ANEP exhorta a Oscar Arias Sánchez, a solicitar a Hugo Cháves Frías,trato especial en suministro de petróleo

San José, 3 de mayo de 2006.
S.G. 05-07-0527-06

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República (electo)
Presente

Respetable Dr. Arias Sánchez:

Hacemos oficial por esta vía, la exhortación vehemente que en días pasamos le formulamos vía medios de comunicación colectiva, para que con ocasión de su asunción de mando como Presidente de la República, este lunes 8 de mayo, aproveche la visita al país del Dr. Hugo Chaves Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; y le plantee a éste considerar el otorgamiento a nuestro país de un trato especial, diferenciado, en materia de suministro de petróleo, dado que el alza mundial que está experimentando, golpea severamente la economía costarricense, incidiendo negativamente en la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en la de la clase trabajadora asalariada.

Es bien sabido que el alza constante de los precios de los combustibles, especialmente en la gasolina y en el diesel, tiene un efecto cascada en el valor de los precios de muchísimos artículos alimenticios y de consumo básico, así como en las tarifas de los servicios públicos esenciales, como luz, agua, teléfono y bus. Probablemente usted ya haya tomado nota de que hay alzas fuertes en las últimas semanas y otras por venir que deteriorarán más la capacidad de compra de los salarios.

Como también es bien sabido, Costa Rica vive un doloroso proceso de concentración de la riqueza que, entre otras expresiones, se manifiesta en el nivel salarial de la gran mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras. La caída en el salario real es dramática y estas constantes alzas, potenciadas por el alto precio de los combustibles sobre los cuales pesa una elevada carga tributaria, disminuyen el poder adquisitivo de los salarios; incrementando en los hogares de las familias asalariadas, tensión, ansiedad, restricción económica, disminución de la calidad alimenticia y deterioro de la convivencia por todos estos factores juntos.

Creemos, respetuosamente, que usted debe apelar a la larga trayectoria de amistad entre Costa Rica y Venezuela, naciones hermanas de la familia latinoamericana. Las posiciones políticas soberanas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela no tienen porqué ser obstáculo para que nuestro país invoque esa hermandad, si lo que está de por medio es el bien común de nuestra sociedad, sin necesidad de que ciertas voces mediáticas histéricas, que se creen depositarias de la “opinión pública”, impongan la ideología por sobre el sentido común.

Tesis como revisión de los contenidos del Pacto de San José; crédito para compra de petróleo a largo plazo y en condiciones blandas; posibilidades de suministro de combustible a precios especiales para emprendimientos productivos de economía social con carácter incluyente; un portafolio de inversiones para el fortalecimiento de la refinación del crudo en suelo nacional; una asociación estratégica para la exploración petrolera con pleno respeto del entorno; son opciones que se podrían expresar al mandatario venezolano durante su estadía en el país.

Le instamos, en consecuencia y de manera respetuosa, a considerar con seriedad este planteamiento porque el país se lo merece y porque su clase trabajadora es la sufre con mayor impacto en sus deteriorados bolsillos, el alza inmisericorde de los altos precios de los combustibles; sobre los cuales, como usted bien sabe, pese una altísima carga tributaria por imperativo fiscal, pero que es un tema para tratar en otra oportunidad.

Muy respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

  • Junta Directiva Nacional de ANEP.
  • Medios de Comunicación Colectiva.
  • Archivo.

Mario el hombre

Poco antes de las 6 de la mañana, sonó el timbre del teléfono, era Albino: __“Freddy, necesito que te vengas inmediatamente, hubo un accidente y hay un muerto, parece que es Mario Blanco…”._ Un silencio largo nos unió a la distancia, siguió la conversación, el intercambio de voces entrecortadas por el llanto, el tarugo en la garganta y la ilusión vana de que no fuera cierto, esa sensación que uno experimenta ante el horror de perder a un ser querido. Tal vez no sea cierto, un error, alguien muy parecido, un sueño, una pesadilla, no puede ser.

Luego la confirmación, las caras largas en los pasillos de la ANEP y de la Morgue Judicial, los ojos rojos por doquier, los anteojos oscuros, el trajín, la angustia de no poder hablar, de solo vernos y apartar las miradas, los abrazos y el dolor en el corazón por el llanto que no brota y los recuerdos inolvidables.

El miércoles anterior al accidente, estuvimos juntos en el comedor de la ANEP; en una sesión informal, una mesa de café donde Mario y yo por ser los mayores y protagonistas del taller de zapatería, recordábamos como se hacían los zapatos: Recoger el “avío”, montar el corte en la horma y “güesiar” el par para entregarlo. “EL TALLER” de Calufa, era el tema.

De alguna manera, Mario y yo habíamos intimado en aspectos familiares y culturales; con diez años de diferencia en edad, (Mario era menor) a menudo nos encontrábamos elucubrando, imaginándonos en el taller de su abuelo y en el de mi padre, hablando de tiempos pasados y discutiendo sobre el proceso de la confección de calzado, en un mundo que solo conocíamos de vista y de oídas, porque ni él ni yo aprendimos el oficio, de la zapatería, tampoco nos vimos concientemente, en el taller de su abuelo, donde yo de niño, llegaba con frecuencia a recoger los cortes y dejar los zapatos que mi padre fabricaba, para aquel remedo de maquila de los años 50, que tenia don Carlos Vado; un gigante nica que tuvo el privilegio de ser el progenitor de la madre de uno de los más connotados abogados laboralistas de nuestro país; doña Meibol Vado de Blanco.

Así es que, sin ser zapateros, conocíamos el taller, donde, entre suelas extendidas en el piso y pieles arrolladas en las mesas de cortar, aprendimos la jerga y la música de aquellos sagaces artesanos que trabajaban en un caserón, tipo chirrión, ubicado a la orilla de la línea del tren, allá por el Pacífico, en la Alajuela de los años 50.

¿Quién con más autoridad que nosotros para discutir sobre “El Taller” de Calufa, en aquella mesa de imberbes, como Saúl, Pata, Susan, María Laura, Gerardo, Retana, Zaida, Cristina y otros tantos que se acercaron para admirar la sabiduría del abogado; en materia de artesanía y música popular y el promotor sindical con sus afirmaciones exageradas, que arrancaban de vez en cuando, una risa discreta; poco usual, en aquella cara peluda?

Nos cuenta don Martín y doña Meibol, padres de Mario, que él nació en Alajuela; un 30 de abril de 1956 a las 8 de la noche: “…Fue el mejor regalo de cumpleaños que me mandó el Señor”, —dice doña Meibol, desde ese día solíamos celebrar juntos, nuestros “cumpleaños feliz”.

Alajuela no nos dio todo el calor que necesitábamos para criar a Mario y cinco hermanos más que vinieron después (hombres y mujeres) y tuvimos que buscarlo en Liberia, ciudad que lo vio crecer, y a la cual amó y de la cual se enorgulleció hasta el final de sus días.

A la edad de los cuatro años ingresó al Prekinder de la Escuela de Santa Ana en Liberia. a esa edad ya era un gran jinete, pues corría por toda la finca_ “El Capulín”_ (en la cual su padre era mandador), en su caballo “Bodoque”, dócil como su nombre.

Su padre lo llevaba a la escuela en una motocicleta, que era el vehículo familiar, (entonces Mario no tenía hermanos) y los fines de semana, toda la familia se montaba en la moto y se iban a disfrutar del sol, en las playas de Guanacaste,- “en la Kuicli, que más parecía una bicicleta de motor que otra cosa, llegábamos a la costa, de ida no teníamos problemas porque íbamos de bajada, de regreso era la “trifulaca”, en las cuestas, Martín subía a todo gas, y Mario y yo de la mano, lo hacíamos a pie hasta encontrarnos en la cima” –cuenta doña Meibol.

Un día la costumbre y la destreza del montador, traicionaron a Mario y tuvo un gran accidente. Cuenta don Martín que llevaba al niño para el kinder por las calles blancas del barrio El Capulín; famoso por antonomasia, y en una parte del camino llena de irregularidades, la moto saltó como caballo, el niño que viajaba atrás, acostumbrado a cabalgar, “hincó” la moto con los talones, como quien hinca la panza de la bestia para no caer, y recibió el impacto de los rayos de la rueda en uno de sus talones; ese día no pudo asistir a clases y en su lugar, padre e hijo experimentaron la angustia que se vive en una sala de emergencias.

Liberia crecía como ciudad, al igual que Mario como persona. A los 6 años, fue fundador de la Escuela Laboratorio del lugar, centro educativo donde, por lo general, sólo ingresan niños y niñas con capacidad de aprendizaje por encima de lo normal. Mario no sólo fue un buen alumno, sino que fue excepcional, extraordinario, llegando a ser, año con año (hasta sacar el diploma), el primer promedio de toda la escuela.

Los accidentes persiguieron a Mario, una vez; cuando regresaba de un campamento en Playa Naranjo, con su uniforme de “boy scout”, junto con otros compañeritos de la tropa, el vehículo que los transportaba se volcó estrepitosamente y Mario, y todos sus compañeritos rodaron por los suelos; no quedó nadie sobre el asiento. Dichosamente, esa vez no hubo angustia en la sala de emergencias.

Don Martín y doña Meibol no recuerdan porqué razón Mario ingresó al Instituto de Alajuela, viviendo ellos en Liberia. La cosa es que sus padres se quedaron en la pampa y Mario se vino para la casa de sus abuelos, con el fin de hacer sus años de colegio, con guerrera blanca estilo West Point, uniforme que caracterizó a los estudiantes del Instituto de Alajuela, hasta los años 80.

Guerrera blanca con charreteras, botones dorados en la pechera y las mangas, pantalón azul, cuadernos bajo el brazo, rebeldía plenamente justificada, derechos humanos, no a la guerra, fuera yanquis de Vietnam, viva Cuba, viva el Che. Estas ideas comunistas, según la mayoría de los profesores y padres de familia de la época, le ocasionaron a Mario grandes problemas en el estudio. Contaba Mario, que él y otros compañeros y compañeras “los más comprometidos con las causas sociales”, se escondían para hacer reuniones clandestinas, por temor a la dirección y algunos padres conservadores que les querían borrar de la mente aquellas ideas “perniciosas”.

El proceder de los mayores, en vez de amilanar el espíritu rebelde de Mario, le ayudaron a forjar su concepción revolucionaria y consolidaron su carácter de luchador, así ingresó a la Universidad de Costa Rica, luego de graduarse en el año 1973 en el Instituto de Guanacaste, sin guerrera ni carreteras, pero con mayor persecución por sus ideales, por cuanto éstos se exacerbaban conforme crecía el muchacho.

La juventud de Mario se caracterizó por su dedicación al estudio, al trabajo y su convicción en los ideales humanistas; pero, sobre todo, por su gran humildad. “Mario Verduras” le llamaban con cariño sus compañeros de Liberia. Se ganó el mote, porque siempre acompañó a su padre en el camión de las verduras que recorría las calles de la ciudad, a menudo se le veía con un saco de papas al hombro o un racimo de plátanos en la mano, o en las mañanas descargando el camión que le daba sustento a la familia Blanco Vado.

En 1974 ingresa a la Universidad de Costa Rica y comienza su trabajo asalariado en el Patronato Nacional de la Infancia, primero en Liberia, luego en Alajuela; allí hacía sus primeras armas como Asistente Legal.

No conozco los pormenores, el cómo ni el cuándo, Mario ingresó al Partido Vanguardia Popular, pero con esa determinación volvieron los problemas: pegas, pintas, manifestaciones callejeras, huelgas, detenciones, habeas corpus, Chile no se rinde, Pinochet asesino, No pasarán.

Con el “No pasarán” se alistó en la brigada internacionalista “Carlos Luis Fallas”. Empuñó el “fall” para combatir la tiranía Somosista y regresó ileso después del triunfo sandinista.

No conocí a Mario en el Partido, sino hasta que llegué a la ANEP. Él había llegado poco antes que yo a trabajar en el Departamento Legal. Estando en el sindicato, se graduó de abogado en el año 1983 y empezó su carrera ascendente hasta llegar a ser lo que fue: un hombre de extraordinaria sensibilidad social, que no pudo eludir por ser un profesional connotado, su responsabilidad con la lucha de clase y decide continuar activo, participando en todas las acciones político populares que se gestaban en el país, por la defensa del pueblo costarricense. Así lo vimos en todos los acontecimientos revolucionarios del momento; sin descuidar su preparación profesional, inmerso en todas las contiendas sindicales y partidarias: 13 congreso de Vanguardia Popular, división, Asamblea ANEP, tendencias, Lucha, UDE, división, intervención del sindicato por parte del Gobierno, pañuelos amarillos, banderas rojas, Coopejama.

Para paliar la mala situación que nos dejo la intervención del Gobierno de Monge por medio del Ministerio de Trabajo y el consecuente congelamiento de las cuentas en ANEP en 1984, los funcionarios del sindicato constituimos Coopejama; un comedor común en las mismas oficinas de la ANEP, donde Mario almorzaba con nosotros y se hacían los mas profundos comentarios del quehacer político nacional, al tiempo que se contaban los mejores chistes y se hacían las más pesadas bromas. Mario nunca faltó a la sesión del almuerzo. Me parece verlo lavando una pila de trastos, después de perder una apuesta con los otros compañeros o burlarse con picardía de su contrincante cuando él era ganador.

Acostumbraba llegar muy temprano al sindicato, antes o poquito después de Zaidita, quien lo chineó con especial esmero. Fue Secretario General Adjunto, en una de las mejores juntas directivas que ha tenido la organización; después no quiso continuar como directivo, decía que ese no era su campo.

Luchador inclaudicable por la justicia social, por las reivindicaciones de los trabajadores, elaboró vasta doctrina, para que el movimiento sindical la pusiera al servicio de la clase trabajadora.

Estudiando y trabajando, logró formar su propio hogar. Amó su familia como el que más y le brindó; a la manera que lo hacemos quienes estamos comprometidos con las causas sociales, todo el amor y la seguridad que pudo darles, en uno de sus libros, tal vez en el último, se puede leer esta dedicatoria “A Maritza, por tolerar los espacios hurtados al amor y a la familia”.

Amaba la vida, el mar, las montañas, la naturaleza, sus amigos, su profesión, los libros, la música, el arte en general; tenía una vasta cultura popular y se identificaba con ella. Fue un fotógrafo anónimo extraordinario; odiaba las corbatas, los vestidos enteros, el protocolo, la publicidad y los canallas.

Los accidentes lo siguieron de cerca. En el último, tampoco fue a la sala de emergencias, allí trascendió para quedarse entre nosotros para siempre.

Gracias Mario por todo lo que nos enseñaste, Gracias por estar entre nosotros, Gracias por haber venido a tu homenaje .

Para el colectivo de ANEP

Freddy Solórzano Jimémnez

San José 25 de Mayo 2000

10 de octubre de 2005 algunas correcciones.

Contundente NO al TLC

Pese al sofocante calor que hacía, más de 10 mil personas entre hombres, mujeres, niños y niñas se mantuvieron firmes y realizaron la tradicional marcha hasta la Asamblea Legislativa. Provistos de meriendas, agua, refrescos naturales, confites y demás, nada impidió que terminaran el trayecto y a viva voz los coros de “No, no, no al TLC”, “viva el Primero de Mayo”, “Por la paz, NO al TLC”, se escucharon por toda la capital.

La concentración de ANEP se inició a las 8:00 a.m. frente a la Casa Sindical Mario Alberto Blanco Vado. Ahí los payasitos y payasitas hacían las delicias de niños y niñas que en filas interminables esperaban ansiosos por la oportunidad para ser pintados con sus “bichitos” favoritos en las mejillas. Arañas, perritos, gatitos, conejitos, todo animalito era cuidadosamente dibujado por las payasitas que con sus colores y alegría los entusiasmó.

La marcha se inició a las 10:30 a.m. a un costado de la Iglesia de La Merced, luego de la celebración de una misa donde el mensaje principal fue la dignificación del trabajo, y contra la explotación laboral y las políticas neoliberales que empobrecen más a nuestro pueblo.

La entusiasta jornada concluyó a un costado del Museo Nacional, otros se movilizaron unos metros más hasta la Asamblea Legislativa, donde se pronunció un único discurso, tal y como estaba previsto dado el cansancio y el calor imperante.

El mensaje se centró en la relevancia de la lucha contra el TLC y que este año con la celebración del 150 aniversario de la derrota de los Filibusteros norteamericanos comandados por William Walker que pretendían, como hoy con el TLC, anexar a Centroamérica a los EE.UU.. “Esbirros, filisteos, mercaderes, como quiera que se les llame pretenden vender nuestra patria…en 1856 también quisieron hacerlo, pero Juan Rafael “Juanito” Mora Porras no solo se opuso a ellos, sino que dio el ejemplo y se colocó al frente del batallón a la defensa de la dignidad y el decoro nacional, de lo que carecen quienes hoy pretenden vendernos con el TLC”, fueron algunas de las manifestaciones planteadas.

Entre las grandes sorpresas de la manifestación de este año estuvo la activa y numerosa participación del Movimiento Diversidad que aglutina a la comunidad gay-lésbica y que en este acto exigieron respeto e igualdad de oportunidad laboral para todos.

Como todos los años en el Día Internacional de los y de las Trabajadoras, las consignas se centraron en contra de LOS MISMOS”, o sea, contra quienes saquean las instituciones públicas, quienes abusan del poder, contra la corrupción, contra la componenda tripartita entre el PLN, PUSC y ML, contra los presidentes encarcelados y en fuga, contra quién violentó la Constitución Política, contra el chorizo….en fin, CONTRA LOS MISMOS.

Medios de información masiva comercial

Como no es de extrañar, los grandes medios de información masiva comercial dieron una muy discreta e insignificante cobertura a la celebración del Día Internacional de los y de las Trabajadoras, sus “baterías” se enfocaban en la Asamblea Legislativa y en cómo se “cocinaba” la componenda entre el PLN, PUSC (lo que queda de ese partido) y el ML.

Así vimos divagar a los periodistas, camarógrafos y fotógrafos entre la muchedumbre tratando de encontrar a algún “despistado” para entonces hacerle una entrevista y demostrar así que los miles de personas presentes estaban ahí sin saber que hacían. Una práctica ya muy común de los medios de información masiva comercial en todas las manifestaciones de organizaciones sindicales y sociales en general.

Por ello no es de extrañar que hoy los medios publiquen: La Nación S.A. (nada en su portada) en la página 18, después de la matráfula legislativa por el Directorio y el desfile de modas de los diputados y diputadas, “Arias y TLC, ejes de la marcha sindicalista” en un cuarto de página…al final de la página claro.

Por su parte Al DIA S.A., igual que “su mamá Nación S.A.”, después del Show legislativo y el desfile de vestidos de diseñador, tituló: “Tibia marcha sindicalista”, solo que en esta oportunidad casi, casi, casi llega a la media página con fotos muy bonitas eso si.

Por su parte La República tituló: “Contra el CAFTA” al lado de la nota de la “alianza” entre el PLN y el ML., en tanto La Prensa Libre publicó en primera plana, entre las vacaciones de Pacheco y las dudas de Guimaraes: “ Trabajadores protestaron pacíficamente contra el TLC, desempleo y Oscar Arias” en uno de los titulares más objetivos sobre la marcha, con información mucho más amplia también.

Por último el Diario Extra, al igual que La Nación S.A., no publicó nada al respecto en su portada, pero en la 2 tituló: “Manifestantes amenazan con no dejar pasar el TLC”, en un intento de poco éxito por interpretar la voz de los manifestantes.

En cuanto a medios televisivos, éstos se esforzaron, como siempre, por conseguir a alguna persona “medio perdida” y le dieron los minutos necesarios para que dijera que “no sabía que hacía ahí”, utilizando para ello la intimidante presencia de las cámaras de TV. Todo esto entre imágenes de componendas legislativas, desfiles de modas, deportes, anuncios en forma masiva, avances de novelas y demás.

En fin una vez más llegamos a la conclusión de que los actores sociales necesitamos de medios VERDADERAMENTE INFORMATIVOS que brinden, de verdad y haciendo uso de la ética periodística, ESPACIO a las opiniones y manifestaciones del pueblo costarricense, aunque no vistan prendas de diseñador.

ANEP reestrena portal electrónico

Bienvenidos
Bienvenidas

Esta fecha marca no solo un hito histórico para la Clase Trabajadora en la defensa de sus derechos fundamentales, sino que además se enmarca en la lucha contra un Tratado de Libre Comercio mal negociado y en el cual se pretende entregar las principales instituciones públicas costarricenses que han sido pilar fundamental para el desarrollo humano y productivo de una sociedad que se ha distinguido en toda América.

Este portal de ANEP pretende ser enlace de comunicación, organización y movilización de las bases de nuestro sindicato, a la vez de convertirse en un medio alternativo más de la sociedad costarricense en la defensa de los valores y derechos fundamentales que están, hoy más que nunca, amenazados por el neoliberalismo.

Agradecemos a todas aquellas personas que han contribuido y contribuyen en los contenidos de este portal.

Instamos cordialmente a todas nuestras seccionales a participar activamente, con sus aportes informativos en la construcción de este, a la vez que los invitamos a utilizar este como un medio de comunicación, organización y movilización para lograr así no solo una mejor defensa de nuestros derechos sino también la defensa de nuestra Patria, seriamente amenzada por el TLC.

Cordialmente,

Unidad de Formación, Información y Comunicación, UFIC

Junta Directiva Nacional

La Junta Directiva Nacional se compone de diecinueve personas cuyos cargos se denominan de la siguiente forma: Secretaría General,Secretaría General Adjunta, Secretario de Finanzas y Administración; y dieciseis cargos denominados Directivo o Directiva Nacional. Forman parte también de la Junta Directiva Nacional, con derecho a voz y sin voto, tanto el o la Fiscal General del Sindicato, como los presidentes de los organismos seccionales, regionales y sectoriales.
(Art. 30 Estatutos)

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL PERIODO 2011 – 2013

Secretario General
Albino Vargas Barrantes

Secretario General Adjunto
Walter Quesada Fernández

Secretaria Administración y Finanzas
Martha Eugenia Guido Serrano

Directivos y Directivas Nacionales

Minor Anchía Angulo
Ministerio Seguridad Pública

Ligia Azofeifa Calderón
Ministerio Agricultura y Ganadería

María de los Angeles Calderón Morales
Ministerio Justicia y Paz

Ana Luisa Cinco Quesada
Correos de Costa Rica S.A.

Flor de Liz Monestel Corrales
INAMU

Guillermo Murillo Castillo
Imprenta Nacional

Manuel Portillo Guerra
Junta de Pensiones del Magisterio

Héctor Prado Monge
Sistema Penitenciario Nacional

Esteban Quesada Chacón
Municipalidad de San José

Giovanny Ramírez Guerrero
Caja Costarricense del Seguro Social

Rosa Rivera Bejarano
Municipalidad de Garabito

José Angel Salazar Segura
Municipalidad de Parrita

Energivia Sánchez Brenes
Imprenta Nacional

Marcela Sánchez Cortés
Sector Privado

_Junta Directiva Nacional Período 2009-2011
_________________________________________________________

_Junta Directiva Nacional Período 2007-2009

Estatutos de ANEP

Con últimas reformas del 2008

Primero de mayo: Desfilemos por la democracia

Los acontecimientos históricos que estamos presenciando en nuestro querido país, junto a los que han de venir en semanas y meses siguientes, a partir de la llegada del nuevo Gobierno, tensionarán al máximo nuestra convivencia democrático-institucional.

El creciente poder de una ciudadanía activa que ya no se deja dominar como antaño, se percibe como amenazante para los desgastados y corruptos grupos del poder tradicional.

Tales grupos se han atrincherado en cierta “gran prensa”, infame por manipuladora; en ciertas cúpulas empresariales, miopes por incapaces y entregadas por serviles al capital transnacional; así como en los rescoldos del viejo bipartidismo clientelista y corrupto que ha quedado con respirador artificial.

La perniciosa cadena matutina de algunas radioemisoras que le da albergue a las opiniones de los amanuenses al servicio de tales grupos; le permitió un día de estos a un remedo de intelectual, plantear la ilegalización de aquellos sindicatos que han tenido la osadía de pensar en un país distinto y de cuestionar al tradicional poder corrupto en descomposición.

Valga indicar que de ese poder algunos viven recibiendo las migajas que el mismo les da, para que escriban el pensamiento de ese poder. En esto consiste el “oficio” de amanuense.

Lo que preocupa es que ya han tenido la osadía de plantear, de manera oficial, a través de la citada cadena radial, que todos los días imparte odio y desinformación, que los sindicatos “pensantes” deben ser proscritos, ilegalizados, eliminados y silenciados.

Por tanto, es necesario considerar que ya están concluyendo que la democracia de la que tanto se jactan, ya no les es funcional; lo que les conduciría al ejercicio del totalitarismo y del autoritarismo; al silenciamiento absoluto del pensamiento distinto; e incluso a la eliminación física del oponente en la batalla de las ideas.

Hoy nos toca dar esta señal de alerta, pues notemos que ya se decidieron a transitar el camino de criminalizar la protesta social (enjuiciar dirigentes). Creemos que en aras de lograr su más acariciado objetivo, el TLC, están dispuestos a todo.

Por eso, nunca como antes en la historia nacional, el desafío de defender la democracia que tenemos, es descomunal, aunque tal democracia tenga todas las imperfecciones que le quitan mucho de su esencia.

Hablamos de una defensa para su profundización y extensión; no para su aniquilamiento y eliminación, que es lo que ocupa el corrupto pensamiento neoliberal para consolidarse, definitivamente en nuestra patria. Tengamos presente que desde ya debemos cerrarle el paso al totalitarismo mediático, paso inicial del totalitarismo político.

Este Primero de Mayo, el próximo lunes, es una excelente ocasión para indicarles a esos aprendices de dictadores, que con la conciencia cívica nacional no se puede jugar; que con la institucionalidad democrática no se puede transar; que con la noble aspiración ciudadana por la justicia social, no se puede jugar a la provocación.

Hagamos democracia. Respondamos a la agresión mediática con el valor del pacifismo y el civismo, en alianza estratégica, este Primero de Mayo. Desfilemos por la democracia.