Paro de labores en el servicio de nutricion del Hospital Nacional de Niños «Dr. Carlos Sáenz Herrera»

Pese a que, reiteradamente, se le ha pedido atender esta deplorable situación, la Dirección de dicho centro hospitalario, se ha negado a poner la atención debida a la cadena de problemas denunciados por los trabajadores y por las trabajadoras, a cargo de la preparación de los alimentos y de las bebidas que necesita la infancia internada en el Hospital Nacional de Niños.

Entre las dificultades acumuladas destacan: Fugas en todas las tuberías de vapor; exceso de ruido; fugas en el sistema de drenajes de agua; el sistema eléctrico no sirve; el aire acondicionado está malo; levantamiento de los pisos a raíz del bloqueo para deshacerse de los desechos; malos olores y riesgos de contaminación por no evacuación adecuada de los mismos; no existe la “autoclave”, que es el nombre de la máquina para la esterilización de los chupones de los niños; las neveras no enfrían adecuadamente; las plantillas de cocinar están malas; falseadas las bases de las marmitas (ollas grandes para cocinar comida); deterioro general de todo el equipo auxiliar de cocina (máquinas picadoras de alimentos, extractores de jugos, lavadoras de vajillas); etc.

Lo paradójico e indignante de esta penosa situación, estriba en la circunstancia de que la misma no se debería a problemas presupuestarios; dado que, según informes extraoficiales en poder de la ANEP, unos 523 millones de colones del presupuesto del año 2003, no se habrían podido gastar por una presunta falta de capacidad de gestión estratégica y administrativa.

La paciencia del personal del Servicio de Nutrición del Hospital Nacional de Niños se agotó y cansados de tanta burla a sus justos reclamos, decidieron la paralización de labores, hasta tanto no haya un compromiso, políticamente válido y fehacientemente cumplible, de parte de autoridades institucionales con real poder decisorio, sobre la actual Dirección del mencionado hospital; a la que se acusa de no darle la importancia debida a la serie de problemas indicados, sobre los cuales no puede argumentar el mínimo desconocimiento.

No se están pidiendo prebendas, ni incrementos salariales, ni ningún tipo de beneficios gremiales; tan sólo, una mejora de las condiciones del indicado servicio para el bienestar directo de la población infantil internada en ese hospital.

Pese a la paralización de labores, el servicio a los niños y a las niñas que permanecen en condición de internamiento en este importante centro médico, se mantendrá al mínimo, pues hay conciencia plena de la importancia del restablecimiento pronto de su salud.

La ANEP hace responsables directos de esta penosa situación a los doctores Rodolfo Hernández Gómez y Alberto Sáenz Pacheco, Director y Subdirector actuales del Hospital Nacional de Niños; quienes no han actuado con la celeridad requerida, pese a que, de manera insistente, el personal del mencionado servicio nutricional, les ha pedido acciones en tal sentido.

San José, 19 de enero del 2003.

Tarifas de Caldera subirán luego de Privatizado el INCOP

Violando toda la legalidad y la ética, una mayoría de diputados y de diputadas aprobó, por presión del Gobierno Neoliberal del Presidente Pacheco, en el último presupuesto extraordinario tramitado por la Asamblea Legislativa, en diciembre pasado, una escandalosa cifra de 3.500 millones de colones, aproximadamente, para financiar la compra de conciencias laborales en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP); con la finalidad de que sus trabajadores fuesen “indemnizados”, para que no lucharan contra la privatización, vía concesión, de los muelles puntarenenses.

En su momento, se le dijo a la opinión pública que esa enorme cantidad de dinero le sería devuelta al Estado, una vez que las empresas privadas beneficiadas con esa privatización-concesión, pasaran a administrar dicho patrimonio público. ¡Mentira!, nada más alejado de la realidad, pues así lo reconoce la propia Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

La ANEP tiene en su poder copia del Oficio Ref. PR.127-03, fechado 1 de agosto de 2003, dirigido por el Ing. Rafael Carrillo L, Presidente de dicha cámara, al diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Carlos Ricardo Benavides; documento en el cual se afirma lo siguiente:

“No en vano se ha buscado la concesión del puerto ya que la situación es verdaderamente insostenible. Puerto Caldera está verdaderamente colapsado. Por esa razón y porque si no se elimina primero el sindicato portuario no hay solución posible a esta situación, es que hemos estado de acuerdo con el pago que el concesionario tendrá que hacer de $23 millones para resolver el problema laboral. Ese monto, desde luego, tendrá que ser retribuido a los concesionarios vía tarifa en el corto plazo, como parte de la inversión”.

Más clara y contundente no podía haber hablado, el líder empresarial de la Cámara de Industrias de Costa Rica: Seremos los consumidores finales de los productos importados, especialmente granos, que entran al país por Puerto Caldera, quienes paguemos la factura de la privatización del INCOP. ¡23 millones de dólares!, es la suma que habrá que devolverles, vía incremento de tarifas, a las empresas concesionarias de dicha entidad.

Otro monstruoso engaño a la opinión pública es lo que ha ocurrido en el tema del INCOP. Se trata de una especie de privatización “al revés”: pagamos nosotros, el pueblo, por privatizar un ente público; cuando se supone que el catecismo neoliberal de la privatización indica que los dineros provenientes de una venta-concesión de activos estatales, son para “beneficio” del patrimonio público.

Pese a la aprobación legislativa del pago de la especie de soborno de conciencias laborales en el INCOP, las acciones jurídicas contra este proceso licitatorio y contra los contratos que se pretenden firmas con las firmas privadas concesionarias, no se han agotado. En ANEP preparamos nuevas acciones al respecto para los próximos días.

San José, 9 de enero del 2003.

S.G. 0016-05

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); aprovechando esta ocasión para desearle muchos éxitos personales e institucionales, en este año nuevo 2005.

La presente misiva es con el finalidad de solicitarle, de la manera mas respetuosa, valore y se pronuncie favorablemente en el caso de la solicitud de reasignación que, desde hace bastante tiempo, realizara el trabajador Joaquín Alberto Rojas Chacón, quien se destaca como Jefe en la Planta de Tratamiento de San Rafael de Coronado.

Valga indicar que en la ultima reunión sostenida con funcionarios de Recursos Humanos, nos manifestaban que la misma no procedía, puesto que faltaban créditos universitarios; pero a pesar de haber entregado la respetiva certificación que completa dicha solicitud, dichos funcionarios manifestaron en aquella oportunidad que lo más recomendable era que volviera de nuevo a realizar la solicitud y que, en todo caso, se daría tramite solo si la gerencia autorizaba que se realizara la misma.

Así las cosas, nuestra respetuosa solicitud es para que su honorable autoridad atienda de manera personal al señor Joaquín Alberto Rojas Chacón, quien le brindará detalles de los comentarios aquí esbozados, de tal manera que su distinguida persona cuente con los argumentos de rigor para la toma de su decisión que esperamos sea favorable.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

—-
c.: Sr. Joaquín Alberto Rojas Chacón.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

S.G. 0015-05

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un cordial saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Tal y como es de su conocimiento, la dirección que su honorable autoridad dirige, consideró oportuno la realización de un estudio de clima organizacional, en Recursos Humanos del Área Metropolitana; a propósito del acentuado deterioro del clima laboral, sobre todo a mediados del año 2004, con la designación en condición de Coordinadora, de la Licda. Virginia Sandoval Corrales.

No obstante, los resultados de dicho estudio no han sido divulgados en este importante colectivo laboral, lo que consideramos de fundamental importancia; máxime cuando al día de hoy hemos sido enterados de que, aproximadamente, siete destacados funcionarios que gozan de requisitos académicos envidiables y una amplia carrera administrativa ya no permanecen en sus funciones originales, no por una reorganización de personal sino por traslados “voluntarios”, aprobados por autoridades superiores; voluntariedad que, como es obvio suponer, no tiene una real condición soberana.

Así las cosas, nuestra organización solicita de la manera mas respetuosa, se nos haga entrega de dicho documento, y que sus resultados sean del conocimiento general de las y los trabajadores; solicitud que planteamos al amparo del Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Esperamos vernos complacidos en nuestra respetuosa solicitud.

Con toda consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

—-
c.: Licda. Yolanda Salas Hernández, Jefe de Departamento de Salud Ocupacional de A y A.
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-A y A-Región Huetar Atlántica.
c.: Trabajadores y Trabajadoras interesados.
c.: Archivo.

S.G. 0011-05

Estimado señor:

Reciba, en primera instancia, un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

Esta respetuosa misiva tiene dos cometidos fundamentales:

Primeramente, ser atendidos por su honorable autoridad en fecha que usted designe, pues como es de su conocimiento su reciente designación en calidad de Director, no permitió sostener reunión alguna finales del 2004; encuentro que aprovecharemos para presentarnos de manera oficial y externarle algunas preocupaciones tanto de orden político, que tienen que ver con el rumbo institucional, como aspectos de orden laboral.

En un segundo apartado de cosas, hemos de comunicarle que esta organización sindical ha programado la realización de dos importantes reuniones en las que trataremos, específicamente, el tema de las reformas que pretende hacer la Junta Directiva de la caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); así como las posiciones del sector empresarial y solidarista, sindicalista y cooperativista. Tómese en cuenta que la Junta Directiva de la Caja ha considerado realizar dichas reformas en los próximos meses; reformas que tendrán un enorme impacto en la clase trabajadora costarricense.

Así las cosas, solicitamos su respectiva aprobación para que podamos realizar tres reuniones en los lugares y horas que a continuación detallamos:

“ Plantel de Guadalupe, el día lunes 17 de enero de 6 a 7 de la mañana.
“ Plantel de La Uruca, el día miércoles 19 de enero de 6 a 7 de la mañana

Esperamos vernos complacidos en nuestra respetuosa solicitud, rogando comunicarle a las jefaturas respectivas de dichos planteles, con el propósito de evitar problemas de comunicación que se han suscitado anteriormente.

Reiterándole nuestro respeto, cordialmente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Gerardo Cascante Amador
Responsable ANEP-A y A

—-
c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.: Archivo.

Luchas sociales 2004: Se vislumbra año caliente

Partimos de la circunstancia de que el Gobierno del Presidente Abel Pacheco de la Espriella, que juraba, un día sí y otro también, inspirarse en el pensamiento del humanismo cristiano; se ha entregado, totalmente, al proyecto neoliberal.

Pruebas sobran. Por ejemplo, el hoy mandatario renegó de su firma en cuanto a un compromiso suyo, formulado en campaña electoral, contrario a cualquier forma de privatización y aceptó la vía de las “aperturas”; así como le dio luz verde al pago del soborno para privatizar el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP).

Veamos tres de las áreas donde su vislumbra mayor conflictividad social, indicándonos que tendremos un año caliente.

TLC. Sin duda alguna que el tema estratégico de enorme potencial confrontativo, será el tratado de “libre” comercio que pretenden imponerle al pueblo costarricense. Tal y como se vislumbra su redacción final, Costa Rica quedará, prácticamente, anexada a los Estados Unidos de América; pues las concesiones de este país para con el nuestro, no guardan la más mínima proporción ni equidad, con relación a lo que nuestra clase política dirigente decidió entregar a los estadounidenses.

Estamos seguros que la multiplicidad de organizaciones y entidades del amplio universo de los movimientos sociales costarricenses, trabajará en una única dirección: impedir la aprobación legislativa de un tratado que solamente es comercial en su fachada. En realidad es un proyecto de necesidad geoestratégica para los Estados Unidos de América; y, de paso, da viabilidad política a la clase política bipartidista de nuestro país, para realizar sus anhelados negocios, largamente postergados, con los fundamentales servicios públicos de telecomunicaciones, energía, seguros, agua, combustibles, banca, salud y otros.

Salarios. Gran repudio genera la decisión gubernamental de imponer un indignante reajuste salarial para la clase trabajadora del Sector Público. El 3.5 % decretado en diciembre, dejó al desnudo la jugarreta gubernamental de una negociación que jamás pretendió realizar, con honestidad y transparencia; pues gracias a la negativa sindical de prestarse a tal maniobra, pudo verse con absoluta contundencia, que nunca tuvo el Gobierno del Presidente Pacheco, ni la más mínima voluntad de buscar un acuerdo.

Los sindicatos del Sector Público analizarán la situación planteada en estos días, consultando a sus respectivas bases, para desarrollar una respuesta callejera de protesta contra el actual Gobierno en los próximos días.

Impuestos. Habrá bastante agitación social en torno a la Ley del Pacto Fiscal que habrá de discutir, próximamente, la Asamblea Legislativa, desde el punto de vista de mantener y de profundizar todas aquellas propuestas destinadas a cargar de impuestos a los sectores más adinerados y de mayor poder económico. Por ejemplo, se hará férrea defensa para mantener los impuestos a los casinos, casas de apuestas y similares y gravamen para la banca privada off shore, contenidos dentro de tal proyecto.

Vistas así las cosas, 2004 promete ser un año caliente desde las perspectivas de lucha de los movimientos sociales. ANEP, como parte de los mismos, trabajará intensamente para dar un aporte sustancial en tal sentido.

San José, 5 de enero del 2004.

Decreto salarial del 3.5%: Una clara provocación

Tal anuncio no nos toma por sorpresa, sino que confirma lo expresado por el Ministro de Hacienda, señor Alberto Dent Zeledón, quien había adelantado, desde octubre pasado, que su Ministerio había presupuestado un 3.5% de ajuste salarial para el primer semestre del año 2004.

Las organizaciones sindicales firmantes hemos recibido este anuncio, como una clara provocación de parte del Gobierno Pacheco de la Espriella, no solamente porque reniega del diálogo y la negociación; sino porque, además, este ajuste resulta ridículo, miserable y humillante para toda la gente que labora en el Sector Público ya que el porcentaje no cubre siquiera la inflación acumulada de los últimos seis meses del año 2003 que está por concluir.

Por lo visto, Alberto Dent, Ministro de Hacienda, el que manda y el Presidente Abel Pacheco el que pone la cara, con este nuevo decreto salarial están provocando y midiendo la capacidad de respuesta de los sindicatos y trabajadores del Sector Público, ante la inminente centroamericanización de las condiciones de trabajo y de salarios que conlleva para nuestro país la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

En las nuevas reglas de “competencia” que, supuestamente, implica la firma del TLC, no debe haber salarios mínimos, ni obstáculos en la contratación del trabajo. Estos asuntos deben quedar al libre juego de la oferta y la demanda y, por tanto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no debe inmiscuirse en estos asuntos.

Jamás compartiremos esta idea, dado que en la época actual, más que nunca, la clase trabajadora ocupa un MTSS fortalecido, con capacidad de decisión política y con perfil propio; no con el desteñido papel que hoy juega, contando, incluso con la pasividad y la complicidad de sus propios jerarcas.

Este decreto anunciado no hace más comprobar esta posición, ya el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, no juega en materia de políticas de empleo y de salario; únicamente es el mandadero del Ministro de Hacienda.

Para detener la precarización del empleo, el estrepitoso empobrecimiento de la gente del trabajo, la centroamericanización de los trabajadores y trabajadoras costarricenses, llamamos desde ya a toda la gente que labora en el Sector Público, a prepararse para que en los primeros días de enero, salgamos a las calles a reclamarle al que manda, Alberto Dent, Ministro de Hacienda, abrir la negociación salarial.

Esta nueva provocación no quedará impune. Los trabajadores y trabajadoras, saldremos, nuevamente, a las calles a reclamar justicia y una equitativa distribución de la riqueza. Ya es hora de que quienes contribuimos al crecimiento de la riqueza, recibamos una paga justa por nuestro trabajo.

San José, 19 de diciembre del 2003.

Asociación Nacional de Educadores (ANDE)
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Asociación Sindical de Empleados del ICE (ASDEICE)
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)
Federación Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos (FENTSEP)
Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del ICE (FIT-ICE)
Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (UNDECA)

Fuerza Pública: Policías denuncian condiciones laborales deterioradas en bastantes de las dependencias del país

A partir de ahí, han ocurrido muchos acontecimientos relevantes que mejoraron la condición del servidor de la Fuerza Pública; logros que para hacer justicia se han obtenido con el diálogo y la apertura que al respecto han venido mostrando las máximas autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, empezando por el Sr. Ministro, el Lic. Rogelio Ramos. Así se han resuelto muchos problemas en beneficio de este importante sector laboral de la Administración Pública de nuestro país.

En tal dirección podemos señalar factores positivos como la promulgación de una nueva Ley General de Policía, que mejoró sustancialmente la condición del servidor y de la servidora policial. Hasta el derecho de usar bigote, para los varones que lo prefieren para afianzar su personalidad. Igualmente, la abolición de los despidos políticos y arbitrarios que se practicaban, masivamente, al inicio de cada nueva administración.

No obstante, nuestra organización no está satisfecha con estos logros, toda vez que la propuesta de ANEP para los servidores y para las servidoras de la Fuerza Pública, es mucho más ambiciosa e integral. La promesa que le hemos hecho a este valioso personal del Estado costarricense, tiene que ver con el respeto absoluto a su persona, como autoridad y como ser humano.

Estamos hablando de un salario de calidad de vida digna, del derecho a la vida en familia, a las condiciones de salud ocupacional e higiene laboral mínimas, que establece el Código de Trabajo; estamos hablando de roles coherentes con la función y no con la disposición antojadiza de una jefatura o jerarca de turno; de horarios apegados a la ley; de un trato decente por parte de los superiores para con los subalternos y de un equipo logístico que le permita al funcionario, ejercer su labor con eficiencia y seguridad.

Esta es la esencia de las condiciones laborales que exigimos y serían los principales puntos a negociar, en una eventual carta de intenciones, que urge poner en manos del señor Ministro de Seguridad Pública, para que se respete al servidor; porque esos puntos señalados arriba, como añoranzas de los y las policías de nuestro país, se cumplen la Fuerza Pública, con la necesaria eficacia, firmeza y plenitud.

¿Cuál es la realidad?

* Comandos, comisarías, comandancias y demás dependencias del país, con dormitorios que no son eso, sino cuchitriles, donde no se duerme porque hay carencia de colchones y camas; porque el hacinamiento es tal, que se tienen que turnar unos con otros, para recostarse en el lecho caliente que deja el compañero que recibe.

* Insuficiencia de servicios sanitarios para el personal de guardia; policías que tienen que trasladarse en vehículos que son un verdadero peligro para la vida del servidor de la Fuerza Pública, destapados llevando sol y agua sin importar el clima ni la hora, la mayoría rodando en “pellejos” en vez de llantas, conseguidos en cualquier lugar donde salgan más baratos (preferiblemente regalados).

* Policías que hacen guardia llevando sol y agua, porque el policía debe “formarse así”; con uniformes raídos y desteñidos por el sol, porque a veces se pasa uno o dos años sin recibir un pantalón o una camisa y ni que decir del calzado; indumentaria especial que deben mantener siempre limpios, aunque permanezcan en zonas pantanosas, de lo contrario reportes van y reportes vienen, con las excepciones del caso, donde el policía tiene la dicha de contar con una jefatura que lo respeta y considera.

* Existen jefaturas que se creen dueños de almas y personas, estos son los que tienen atemorizados a los humildes policías, en su feudo, donde el que habla o trata de reclamar sus derechos es un 55 (“comunista”); entonces es trasladado a los lugares más recónditos, mientras los acólitos del comandante no salen del comando, si no es con su superior para hacer las diligencias más importantes, y ganar los ascensos por méritos incuestionables.

* Por otro lado, policías de zonas alejadas de la capital, cada quince días tiene que viajar sin un centavo en la bolsa, para cubrir puestos de alta peligrosidad en San José. Allí llegan y no encuentran donde dormir, con suerte hallan algo que comer (dependiendo de la hora en que reciben o entregan); y, luego, para regresar a su zona deben esperar todo el día hasta que entregue el último compañero, así pierden el “franco” (jornada libre), por que nadie les reconoce el sacrificio.

¡Insólito!. Esto no lo debe conocer a plenitud el señor Ministro de Seguridad Pública, a juzgar por su actitud y sus palabras, cuando asegura que se han entregado uniformes a la Fuerza Pública, que se mejora la alimentación y sobre todo cuando permite que se rebaje el presupuesto de su ministerio.

Invitamos al señor Ministro Ramos, para que, de sorpresa, visitemos algunas comisarías o comandos, allí se enterará de esta realidad.

Por último, nos han solicitado una gran cantidad de policías, que manifestemos, que aún así, ellos están orgullosos de servirle a la Patria y que desean continuar en el servicio, pero que temen ser despedidos porque no reúnen los requisitos que exige la nueva Ley General de Policía: el tercer año de Enseñanza Secundaria aprobado. Es necesario, en consecuencia, que se plantee cuanto antes y se tramite con urgencia, una reforma a ley, para que diga que aquellos servidores que han demostrado idoneidad en el trabajo, sean incluidos en el régimen para que haya justicia laboral.

Necesariamente, la ANEP ha considerado plantear, públicamente, todas estas reflexiones, porque la ciudadanía debe conocer que muchos de sus servidores en la ingrata y difícil tarea de la Seguridad Ciudadana, le sirven en condiciones deterioradas y esto puede hacer la diferencia entre valorar con justicia lo que el humilde personal de la Fuerza Pública de Costa Rica, hace por el bien de todos.

San José, 18 de diciembre del 2003.

TLC: El supuesto acto «heroico» de los negociadores costarricenses, obliga a una radical y absoluta transparencia de la negociación

Por el contrario, para hacerse acreedores al honor nacional y para disipar la especie que ya empieza a crecer, de que podríamos estar al frente de una acción manipuladora de la sensibilidad nacional en este asunto del TLC; se hace necesario, imprescindible y fundamental, ahora con mucha más razón, que el Gobierno de la República y, particularmente, el COMEX, procedan a:

1. Entregar, con toda transparencia y sin restricciones, los textos de lo que hasta ahora se ha negociado;

2. Indicar, sin eufemismos ni rodeos, sin dobles lenguajes, qué fue lo que pidió Estados Unidos, como para que se diera la negativa de una firma por parte de Costa Rica, en lo que se creía era la finalización del proceso de negociación. Paralelamente, es de obligada ética política que se expliqué la posición asumida por Costa Rica ante cada una de esas exigencias estadounidenses, como para que se hayan “rechazado”.

3. Ya que se dio tal acto “heroico” de no firmar ahora, tampoco firmar nada en enero, sin antes permitirle a la gente conocer cómo, finalmente, quedaría este asunto del TLC; de forma tal que se dé el más amplio debate ciudadano, considerando que lo que se decida impactará a la generación presente y a las futuras, del pueblo costarricense.

Actuar en contrario significaría alimentar la sensación de que podríamos estar al frente de una pérfida maniobra de manipulación, para que cuando en enero próximo se decidan, definitivamente, los asuntos pendientes del TLC; darnos como premio de consolación que se hizo la resistencia debida, pero que dado el poder de la contraparte, hubo que cederle en todo lo que ésta pidió y exigió.

Finalmente queda comprobado: Costa Rica tiene mucho más que perder en este asunto del TLC, que los otros cuatro países centroamericanos, prácticamente anexados ya a los Estados Unidos de América.

San José, 17 de diciembre del 2003.

Condenamos chantaje del Gobierno a la Asamblea Legislativa, en el último presupuesto extraordinario del año

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), convocará a declararse en huelga, a todos aquellos empleados públicos y a todas aquellas empleadas públicas que, en varios ministerios y otras entidades, se quedarían sin salario a partir de la primera quincena del presente mes de diciembre; a raíz de los problemas legales que tendría el último presupuesto extraordinario que conoce, actualmente, la Asamblea Legislativa, al incluirse en el mismo el tema del INCOP.

Efectivamente, por medio de una burda maniobra del actual Gobierno de la República, que la ANEP condena enérgicamente; el pago del soborno para que los empleados del INCOP no lucharan contra la privatización de esta institución (3.280 millones de colones), fue incluido en ese último presupuesto extraordinario; lo que obligó a que un importante número de legisladores y de legisladoras elevara una nueva consulta de constitucionalidad sobre el tema ante la Sala IV.

Jugando con el hambre de cientos de empleados públicos y de empleadas públicas, el Gobierno Pacheco de la Espriella, chantajeó a la Asamblea Legislativa, obligándole a aprobar ese presupuesto extraordinario, que incluye la vulgaridad de lo del INCOP; pues de lo contrario no habría pago salarial en diciembre para un importante número de servidores del Estado.

Lo que no midió el Gobierno es que, aunque logre la aprobación de dicho presupuesto en las próximas horas, la consulta de constitucionalidad sobre lo del INCOP, haría imposible su ejecución total; afectándose así a ese considerable número de empleados públicos y de empleadas públicas de los ministerios de Salud, de Trabajo y Seguridad Social, de Educación Pública, Seguridad Pública y de otras instituciones; así como de varios grupos de pensionados con cargo al Presupuesto Nacional.

La ANEP convocaría a declararse en huelga, inmediatamente, a los potenciales afectados y a las eventuales perjudicadas. Como el Gobierno amenaza con rebajar salario a quienes se sumen a movimientos sociales; hoy debemos decirle al Gobierno que sin paga salarial no se puede trabajar.

La ANEP, nuevamente, condena el burdo chantaje del Gobierno de la República para con la Asamblea Legislativa, conminándola a aprobar ese presupuesto extraordinario con la inclusión del soborno del INCOP; jugando para ello con el hambre y con las necesidades familiares de cientos de servidores públicos y de servidoras públicas, quienes no recibirían su salario en este mes de diciembre.

San José, 10 de diciembre del 2003.