigencia de los derechos de las personas y el pueblo.

Sr. Presidente tome mis palabras como un aporte solidario de un hermano que desea lo mejor para el pueblo de Costa Rica y cada Pueblo del continente latinoamericano o como preferimos muchos llamar ABYA YALA, el_ “ Continente de la tierra fecunda”_.

Fraternalmente

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nóbel de la Paz 1980
Presidente Internacional SERPAJ -AL
Buenos Aires, 22 de octubre del 2006

__________________________________________________________
El Premio Nobel de la Paz 1980

Adolfo Pérez Esquivel

Nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de noviembre de 1931.

Estudió arquitectura en la escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de la Plata.

Durante gran parte de su vida se dedicó a la escultura, actividad que complementó con la docencia, a la que dedicó 25 años, tanto a nivel primario como secundario y universitario.

Tras haber recibido un amplio reconocimiento nacional e internacional durante los años 1942 y 1956, merced a su actividad, en 1971, a raíz de una crisis espiritual se unió a los seguidores de Gandhi y de la No-Violencia.

En 1973 fundó el “Movimiento Ecuménico Paz y Justicia” con diversos grupos cristianos, y, dos años más tarde, participó en la creación de la “Asamblea Permanente por los Derechos Humanos”.

En 1973, además, inició el periódico Paz y Justicia, que pronto se convirtió en la Cumbre del movimiento pacifista y de defensa de los derechos humanos en el área de influencia latinoamericana. A partir de 1974 desempeñó el cargo de Secretario de este periódico.

En 1975 fue detenido por la Policía Militar de Brasil, junto a varios integrantes del Movimiento Internacional de Reconciliación, entre los que figuraba la doctora Hildegard Goss-Mayer.

En 1976 fue detenido en Riobamba, junto a varios obispos americanos. Meses después fue expulsado de Ecuador y durante los años 1976 y 1978 estuvo preso en Argentina y bajo el régimen de libertad vigilada hasta 1979. Durante este periodo de prisión recibió el Premio Memorial de Paz, Juan XXIII, otorgado por la Pax Cristi Internacional.

En 1980 se le concedió el Premio Nóbel de la Paz por su lucha a favor de los derechos humanos. Pérez Esquivel afirmó, en aquella oportunidad, que recibía el Premio Nóbel “en nombre de los pueblos de América Latina, y en particular, de los más pobres de todos aquellos comprometidos con sus pueblos”.

Desempeñó el cargo de Presidente del Consejo honorario del Servicio de Paz y Justicia de América Latina (SERPAJ- AL) y la Liga Internacional por los Derechos Humanos y la Liberación de los Pueblos y fue miembro del Tribunal Popular Permanente.

Algunos años después fue designado miembro del Comité Ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos.

Pérez Esquivel ha contribuido con numerosas misiones internacionales, como “Barco por la paz a Nicaragua”, “Barco por la solidaridad a Polonia” y campañas de resolución de conflictos en Sudáfrica, Afganistán, Medio Oriente, Tíbet, etc.

Entre sus innumerables trabajos destaca “Caminando junto al pueblo” (1995), donde cuenta sus experiencias en la lucha por el ideal de la No-Violencia en América Latina.

Actualmente Pérez Esquivel dedica su tiempo al Servicio Paz y Justicia e América Latina (SERPAJ- AL) y al proyecto “Aldea Niños para la Paz”, que atiende a numerosos menores en estado riesgo social.

Civismo tomó las calles

Organizaciones sociales y sindicales, agrupadas en la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC hicieron efectiva la “Democracia de las calles” realizando una gigantesca y pacífica manifestación en diferentes puntos del país.

Enmarcada en una campaña publicitaria contraria, en donde el mismo Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez intervino por televisión para amedrentar las intenciones de los y las trabajadoras de las instituciones públicas a participar, la Jornada Patriótica contra el TLC se desarrolló sin mayores contratiempos en todas las provincias.

De costa a costa y de frontera a frontera, se realizaron concentraciones, marchas y actividades culturales de rechazo a un TLC que pierde más terreno, que ha sido derrotado en el campo de las ideas y que empieza a perder la batalla en las calles.

Entre las consignas planteadas por los manifestantes estaban las de retirar de inmediato el TLC de la Asamblea Legislativa, el retiro inmediato de los proyectos que componen la agenda de implementación del tratado, como son: Apertura de Telecomunicaciones, Apertura de Seguros, Aprobación de Convenios como el de Budapest, el UPOV 91, etc.

Multicolor

Trabajadores de municipalidades de San José, Santa Ana, Escazú, Goicoechea, San Pedro, entre otras, se unieron a trabajadores y trabajadoras de los hospitales San Juan de Dios, Nacional de Niños, Calderón Guardia y Psiquiátrico para marchar hacia el centro de la capital y unirse a las personas trabajadoras de AyA, que fueron amenazados con el despido, MOPT, CENAC, Correos, Hacienda, PANI, etc, para conformar un arcoiris multicolor al lado de feministas, artesanos, campesinos, estudiantes y educadores.

El entusiasmo creció más al entrar en acción la participación de los funcionarios de Fuerza y Luz y Telecomunicaciones, una de las instituciones más amenazadas por el TLC, uniéndose con la entrada de los indígenas, de los campesinos la UNAC y UPANACIONAL que provocaron sorpresa con la incorporación de las carretas con bueyes.

Impacto Nacional

Otras acciones igualmente fuertes se vivieron en Limón, con la participación de los trabajadores de los muelles de JAPDEVA, que se han levantado en huelga indefinida contra la privatización de los puertos del atlántico.

En este puerto las marchas se dirigieron hacia Siquirres y las personas de Siquirres y Guácimo lo hicieron en vía contraria hacia Limón, realizándose el encuentro sobre el puente del Río Pacuare y ahí permanecieron hasta altas horas de la tarde.

En San Carlos los manifestantes marcharon por los puentes sobre el río San Carlos en Terrón Colorado y el puente sobre el río Los Negritos, en estos puntos se hizo presente la policía que intentó dispersarlos sin conseguirlo ya que eran muchas las personas presentes.

Así, en San José, Limón, Puntarenas, Alajuela, San Carlos, Heredia, Guanacaste, Zona Sur, en todo el territorio nacional se realizaron marchas y concentraciones de protesta contra el tratado.

Democracia de la calle

“Miles y miles de ciudadanos se han a lanzado a las calles, aquí vamos a derrotar un tratado que lo que pretende es entregar la soberanía costarricense a manos de empresas transnacionales, y que dejarán las sobras de su banquete con sus pequeños socios nacionales deseosos de entregar el país por esas migajas”, declaró el Secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas

“Arias puede pensar que tiene todos los votos necesarios para ratificar el TLC, pero está equivocado, la Democracia de las calles hará tanta presión sobre los y las diputadas que estos se darán cuenta de lo antipopular que sería aprobarlo” concluyó Vargas.

TLC derrotado en todos los campos

Y es que el día de hoy quienes están a favor del TLC empezaron a sufrir desde muy tempranito y por partida doble.

En la edición matutina de Telenoticias de Canal 7, el Ministro de Comercio Exterior y exnegociador de este TLC, Marco Vinicio Ruiz, por fin se sentó frente a Albino Vargas para conversar sobre los pros y contras de este tratado.

Como era de esperarse el Ministro-empresario salió derrotado en todos sus argumentos, se quedó sin respuestas y solo alcanzó a reiterar y reiterar sobre los dos cuadritos de una encuesta a 60 personas, pagada por el Gobierno, en la que según él el tlc cuenta con apoyo de los y las costarricenses.

Mientras esto sucedía el mismo noticiero realizaba una encuesta sobre el mismo tema vía telefónica a los televidentes, y de la cual el Ministro no se percató que también iba perdiendo su TLC, hasta que Albino se lo mostró.

Lo que sigue

Para el martes 24 de octubre las protestas continúan en todas las provincias y en San José se concentrarán en el Parque Central a partir de las 9 de la mañana para salir luego hacia la Asamblea Legislativa.

En Limón continuará la huelga de los trabajadores de los muelles y desde ya la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC llama a crear comités de solidaridad en todo el país y a fortalecer el Comité Cívico Limonense, para lo cual se estará llamando a un Asamblea Cívica con el objetivo de integrar a diversas organizaciones sociales en apoyo a los trabajadores que no quieren dejar que se privaticen los muelles del atlántico como sucedió con los del pacífico.

Más fotografías y videos de la Jornada Patriótica AQUI

JORNADA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL TLC

La Jornada Nacional de Lucha contra el TLC
coordinada por organizaciones sociales
y el Movimiento Sindical arrancará el lunes
23 de octubre y se extenderá hasta el martes
24 del mismo mes.

Huelga Nacional de Todo el Sector Público.

Organizaciones campesinas, estudiantiles, sindicales,
ecologistas, intelectuales, de mujeres, de gays y lesbianas,
agricultores, pequeños y medianos empresarios, etc, etc.

Todo el Pueblo Costarricense a la calle, en todos los puntos del país, de costa a costa, de frontera a frontera, unidos contra el Tratado de “Libre” Comercio.

Este atento y atenta a la información que estaremos brindando por este y otros medios.

Importante. Todas las actividades serán de Resistencia Pacífica No Violenta. Atentos con los “provocadores o infiltrados” para no dejarse provocar y no hacerle el juego a la represión.

ARCHIVOS ADJUNTOS

  • Reproduce las cuñas radiales
  • Himno Nacional e Himno Patriótico al 15 de setiembre para imprimir

Afiche de la Jornada patriótica

Calcomanías
1, 2, 3, 4, 5

Liberacionistas piden a sus diputados rechazar el TLC

• El TLC es un acto de subordinación humillante, comparable con un neocolonialismo

• Comunicado dirigido a los diputados de Liberación Nacional y al pueblo liberacionista

Los suscritos, liberacionistas de toda la vida, nos dirigimos respetuosamente a ustedes para expresar nuestra honda preocupación por una eventual aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Conforme se amplía el conocimiento que se tiene del Tratado, a través de su estudio, se ven más claras las graves implicaciones sociales, políticas, económicas y jurídicas de su aprobación. Cada vez es más evidente el impacto funesto que tendrá el Tratado sobre las políticas de equidad, inclusión social, justa distribución del ingreso, igualdad de oportunidades, sostenibilidad social y solidaridad que han definido la vía costarricense al desarrollo. Estas políticas fueron, hasta ahora, la guía de Liberación Nacional para promover una sociedad que es vista como un ejemplo en América Latina.

Conforme evoluciona el análisis, nos damos cuenta que no es cierto que el TLC agregue nada nuevo a las condiciones comerciales (ICC) que han venido disfrutando los países del Caribe, incluyendo a Costa Rica. Ya nuestro país tiene abierto el mercado estadounidense para sus exportaciones, desde hace más de veinte años. Por ello, es falaz la publicidad para hacer creer a los costarricenses que ese Tratado agregaría condiciones nuevas beneficiosas para el país. Lo único nuevo que agrega son los exagerados privilegios que reciben las corporaciones norteamericanas a expensas de los productores y las empresas nacionales.

Por otra parte, bien se sabe que esta negociación fue llevada a cabo a espaldas del pueblo de Costa Rica, por un pequeñísimo grupo de negociadores, y firmaron un proyecto que luego no podría ser modificado, en ninguno de sus extremos. Y que además, dadas las condiciones, no podría ser modificado nunca más, con lo cual, y a sabiendas de que ese Tratado modifica profundamente partes vitales y extensas de nuestra legislación, se estaría estableciendo una camisa de fuerza ideológica, una petrificación jurídica de un conjunto de ideas, la mayor parte contrarias a las que ya probaron su éxito en la construcción de uno de los países más exitosos de la región. Ese procedimiento es totalmente contrario al espíritu democrático vigente en Costa Rica.

Y para agregar mayores inconveniencias, una ofensiva asimetría jurídica hace que este tratado se ponga por encima de toda nuestra legislación, mientras que en los Estados Unidos, como lo dice su propia Ley de Implementación, quedaría por debajo hasta de un simple acuerdo municipal. Haber aceptado esto es un acto de subordinación humillante, comparable con una suerte de neocolonialismo. Y esto se ve agravado por el hecho de que las disputas, cuando estas resulten aceptables a los demás países de Centroamérica, irían a tribunales arbítrales internacionales, descalificando con ello, a nuestro sistema judicial.

Coincidimos con quienes piensan que facilitar las importaciones de productos agrícolas fuertemente subsidiados es lanzar a miles de agricultores y ganaderos a la ruina. Y el hecho de que las compañías farmacéuticas norteamericanas hayan asignado cuantiosos recursos para aprobar este tratado, revela con claridad que sus esperadas ganancias compiten con la buena marcha de nuestra seguridad social, pilar indiscutible de la salud pública y la estabilidad que vive nuestro país.

De igual modo, vemos que las intenciones con respecto a la privatización de una parte de las telecomunicaciones no son las de brindar condiciones para la superación a través de la competencia, sino por las jugosas ganancias que deja el negocio. El ICE no necesitó ninguna competencia para llevar la electricidad a más del 98% de los hogares y construir una de las redes eléctricas de mayor profusión en el mundo.

Y de hecho, ante tanta inconveniencia, coincidimos con la Comisión de Notables cuando dicen que: “_…la apertura propiciada por el Tratado podría significar contracciones o incluso desaparición de actividades productivas, y en esa medida, de empleos existentes”_, pues como esa misma Comisión afirma, el principal beneficiario sería el de unas pocas compañías exportadoras extranjeras.

Decía nuestro líder y fundador, Don José Figueres: “Los pueblos pobres son el corderillo en el altar de la libre competencia”. Este Tratado no es ningún altar, pero sí será la forma de sacrificar miles de pequeñas empresas costarricenses para beneficio de unos pocos. Por estas razones, hacemos un llamado a los señores diputados para que rechacen el TLC, y al pueblo liberacionista en general para que, al tomar conciencia de las graves consecuencias de ese Tratado, se apreste a manifestar su rotunda oposición, como están haciendo ya miles de costarricenses.

San José, 17 de octubre de 2006

Oscar Campos Chavarria

Rufino Gil Pacheco

Rolando Araya Monge

Roger Vilchez Cascante

Fernando Soley Soler

Sigifredo Aiza Campos

Luis Armando Gutierrez

Marcelo Prieto Jiménez

Paulino Rodríguez Mena

Luis Fernando Díaz

Luis G Vega

Ernesto Macaya Ortiz

José Luis Pacheco

Carlos Eduardo Vindas Villalobos

Dulce Maria Badilla

Luis Gerardo Villanueva

Braulio Sánchez

Isabel Chamorro Santamaría

Fabián Quesada Mora

Gilberto Chávez Jaén

Siguen muchas firmas…

Octubre 21, 2006

ITCR responde a Oscar Arias Sánchez

Pronunciamiento del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ante increpación pública del Señor Presidente de la República al Rector Eugenio Trejos Benavides

El Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en la Sesión Ordinaria No. 2486, Artículo 14, del 19 de octubre del 2006, emitió el siguiente acuerdo, ante la increpación pública del Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República, al Master Eugenio Trejos, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica

COMUNICACIÓN DE ACUERDO

Para los fines correspondientes se transcribe el acuerdo citado en la referencia, el cual dice:

  • RESULTANDO QUE:*

1. El pasado viernes 6 de octubre, en el acto de presentación del Informe “Intel: Estudio de su impacto económico en Costa Rica”, realizado por Consejeros Económicos y Financieros S.A. (CEFSA), el Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, increpó públicamente al MSc. Eugenio Trejos Benavides, Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y Presidente del Consejo Institucional, diciendo: “Aquí está el señor Rector del ITCR, que está en contra del TLC, y en buena parte las universidades públicas.”. El Presidente Arias agregó que no entendía cómo el ITCR “que prepara especialistas para trabajar en empresas del sector tecnológico, se opone a un acuerdo que puede incentivar la llegada de más firmas” (La Nación, 07 de octubre del 2006).

  • CONSIDERANDO QUE:*
  • 1.* El Instituto Tecnológico de Costa Rica es una Universidad pública y como tal goza de la especial autonomía que le otorga el artículo 84 de nuestra Constitución Política.
  • 2.* El Rector es “el funcionario de más alta jerarquía ejecutiva del Instituto Tecnológico de Costa Rica” (Artículo 26 del Estatuto Orgánico).
  • 3.* La posición frente al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América, sostenida por el Rector en diversos foros, es la posición institucional, construida mediante procesos de consulta orientados por los principios de participación democrática y rigurosidad académica que nos rigen.
  • 4.* La posición del ITCR está debidamente documentada en el “Pronunciamiento del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica sobre el Proyecto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos” y en el “Análisis de diversos aspectos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, a la luz del Informe de la Comisión de Notables, realizado por las Escuelas y Departamentos del Instituto Tecnológico de Costa Rica.”
  • ACUERDA:*
  • a.* Autorizar la publicación de un manifiesto en un diario de circulación nacional, que exprese la posición de este Consejo en la forma siguiente:

“Carta Abierta al Señor Presidente de la República”

Dr. Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República.
Señor Presidente:

Reciba un respetuoso saludo de nuestra parte.

Ante sus palabras del pasado 6 de octubre, en el acto de presentación del Informe “Intel: Estudio de su impacto económico en Costa Rica”, realizado por Consejeros Económicos y Financieros S.A. (CEFSA) mediante las cuales interpeló al Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), MSc. Eugenio Trejos Benavides diciendo: “_Aquí está el señor Rector del ITCR, que está en contra del TLC, y en buena parte las universidades públicas.”_ y luego agregó que no entendía cómo el ITCR “que prepara especialistas para trabajar en empresas del sector tecnológico, se opone a un acuerdo que puede incentivar la llegada de más firmas” (La Nación, 07 de octubre del 2006), el Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica manifiesta lo siguiente:

1. La posición frente al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América, sostenida por el Rector en diversos foros, es la posición institucional, construida mediante procesos de consulta orientados por los principios de participación democrática y rigurosidad académica que nos rigen. El Consejo Institucional, en las Sesiones N. 2359 de mayo del 2004, 2374 de agosto del 2004 y 2441 de noviembre del 2005, se pronunció respecto a la necesidad de abrir espacios de diálogo en relación con la aprobación de este Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en atención a los evidentes riesgos y amenazas a la calidad de vida de amplios sectores sociales de nuestro país, a la biodiversidad, a las instituciones públicas, a la seguridad alimentaria, a la pequeña y mediana empresa.

2. Además, la posición del ITCR está debidamente documentada en el “Pronunciamiento del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica sobre el Proyecto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos” y en el “Análisis de diversos aspectos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, a la luz del Informe de la Comisión de Notables, realizado por las Escuelas y Departamentos del Instituto Tecnológico de Costa Rica.”, aprobados en la Sesión 2475 del 10 de agosto del 2006.

3. De estos Documentos se deriva claramente que no estamos en contra del progreso y desarrollo del país, ni contra la apertura comercial, ni contra Tratados de comercio que incentiven la llegada de nuevas firmas. A lo que nos oponemos es a ratificar un Tratado de Libre Comercio que en muchas de sus cláusulas, y en su espíritu general, contradice y amenaza los principios y las instituciones que han hecho de Costa Rica un Estado Social de Derecho en el que, pese a tensiones y contradicciones, los derechos humanos, sociales, laborales, ambientales y otros, poseen mecanismos de protección y tutela y tienen la posibilidad de ser ampliados y profundizados. Lo que está en juego con la ratificación del TLC no es la creación de empleos, sino el Estado Social de Derecho.

4. El gesto presidencial de interpelar al Señor Rector, sin que este, por cortesía y por protocolo, diera respuesta, es preocupante, pues no rima con una actitud de respeto al Rector, a la autonomía universitaria y a las universidades públicas en general; por lo contrario, muestra poca disposición al diálogo, justamente en un momento crucial de nuestra historia en el que las Universidades, la Iglesia Católica, la Defensoría de las y los Habitantes y gran cantidad de organizaciones sociales y culturales, estamos clamando por un gran diálogo nacional alrededor de la Agenda Nacional de Desarrollo de la que urgentemente requiere el país, de previo a la ratificación del TLC, más que para mitigar sus riesgos y amenazas, para que sea esta Agenda el marco nacional que ilumine los límites y alcances de este y de cualquier otro Tratado de Libre Comercio.

5. En esa perspectiva recordamos lo afirmado por este Consejo en el Considerando ix del “Pronunciamiento sobre el Proyecto del Tratado de Libre Comercio…” cuando, al mencionar el tema de la Agenda de desarrollo decíamos:
_ “El TLC ha puesto en la agenda la necesidad de definir el proyecto de país que queremos. La sociedad próspera, democrática, solidaria, inclusiva que la mayoría anhela. Con TLC o sin él, esa agenda debe ser discutida amplia y democráticamente. No es el proyecto de un partido ni el proyecto de endeudamiento presentado por el anterior Gobierno como “Agenda complementaria”_. Los Notables concluyen su informe señalando que es necesario “que se busque un acuerdo político nacional que lleve al país en una vía diferente a la seguida hasta ahora y conduzca a decisiones fundamentales para alcanzar las metas de desarrollo humano que todos anhelamos.”

6. En ese sentido queremos recordar las palabras de los señores Obispos de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Costa Rica, que en su pronunciamiento sobre el TLC ante la Asamblea Legislativa dicen:
“… constatamos que una de las dificultades de interpretación del TLC es que se negociara sin tener previamente como marco referencial una agenda de desarrollo social y económico, en un proyecto país.

Desde este análisis y ante la brecha social actual en Costa Rica, seguimos empeñados en que se valoren los legítimos intereses de todos los sectores, en especial los más vulnerables. Así, hemos procurado que principios esenciales, como justicia, equidad, libertad y solidaridad, estén en la base de toda política económica y social por implementar, “a fin de pasar de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas”, Populorum Progressio, 21.

Agenda de desarrollo. Trascendiendo la eventual aprobación o desaprobación del TLC, los obispos hemos insistido en la necesidad de una agenda de desarrollo humano, sostenible e integral, dentro de la cual se ubiquen todas las políticas sociales y económicas y pueda preverse y superarse el aumento de la brecha social y la consecuente permanencia de un considerable porcentaje de pobreza en el pueblo costarricense.” (Negritas no son del original). (Mensaje de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, 92 Asamblea General, presentado el martes 10 de octubre ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa)
Junto a cientos de organizaciones y cientos de miles de costarricenses, decimos que: una vez ratificado el TLC, las posibilidades de construir una Agenda de Desarrollo a la medida de nuestro Estado Social de Derecho, se vuelven prácticamente nulas. Lo decimos expresamente en el “Pronunciamiento sobre el Tratado de Libre Comercio…” cuando afirmamos, en el citado considerando ix lo siguiente:
“Sería muy iluso, y hasta perverso, aprobar primero el TLC y luego discutir sobre el proyecto de país. La secuencia de aprobación debe ser exactamente a la inversa: primero debe aprobarse ese proyecto de país, pacto social o agenda de desarrollo, y luego el TLC. En este caso, el orden de los factores afecta sustancialmente el producto.”

7. Tal como Usted lo dijo, Doctor Arias, “el desarrollo social y económico es lento y difícil, y más si no todos estamos convencidos del camino a seguir. El Gobierno sabe lo que tiene que hacer…” Pero cuando ante ese_ “saber”_ del Gobierno aparecen argumentaciones serias y rigurosas como las de las Universidades, Iglesias, Comisión de Notables y movimiento social, la alternativa es el diálogo y la negociación para convencer o para llegar a acuerdos. La imposición del_ “saber”_ del Gobierno–sería mero autoritarismo e implicaría un grave deterioro a la democracia. El diálogo y la negociación son los mecanismos idóneos para superar lo que el Consejo Nacional de Rectores –CONARE- en su pronunciamiento_ “Sobre el Informe de los Notables y el TLC_” denomina “polarización inconveniente con la que actualmente se aborda la discusión sobre el TLC”.

8. Solicitamos al señor Presidente que escuche este clamor nacional y que impulse desde la Presidencia de la República ese gran diálogo nacional que es, en esta coyuntura, el mecanismo idóneo que traerá nuevamente la paz y la concordia a nuestro amado país. Paz y concordia fundamentales para un auténtico desarrollo social y económico. En este esfuerzo puede contar el señor Presidente con los aportes de la Rectoría, del Consejo Institucional y de la comunidad institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Nos despedimos del señor Presidente reiterando la total disposición a dialogar y a apoyar todo esfuerzo hacia la construcción de la Agenda Nacional.

Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica.”

b. Comunicar. ACUERDO FIRME.

23 y 24: Calle, Democracia y Civismo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________
Agricultores y agricultoras educadores y educadoras del glorioso Magisterio Nacional; jóvenes estudiantes universitarios, de secundaria y hasta de primaria; empleados y empleadas del Sector Público; luchadores y luchadoras ambientalistas y ecologistas; mujeres; sectores de la cultura; trabajadores municipalistas, del agua, de los seguros, de la Salud y de los muelles de Limón; los ejemplarizantes luchadores sociales del ICE y de la CCSS; taxistas y transportistas; cooperativistas, grupos cívicos, grupos religiosos, de intelectuales y académicos; ciudadanos y ciudadanas en general; y, muchos sectores más, con fervor patriótico, en acción cívica y pacífica, manifestaremos su rotunda oposición a ese tratado, pésima, perversa y tramposamente negociado en contra de todos los intereses patrios, desde cualquier punto en que se le analice.

Igualmente, se contará con la simpatía y la adhesión moral de miles y miles de trabajadores y trabajadoras de las empresas privadas, quienes no tienen acceso a la democracia de la libre expresión de sus ideas como para externar, con total libertad, su opinión sobre este tema, especialmente cuando ésta es contraria; tal y como se ha detectado en las miles de visitas domiciliarias que los diferentes grupos sociales han hecho por las noches y en los fines de semana en innumerables barriadas de todo el país.

Desde esta columna, amparada a la transparente y consecuente política de libertad de expresión de Diario Extra, hacemos una convocatoria a todos los compañeros y a todas las compañeras ligados, directa e indirectamente, a la organización que nos honramos en presidir, la ANEP, a los grupos sociales amigos de ella; para que despleguemos todas nuestras fuerzas y demos el mayor de los esfuerzos, para que las jornadas de lucha del 23 y del 24 de octubre, sean un contundente éxito contra el oprobioso grupo político-económico que nos quiere imponer “su” TLC a toda costa.

Debemos tener presente que la ANEP es tan sólo una parte del amplio abanico de entidades de todo tipo que hay en la lucha contra el TLC y que no somos dueños de esta lucha, que por demás no tiene dueños. Esta lucha le pertenece a todo el pueblo costarricense y ninguna organización ni ningún líder pueden apropiarse de ella.

En cuanto a ideas, planteamientos, tesis, estudios, investigaciones, la lucha contra el TLC está ganada. En el caso de la ANEP, la investigación que presentó esta organización, “El TLC y el empleo en Costa Rica”, jamás pudo ser refutada. Tuvo miedo el Ministro de Comercio Exterior (COMEX), de enfrentarse a la ANEP en este tema, al punto de que se retractó del sí inicial que le dio a la UNED, para un debate sobre el particular que debía ocurrir este jueves 19 de octubre.

Salgamos a las calles con verdadera vocación pacifista, en animosa diversidad, con enorme alegría que da el verdadero patriotismo; teniendo presente que salimos bajo la inspiración de los ideales de los grandes hombres y de las grandes mujeres de las generaciones anteriores que nos dejaron todo lo bueno que quiere ser arrebatado y subastado en ese TLC. Hagamos del concepto del Referéndum de la Calle, expresión viva e intensa de la verdadera democracia. Hagamos de este 23 y 24 de octubre, una triunfante salida hacia la noble meta que todos tenemos: la derrota del TLC, en ruta hacia los magnos acontecimientos de inicios del año entrante, cuando la decisión final habría de llegar.

Solidaridad con trabajadoras y trabajadores panameños

San José Costa Rica, 20 de octubre del 2006.

Compañeros y compañeras
Junta Directiva
Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria, de la Construcción y Similares
(SUNTRACS)

Compañero
Carlos Obaldía
Coordinador Capítulo Panamá
Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC)

Respetables compañeros y compañeras.

Como estamos notificados, el próximo 22 de octubre, el pueblo panameño libra una batalla más, contra el poder del capital financiero transnacional y local.

Como ustedes nos han explicado, esta vez el capital transnacional y sus sátrapas nacionales, pretenden que el pueblo panameño financie una monumental obra, la ampliación del Canal y la ponga al servicio de sus intereses.

Sabemos que ustedes están librando una lucha desigual, tanto como lo que nos sucede a los y a las costarricenses que nos estamos oponiendo a la entrega del país, que pretenden hacer nuestras oligarquías financieras, políticas y exportadoras (mismas que se aliaron a los poderosos capitales sangrientos de Guatemala, de El Salvador y de Nicaragua que han decidido asentarse en Costa Rica), con la ratificación del TLC.

Por experiencia entendemos perfectamente lo que eso significa: millones de millones de dólares a favor del sí y el no trabajando con las uñas.

Claro, de ganar el sí, la inversión será recuperada con creces, condenando al pueblo panameño a la pobreza. Por eso a los defensores del sí, las grandes transnacionales y sus cipayos locales no les importa gastar los millones de dólares en la campaña del sí.

Confiamos en la sabiduría de nuestros pueblos, los nuevos filibusteros y sus lacayos serán derrotados.

Compartimos con ustedes los versos esperanzadores del poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa: “De veras hijo, ya casi todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

Un abrazo solidario desde Costa Rica a SUNTRACS, a sus dirigentes y dirigentas y al pueblo panameño. Hermanos, hermanas, nos hay discusión, La Lucha, nos traerá el amanecer.


¡Viva SUNTRACS!
¡Que viva el pueblo panameño!
¡Que vivan nuestros pueblos hermanos!

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP
Coordinador Capítulo Costa Rica
Plataforma Sindical Común Centroamericana
(PSCC)

C.c. Sr. Martín Torrijos Espino, Presidente de la República de Panamá. Fax: 00(507) 527-7693
C.c. Sra. Virginia Isabel Burgoa Solana, Embajadora de Panamá en Costa Rica. Fax: 00(506) 281-2161 Dirección electrónica: panaemcy@amnet.co.cr
C.c. Sr. William Hernández, Coordinador Centroamericano PSCC.
C.c. Coordinadores Nacionales PSCC.
C.c. Junta Directiva Nacional ANEP.
C.c. Archivo.