Don Oscar Arias debe buscar un acuerdo con Don Hugo Chaves

Se informa en este día que el Presidente de Guatemala, Oscar Berger, de reconocida tendencia neoliberal, pretende aprovechar su estadía en nuestro país con ocasión del traspaso de poderes, para plantearle a su homólogo de Venezuela, Hugo Chaves (quien también vendrá a tal actividad), un proyecto de acuerdo para el suministro de petróleo barato; considerando el negativo impacto que están teniendo las economías pobres que no tienen petróleo, como las de nuestros países, ante el fuerte incremento internacional de este vital energético.

Costa Rica debe hacer lo mismo y el nuevo mandatario Oscar Arias Sánchez debe dejar de lado los absurdos prejuicios ideológicos y pensar en el interés nacional, tal y como lo hará Guatemala.

El pensamiento político del Sr. Oscar Berger es diametralmente distinto al del Sr. Hugo Chaves; sin embargo, parece que el mandatario guatemalteco ha puesto el interés de su pueblo antes que transnochados prejuicios político-ideológicos.

Formalmente y por esta vía, la ANEP hace una fuerte exhortación al nuevo Presidente de Costa Rica, don Oscar Arias Sánchez, para que aproveche también la visita al país de su homólogo de Venezuela, don Hugo Chaves Frías, y sin ambages le formule una propuesta similar a la que hará Guatemala.

No es posible aceptar el gran sacrificio de la enorme mayoría de la población costarricense, especialmente la asalariada, ante el impacto demoledor del alto precio de los combustibles; simplemente porque ciertos grupos económicos de enorme poder político (y que son soportes del nuevo mandatario costarricense); antepongan su anacrónica visión ideológica y bloqueen cualquier acuerdo bueno para Costa Rica que se pueda establecer con Venezuela, en aras de que consigamos petróleo más barato.

Lograríamos así aliviar un poco la cada vez más pesada carga económica que implican las constantes alzas en la gasolina y en el diesel, por la ola alcista del petróleo en el mercado internacional.

Un convenio con Venezuela, más una ley que reduzca la excesiva carga tributaria que en Costa Rica pesa sobre los combustibles, llevará un gran alivio a la enorme mayoría del pueblo trabajador costarricense.

San José, 24 de abril de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) presente, a través de ANEP, en la Conferencia Internacional Relaciones Unión Europea – América Central

En el caso de la América Central, la representación de las organizaciones laborales estuvo a cargo de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en la voz del compañero Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP. Un gran honor que nuestra agrupación sindical recibió de parte de sus homónimas centroamericanas.

En este encuentro se discutieron distintos temas; sin embargo, el que más provocó roces entre las instancias gubernamentales y las no gubernamentales fue la propuesta europea sobre una Asociación de Libre Comercio con Centroamérica.

Europa propone

La propuesta del Parlamento Europeo para un acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la región centroamericana, la podemos definir en tres líneas:

1- Diálogo Político, concertación y cooperación.
2- Carta Democrática, derechos humanos, laborales y ambientales
3- Tratado de libre Comercio.

Sin embargo, dicha propuesta fue rechazada, tajantemente, por la representación centroamericana por considerarla “una copia” del tratado propuesto con los Estados Unidos de América y que cuenta con la oposición de los pueblos del área.

“Nuestra propuesta para un posible tratado de Asociación y de Libre Comercio entre la UE y CA la dejamos planteada en documento de la PSCC, entregado en dicho foro a los y a las participantes; propuesta que, en líneas generales, las podemos señalar en: a) Del libre comercio al comercio justo; b) si hay carta democrática y cláusula social, ésta debe ser vinculante, no una declaración de voluntades, debe ser justiciable: c) cooperación para la cohesión social; d) reconocimiento de las asimetrías; e) la prestación de los servicios públicos no se discuten en el Marco de la Asociación y Tratado de Libre Comercio.”, dijo Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP y Coordinador de la PSCC (Plataforma Sindical Común Centroamericana), en la conferencia de prensa ofrecida hoy en la Casa Sindical_ “Lic Mario Alberto Blanco Vado”_, sede de la ANEP.

Criticas a la propuesta Europea

Tanto Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, como el propio Edgar Morales Quesada fueron enfáticos en que “la UE en su propuesta sigue el camino de los EEUU, despreciando el multilateralismo. Como no pueden imponer sus tesis en la OMC, MERCOSUR y Pacto Andino, negocian bilateralmente con los más débiles: la región centroamericana”; y agregaron que “la UE tiene como piso de negociación el tratado de libre comercio entre CA y los EEUU, acceder a menos sería para la UE aceptar mitigar o responsabilizarse de los negativos efectos que traerá el CAFTA para las poblaciones Centroamericanas.”.

Según la dirigencia de ANEP y la PSCC, el acuerdo no reconoce las asimetrías o las desigualdades entre ambas regiones; la cláusula democrática no es vinculante, por tanto, es una retórica de buenas intenciones. Y agregaron que la UE insiste en las privatizaciones de los servicios públicos, pese a los daños que estas políticas han causado en Centroamérica y en América Latina, en general que son más que evidentes.

¿Por qué participamos?

El interés, tanto de la PSCC como de la ANEP, en participar en este encuentro fue dejar planteados los criterios de los gremios laborales centroamericanos con respecto al modelo que se ha venido implementando en América Latina y que ha provocado mayor pobreza, exclusión y hambre.

“Centroamérica es hoy una región de exclusiones, en todos nuestros países existen modelos de desarrollo generados no por los propios países, sino por agencias internacionales o desde la misma Casa Blanca, que pretenden únicamente potenciar aún más a las grandes transnacionales y sin ningún interés sincero en las personas que vivimos esta área”, dijo Edgar Morales.

Fuimos con una propuesta compuesta por los siguientes grandes objetivos centroamericanos:

  • • De la exclusión a la cohesión social
  • • De la apertura comercial al comercio justo
  • • Por el diálogo político, la democracia y los derechos humanos
  • • Por el desarrollo sostenible
  • • Por relaciones económicas y de equidad entre Centroamérica y la Unión Europea
  • • Contra los TLC excluyentes e injustos

“La participación social de que tanto habla la UE, está circunscrita al Consejo Económico y Social Europeo y al GRUCA, por CA, y es claro que tales instancias no representan de ninguna manera a las organizaciones sociales de ambas regiones. Por tanto, tal y como está planteada, la Iniciativa de Asociación y Libre Comercio entre la UE y CA, es fuertemente rechazada por los sectores sociales de ambas regiones presentes en la conferencia.”, dijo Morales a los medios de comunicación presentes.

Finalmente aseguró que la invitación al encuentro en Bruselas no fue tramitado por ningún gobierno ni entidad de la Unión Europea, sino por Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) que valoraron la importancia de que las organizaciones sociales centroamericanas tuvieran la oportunidad de poder realizar sus planteamientos “sin intermediarios”.

Costa Rica prepara su Primera Conferencia Nacional GLBT

Así el 5 de abril de 1987 se publicó en el diario La Nación, una carta donde se hacía la exigencia a los Ministros de Salud, de Seguridad y Gobernación, Sr. Edgar Mohs, Sr. Hernán Garrón y Lic, Rolando Ramírez, para que detuvieran las prácticas persecutorias a la comunidad GLBT y, se detuvieran de inmediato y de manera definitiva las redadas en los establecimientos gay – lésbicos. Por primera vez se tomo una acción civil que dio en parte reconocimiento a los derechos civiles de la comunidad GLBT costarricense.

El otro hecho importante lo constituyó la realización del Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en Semana Santa de 1990, y que causo gran conmoción por la reacción lesbofóbica de jerarcas del gobierno costarricense de aquel entonces. A pesar de la resistencia, el encuentro se llevó a cabo con tranquilidad.

Por estos y otros hechos acontecidos durante el mes abril en distintos años, éste fue catalogado como el mes del Orgullo GLBT costarricense, al que se le denominó ABRIL SALIENDO DEL SILENCIO. Esta es la historia que da pie a la existencia de un Movimiento GLBT en nuestro país.

En abril de 2006 organizaciones y activistas GLBTs convocan a esta importante actividad, a decir:

Movimiento Diversidad

La Red Nacional GLBT de Costa Rica

Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

REDCOR

Foro Autónomo de las Mujeres

Tertulia Entre Mujeres

www.gaycostarica.com

Movimiento Costarricense de Lucha contra el VIH/SIDA

www.orgulogaycr.com

Así como otras organizaciones de derechos humanos, organizaciones de base comunitaria, en asociación a redes y grupos internacionales, realizaremos la I Conferencia Nacional, que se efectuará los días 28, 29 y 30 de abril de 2006.

Es importante subrayas que esta I Conferencia se desarrollará en el marco de cambios políticos y sociales importantes para la sociedad costarricense. Recordemos que las pasadas elecciones pusieron de manifiesto la polarización de fuerzas en torno a temas trascendentales para el país como el debate sobre el rechazo o aprobación del Tratado de Libre Comercio, siendo que Costa Rica es el único país que no ha ratificado dicho tratado en la región.

Es deber de los movimientos sociales –inclusive el movimiento GLBT – abrir espacios para el debate que enriquezcan las propuestas que combaten la exclusión social resultante de la globalización neoliberal como modelo que desplaza al ser humano del centro para colocar los asuntos de mercado.

Por otra parte el Movimiento Diversidad y la Red Nacional GLBT, a partir de la Campaña Ciudadanía GLBT: Un Voto por la Igualdad lograron posicionar el tema de los derechos por Orientación Sexual en el escenario nacional. Se logró que los políticos tomaran posición y que los temas importantes para la comunidad GLBT alcanzaran una amplia audiencia en los medios de comunicación. Esta visibilización sin precedentes en la historia de nuestro país debe mantenerse, reforzarse y ampliarse con el fin de generar propuestas de inclusión y participación ciudadana.

El relacionamiento con el contexto social, político y cultural se desarrollará en el contexto de los paneles propuestos dentro de esta I Conferencia, inclusive con diputados/as electos/as con quienes se analizarán las propuestas GLBT para la Asamblea Legislativa, y otros con la sobre salen la presencia de importantes lideres de los movimientos sociales, desde luego resaltando a su vez, la importancia del debate de la comunidad GLBT procedente de todos los rincones del país.

Este es justamente el espíritu que anima el desarrollo de un amplio proceso participativo en el cual se interrelacionan una multiplicidad de movimientos, redes, organizaciones, entidades y personas, que visualizan la Primera Conferencia Nacional GLBT y sus iniciativas regionales y locales como el ámbito idóneo para intercambiar ideas, experiencias y acciones de resistencia al neoliberalismo, contra la exclusión social, la no discriminación, y en pro de la vigencia de los derechos humanos, la igualdad y el ejercicio de la ciudadanía plena.

Debates y análisis a profundidad sobre temas de interés para la comunidad GLBT costarricense serán parte del escenario de la Primera Conferencia Nacional GLBT. Con ese fin hemos invitado a participar a colectivos de América Latina y el mundo, los cuales han logrado grandes avances en propuestas ciudadanas para la comunidad GLBT en sus respectivos países.

INVITADOS/AS INTERNACIONALES

* Comunidad Homosexual Argentina; Cesar Cigliutti presidente de esa agrupación es el primer gay junto con su pareja en acogerse a la unión de hecho en Latinoamérica, al aprobarse la ley de reconocimiento de parejas del mismo sexo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

* Internacional de Servicios Públicos, con una línea muy clara en el acceso y el respeto de los derechos de los/as trabajadores/as GLBT.

* Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de España, que impulsó el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, lo que condujo a una reforma legal que entró en vigor a mediados del año pasado.

* Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, quienes en medio de una sociedad adversa a su orientación sexual han logrado importantes avances en la visibilización de la agenda GLBT panameña.

EJES DE LA CONFERENCIA:

Igualdad Económica, Social y Política

* – Los Sindicatos como Agentes de Transformación Social para la agenda GLBT.

* – Comité Intersindical sobre Diversidad Sexual y Género

* – Modelo Neoliberal, Exclusión por Orientación Sexual y Visiones Alternativas

* – Participación y Representación

* – Inclusión de las propuestas GLBT en la Agenda Legislativa

Derechos Humanos

* – Enfoque de Derechos Humanos en la Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual.

* – Construcción de la Agenda GLBT costarricense

Salud

* – 20 años de Impacto de la Epidemia del SIDA en Costa Rica, retos y perspectivas.

* – Salud Lésbica

Espiritualidad

* – Del Pecado, La Culpa y la Vergüenza a la Dignidad Humana.

Comunicación y Cultura

* – Los Medios de Comunicación y su Papel en la Transformación de Mentalidades

Ejes Transversales:

* – Género y Diversidad

Hacia la Primera Conferencia Nacional GLBT

Llegamos a la Primera Conferencia Nacional con la fuerza y el entusiasmo que nos infunde nuestro compromiso con la construcción de una sociedad participativa, justa y democrática, dispuesta a erradicar toda forma de exclusión o discriminación, inclusive aquella originada por motivos de orientación sexual. Una sociedad comprometida con el ejercicio de la ciudadanía plena.

Es un momento de gran oportunidad para establecer un diálogo no solo a lo interno de la comunidad GLBT, sino hacia la sociedad costarricense en general y hacia el ámbito internacional.

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS A LA PRIMERA

CONFERENCIA NACIONAL GLBT

COSTA RICA 2006

28,29 y 30 de abril

San José, 9 de marzo de 2006.

Francia: Neoliberales derrotados

Por segunda vez, consideramos necesario compartir con la ciudadanía que nos hace el inmenso honor de leernos semana a semana, el enorme regocijo que nos embarga ante el triunfo inobjetable y contundente del Referéndum de la Calle, recientemente ocurrido en Francia.

Se ha generado la derrota de uno de los más acariciados proyectos del neoliberalismo en lo que respecta a la clase trabajadora: revertirle los derechos que todavía le quedan; o lo que es lo mismo, imponer lo que se conoce como “Flexibilidad Laboral”, que en Francia se conoció como el proyecto de “Contrato de Primer Empleo” (CPE), ya hoy sepultado.

Para quienes hemos venido insistiendo, una y otra vez, en el poder de la Democracia Callejera, lo acontecido en Francia tiene una enorme trascendencia. Y es que el concepto de democracia se ha revitalizado adquiriendo nuevas dimensiones, por cuanto la calle sirve para recordarle a un gobierno lo transitorio de su mandato; la calle sirve para que las máximas autoridades políticas electas en las urnas, entiendan que no pueden ir en contra del sentimiento de la gente y de su ciudadanía, cuando de justicia social, de equidad y de paz se trata.

El ejemplo francés nos da enormes lecciones y nos da nuevos aires e inyecta renovadas energías para quienes hemos decidido apostar por la calle como el instrumento democrático para la derrota estratégica del denominado TLC.

Ese TLC pierde cada día más espacio, luego de los contundentes argumentos en su contra que se han conocido en estos días, desde respetables y prestigiosas instituciones de la democracia costarricense, como la Defensoría de los Habitantes de la República y la Universidad de Costa Rica (UCR).

Estando en el año del 150 Aniversario de la Gesta Heroica de 1856 que generó las condiciones para una identidad nacional muy particular del ser costarricense; la mejor manera de celebrarlo es seguir potenciando la resistencia cívica y pacífica bajo el concepto de Referéndum de la Calle, para estremecer los cimientos de una institucionalidad podrida que necesita una renovación estratégica y profunda.

La derrota del TLC, a través del ejercicio de la Democracia Callejera, nos dará la potencia suficiente para transformaciones radicales que amplíen la práctica de la democracia en nuestro país, restringiendo el poder autoritario de ciertos grupos que han atropellado esa democracia, basados en el dineral que aceleradamente han acumulado con las reformas neoliberales.

Con el Referéndum de la Calle podremos reencausarnos por los senderos de justicia social, de equidad distributiva y de movilidad social, que nos hicieron tan diferentes con respecto a los otras nacionales hermanas centroamericanas; hundidas todas en la más absoluta pobreza, en la violencia más irracional y en un sistemático proceso de degeneración de la convivencia civilizada a raíz de las espantosas políticas de concentración de la riqueza. Esto no lo queremos para nuestra amada Costa Rica y con el motor del ejemplo francés, seguimos adelante hasta derrotar el TLC.

Amas de casa desprotegidas por debilitamiento del «INAMU»

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) es una institución autónoma, creada en 1998, por Ley de la República No. 7801; para garantizar la promoción, defensa y ampliación de los derechos humanos de las mujeres, en salud, trabajo, seguridad social, educación, recreación y otros. Le compete trabajar en apoyo a los intereses específicos de todas las mujeres del país, independientemente de su preferencia sexual, su clase social, su filiación ideológica o nacionalidad, con el propósito de fortalecer sus capacidades integrales y asegurar el ejercicio pleno de su ciudadanía.

Pareciera, sin embargo, que la actual administración del INAMU se ha propuesto desbaratar la Institución, apartándola del cumplimiento de sus obligaciones específicas. Concretamente, se ha perseguido y acosado injustamente a un grupo de trabajadoras, 25 de las cuales ha sido prácticamente forzadas a renunciar al habérseles violentado sus derechos laborales.

Además se ha despedido injusta y arbitrariamente a profesionales de altísima calidad técnica, con más de diez y quince años de experiencia, caracterizadas por sus luchas para mejorar la vida de miles de mujeres de Costa Rica con sus respectivas familias.

Al clima de inestabilidad existente, debe agregarse la paralización de actividades y programas básicos de la institución, como lo son: la lucha por la no violencia contra las mujeres, el derecho a la justa distribución de los bienes gananciales adquiridos por la pareja durante sus años de convivencia, y otros de similar importancia.

Se ha permitido, incluso, la “reorientación” de recursos económicos que el INAMU tiene destinados a programas específicos y de primer orden para las mujeres, hacia áreas de menor prioridad, con lo que se priva a la población femenina al legítimo derecho de contar con una Institución fuerte que luche por defender y ampliar sus derechos.

Todo esto ha sido hecho del conocimiento del actual y saliente Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, en virtud a informes vertidos por la Defensoría de los Habitantes, por la Contraloría General de la República y por la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa. No obstante, el Sr. Presidente ha prestado oídos sordos, empeñado al parecer, en entregarle al nuevo Gobierno un INAMU calculadamente debilitado.

Costa Rica debe ser ejemplo mundial por su constante lucha en pro de los derechos de las mujeres. Por eso es necesario que aunemos nuestras voluntades para lograr que el INAMU siga siendo el instituto de promoción y defensa de dichos derechos y para evitar que sucumba al peso de la arbitrariedad administrativa y de la actitud displicente del Gobierno de la República.

Anhelamos que las nuevas autoridades del INAMU restauren la institucionalidad lesionada de esta estratégica entidad de la democracia costarricense, rescatándola del peligroso fundamentalismo dogmático en que ha sido sumida, al imponerse el perverso reino de la intolerancia que, incluso y de manera paradójica, ha llevado a abusivas violaciones del Estado de Derecho y al atropello de la dignidad de las personas en cuya defensa se fundamenta su quehacer: las mujeres.

Presidente Abel Pacheco se va sin hacer justicia con funcionarias del INAMU

El órgano director del procedimiento, que pareciera ni siquiera se tomó la molestia de realizar una investigación para determinar la verdad real de los hechos, dispuso el archivo del Informe de la Defensoría de los Habitantes, porque según él, no se puntualizaron las faltas cometidas por la señora Vargas Pagán durante su gestión.

Igual suerte corrieron varias denuncias presentadas por nuestra organización sindical: una para que se investigara la responsabilidad de la señora Vargas Pagán en la publicación del Calendario que supuestamente promovía el aborto, por haber ella autorizado su pago y distribución; otra por haber incurrido en el delito de desobediencia a la autoridad, tipificado en el artículo 71 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, al desacatar órdenes expresas de la Sala Constitucional; y una más por haber incurrido en prácticas laborales desleales contra dirigentes sindicales.

Pareciera que el hecho de que un funcionario público de alto nivel se burle de la institucionalidad costarricense, violente los derechos fundamentales de las personas y actúe de manera arbitraria, alejándose de la misión institucional, ni siquiera amerita una llamada de atención por parte del Presidente de la República.

Nuestra organización sindical lamenta profundamente la impunidad que permitió que la señora Vargas Pagán ejecutara daños de cuantía inestimable, muchos quizá de naturaleza irreparable, al mecanismo nacional para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

Instamos al nuevo gobierno para que con su designación en el INAMU, promueva el rescate y fortalecimiento de esta institución que constituye la mayor conquista de las mujeres de nuestro país. Para que la nueva jerarca revise todo lo actuado, retome el rumbo institucional y restituya los derechos lesionados.

ANEP se manifiesta sobre la amenaza al CENAC

Nuestra organización se pone a las órdenes de las trabajadoras y de los trabajadores, de la sede central del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD), en la lucha por conservar las actuales instalaciones como centro nacional de la expresión de la cultura y como sede oficial institucional; hoy amenazada por un capricho que obedece a designios del ya próximo Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, quien desea trasladar o reubicar la sede de Casa Presidencial, establecida en Zapote, a la vieja sede de la FANAL, hoy CENAC.

Sólo la expresión e intención de plantear la idea de incomodar a unos para ubicar a otros, es ya prepotente y un atropello a la dignidad laboral del personal del MCJD y a las y los representantes de la cultura nacional.

La ANEP considera que el concepto de Centro Nacional de la Cultura (CENAC) y su diseño arquitectónico-espacial debe mantenerse en cuanto tal.

Si el nuevo mandatario considera poco dignas las instalaciones de la Casa Presidencial, en Zapote, opciones no le faltarán para ubicarse en otro espacio que le haga honor a su investidura.

Precisamente esa invocación de dignidad para trabajar, es igualmente válida para los trabajadores y las trabajadoras del MCJD, para el público visitante y para los y las que hacen cultura, cotidianamente, en el CENAC.

Por otra parte, es claro y evidente que la comisión nombrada para analizar esta situación, no está tomando en cuenta a representación laboral alguna, la cual ya se siente desplazada; factor éste que se puede corregir, considerando que sus integrantes son personas prestigiosas que tienen muy dentro de sí el valor de la cultura, pese a sus diferentes trayectorias partidistas.

Por otra parte, la ANEP estima que la Aduana Central no puede ser una alternativa de reubicación, puesto que está concebida para darle otro carácter, además de que como será administrativa bajo la figura de una fundación, ello deja bastante que desear.

La ocurrencia presidencial indicada, deja en evidencia cómo es que se conceptúa el valor de la cultura en tiempos de neoliberalismo; dejando también en evidencia que el desafío del rescate de la cultura en estas épocas, es una tarea de gran valor cívico y para ser emprendida desde la perspectiva popular, a través de la organización de los sectores sociales (incluidos los labores), interesados en esta noble responsabilidad.

Como indicamos al principio, quedamos a las gratas órdenes de las entidades y personas que han decidido afrontar el reto indicado, sin más pretensión que colaborar en lo que a nuestro alcance esté.

San José, 3 de mayo de 2006.

Acerca del rebajo salarial por la huelga

1-Las organizaciones sindicales planteamos, de manera respetuosa pero vehemente, a la Licda. Rocío Aguilar Montoya y al Director Jurídico de dicho ente contralor, nuestro interés en desarrollar una negociación con la Institución con un amplio margen de libertad, para alcanzar el acuerdo que mas favorezca a las trabajadoras y a los trabajadores.

2- La jerarca contralora admite que esa es también su posición, siempre y cuando exista la garantía institucional para que se recupere, en términos económicos, la suma global por el tiempo holgado, pero en un plazo suficientemente largo y en condiciones tales que las personas trabajadores “no sientan” el rebajo.

3- Adicionalmente afirmó de manera categórica, que las dos fórmulas presentadas originalmente por los sindicatos tienen todo el sustento jurídico y político, sea la reposición con tiempo laborado, siempre que la administración argumente la forma y la necesidad institucional de utilizar ese mecanismo; o bien el rebajo de una cuota fija por un número determinado de meses, en el mayor tiempo posible.

4- Valga decir que en el oficio de la Contraloría General de la República, número 04093, fechado el 29 de marzo, es rechazada la alternativa de compensación con tiempo, pues la Contraloría discrepó de la propuesta de la Gerencia General, por su poco contenido argumentativo y no porque estimara que dicho mecanismo sea ilegal o inviable.

EN CONCLUSIÓN

A) La Contraloría nunca condicionó a las autoridades institucionales, sobre un determinado número de tractos para la reposición económica del tiempo holgado.

B) La Contraloría será respetuosa en sus limitaciones y potestades. No se inmiscuirá en la forma o mecanismo que finalmente sea acuerdo de partes entre los sindicatos y la administración del A y A; siempre que se garantice la recuperación dineraria por lo dejado de percibir por el A y A, por el concepto de huelga.

C) La Junta Directiva del A y A, tendrá la facultad de tomar el acuerdo al respecto, sin necesidad de consultar a la Contraloría General de la República.

D) La Gerencia General tendrá la facultad de solicitar al órgano contralor, nuevo criterio a fin de aclarar cualquier punto sobre lo aquí expuesto por la ANEP.

Así las cosas, reiniciaremos las negociaciones con la administración, sin descartar por supuesto medidas de presión que apunten a la mejor negociación posible.

Valga indicar que la ANEP no renunciará al concepto de HUELGA DE BUENA FE, que es el período de tiempo en que el movimiento de dio bajo una primera declaración de Huelga Legal. Nosotros pelearemos esto hasta las últimas consecuencias.

ANEP en Cumbre Unión Europea-América Central

El señor Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), representará al movimiento laboral de nuestra región, agrupado en la denominada Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), en dos trascendentales eventos que marcarán el futuro de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y la América Central (UE-AC).

El primero de ellos es la Conferencia sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-América Central, prevista para los días 3 y 4 de mayo, en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, capital de Bélgica; reunión que congregará a las máximas autoridades políticas de la UE, de las organizaciones cooperantes europeas y a las representaciones sociales como la que lleva la ANEP.

El anterior evento antecede a otro no menos importante, denominado “Enlazando Alternativas”, que tendrá lugar del 9 al 13 de mayo en Viena, Austria; una gigantesca reunión de representantes de los movimientos sociales latinoamericanos y de Europa, como evento paralelo a la Cumbre Unión Europea-América Latina, que tendrá lugar en esos mismos días.

La presencia de la ANEP es estos eventos, llevando el mensaje de la organización laboral de esta región, servirá para posicionar una serie de tesis de inclusión social, comercio justo y defensa de los derechos sindicales y laborales, bajo una consideración estratégica, ante la eventualidad de un proceso de negociación de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y la América Central.

Gran parte de las presentaciones de la ANEP en esos trascendentales eventos, así como el trabajo de difusión e incidencia que realizará el Secretario General Adjunto de la organización, Edgar Morales Quesada; tiene fundamento en los contenidos de la propuesta “Por una nueva Costa Rica incluyente y solidaria” (CRISOL).

Pese a que algunos insisten en invisibilizar este noble esfuerzo de proposición de alternativas, CRISOL se desarrolla desde importantes sectores sociales con el apoyo de prestigiosos intelectuales y académicos; propuesta que ha generado enorme interés y admiración entre los movimientos sociales de la América Central y que ahora será conocida en Europa.

Vistas así las cosas, Costa Rica estará presente en Europa con dos visiones: la política, en boca del nuevo Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez; y la social, expresada por el Secretario General Adjunto de la ANEP, Edgar Morales Quesada.