Saludamos el ingreso de nuestro nuevo integrante SITRAP

Desde el pasado lunes 16 de febrero se incorporó como organización de plena integración a la coalición sindical PATRIA JUSTA, el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), cuya membrecía está compuesta por trabajadores y por trabajadoras de plantaciones agrícolas, especialmente de banano y de piña; ubicadas en la zona atlántica de la provincia de Limón, especialmente en los cantones de Pococí, Guácimo, Siquirres y Matina.

Según datos de Corporación Bananera Nacional (CORBANA), en esos cantones hay unas 29.822 hectáreas de producción de banano para exportación, lo que representa un 68 % de esta fruta que Costa Rica coloca en los mercados extranjeros. En el caso de la piña, hay unas 11.675 hectáreas cultivadas en esta zona, lo que constituye el 28 % del área nacional sembrada y dedicada a su cultivo.

Los consorcios corporativo-empresariales que se dedican a estas actividades incluyen firmas transnacionales como Chiquita-Del Monte y DOLE; igualmente, destacan grandes empresas nacionales como el Grupo ACÓN y el Grupo DESANTI, entre otros productores “independientes”.

Esta región, en la cual el SITRAP despliega su actividad sindical y social, contempla una población laboral directa de más de 20 personas trabajadoras asalariadas.

El SITRAP fue fundado en 1972 con un perfil claramente clasista, impulsando la negociación colectiva exitosamente en diferentes fincas bananeras. Pero en la década de los años ochenta del pasado siglo, debió enfrentar el embate del proyecto antisindical de los rudos años de la Guerra Fría, cuando gobiernos, patronos y hasta un sector de la Iglesia Católica se confabularon en procura de sustituir al sindicalismo bananero, con las denominadas asociaciones solidaristas y con los comités permanentes.

Esta especie de “troika” de la época (patronos-gobierno-solidarismo), generó que el sindicalismo bananero casi desapareciera por completo. Fue la convicción por la promoción del ideal del sindicalismo, conceptuado como uno de los Derechos Humanos fundamentales y universalmente reconocidos, así como con la voluntad de realizar cambios en la forma de conducir el movimiento obrero en las plantaciones bananeras; lo que fijo nuevos rumbos en dirigentes sindicales que no abandonaron la causa.

A partir de la década de los noventa hay un retorno de la lucha incansable por la Libertad Sindical y la Justicia Social, convirtiendo al SITRAP en organización obrera emblemática que está firmemente arraigada en la tradición de la lucha sindical costarricense, de profundo contenido clasista que el SITRAP y la propia coalición sindical PATRIA JUSTA luchamos por preservar.

Al momento del ingreso de SITRAP a la coalición PATRIA JUSTA, cuenta con una sólida base de afiliación, en crecimiento constante y con un radio de acción enorme para promocionarse en toda la región atlántica del país, con esa gran población trabajadora asalariada de las producciones bananera y piñera, luchando por el pleno respeto de todos sus derechos.
El ingreso de SITRAP a la coalición sindical PATRIA JUSTA reviste notables características como las siguientes:

1) EL SITRAP es el primer sindicato de la coalición sindical PATRIA JUSTA, que está dedicado exclusivamente a la organización y defensa de los derechos laborales, económicos y sociales de clase trabajadora asalariada del sector privado.

2) El SITRAP se ubica en un ámbito obrero-patronal de gran impacto en la economía nacional que muestra graves violaciones a los derechos laborales y sindicales; convirtiendo en estratégica la política de impulsar la Reforma Procesal Laboral (RPL); y, por ende, para la propia coalición sindical PATRIA JUSTA se abre un mar de posibilidades de lucha por los derechos laborales integralmente comprendidos en el marco de su concepción como parte esencial de los Derechos Humanos universalmente reconocidos.

3) El SITRAP ha logrado establecer importantes conexiones internacionales de apoyo y solidaridad que respaldan su accionar en los marcos de los conceptos de producción limpia, ambientalmente sostenible y con pleno respeto a los derechos laborales; algo que toman muy en cuenta los consumidores de banano y de piña ticos en grandes mercados de la Unión Europea (UE). Esos vínculos internacionales del SITRAP no solamente van a celebrar su ingreso a la coalición sindical PATRIA JUSTA, sino que ésta misma se ha de posicionar en esos escenarios del exterior.

4) El SITRAP aquilata una riquísima experiencia de lucha obrera por muchos años y en las condiciones más difíciles.

5) El SITRAP hace suya la visión de la realidad nacional de PATRIA JUSTA, con lo cual el pensamiento de ésta se amplía, se refuerza y se legitima más; ampliándose así la interlocución calificada de la misma ante el Estado, el Gobierno y el sector patronal nacional, especialmente el bananero y piñero.

Con el ingreso del SITRAP a la coalición sindical PATRIA JUSTA, se llega a la octava agrupación laboral. Se incrementa la membrecía directa de la coalición, su radio de acción y de incidencia; especialmente potenciándose grandes proyecciones de actividad sociopolítica y laboral en una de las zonas más empobrecidas del país y, a la vez, quizás la más estratégica para la economía nacional, como lo es la zona atlántica.

Patria Justa realizó primera capacitación sobre la Reforma Procesal Laboral

La coalición sindical latinoamericanista Patria Justa realizó en la sede del Instituto Nacional de Seguros (INS), la primera capacitación referente a la Reforma Procesal Laboral (RPL), la cual fue dirigida a los departamentos jurídicos-legales que integran esta importante coalición.

Las capacitaciones que representan un primer esfuerzo en esta importante circunstancia sindical y del Derecho Laboral, se brindaron los días 10 y 11 de febrero, a cargo del Dr. Fernando Bolaños Céspedes y del M. Sc. Esteban Calvo Rodríguez, especialistas en Derecho Laboral.

Dentro de los temas abordados durante el primer día de capacitación se encuentran: Infracciones a las Leyes de Trabajo y sus sanciones, prohibición de discriminar, partes del proceso, solución alternas de conflictos, así como procedimientos cautelares y anticipados, procedimiento ordinario, Régimen Laboral de los empleados del Estado, entre otros.

Ya para el segundo día los temas abordados se enfocaron en: la solución de conflictos, procedimiento en el caso de iniciativas de convenciones colectivas, calificación de los movimientos huelguísticos y de paro, así como, solución de los conflictos económicos y sociales en el sector público y conciliación, arbitraje y huelga en el sector público.

Para Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP, este tipo de capacitaciones son de vital importancia, ya que la reforma modifica más de 200 artículos del actual Código de Trabajo.
“Pretendemos que tanto los dirigentes como los abogados estén capacitados para poder evacuar las diferentes consultas que hagan los trabajadores respecto a este tema, ya que esto significa una modificación de al menos 200 artículos del Código de Trabajo e incorpora una serie de aspectos fundamentales para lo que son las relaciones obreros-patronales y para lo que son los conflictos colectivos de trabajo, por lo que dos especialistas nos están brindando la capacitación, incluso don Fernando Bolaños fue uno de los redactores de la reforma”, dijo Quesada.

Quesada manifestó que la capacitación analizaron y estudiaron una serie de aspectos que antes no se contemplaban y que serán fundamentales para la defensa de los trabajadores, organizaciones sindicales y colectivos de trabajadores.

Por su parte, Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, manifestó que los diversos actores de los sectores sindicales como: dirigentes, abogados, afiliados y todo aquel que se relaciones con la actividad laboral que generan los sindicatos en el país deben de estar muy bien informados de los cambios que produce la Reforma Procesal Laboral.

“Creemos que es necesario que nuestros sectores estén ya muy bien formados en esa materia y conozcan cuales son los alcances y variaciones que viene a generar en el Código de Trabajo la Reforma Procesal Laboral. Así las cosas nos parece que la actividad, que aparte es la primera en su tipo que celebra una organización sindical, con la participación de expertos en el tema laboral, fue todo un éxito”, detalló Mora.

Según el Asesor Político de la ANEP, los dos días que estuvieron en esa encerrona fueron muy satisfactorios y enriquecedores, “ahora lo que nos toca es bajar, promover y enseñar a las bases lo que aprendimos en este proceso de capacitación referente a la Reforma Procesal Laboral.

Acuerdo salarial para el sector Público: primer semestre de 2015

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Personas trabajadoras asalariadas del Sector Público:

Adjunto a esta comunicación electrónica, encontrarán los contenidos del acuerdo firmado con el Gobierno con relación al reajuste salarial valedero para el primer semestre de este 2015. En síntesis:

Se logró mantener la tesis nuestra de que los reajustes por costo de vida son a la base del salario; y no al salario bruto como lo plantean los sectores neoliberales enemigos del Sector Público.

Para el sector profesional: 1.08 % (0.94 % de inflación segundo semestre 2014; más 0.14 (pendientes de reconocer del segundo semestre 2014). Además, se hará un estudio de percentil de mercado para actualizar las actuales bases salariales del sector profesional. Estudio que estará preparado en 5 meses. Un porcentaje de incremento salarial mayor no fue posible, pues continúa vigente para el sector profesional, el “enganche” en la ley salarial médica.

Para el sector No Profesional: 1.60 % para el puesto de Trabajador Misceláneo 1, con escala descendente hasta pegar con el 1.08 & del Profesional 1. También aquí el acuerdo estable un estudio de percentil de mercado que estará listo en 5 meses. Esto es “histórico” porque se puede hacer gracias al “desenganche” de este tipo de puestos de la ley salarial médica. Lucha que la ANEP dio, contra viento y marea y que seguiremos dando para que también el sector profesional quede “desenganchado”.

El porcentaje del Salario Escolar, actualmente en un 8.19 % se revisará para establecerle un mecanismo que lo haga llegar el 8.33 %, que es del aguinaldo. Este proceso debe estar listo en los próximos tres meses.

Se respaldará las dos iniciativas de ley ya presentadas por el actual Gobierno en el parlamento, para combatir a los ladrones de impuestos. Recordemos que la clase trabajadora asalariada no roba impuestos: pagamos el de la renta (cuando corresponde), se rebaja del salario; y cuando hacemos compras en la pulpería, en el supermercado y en otros comercios, pagamos inmediatamente el impuesto de ventas en la caja.

Nota: En el documento adjunto, en el titular del acuerdo, aparece “2014”, debiendo ser lo correcto “2015” (“un dedazo”).

Queda pendiente para seguir luchando: a) cambio de fórmula de aplicación en los casos de reajustes por costo de vida. b) Discutir cómo podrían diseñarse nuevos herramientas metodológicas de medición del costo de vida pues la realidad de nuestros bolsillos salariales, no compagina con las cifras oficiales de inflación, como este 0.94 % del segundo semestre del 2014.

Los compañeros Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP; y el compañero Rafael Mora Solano, Directivo Nacional de la ANEP, representaron a nuestra corriente sindical en este proceso, en el marco de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

Semana crucial ¿Acuerdo? o ¿Decretazo?

Este domingo 1 de febrero de 2015, inició el segundo mes del año y todavía quienes laboran asalariadamente para el sector Público desconocen de cuánto será el reajuste semestral por costo de vida que está rigiendo desde hace un mes, el 1 de enero anterior.

Ocho bajas consecutivas en el precio de los combustibles, en el marco de la caída internacional de los precios del petróleo, no han representado ninguna variación en reducción de precios de artículos esenciales de la canasta básica y de servicios públicos vitales.

Notable es el caso del pasaje de autobús. El empresariado autobusero, especialmente el que viene concentrando la prestación del servicio, está más que feliz: invierte menos en pago de combustibles y gana más porque a la gente no le rebajan el pasaje.

Por demás, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), permanece imperturbable ante esta situación. Se confirma nuestra reiterada posición sobre su desempeño: a favor del gran empresariado y en contra del usuario; y, su credibilidad sigue en picada.

La situación de indefinición sobre el reajuste indicado no debe postergarse más. El Gobierno debe tomar una decisión, ¡pero ya! ¿O propicia el acuerdo, o impone el “decretazo”? Esta decisión no puede pasar de la próxima semana. En consecuencia, será necesario diseñar impulsar otras alternativas-

ANEP enfatiza en la situación de precariedad y de estrechez salarial de policías, guardas de escuelas y colegios, oficinistas, secretarias, cocineras y trabajadoras de los CEN-CINAI, personal de mantenimiento y de servicios generales (como choferes, agentes de seguridad, mensajeros y misceláneos), técnicos en diversas especialidades.

Estos son, entre otros, puestos que, ¡por fin!, quedaron liberados del enganche salarial médico y para quienes se ha solicitado un incremento mayor al porcentaje de inflación oficial correspondiente al segundo semestre del 2014: 0.94 %. ANEP estima que sí es posible empezar una ruta de recuperación salarial para estos puestos, los de denominación más baja en el Gobierno Central.

Los y las profesionales del Gobierno Central, como sabemos, continuarán “enganchados” a la ley salarial médica.

Finalmente, ANEP es de la tesis de que en lo inmediato no solamente corresponde discutir y negociar sobre una nueva fórmula de cálculo del reajuste semestral por costo de vida (tanto como es urgente una fijación salarial extraordinaria para elevar el nivel actual de los salarios mínimos que se deben aplicar en el sector privado); como discutir la propiedad actual de los instrumentos utilizados para medir las variaciones en el costo de la vida, toda vez que los “bajos” porcentajes del mismo no están en congruencia con la realidad del bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas, cada vez con menos liquidez salarial y restringido poder de compra.

Patria Justa saludó a la III cumbre de la CELAC

Más de 400 personas se dieron cita en el anfiteatro del Ministerio de Cultura y Juventud, para asistir al acto de saludo a la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) por la Unidad Latinoamericana y de Amistad con el Pueblo de Cuba, organizada por la coalición sindical Patria Justa y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

La actividad político cultural, celebró que en nuestro país se dio la III cumbre de la CELAC con la presencia de 33 gobernantes de nuestra América.

Se trata de un acontecimiento de gran relevancia mundial en el marco de las actuales relaciones internacionales caracterizadas por su gran complejidad y una multipolaridad en desarrollo.

Cada uno de nosotros y nosotras, presentes en la actividad de Patria Justa, somos integrantes de la clase trabajadora y, en especial, somos integrantes de cada una de las organizaciones laborales componentes de esta coalición sindical: ANEP, FIT-ICE, SINAE, SINTRAJAP, SIPROCNP, SITRAPEQUIA Y UPINS.

Nuestras organizaciones sindicales de Patria Justa, por medio de este acto saludamos a la III Cumbre de la CELAC, y nos pronunciamos por la unidad latinoamericana y en solidaridad con el pueblo de cuba.

Como clase trabajadora organizada somos abanderados de la lucha por la justicia social, por la hermandad entre nuestros pueblos y naciones; creemos en la soberanía de cada uno de nuestros países y en la unión de éstos (especialmente, los de América Latina), en organismos de integración como la propia CELAC.

Reivindicamos el legado de aquellos grandes patriotas por la unidad latinoamericana, como: José Martí, Simón Bolívar; y como lo hizo nuestro Héroe Nacional y Libertador de la Patria, Juan Rafael Mora Porras “Juanito Mora”.
El acto que se extendió por espacio de 2 horas, tuvo una gran emotividad, iniciando con el discurso del exministro de cultura, Arnoldo Mora, seguido del Vicepresidente de Patria Justa, Fabio Chaves Castro.

Otro de los discursos emotivos y que produjo gran admiración de los presentes en el acto, fue el brindado por el joven cubado de 25 años, Yusuam Palacios Ortega, Presidente del Movimiento Juvenil Martiano.

Como parte de los actos culturales se dio la presentación del cantautor nacional, Pablo de Bravo, nieto del reconocido poeta nacional Jorge de Bravo. Otro de los momentos emotivos del solemne acto se dio con la interpretación del trio nacional Patria Pa’ti, quienes adaptaron la canción popular cubana Guantanamera a la celebración de la III cubre de la CELAC.

Llegó el turno de Albino Vargas Barrantes, Presidente de Patria Justa, de brindar su discurso, sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando solicitó a las más de 400 personas votar para que la coalición sindical Patria Justa pasase a denominarse coalición sindical latinoamericanista Patria Justa, siguiendo la vocación de nuestros sindicatos para aportar política y socialmente al sueño martiano, morista y bolivariano de una américa latina unida. Solicitud que fue aprobada unánimemente.

Fiscalía General acepta denuncia de la ANEP contra Procuradora General

La mañana de este jueves 29 de enero, el Ministerio Público aceptó la denuncia de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en contra de la Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes Esquivel, por realizar un aparente nombramiento ilegal.

En el documento que la ANEP preparó, y que fue recibió este jueves en la Fiscalía General, se oficializa una denuncia penal contra la señora Brenes Esquivel, en estricta observancia de lo dispuesto por el artículo 344 del Código Penal, el cual establece que “será reprimido con treinta a noventa días multa el funcionario público que propusiere o nombrare para cargo a persona en quien no concurrieren los requisitos legales”.

La indicada jerarca Brenes Esquivel en confesión espontánea en la Asamblea Legislativa, durante el desarrollo de la “novela política” en la cual fungió ella como la “principal actriz de reparto”, aceptó recomendar el nombramiento de la licenciada Zulli Beatriz Sarmiento Chávez, ciudadana salvadoreña de nacimiento, con cédula de naturalización No. 8-077-365; nombramiento impulsado por la hoy desacreditada procuradora en contravención del inciso b), del artículo 14, de la Ley Orgánica de la Procuraduría, que exige que los procuradores sean costarricenses por nacimiento.

Aparentemente, la señora Brenes Esquivel, impulsando ese ilegal nombramiento, habría inducido a error a la actual Ministra de Justicia y al propio Presidente de la Republica, quienes no sabían de la condición de salvadoreña de nacimiento de la recomendada de la señora procuradora.

Más grave todavía es que la señora Brenes Esquivel hizo un “invento” jurídico defendiendo tal nombramiento hasta lo que resolviera la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, lo cual la pone al margen del principio de legalidad y de probidad en la función pública.

Los anteriores son parte de los contenidos de la denuncia presentada por la ANEP contra el actuar de la Procuradora General, Ana Lorena Brenes Esquivel.

Exigimos la renuncia de la señora Procuradora del Estado que ha pasado a ser la “procuradora del gran empresariado”, el corporativo-empresarial de corte neoliberal. Exigimos al Consejo de Gobierno abrir los procesos tendientes para que se le quite su inmunidad y/o para que pueda rendir cuentas de su ilegal proceder.

Sin credibilidad, sin legitimidad, debe ella salir de ese cargo; de la misma manera que su contertulio de cafetería, también tuvo que dejar su alto cargo.

No todo está dicho todavía… tal vez le vaya mejor a los puestos más bajos

Luego de que se diera, aunque fuera de manera parcial, la ruptura del vínculo entre la ley salarial médica y los salarios base de las clases de puestos más bajas del Régimen de Servicio Civil (lo que en ANEP denominamos como el “desenganche”), se abrió la posibilidad de que en el actual proceso de negociación del incremento por costo de vida para el sector Público que ha de regir para el primer semestre de este año, tales puestos puedan recibir un porcentaje mayor de incremento salarial, por encima del “fatídico” 0.94% que el Gobierno quiere imponer unilateralmente.

Así quedó en evidencia luego de la reunión sostenida en horas de la noche del pasado martes 20 de enero, cuando las representaciones de las centrales sindicales (el único segmento sindical que sí presentó, en tiempo y forma una propuesta salarial en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público), fue recibida por el señor Helio Fallas Venegas, Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda.

La indicada representación sindical, con el respaldo total de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), abrieron así un espacio de interlocución e incidencia que nos lleva a afirmar que no todo está dicho todavía en este proceso.

Será a inicios de la semana entrante cuando, finalmente, se decida este asunto que tiene en vilo a unas 300 mil personas trabajadoras del sector Público.

28 de enero para celebrar a Martí y a la CELAC

En el marco de la Tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, y celebrando el 162 aniversario del natalicio de José Martí, procer cubano y uno de los principales promotores de la Unidad Latinoamericana, invitamos al público en general a participar de una actividad político cultural el día 28 de enero a partir de las 10 de la mañana.

La actividad iniciará en el Parque Nacional, específicamente frente al busto de José Martí, para hacerle homenaje y dejarle una ofrenda floral por su natalicio. Luego nos trasladaremos a las instalaciones del Ministerio de Cultura y Juventud en el CENAC, antiguo FANAL, para iniciar a las 10.30 con un acto político cultural, celebrando la Unidad Latinoamericana y del Caribe, ejemplificada por la CELAC, cuya cumbre se estará realizando en nuestro país el 28 y 29 de enero.

La CELAC es un proyecto de integración latinoamericana que va en la línea de los sueños que en la materia tuvo este insigne patriota cubano, como lo tuvo Simón Bolivar y como lo tuvo también nuestro Héreo Nacional y Libertador de la Patria, Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora).

Las organizaciones que integramos la coalición sindical PATRIA JUSTA, nos propusimos realizar este significativo acto, pues nos sentimos identificados con los objetivos estratégicos de hermandad e integración de los pueblos de la América Latina (Costa Rica es uno de ellos, por supuesto); al estimar que la integración latinoamericana también puede darse desde la base de los propio pueblos a través de sus organizaciones como los sindicatos.

La invitación es totalmente abierta.