Impuestos y clase trabajadora

Una vez más debemos señalar que el sistema tributario costarricense es sumamente injusto: pagan más, proporcionalmente hablando, quienes ganan menos; y, por el contrario, los pocos que tienen mucho, cada vez son menos pero acumulan más. Esto es lo que podríamos resumir como la esencia de un sistema tributario sumamente regresivo.

El desafío, en consecuencia, es cómo hacemos más justo el pago de impuestos en momentos en los cuales la desigualdad se ha convertido en el problema número uno de la sociedad: la miseria y la pobreza no se reducen, la clase media viaja hacia la pobreza y la clase rica acumula más plata.

A toda velocidad se tramita en estos momentos en la Asamblea Legislativa, el expediente legislativo No. 18.270, denominado “_Ley de solidaridad tributaria_”, luego de un acuerdo político entre el Gobierno de la Presidenta Chinchilla y el principal partido opositor con representación parlamentaria, Acción Ciudadana (PAC).

Quienes defienden este acuerdo alegan que los principales puntos de ese proyecto de ley son de carácter “_progresivo_”, es decir, que irían en la dirección de cambiar el sistema tributario costarricense, alejándolo de su tradicional y pernicioso sesgo regresivo.

La transformación tributaria estructural que ocupa Costa Rica, lo que hemos denominado “_Revolución Tributaria_”, debe ser un proceso integral que, de forma simultánea, ataque las causas por las cuales se afirma de la existencia de un gran déficit en las finanzas centrales del Estado; y, por ende, la carencia de más recursos para hacerle frente a las crecientes necesidades de la ciudadanía ante los graves problemas sociales que genera la desigualdad en incontrolable desarrollo.

Nuestros compañeros de causa en el Ministerio de Hacienda, a través de la Seccional ANEP-Hacienda, han sido persistentes en señalar que no hay necesidad de más impuestos pues los existentes, si se cobrasen correctamente, generarían los recursos frescos por los cuales la señora Presidenta y su gobierno claman a cada rato.

La “_fiesta_” de evasión en las aduanas es algo inimaginable, dentro de la cual se destaca el caso de los 800 mil furgones que, al año, cruzan los puestos fronterizos nacionales, entrando y saliendo del territorio costarricense, sin que, prácticamente, se sepa qué llevan dentro. Esto fue denunciado en su momento por el más importante columnista del periódico emblema de la oligarquía neoliberal.

Es más, entre las más altas autoridades políticas hacendarias y aduaneras se sabe de la existencia de un grupo empresarial que ejerce poderosísima influencia en este ámbito del control de la evasión fiscal, al punto de que resulta “_impronunciable_” el nombre de su dueño por temor, dicen, a perder la vida, si se le entra duro a controlar la red de corrupción que se manifiesta ante la ausencia de controles reales de la carga que llevan los furgones de tal empresario.

Trataremos de documentarnos más al respecto para en una sucesiva entrega contarles más al respecto. Personalmente lo sabemos pues estuvimos físicamente presentes en una reunión en el COMEX, acompañando a compañeros trabajadores traileros y el tema estuvo en comentario.

Nosotros reconocemos que se vienen haciendo esfuerzos serios desde el Ministerio de Hacienda para atacar otros frentes de evasión de impuestos. Sin embargo, falta muchísima más voluntad política al respecto antes de aceptar nuevos impuestos.

No obstante, se pueden considerar aquellos que toquen a los grupos y personas que, progresivamente hablando, no están aportando lo correcto para que la sociedad alcance niveles de equidad y de movilidad como los requeridos en estos momentos para atajar la desigualdad creciente de la que venimos hablando.

En tal sentido, no creemos justo ni conveniente que el impuesto de ventas actualmente vigente, se transforme a impuesto al valor agregado (IVA), subiéndolo de 13 a 14 %. Este impuesto es el más injusto de todos pese a las excepciones que pudieran establecerse en cuanto a su aplicación.

Otra transformación tributaria que es conveniente y necesaria y que sí se puede aceptar, es el establecimiento de la Renta Mundial. Hablamos aquí de que se impone un impuesto a la riqueza que se ganan costarricenses (personas y empresas), fuera del país. Pero aquí está la trampa: tal impuesto se debe cobrar al momento del devengo, es decir, en el instante en que se reciben las rentas gravables y no cuando esas rentas ingresan al país. Los vivillos de siempre, nunca ingresarán sus ganancias en el exterior a territorio nacional, para no pagar la Renta Mundial.

Dentro de los contenidos que tendría el nuevo paquete de impuestos, también vemos como positivo la inclusión del concepto del “impuesto Robin Hood”, también conocido como la Tasa Tobin, por la cual hemos abogado desde este espacio.

Se establecería un impuesto a las transacciones financieras internacionales pero objetamos que, por un lado, únicamente sea para aquellas transacciones de corto plazo; y, por otro, que quede a juicio del Banco Central el momento en que pondría en vigencia tal impuesto, únicamente bajo el criterio de prevenir “_desequilibrios internos_”. Entonces, en la práctica, ni siquiera un “_impuesto Robin Hood_”, a la tica y chiquitico habría. La semana próximo, Dios primero, volveremos sobre el tema.

ANEP y el proyecto de impuestos según acuerdos Gobierno-PAC

La comisión especial legislativa formada específicamente para analizar el expediente legislativo No. 18.270, “Ley de Solidaridad Tributaria“, luego del pacto político entre el Gobierno de la Presidenta Chinchilla y el Partido Acción Ciudadana (PAC), para tramitar este proyecto por la vía rápida; ha comunicado a la ANEP que emita criterio al respecto, según nota firmada por la Licda. Nery Agüero Montero, Jefa de la Comisión, otorgándose un plazo de ocho días hábiles contados a partir de la fecha de recibida la convocatoria.

En tal sentido, para el día miércoles 27 de octubre, la ANEP estará haciendo llegar su posición al respecto.

Sin embargo, la organización es bastante escéptica en cuanto al manejo que se hará de sus comentarios y, específicamente, de la inclusión de sus propuestas en el tema; propuestas que en su momento y durante la tramitación de la primera versión de tal proyecto de ley, se formularan durante una comparecencia en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, ocurrida en febrero pasado.

De manera resumida, la ANEP adjunta a este comunicado, sus 14 propuestas en torno al tema fiscal.

Para esta nueva ocasión en que la ANEP hablará del tema en el escenario legislativo, aparte de reiterar (con algunas variaciones), esas 14 propuestas; la organización se referirá a los acuerdos Gobierno-PAC y sus 16 propuestas en este sensible problema de los tributos.

Sí es bueno dejar claro, anticipadamente, que la ANEP no avalará más impuestos indirectos que son los que más golpean a la población trabajadora y que en tal sentido, el control más implacable de la evasión fiscal y tributos a las grandes rentas y capitales (impuestos directos), es lo que puede resolver el problema del déficit fiscal que tanto preocupa a las autoridades del Gobierno.

San José, martes 18 de octubre de 2011.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Procomer manipuló información sobre Zonas Francas en Costa Rica

San José, 18 oct (elpais.cr) – La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), adscrita al Ministerio de Comercio exterior (Comex), manipuló información en un documento donde recomendó y defiende no imponer gravámenes a empresas instaladas en Zonas Francas.

Así se desprende de la comparación de dos documentos públicos, entregados este año, uno en abril por el Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR), financiado por el Fondo Monetario Internacional y el “Balance de Zonas Francas: Beneficio Neto del Régimen para Costa Rica“, dado a conocer la semana anterior por Procomer.

Por ejemplo, una evaluación hecha para Costa Rica concluye que, según información oficial conocida a octubre 2009, el Régimen de Zonas Francas (RZF) generó un beneficio neto al país equivalente al 4.5% del PIB, y que “por cada dólar de exención dado al RZF, Costa Rica recibió $5.8, en 2008“. Según Procomer, por cada dólar exonerado se perciben 8 en 2010.

El estudio elaborado por el experto independiente Isaías Coelho, de Brasil, incluye entre los beneficios las adquisiciones de bienes y servicios en el territorio nacional, lo que tiene poco sentido y equivale a incluir simétricamente, como costo, las ventas al mismo territorio.

En el apartado para Costa Rica “también se adiciona la inversión del período, estimada como el crecimiento de la inversión acumulada. La inversión genera, en el tiempo, valor agregado, pero no es en sí misma un beneficio inmediato. La exclusión de estos dos ítems implica una reducción de un 70% en el beneficio neto calculado para el sistema“.

Por ejemplo, Procomer cuantifica la inversión para el período (2010), que podrá generar ingresos en el tiempo, porque está en proceso, no de forma inmediata.

Igualmente, el informe del experto brasileño advierte que en otros informes similares sobre el RZF en Costa Rica “no se efectúa mención a las exenciones de impuestos y patentes municipales“.

De acuerdo con Coelho, “generalmente en el área de Cosefin, empresas establecidas en las zonas francas están exentas de tributos locales o municipales. Estos tributos renunciados por las municipalidades incluyen impuestos sobre la propiedad de inmuebles y el traspaso de esos inmuebles, los impuestos de licencia o patentes e impuestos sobre papel sellado y timbres fiscales. Las empresas también están normalmente libres de impuestos de naturaleza nacional sobre los activos o sobre el patrimonio empresarial“.

Sobre este último punto, el informe de Procomer, elaborado por sus propios peritos no lo toma en cuenta a la hora de elaborar un balance de los “beneficios“ que recibe nuestro país, si se comparan con los “sacrificios“ o inversiones que hace la nación costarricense.

En cuando a los dos trabajos, todo parece indicar que las autoridades del Comex, ya sean los funcionarios o sus directivos desconocieron el informe preparado para el FMI o no les fue suministrado por la instancia correspondiente, el Ministerio de Hacienda, lo que hace difícil creer en una eventual falta de comunicación entre las dos entidades gubernamentales, máxime cuando se discute un proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa para gravar a las empresas de las Zonas Francas.

El estudio de Coelho, de abril anterior, se denomina “Incentivos Tributarios a las Zonas Francas en Centroamérica, Panamá y República Dominicana“, y fue entregado al “Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) y Grupo de Trabajo de Política Tributaria (GTPT) del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Cosefin)“.

El CAPTAC-RD es el séptimo centro regional de asistencia técnica del FMI en todo el mundo y el segundo en las Américas. Este centro proporcionará asistencia técnica a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

Por su lado, el estudio oficial de Costa Rica, estuvo a cargo de la dirección de Procomer, que según la Ley nº 7638 está en manos de una Junta Directiva integrada por 9 miembros, entre los que figuran: el ministro de Comercio Exterior en calidad de presidente, 3 representantes del Poder Ejecutivo (nombrados por Gobierno de turno), un representante de los pequeños y medianos exportadores nombrado por el Consejo de Gobierno, según una terna presentada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), así como el presidente o vicepresidente de la siguientes cámaras: Industrias, Comercio, Exportadores y Agricultura.

Todo parece indicar, que la oposición de Procomer a la exención de impuestos es perpetuar el RZF, a costa de ingresos para el país, según se desprende del debate sobre el tema del Paquete Fiscal.

Apuntes sobre el estudio de Coelho

En Costa Rica los antecedentes reportan a la Ley de Fomento a las Exportaciones de 19724 y a la Ley de Zonas Procesadoras de Exportación y Parques Industriales de 19815. En 1990, el sistema fue reordenado por la Ley de Zonas Francas que sigue en vigencia con modificaciones, notablemente las introducidas por la reforma de 20107.

Racionalización de las zonas francas como islas de eficiencia y competitividad

Las zonas francas encuentran su justificación en la agregación de valor en la economía: más inversión extranjera, más producción, más exportación, más y mejores empleos, más divisas.

Adicionalmente, las zonas francas también propiciarían el acceso a nuevas tecnologías, economías de escala, enlaces con la cadena productiva nacional capaces de generar un efecto multiplicador de empleo y renta, y de promover el desarrollo regional. En contrapartida de tales ventajas se justificaría el tratamiento preferencial y la condición de extraterritorialidad de las zonas, así como las franquicias aduaneras y tributarias.

Las zonas francas se han transformado en el más importante, si no el único, instrumento de desarrollo industrial en el área Cosefin. En países del área, el sector zona franca tiene un gran prestigio económico y político el cual se traduce en influencia sobre la concepción y ejecución de las políticas económicas y comerciales. Hacen falta, en la región, estudios de evaluación de la estrategia de zonas francas que consideren sus beneficios y costos sociales y que sopesen esta política en relación a políticas industriales y comerciales alternativas. Los múltiples estudios existentes son, en general, elaborados o comisionados por las entidades representativas de zonas francas o las oficinas de gobierno cargadas de fomentar las actividades zonales. Tales estudios-invariablemente apoyados en estimaciones numéricas- padecen de tres limitaciones principales:

1. Exageran la contribución de las zonas francas al valor agregado en el país;

2. Suponen una total adicionalidad, lo que no es realista; y

3. Excluyen el concepto de temporalidad inherente a todo sistema de incentivos.

Por ejemplo, una evaluación hecha para Costa Rica concluye que el Régimen de Zonas Francas (RZF) generó un beneficio neto al país equivalente al 4.5% del PIB, y que “por cada dólar de exención dado al RZF, el país recibió $5.8, en 2008“. Pero el estudio incluye entre los beneficios las adquisiciones de bienes y servicios en el territorio nacional, lo que tiene poco sentido y equivale a incluir simétricamente, como costo, las ventas al mismo territorio.

También se adiciona la inversión del período, estimada como el crecimiento de la inversión acumulada. La inversión genera, en el tiempo, valor agregado, pero no es en sí misma un beneficio inmediato. La exclusión de estos dos ítems implica una reducción de un 70% en el beneficio neto calculado para el sistema. No se efectúa mención a las exenciones de impuestos y patentes municipales.

Panorama de los regímenes tributarios en las Zonas

Los regímenes tributarios de las zonas francas en el área del Cosefin resultan de un esfuerzo, en cada país, de utilizar al máximo las exoneraciones tributarias para crear condiciones favorables de competitividad. No solo se eliminan completamente la incidencia de gravámenes y derechos aduaneros como se exoneran de todos los tributos sobre ventas las importaciones, exportaciones y adquisiciones en el territorio nacional. Asimismo se libera a las empresas usuarias y a las administradoras de las zonas hasta de los impuestos y patentes municipales.

No menos importante, el sistema de extraterritorialidad permite reducir de manera significativa, y en algunos casos eliminar, las obligaciones tributarias accesorias que cargan los costos de las empresas en general. Aunque generosos, tales incentivos están generalmente cubiertos por las reglas de comercio internacional; el componente controvertido del sistema de incentivos está en la exención del impuesto sobre utilidades (IRPJ- Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas).

Los mecanismos de exoneración tributaria a las actividades desarrolladas en las zonas francas se caracterizan por su relativa uniformidad en la región, lo que resulta no de un esfuerzo regional de coordinación pero de un proceso de armonización espontanea motivado por competencia comercial y tributaria entre vecinos.

Transacciones con el resto del mundo

En todos los países del área Cosefin, las exportaciones y reexportaciones desde las zonas francas hacia el resto del mundo están libres de todo tributo, recargo o derecho. La importación de maquinaria, equipos de producción, insumos, materiales y combustibles utilizados en el proceso productivo están igualmente exonerados de todo tributo y derecho de importación en cuanto permanezcan en la zona o sean allí utilizados. Esta configuración común corresponde al objetivo de eliminar toda traba de naturaleza tributaria a la actividad de comercio de bienes entre la zona franca y los demás países, el cual radica el propio concepto de zona franca.

Adquisiciones en el resto del país

Las adquisiciones realizadas por las zonas francas en el territorio nacional en la parte no comprendida por zonas francas (o Territorio Aduanero Nacional-TAN) son, en los países de Cosefin, equiparadas a exportaciones para fines tributarios. Esto implica no solo la exención de todo gravamen a la exportación como la exoneración de todo tributo interno, con la particularidad de aplicarse la tasa cero para fines de IVA. Este tratamiento de las adquisiciones-que se aplica a mercaderías, bienes de capital e insumos-en el TAN es consistente con el objetivo de crear enlaces entre las actividades de las zonas francas con el conjunto de la economía nacional.

Perfeccionamiento activo y pasivo con suspensión de tributos

Los países de Cosefin tienen una larga experiencia con política y administración aduanera, en que se incluyen los regímenes de importación (o exportación, en el caso de perfeccionamiento pasivo) temporal para perfeccionamiento activo y su subsecuente reexportación (o reimportación, en el caso de perfeccionamiento pasivo) con suspensión de impuestos internos y derechos aduaneros. Por lo tanto, una vez que se establecieron las zonas francas, regímenes similares se establecieran en todos los países de Cosefin para las remesas, en ambas los sentidos entre las zonas francas y el TAN, a fines de perfeccionamiento. Esta política también está orientada hacia una mayor integración de las zonas francas con las actividades al interior del TAN.

Tributos municipales y sobre los activos

Generalmente en el área de Cosefin, empresas establecidas en las zonas francas están exentas de tributos locales o municipales. Estos tributos renunciados por las municipalidades incluyen impuestos sobre la propiedad de inmuebles y el traspaso de esos inmuebles, los impuestos de licencia o patentes e impuestos sobre papel sellado y timbres fiscales. Las empresas también están normalmente libres de impuestos de naturaleza nacional sobre los activos o sobre el patrimonio empresarial.

Tributación de la renta empresarial

Todos los países del área Cosefin eximen del impuesto las utilidades obtenidas por las empresas situadas en las zonas francas. En Costa Rica, el período de exención de proyectos localizados fuera de la Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA) es de 18 años, comprendiendo 12 años de exención total y 6 años de exención de la mitad del impuesto. En el área GAMA, la exención se concede por 12 años (8 años de exención total y 4 años de exención de 50% del impuesto). Asimismo, hay provisión legal para extensión del período de exención siempre que sean atendidos ciertos criterios de reinversión de utilidades.

En Costa Rica, unas pocas municipalidades imponen patentes a las empresas de zonas francas, y los termos de exención no es uniforme en todas las municipalidades.

Rol de los incentivos tributarios en el desarrollo de las Zonas Francas

Los incentivos tributarios han tenido un rol importante en el desarrollo de las zonas francas en el área de Cosefin, especialmente por tornar atractiva a la inversión extranjera en el país y por fortalecer la competitividad. Sin embargo, el universo de incentivos concedidos a las zonas francas va mucho más allá de las exoneraciones tributarias: la facilitación de trámites, el marco regulatorio simplificado, la eliminación de obligaciones tributarias accesorias, la provisión de infraestructura, el tratamiento preferencial en las relaciones con las municipalidades-forman un ambiente muy propicio a los negocios y la inserción a los flujos de comercio internacional.

En Costa Rica igualmente se observa un estancamiento del empleo en zonas francas en la última década, aunque haya indicaciones de mejoras en la calidad promedia del empleo. La menor absorción de mano de obra resulta en parte de la emigración de las maquilas textiles y de otras causas incluso posiblemente la evolución de algunas ramas industriales hacia métodos de producción más intensivos en capital.

En lo que respecta a las exportaciones, una comparación de datos de 2004 y 2009 indican que la participación de las zonas francas en la exportación total del país decreció en el período de 55% a 39% en El Salvador, de 47% a 36% en Guatemala, de 64% a 55% en Honduras, se mantiene estable en Costa Rica (variación de 52% a 53%) y aumento modestamente en Nicaragua (de 44% para 47%). En la República Dominicana, la misma proporción se redujo desde un 83% en el año 2000 a un 69% en 2009. Estos números parecen indicar una pérdida de dinamismo en las exportaciones de zona franca vis a vis la economía del territorio aduanero-a pesar las empresas localizadas en el TAN no gozan de los beneficios fiscales generosos de las zonas francas.

Esta evolución sugiere la conveniencia de reevaluar las políticas de desarrollo industrial y exportación, para certificar que la estrategia de zonas francas sigue siendo merecedora de un tratamiento preferencial y, en caso que eso se confirme, determinar qué ajustes habría que hacer en el régimen, especialmente en su significativo componente tributario, para adaptarlo a las condiciones contemporáneas y eliminar posibles distorsiones y sacrificios sociales innecesarios o desproporcionados. De todos modos, las políticas de desarrollo industrial y exportación deben concentrarse en facilitación, infraestructura y servicios y no en incentivos.

Como fue indicado por la consultoría FIAS (Multi-Donor Investment Climate Advisory Services) del Grupo del Banco Mundial, zonas francas o especiales no pueden y no deben ser vistas como sustitutos para un esfuerzo más amplio de reformas de comercio e inversión de un país.

El régimen de zonas francas constituye una manera radical de eliminar cualesquier impedimento que los aranceles e impuestos indirectos pudieran oponer a la competitividad nacional. Lo ideal es establecer, en la actividad económica en todos los rincones de la nación, un ambiente de amplia exoneración tributaria y facilitación de la exportación de tal manera que el régimen de zonas francas se torne redundante. El régimen de zonas francas se ha tornado por tanto una cota de referencia (benchmark) contra la cual se pueden evaluar las políticas que frenan la competitividad de las exportaciones reales o potenciales fuera de las zonas. En cuanto hubiere una carga impositiva y otros gravámenes sobre exportaciones en el territorio aduanero, como también reglas complejas que requieran costos y tiempo para operar eficientemente en el TAN, las zonas francas encuentran su razón de ser.

Un problema que se ha planteado en la región es que ciertas actividades en que el país tiene ventaja comparativa, por ejemplo la producción de derivados de tabaco como puros, el procesamiento de bienes de sector agro y la producción de camarones, han buscado las ventajas del régimen de zonas francas, el cual debería estar reservado-en línea con el diseño inicial del sistema-para actividades económicas no convencionales y innovadoras, con relieve para la industria de transformación. Si las autoridades no resisten a esa tendencia, se ponen en peligro aún más los ingresos tributarios y el espíritu animal41 de los emprendedores en el TAN.

El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) de da Organización Mundial del Comercio (OMC) prohíbe, en su Art. 3º, la concesión de subvenciones, incluso las exoneraciones tributarias, supeditadas al logro de determinados objetivos de exportación.

Para eliminación de tales subvenciones se estableció un período de 8 años hasta el año 2002, pero el período de desmonte de incentivos existentes se ha postergado hasta dos veces para algunos países en desarrollo.43 De esta manera, el termo final se ha desplazado al 1º de enero de 2013 más un período de dos años-hasta el 1º de enero de 2015-para la eliminación de todo residuo de subvención prohibida. El Comité de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC sigue atentamente el progreso en cada país en el desmonte de dichas subvenciones.Por su parte, los tratados comerciales firmados por los países de Cosefin con los Estados Unidos de América, denominados en su conjunto Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y más conocido por su sigla en inglés (DR-CAFTA), igualmente establece la prohibición de subvenciones tributarias condicionales a exportaciones (Art. 10.9.1.a). A demás, DR-CAFTA explícitamente veda cualquiera restricción a ventas al mercado interno o su subordinación a desempeño de exportación (Art. 10.9.1.e). El plazo establecido para ajuste en cumplimiento de este dispositivo ya se ha agotado. En razón de estos compromisos internacionales, los países de Cosefin iniciaron, en 2010, una revisión de su legislación con la finalidad de adecuar sus sistemas de incentivos, con relieve para los beneficios de las zonas francas. Entre todo el arsenal de incentivos concedidos a empresas ubicadas en la zona franca dos puntos en conflicto con la OMC y DR-CAFTA requieren consideración especial: la limitación de ventas al mercado nacional (TAN) y la exención del impuesto sobre la renta (IRPJ) condicionado a la exportación. Las dos políticas están estrechamente relacionadas.

Recomendaciones

Recomendación nº 1 – Eliminar, de manera gradual, la exención del impuesto sobre las utilidades en el régimen de zonas francas

Una dificultad que surge con la puesta en práctica de esta recomendación es que los países del área Cosefin son, de cierta manera, interdependientes en temas de políticas comerciales y tributarias. Como se ha mencionado arriba, se llegó a una situación actual de incentivos tributarios casi ilimitados a través de un comportamiento competitivo sin coordinación, en que los inversionistas pueden con facilidad colocar un país en oposición a otro y así extraer concesiones y exoneraciones. El resultado de esa práctica es una desgravación amplia en todos los países, más allá de lo recomendaría una política sana y más equilibrada.

Los países del área compiten entre sí por las inversiones, lo que dificulta remover exenciones unilateralmente. Sería por lo tanto altamente deseable que los países de Cosefin se muevan en sincronía, de manera articulada.53 Puesto que las normas tributarias dicen respecto a la soberanía de cada nación, los gobiernos podrían coordinar sus decisiones sobre esta materia o bien a través de un tratado multilateral o bien-lo que es más fácil de lograr-a través de un consenso de políticas materializado en un Convenio Regional de Buenas Prácticas sobre Incentivos Tributarios a la Inversión, el cuál proveería una inspiración para políticas internas en cada país. El Grupo de Trabajo de Política Tributaria (GTPT) ya ha hecho un trabajo notable para la construcción de un convenio de buenas prácticas en base del modelo exitoso adoptado por la Unión Europea.

Pero lo perfecto es enemigo de lo bueno. Se reconocen la enorme dificultad de realizar un desmonte de las exenciones de IRPJ para las zonas francas simultáneamente en los siete países del área Cosefin. Una alternativa, que respetaría las restricciones institucionales y el ritmo de políticas públicas en cada país, sería proceder, cada país individualmente, con una reducción gradual de la exención de IRPJ en las zonas francas. Puesto que existe ya una conciencia de que ese debe ser el rumbo en el mediano plazo, e por el ejemplo y el proceso de persuasión moral que se establece en esas circunstancias, se podría esperar una convergencia en el tiempo hacia un padrón de tributación más neutral y más aliñada con los padrones internacionales. Así, se recomienda:

En algunos países, el IRPJ es complementado o ancorado por una tributación a los activos o al patrimonio empresarial. En estos casos, para evitar distorsiones la introducción del IRPJ en la zona franca debería hacerse pari passu con los impuestos complementares a los activos.

En entrevistas con la misión, algunos empresarios y organizaciones representativas del sector zona franca expresaron el deseo de que cualquier reducción o eliminación de exenciones tributarias se haga simultáneamente en todos los países de la región.

Recomendación nº 2 – Coordinar la eliminación de las exenciones de IRPJ en las zonas francas del área Cosefin a través de un convenio de buenas prácticas. Si eso se revela impráctico, iniciar, a nivel de cada país individualmente, la reducción gradual de la exención de IRPJ para empresas localizadas en las zonas francas.

En la medida que las empresas de zonas francas sean incorporadas al universo de contribuyentes del IRPJ, existirá la necesidad de que adopten los criterios de contabilidad generalmente aceptados y que elaboren demostraciones financieras en conformidad con lo requerido a las empresas del TAN. La transición de las empresas de zona franca para el sistema contable nacional requiere un cierto tiempo, y debería hacerse en estrecha cooperación entre la administración tributaria y las empresas interesadas.

Recomendación nº 3 – Establecer e implementar una estrategia de migración de los sistemas contables de las empresas en zonas francas hacia los padrones requeridos de los contribuyentes de IRPJ en general

Las generosas exoneraciones tributarias atribuidas a las empresas bajo el régimen de zonas francas crean un estímulo fuerte para la adhesión de empresas no normalmente no estarían habilitadas gozar de eses beneficios. Por ejemplo, se nota en años recientes, en algunos países, la incorporación cada vez más numerosa de empresas pertenecientes al sector agrícola, cuyos productos reciben, antes de la exportación, un procesamiento que no llega a caracterizar industrialización.

También hay propuestas de incluir en las zonas francas ciertas actividades de servicios-por ejemplo, servicios de auditoría-que han estado normalmente en el sector gravado de la economía. Las entidades reguladoras de zonas francas puede que no sean suficientemente cuidadosas en los criterios de admisión al sistema, lo que podría redundar en pérdidas significativas de ingresos tributarios. Por esta razón se recomienda:

Recomendación nº 4 – Controlar cuidadosamente las admisiones al régimen de zona franca para evitar la migración de actividades desde el Territorio Aduanero Nacional

La investigación realizada para este informe reveló incidentalmente que hay, en los países de Cosefin, otros sistemas de incentivos por lo menos tan distorsionantes para las economías y costosos para los fiscos como la exención de IRPJ en las zonas francas. Se trata de regímenes de preferencias tributarias para el sector de turismo y zonas fronterizas o de menor desarrollo relativo. Aunque tales incentivos estén fuera del ámbito del presente estudio, se recomienda:

Recomendación nº 5 – Revisar y evaluar las exoneraciones tributarias concedidas al turismo, zonas fronterizas y/o de menor desarrollo y otros sectores económicos para lograr su racionalización

El estudio coincide en que las normas de internación de bienes desde las zonas francas al Territorio Aduanero Nacional (TAN) son generalmente adecuadas, en tanto que se prevé la imposición en estos casos de los impuestos sobre ventas y selectivos, en tope del precio y de los recargos aduaneros. No hay cuestiones de incentivos tributarios involucradas. Sin embargo, una adecuada valuación para fines de imposición aduanera y cumplimiento con los acuerdos.

A fin de evitar el surgimiento de contenciosos tributarios que podrían generar complexidad y malestar en el régimen de zonas francas, se podría considerar la adopción de criterios simplificados, por ejemplo, en las reglas de subcapitalización y precios de transferencia para las empresas de las zonas.

Quizás se pueda involucrar también el Colegio de Contadores u organización equivalente. DR-CAFTA requiere definición de criterios para la estimación del valor gravable, base de los aranceles.

Las posibles bases incluyen el valor CIF, el valor de bienes similares importados, el valor de los componentes importados (lo que algunos consideran estar en harmonía con los tratados DRCAFTA) y algún otro criterio como el valor ex works más gastos calificados involucrados en la cadena de valor. Además de definir la base, es necesario acordar sobre la tasa de arancel que debe ser adoptada, las opciones consistiendo de Nación Más Favorecida (NMF) y del Arancel Preferencial.56 Para una aplicación uniforme de criterio se recomienda:

Recomendación nº 6 – Definir, coordinadamente entre los países de Cosefin, un criterio uniforme para cálculo del arancel sobre bienes internados al territorio aduanero nacional desde las zonas francas

En algunas partes de los países de Cosefin, la completa exención de tributos municipales para las zonas francas crea presión financiera sobre las municipalidades, las cuales tienen la responsabilidad de proveer bienes y servicios públicos locales. Estos bienes y servicios crean externalidades positivas para las zonas francas y sus trabajadores, que de cierta manera son free riders, aprovechando los beneficios financiados por contribuciones de terceros. Para minorar este problema se recomienda:

Recomendación nº 7 – Establecer una contribución municipal moderada y de simple determinación a ser liquidada por los usuarios de zonas francas en lugar de los tributos locales; alternativamente, eliminar la exención de tributos municipales.

Biocombustibles + especulación + clima = hambre

Nota de BBC Mundo
Aporte de la Seccional ANEP – MAG

Esa es la conclusión del informe Índice Global del Hambre (IGH) 2011 elaborado por el Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria (IFRPI, en inglés).

El centro de investigación considera que junto a los tres factores principales también ha contribuido la escasez histórica de reservas de granos, la concentración en unos pocos países de los principales mercados de exportación y la falta de información adecuada sobre la producción de alimentos, nivel de reservas y predicción de precios que llevan a exageración desde el ámbito político.

Los tres únicos países en situación extremadamente alarmante son la República Democrática del Congo que tiene el mayor IGH del mundo Burundi y Chad. El estudio no cuenta con datos de clic Somalia, que sufre la peor hambruna en décadas.

En cuanto a América, la situación es alarmante en Haití y seria en Bolivia, Guatemala y República Dominicana.

En el mundo en general, el IGH muestra que en 2011 el hambre se ha reducido respecto a 1990, pero continúa siendo un problema serio“, explicó Klaus von Grebmer, representante del IFRPI.

El hambre

– El IGH 2011 cayó un 26% respecto a 1990, de 19,7 a 14,6. – El mayor progreso absoluto se registró en: Angola, Bangladesh, Etiopía, Mozambique, Nicaragua, Níger y Vietnam. – La mejora porcentual mayor se dio en: Kuwait, Turquía, Malasia, México, Irán, Albania, Perú, Nicaragua, Ghana y Fiji. – La situación empeoró en República Democrática del Congo, Burundi, Corea del Norte, Las Comoros, Suazilandia y Costa de Marfil. – El peor IGH corresponde a República Democrática del Congo, que empeoró su nota en un 63%.

La buena noticia es que el IGH de 1990 a 2011 muestra que 15 han reducido el hambre en un 50% o más, 19 países pasaron de situación extremadamente alarmante a alarmante“, agregó Von Grebmer.

Sin embargo, 26 países continúan en situación “extremadamente alarmante o alarmante“, la gran mayoría en el África subsahariana y en el sur y sureste de Asia.

Las tres causas del hambre

Máximo Torero, director de la división de mercados del IFRPI, explicó cómo la situación se debe a “la situación de altos precios y volatilidad del mercado de los alimentos“ y que los más afectados son los más pobres.

Durante décadas, los precios de los alimentos estuvieron en una caída lenta, pero en la crisis de alimentos de 2007 y 2008, y en la de 2010-2011, no solo crecieron sustancialmente, sino mostraron momentos de fuertes repuntes“, explica Torero.

Torero añade, de acuerdo con el informe, que la primera causa está en el incremento de la producción de biocombustibles. “Muchos gobiernos han establecido mandatos que fijan la cantidad de biocombustibles a ser producidos, sin importar los precios de los alimentos o el petróleo“.

La producción de biocombustibles ha absorbido rápidamente una proporción cada vez mayor de la producción de maíz de EE.UU.“, dijo Torero.

El segundo factor es la creciente actividad en los mercados de futuros de materias primas, sobre todo en productos básicos“.

Aunque los precios de los alimentos cayeron lentamente durante décadas, las recientes crisis alimenticias mostraron momentos de fuertes repuntes.

Torero pone el ejemplo de los cereales, y afirma que el volumen contratado en las bolsas triplicó la producción mundial. Y además, sólo el 2% de esas transacciones resultó en el intercambio efectivo del grano.
El tercer factor fueron los fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, que jugó un papel en la reducción de la producción“, explicó.

Además, “estos factores se vieron exacerbados por las restricciones a la exportación de los mayores productores, lo que redujo el suministro de los mercados globales“.

A todo se suma que las reservas mundiales de maíz y trigos están en niveles históricamente bajos. “Las reservas son necesarias para que la oferta y demanda de grano puedan responder inmediatamente a los cambios en precios“.

“_Cuando suben los precios, es complicado para los granjeros producir más inmediatamente, o para los consumidores comprar menos inmediatamente. Para funcionar adecuadamente, el mercado de grano requiere cierto nivel de reserva_s”.

También falta información anticipada de producción, nivel de reservas y previsión de precios. Lo que lleva a reacciones de pánico por parte de políticos y un ejemplo claro fue lo ocurrido durante la crisis de Rusia en 2010“.

Llamada a la acción

El hambre en América Latina

BBC Mundo le preguntó a Máximo Torero por la situación específica del hambre en América Latina. Esto dijo el experto:

Latinoamérica ha mejorado y es una de las regiones con mejor IGH. En 1990 y 2001 estaba por encima del norte de África y Medio Oriente y ahora está con un índice muy cercano al de estas dos zonas y por supuesto sustancialmente mejor que el sur y el sudeste de Asia y que África subsahariana.”

Claramente la situación ha mejorado desde 1990.

El analista indicó que un caso notable es el de Nicaragua, uno de los 15 países del mundo que lograron reducir su IGH en más del 50%.

Esta reducción se debe principalmente a una caída en la proporción de la población desnutrida y a la tasa de mortalidad infantil de niños menores de cinco años“, resaltó Torero.

Para su medición, el Índice Global del Hambre estudia 122 países en desarrollo a partir de tres indicadores, la proporción de población desnutrida (sin suficientes calorías en su dieta), la prevalencia de niños de hasta cinco años por debajo de su peso ideal y la mortalidad infantil.

Los tres indicadores se combinan en un indicador numérico. Esta fórmula tiene sus ventajas, como medir la nutrición de la población en global, pero también refleja la situación de los niños, particularmente vulnerables al efecto del hambre“, Grebmer.

La información es una cosa, la acción es otra. Al resaltar las diferencias regionales de hambre, el IGH busca que se actúe contra el hambre”.
Según Torero, para responder al problema del hambre hay que enfrentar las causas señaladas. “Reformar las políticas sobre biocombustibles, regulación financiera y cambio climático
“.

También es necesario incrementar la producción de alimentos, aumentar el número de países productores, y establecer reservas mundiales de alimentos, así como mejorar la información de los mercados“, destacó el experto.

Los precios de los alimentos siempre han subido y bajado, pero estas acciones permitirán evitar cambios drásticos y servirá para proteger a los más pobres, los más vulnerables“.

Convertir la indignación en consciencia

Convertir la indignación en consciencia
(Pedagogía popular para lograr rupturas culturales)
Elevar la consciencia a compromiso
Transformar la desolación en esperanza
Articular con visión estratégica
Transformar nuestra sociedad… construir MOVIMIENTO

10 RAZONES PARA SENTIR INDIGNACIÓN

1.- Tenemos indignación porque no les bastó con el asalto Caja-Fischel, sentenciado por los Tribunales de la Republica.
2.- Tenemos indignación, porque nos duele, en el alma, que nuestro pueblo, desde la madrugada, tenga que hacer largas filas, por un servicio que está pagando.
3.- Tenemos indignación, ¿cómo no?, porque el gobierno es el principal moroso de la seguridad social en Costa Rica.
4.- Tenemos indignación porque no les importa sacrificar la salud de nuestra gente; que de toda manera aquellos pueden pagar las Clínicas Católica y Bíblica, aunque el cielo no se compre.
5.- Tenemos indignación porque, desde años, la representación social en la Junta Directiva de la C.C.S.S. ha permitido que nuestra institución haya sido convertida en caja auxiliar del gobierno.
6.- Tenemos indignación porque cuando no es una gerencia, es otra, la que está constantemente en la picota.
7.- Tenemos indignación porque se nos pretende endosar la astronómica factura de las deudas que tienen el gobierno y empresas privadas con la Caja, en lugar de exigirles que paguen lo que deben.
8.- Tenemos indignación porque la corrupción carcome el prestigio y los recursos de la institución.
9.- Tenemos indignación porque cada día “nos joden” más y desmantelan el Estado Social de Derecho.
10.- Tenemos indignación porque nos repugna que la clase política, -responsable de la crisis por la que está atravesando nuestra institución, se llene la boca con el 70 Aniversario de la Caja.

Convertir la indignación en consciencia (Pedagogía popular para lograr rupturas culturales) / Elevar la consciencia a compromiso / Transformar la desolación en esperanza / Articular con visión estratégica / Transformar nuestra sociedad… construir MOVIMIENTO

Campamento Jorge Debravo: viernes 21 de octubre a partir de las 3 de la tarde con actividades culturales y la invitación a llevar su tienda de campaña para vivir el Campamento. Plaza de las Garantías Sociales, detrás de las oficinas centrales de la CCSS en San José.

II Encuentro Nacional por el Rescate de la Seguridad Social: sábado 22, Día Nacional de la Seguridad Social, en la misma Plaza a partir de las 10 am.

EL SEGURO SOCIAL, UNA CONQUISTA DE 70 AÑOS QUE DEFENDEREMOS HASTA LO IMPOSIBLE

La única forma de recuperar la CCSS y profundizar el sistema de seguridad social es con la organización y participación del pueblo.

Infórmese y comparta:
Facebook: Campamento por la CCSS
www.DefendamoslaCCSS.blogspot.com

No nos engañan y tampoco nos representan

Son muchas las situaciones ilegales y escandalos que constantemente se han denunciado en lo que llevamos este año y que lamentablemente siguen afectando a la Caja Costarricense de Seguro Social, como para que no estemos indignadas e indignados, o como dice el refrán popular, “como agua para chocolate“.

Empezando, por la pillada –in fraganti- que le dieron al Gerente de Pensiones- desde hace varios meses, separado de su cargo, devengando un jugoso salario-, cuando se reunía con altos funcionarios del Banco Mundial, para negociar que una parte del Fondo la Reserva de I.V.M. lo administrara ese organismo internacional y de cuyas negociaciones estaba bien informados tanto la actual Presidenta Ejecutiva de la CCSS como su antecesor en ese cargo.

Se vino la sentencia de la Sala 1ª de la Corte Suprema de Justicia que condenó al expresidente Calderón por el peculado Caja-Fischel; proceso en el que también fue condenada civilmente su esposa, actualmente diputada, nada más y nada menos que flamante integrante del Directorio de la Asamblea Legislativa.

Las denuncias por corrupción contra la Administración Superior de la Caja son noticia cotidiana, incluida la de estos días contra su Presidenta Ejecutiva, por abuso de autoridad y prevaricato, relacionada con el “Convenio“ que celebró con el Gobierno de la República.

La Dra. Balmaceda pactó que la controversia por la astronómica deuda de 200 mil millones de colones, que le debe el Gobierno a la Caja por el traslado de funcionarios del Ministerio de Salud, la resuelva la Procuraduría General de la República, que tiene simultáneamente la representación legal del mismo Estado-Deudor, convertida así la P.G.R. en “juez y parte“… ¡Cuidado pierden!

La seguridad social la tienen al borde del colapso, y para este año tiene un considerable déficit a consecuencia de las impagables deudas que el Gobierno y el sector privado tienen con la Caja. Un “perro“ que tienen bien “amarrado“ con la descarada complacencia de la Junta Directiva de la CCSS montada por ellos mismos.

El descontento de toda la gente, como nosotras y nosotros, como de la vecina, del pulpero, del agricultor, del obrero, de la servidora pública, del taxista, de la maestra, el enojo mío, el de tu madre, el de la mía, de los y las estudiantes, crece inconteniblemente, día con día.

El Gobierno tiene muy clara esta creciente indignación del pueblo y por eso definió una estrategia política para tratar de controlar y manipular ese descontento y repulsión a lo que sucede, recurriendo a las tradicionales “válvulas de escape del sistema“, la “comisionitis“. ¡Pero los indignados e indignadas, ya no tragamos cuento!

Entonces, dentro de esa estrategia, se les ocurrió solicitar un informe a la OPS, filial de la OMS; cuestionada en la Comisión Europea de Medicamentos, por un conflicto de intereses en la declaratoria de la “_pandemia_” del H1N1.

Después Casa Presidencial nombró, a su total conveniencia y a dedo, una comisión de expertos nacionales, compuesta entre otros por un reconocido banquero, dos exmiembros de la misma Junta Directiva, también representantes del sector empresarial y, además, una académica universitaria que recién viene regresando al país, becada por una fundación privada en EEUU.

Esta Comisión de “iluminados“, “_made in_” Zapote, recientemente rindió su informe, inconsulto y superficial, un refrito del Informe OPS, unánime en la gran mayoría de sus recomendaciones, principalmente en las sustanciales, que obvió analizar la responsabilidad que le compete a los autores de la crisis y mucho menos se atrevieron recomendar que se remitiera dicho informe al Ministerio Público, para que sean juzgados penalmente los culpables del desastre y quienes han hecho negocio lucrando con los recursos y la salud del pueblo. ¡Sería mucho pedirle peras al olmo!

Por último, como parte de esta estrategia de válvula de escape y distracción, se constituyó una Comisión Especial Permanente en la Asamblea Legislativa, que rendirá también su informe y propondrá “las recomendaciones o proyectos“ que terminarán, inevitablemente, siempre en más de lo mismo.

Debemos comprender que todo este juego de comisiones nombradas por Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa, informes que vienen y van, no es más que la estrategia que el Gobierno y los partidos políticos consensuaron, con la finalidad de institucionalizar y secuestrar la discusión de la crisis de la Caja. Contrario a eso nuestra respuesta de ser que las organizaciones sociales y populares promovamos un movimiento autónomo, que no dependa de las mentirosas promesas de los políticos, ni de sus complacientes informes o dedocràticas comisiones de las que estamos sencillamente asqueados. ¡Basta ya!

El rescate de la Caja depende de cada uno de nosotros y nosotras, de usted y de mi; de que esta repulsión que sentimos contra los corruptos y quienes promueven la privatización del Seguro Social, la transformemos en conciencia crítica, en compromiso activo y creativo para salvaguardar lo que tanto sacrificio y lucha les costó, hace 70 años, a nuestros abuelos y abuelas.

Vamos sumando, multiplicando todas nuestras indignaciones, uniéndolas en una sola voz de protesta, en una fuerza de defensa constructiva, en el Campamento de Rescate de la Caja.

¡NO MAS IMPUNIDAD!
¡LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS DE LA CAJA, A LA REFORMA!

Ocupemos Costa Rica

Publicado por Amauta

Tenemos que enfrentar los mismos retos y estructuras opresivas; las corporaciones y bancos que sacan a gente de sus casas son las mismas que nos explotan en EEUU, Europa como en América Latina.

De Túnez a Wall Street, de Egipto a España, de Providence a Costa Rica; nuestro desempleo, pobreza, corrupción, todo viene de la misma fuente. Los políticos que elegimos, en verdad trabajan para quienes tienen el dinero para comprarlos. Pensamos que vivimos en una democracia, ya que eso es lo que nos repiten las marionetas en los medios. Vivimos en una ilusión, y nuestro destino fue determinado para que seamos consumistas adormecidos.

Los pueblos de Egipto, Túnez y demás países del Medio Oriente y África lucharon contra dictadores. Dictadores que se mantuvieron en el poder porque servían intereses económicos y geopolíticos. En el caso de España, Estados Unidos y Costa Rica, los políticos cambian de cara, pero sus objetivos no. Todos son sirvientes del capital.

Nos quieren privatizar todo, la electricidad, la salud, el agua. Nuestras tierras las regalan a inversionistas para el “desarrollo” o para el turismo, y muchos de ellos ni siquiera tienen que pagar impuestos. Nuestras calles están despedazadas, mientras los mejores servicios los reciben los extranjeros en un hotel de lujo. Trabajamos en sub-empleos y maquilas mentales diseñadas para ser flexibles e irse cuando existan obreros que cobren menos salarios en otro lado. A eso le llaman libre comercio, a la habilidad de las empresas de irse cuando les dé la gana, y dejar desempleada a comunidades enteras. Es por eso que debemos lanzarnos a las calles. Porque tenemos dignidad.

Sin embargo, más que una marcha de solidaridad, debemos iniciar nuestro propio movimiento. Adaptemos las buenas prácticas que se han elaborado en las ocupaciones de España y Estados Unidos. No son perfectas, pero es un laboratorio en las posibilidades dentro de la democracia participativa. Las asambleas tienen un proceso político que se basa en el respeto mutuo, tratando de incluir toda voz en las decisiones, donde hay grupos de trabajo buscando soluciones a problemas inmediatos (comida, vivienda, etc) pero también a los fundamentales. Aquí hay una guía del proceso (en inglés).

La ocupación en sí, ha ayudado a un verdadero movimiento democrático y comunitario. Tener un lugar un espacio, donde pacientemente desarrollar una comunidad que nos dé la oportunidad de interactuar con otros de debatir, para luego coordinar acciones, es esencial para que prevalezca cualquier movimiento. Es por eso, que debemos intentar verdaderamente ocupar nuestras ciudades. Si el clima no se presta, entonces busquemos otros espacios que ocupar. Tal vez hasta comenzar con espacios virtuales (Amauta está en proceso de elaborar un espacio libre para la participación, se puede leer un poco más aquí), o por lo menos con espacios intelectuales. Si queremos ser verdaderamente libres, tenemos que crear espacios de poder en donde podamos practicar nuestra libertad.

Este movimiento no son solo demandas, la idea también es despertar conciencias a través del proceso participativo democrático, de la experimentación en comunidad. No busca solucionar un problema específico, sino el problema estructural que nos ha afectado por siglos. Podemos ir más allá, de marchas y manifestaciones, podemos enfrentar a las clases políticas y económicas que nos han mantenido adormecidas, ante un sistema que sólo sirve a pocos, y retomar el poder para construir una sociedad que nos beneficie a todos.

Como” Naomi Klein dijo en Occupy Wall Street”:http://revista-amauta.org/2011/10/¡ocupad-wall-street-lo-mas-importante-del-mundo-es-nuestro-movimiento/, “hay demasiado en juego para que nosotros no aprovechemos este momento al máximo”. Es hora de retomar nuestros espacios, nuestra Costa Rica, a través de actos revolucionarios en nuestra cotidianidad.

Más información:
Para seguir la discusión de crear espacios libres: OcupaCR
Sitio de la convocatoria mundial: 15october.net/
Sitio de la convocatoria tica: Recuperemos la Plaza – Unidos por el Cambio

Plantean las SAL como forma de privatizar cementerios

San José, 18 de octubre de 2001.
S.G. 09-11-2517-09
¡URGENTE!

Ingeniero Abundio Gutiérrez Matarrita
Presidente de la Junta Directiva

MBA Francisco Ibarra Arana
Gerente General

Junta de Protección Social (JPS)
Sus despachos

Honorables y estimados señores:

Con todo respeto, reciban vuestras dignas autoridades el más atento y respetuoso de nuestros saludos.

Con suma preocupación y con sorpresa, nos hemos enterado de que el próximo miércoles 19, así como el viernes 21 del presente mes de octubre, se darán dos reuniones con el personal de la administración de campos santos, así dividido en dos grupos, para plantearles la probable conformación de una SAL, al amparo de la “_Ley de Sociedades Anónimas Laborales_”, forma de privatización de bienes públicos que se promovió en las épocas más duras del ajuste estructural de concepción neoliberal y que la organización que nos honramos en representar, adversó fuertemente.

Según nuestras informaciones, la convocatoria a tales reuniones, en un selecto hotel, ha sido formulada por la señora Magda Solano González, quien tiene a cargo en estos momentos, interinamente, la jefatura de Recursos Humanos.

Lo más sorprendente de esta situación es que no tenemos conocimiento de que tales reuniones sean promovidas por trabajadores de los campos santos a cargo de la JPS, sino que la iniciativa viene promovida desde otras esferas institucionales.

Para la ANEP y para su Seccional ANEP-JPS, la realización de estas reuniones representa un serio golpe a la credibilidad del proceso de diálogo bipartito actualmente en desarrollo, acerca del futuro institucional. Hemos celebrado la disposición de vuestras jerarquías para que estas cuestiones se debatan con total transparencia, en la mesa de negociación, exponiéndose las posiciones de las partes, argumentándose en defensa de las mismas; y en un diálogo franco, cara a cara, respetuoso y con esperanzas de que termine en una negociación efectiva.

Sin embargo, al promoverse las reuniones aquí denunciadas, se fomenta la especie de un doble discurso oficial y de una política jerárquico-institucional en dos vías, lo cual, de no corregirse, hará estéril cualquier esfuerzo de negociación compartida.

Sin embargo, vamos a dar el beneficio de la duda y preferimos apostar por la palabra empeñada por vuestras autoridades en cuanto al indicado proceso de diálogo actualmente en desarrollo, mismo que cuenta con el aval de la honorable Junta Directiva institucional; y, a la vez, vamos a suponer que tales reuniones se han promovido sin vuestro consentimiento.

Por tanto, en aras de mantener ese espíritu de diálogo y de lograr acuerdos sustantivos en torno a nuestras preocupaciones sobre el futuro institucional de la JPS, mismas que ustedes ya conocen a plenitud; es que les solicitamos girar las instrucciones correspondientes para que las reuniones convocadas por la señora Solano González se suspendan inmediatamente a fin de no poner en peligro y acabar con el proceso que ocupa a las partes en este momento. Adicionalmente, se le ha de economizar recursos a la institución en momentos en los cuales el propio Gobierno Central aboga por ello.

En espera de vuestra respuesta que esperamos se produzca con la urgencia debida, aprovechamos para reiterarles nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Rolando Rodríguez Aguirre
Presidente a.í
Junta Directiva Seccional ANEP-JPS

14 kilómetros

Dirección y guión: Gerardo Olivares.
País: España.
Año: 2007.
Duración: 95 min.
Género: Drama, documental.
Interpretación: Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma, Aminata Kanta.
Producción: José María Morales.
Música: Santi Vega.
Fotografía: Alberto Moro.
Montaje: Raquel Torres.
Estreno en España: 5 Diciembre 2007.

Políticos y sociólogos coinciden en que la inmigración es el mayor problema al que Occidente deberá enfrentarse en el siglo XXI. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. De la mano de Buba Kanou, Violeta Sunny y Mukela Kanou, conoceremos un poquito más sobre la realidad de África y, junto a ellos, emprenderemos un peligroso y largo viaje hacia Europa, atravesando Mali, Níger, Argelia y Marruecos.

CCSS adquirió medicina nuclear con sobreprecio ¢141 millones

Diario Digital elpais.cr

San José, 12 oct (elpais.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pagó más de ¢141 millones, en relación con el resto de ofertas, por la compra de un medicamento para tratar a pacientes con cáncer en el Hospital San Juan de Dios, denunció el Partido Acción Ciudadana (PAC).

El millonario sobreprecio se pagó en 2010 cuando Ileana Balmaceda Arias, presidenta ejecutiva de la CCSS, fungía como directora del centro médico.

La compra se realizó por medio de la licitación abreviada No. 2010LA-000034-2102 “Compra de PERTECNECIATO DE SODIO 99 MtC TECNECIO 111 GBq (3CI) A 277,5 GBq (7,5 Ci)“.

La diputada Carmen Granados, representante del PAC en la comisión especial investigadora de la CCSS, informó que la Contraloría General de la República (CGR) ya recibió una denuncia por supuestas irregularidades en el proceso de licitación y compra.

Dejar por fuera al proveedor que ofrecía a la CCSS el precio más bajo, la no publicación del cartel y el pago de un millonario sobreprecio en perjuicio de la hacienda pública y el patrimonio institucional, son algunas de las omisiones señaladas como graves y que fueron puestas en conocimiento de la CGR.

La CCSS compraba el PERTECNECIATO DE SODIO a un precio unitario de $3684, sin embargo, con la licitación cuestionada compró cada unidad en $9000, es decir, con un sobreprecio del 245% ($5316 más por cada unidad).

Aquí están en juego los intereses de la hacienda pública. Ileana Balmaceda debe rendir cuentas y asumir su responsabilidad en medio de la coyuntura de crisis financiera que atraviesa la Caja“, manifestó la diputada Granados Fernández.

Los hechos, señaló la legisladora del PAC, fueron denunciados desde octubre de 2010, pero las autoridades médicas de la CCSS y del Hospital San Juan de Dios, incluso la Auditoría Interna, no han respondido.