Condenan a Presidente Ejecutivo del INS

Los tribunales de Trabajo procedieron a condenar en lo que podríamos llamar un hito histórico, al señor Guillermo Cónstenla Umaña, en su calidad de Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), por habérsele comprobado hechos de prácticas laborales desleales y persecución sindical.

La condena se dio en el marco de la denuncia interpuesta ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), así como ante los respectivos tribunales de Trabajo, por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por el del despido del funcionario de la indicada entidad, don Alejandro Rodríguez Masís, dirigente sindical de la Seccional de ANEP en el INS.

Quedó demostrado durante el proceso tanto en el MTSS como en los tribunales de justicia, que la administración del señor Constenla violentó todo el ordenamiento jurídico y laboral en materia de Libertad Sindical y es por esto que el Juzgado de Trabajo en su sentencia dice lo siguiente:

“El Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía, en sentencia Nº863-2011, dictada a las doce horas treinta minutos del cinco de agosto del dos mil
once, resolvió:…POR TANTO: De conformidad con lo expuesto, citas de ley artículos 36, 82, 83 y 402 del Código Procesal Penal, 1, 14, 18, 564, 608, 610, 614 inciso c) y 363, 616 y concordantes del Código de Trabajo, SE FALLA:

Se declara autor responsable al señor GUILLERMO CONSTELA UMAÑA, en su condición de Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros, y solidariamente al Instituto Nacional de Seguros, por la infracción de Prácticas Laborales Desleales, por el despido del trabajador sindicalizado Alejandro Rodríguez Masis, por lo que se le impone el pago de una multa, correspondiente a ocho salarios base según lo establecido para el año dos mil diez, data en la cual se dieron los hechos que lesionaron la norma laboral, dicho salario base correspondió a la suma de doscientos noventa y tres mil cuatrocientos colones , según artículo 2 de la Ley 7337 del cinco de mayo del año noventa y tres, obligando a la parte acusada al monto de DOS MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS COLONES, suma que la parte condenada deberá depositar en la cuenta N°211676-2 MULTAS del Banco Nacional de Costa Rica a nombre del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Monto que debe ser depositado dentro del término de quince días a partir de la firmeza de esta sentencia. Asimismo deberán los condenados de manera solidaria pagar los daños y perjuicios ocasionados con su actuar, restituir en forma ineludible los derechos violados y tomar las previsiones necesarias….”.

Fueron varias las reuniones sostenidas con el indicado jerarca a fin de que recapacitara y procediera a reinstalar al funcionario despedido; esto antes de presentar las respectivas denuncias en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en los tribunales de Trabajo. Lamentablemente, no hubo forma de convencerlo a pesar de que se le advirtió de la ilegalidad en la que estaba incurriendo y los costos que ello generaría en contra de los fondos públicos que administra el INS.

Sin embargo, con base en el poder desmedido que maneja en el INS, la gran cantidad de despidos arbitrarios que ha realizado, su estrategia de miedo y terror que ha inculcado en los empleados de la institución; y, posiblemente, el pensamiento de que “_si nos condenan quien paga es el INS y no yo_”, fueron argumentos para no ceder a nuestra petición. Al final, se ha generado un costo enorme para las finanzas públicas del instituto.

Este fallo fue ratificado además por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, el pasado 14 de marzo. De manera insólita y pese a que ya no podía la administración del INS invocar apelación alguna, pues el fallo del Juzgado de Trabajo no tenía ninguna otra instancia de apelación; siguiendo con su terca posición, don Guillermo apeló a pesar de que, nuevamente, le insistimos que no se podía y que iba a ser incurrir en más gastos al erario público. Contra toda lógica se acudió a la Sala Segunda y ésta procedió a rechazar de plano el recurso presentado. Con ello quedó totalmente ratificada la sentencia antes indicada.

Este caso no es el único. En el INS se han despedido, sin debido proceso, a una gran cantidad de trabajadores y trabajadoras. Además, se han despedido violentando la Libertad Sindical alrededor de seis trabajadores que ya tienen sus procesos laborales tanto en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), como en los estrados judiciales. Son casos que por la similitud que presentan con el del compañero dirigente de la Seccional ANEP-INS, don Alejandro Rodríguez Masís, seguramente el INS perderá y tendrá que pagar muchos millones de colones más de los fondos públicos de la institución.

Por nuestra parte, seguiremos luchando contra este tipo de violaciones y vejaciones en contra de los dirigentes y trabajadores sindicalizados; a la vez, hacemos un llamado a la señora Presidenta de la República, la Licda. Laura Chinchilla Miranda, para que ejerza su autoridad y detenga esta actitud del Presidente Ejecutivo del INS, lo llame a cuentas por estos graves errores administrativos y lo obligue a reinstalar a todos los dirigentes sindicales despedidos sin el debido proceso, de acuerdo no solo a lo establecido en este fallo judicial, sino también a reiterada jurisprudencia en esta materia.

Con gran regocijo, informamos de que nuestro dirigente seccional, don Alejandro Rodríguez Masís, se encuentra laborando para Instituto Nacional de Seguros (INS) y continúa integrando la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS.

Ministros evaden responsabilidad tributaria

Asombro, perplejidad, molestia e indignación causan las revelaciones periodísticas de este día, formuladas por el diario La Nación, acerca de que varios integrantes del gabinete de la señora Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda son, en la práctica, evasores de impuestos; al tener durante mucho tiempo sus casas y propiedades declaradas en un valor inferior al que verdaderamente deben tener para efectos del pago de impuestos a los bienes inmuebles.

Particularmente golpea durísimo la conciencia ciudadana, la circunstancia de que sea el propio Ministro de Hacienda, el más abanderado de los abanderados en el fomento del establecimiento de nuevos impuestos, quien aparezca durante una década declarando un valor menor al real de sus propias propiedades, pagando menos de lo que justamente debía ser por el indicado tributo.

Esta insólita e indignante situación, potencia más el clamor reiterado de la ANEP de que este país no necesita más impuestos; tan sólo que se cobren bien los que ya están establecidos y que se pongan penas más duras, incluso de cárcel, para los evasores. La evasión de impuestos es un crimen social, especialmente, para hacerle más daño a quienes menos tienen.

Los señores ministros y las señoras ministras de Estado que habían venido pagando menos de lo debido por tener subvalorados sus bienes inmuebles, constatan que la evasión y la elusión fiscales, en todas sus formas, con ropaje legal ó sin él, es de tal dimensión y de tan grande profundidad que hacen innecesario nuevos paquetes impositivos, especialmente cuando éstos lo que hacen es incrementar la regresividad del sistema tributario costarricense.

No hay duda de que nuestra insistencia en una Transformación Tributaria Estructural, una “_Revolución Tributaria_”, es más que urgente y necesaria, máxime que desde las mismas entrañas del poder político central se realizan actos evasores de impuestos que golpean la sensibilidad de quienes sí, de manera responsable, hacen honor a sus responsabilidades tributarias con plena conciencia de las mismas.

Finalmente, no podemos más que concluir en que la insistencia del Gobierno de la Presidenta Chinchilla en que se le apruebe su plan fiscal, pierde, aceleradamente, toda credibilidad pues una única conclusión parece emerger de todo esto: ¿para qué más impuestos?… ¿para que se los sigan robando, subdeclarando, eludiendo, evadiendo?

Sepultado el salario único

El documento firmado lo pueden descargar en archivos adjuntos

Estimadas compañeras y estimados compañeros anepistas:
Estimados compañeros y estimadas compañeras del sector Público:
Respetuosos saludos a todos y a todas

Prácticamente a las 2 de la madrugada de este martes 20 de marzo de 2012, y luego de doce horas continuación de discusión (había empezado a las 2 de la tarde), se logró un acuerdo con el Gobierno de la República en torno a la fuerte controversia y rechazo que generó el decretazo salarial de los 5 mil colones; la amenaza del establecimiento del “Salario Único“ (eliminación de los diversos pluses salariales); la pretendida potestad política que se le daba a la Autoridad Presupuestaria (AP), convirtiéndola en “ente rector“ en materia de empleo y salarios del sector Público (algo así como una especie de “Ministerio de Reforma del Estado“ de facto); y sobre las sanciones eventuales para quienes se movilizaron en las calles el pasado miércoles 15 de febrero.

El acuerdo ha sido suscrito por entidades laborales como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), el FIT-ICE, el sindicato UNDECA (de la CCSS), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la central CMTC, entre otras importantes entidades representativas de los grandes conglomerados laborales de la Administración Pública. Por el Gobierno firmaron el Ministro de la Presidencia, don Carlos Ricardo Benavides Jiménez; y la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, doña Sandra Piszk Feinzilber. Participó también el nuevo Ministro de Enlace y Comunicación, Francisco Chacón González; así como los viceministros de Hacienda (Egresos), y de Trabajo y Seguridad Social (Área Laboral), respectivamente señores José Luis Araya Alpízar y Eugenio Solano Calderón.

En términos generales,de tal acuerdo se puede resaltar lo siguiente:

Si usted recibe uno o varios pluses salariales (anualidades, riesgos, dedicación exclusiva, prohibición, peligrosidad, disponibilidad, incentivo didáctico, etc.), pues no se preocupe. Con este acuerdo quedan protegidos, usted los seguirá recibiendo. Se ha sepultado la tesis de “Salario Único“.

Si el detestado reajuste de los 5 mil pesos, en su caso no representaba el 1.90 % de reajuste por costo de vida para el primer semestre del presente año 2012, habrá una especie de compensación: A partir del primero de julio usted recibirá en su salario base un 1 % (para salarios base superiores a los 268 mil colones). Se pagará en octubre de 2012, retroactivo a julio.

Este 1 % no tiene nada que ver con lo que se defina como reajuste por costo de vida a partir del segundo semestre del presente año.

El reajuste venidero del segundo semestre del 2012 se definirá con base, precisamente, en los acuerdos del año 2007, suscritos por el Poder Ejecutivo con los sindicatos, para el caso del sector Público. Esto no fue lo que sucedió en el primer semestre, al menos en la mayoría de categorías salariales. Así, si la inflación fuera del 2.5 %, ésta será la cifra mínima de reajuste para la segunda parte del año. Más, ese 1 % compensatorio en cuanto a salarios base de 268 mil colones para arriba.

Los detractores de este acuerdo dirán que no se obtuvo un “retroactivo“ por los seis primeros meses del presente año. Sí, es cierto. Pero la negociación, pese a los esfuerzos fuertes para que, al menos, hubiese un retroactivo desde abril, no logró cambiar la posición de Gobierno en tal sentido. A cambio, surge esa propuesta del 1 % que acabamos de explicar. Nosotros valoramos que la renuncia a la tesis de “Salario Único“ era algo sumamente estratégico.

Ya la Autoridad Presupuestaria (AP) no será el “ente rector“ en materia de empleo y salarios del sector Público. Si esto hubiera quedado así, tendríamos una especie de “Ministerio de Reforma del Estado“ de facto, recortando y rebajando salarios, eliminando programas y similares. Tal decreto que así lo autorizaba, será derogado por el Gobierno. Tal “rectoría“ irá para otra entidad. Pero en todo caso, esa nueva rectoría no eliminará ni disminuirá las potestades de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP).

El Gobierno insistió en su tesis de un proyecto de “ley de Empleo Público“. Habrá seis meses discusión con los sindicatos al respecto. Si el Gobierno insiste en tramitar un proyecto así sin la venia de los sindicatos, aún así, la iniciativa unilateral que enviare respetará derechos adquiridos, los convenios con la OIT, los derechos constitucionales ya consolidados para el empleo público, así como lo que indiquen las convenciones colectivas de trabajo, actualmente vigentes y futuras. Y como venimos indicando, en ningún caso incluirá la modalidad de “Salario Único“.

Finalmente, si usted salió a la calle el pasado miércoles 15 de febrero atendiendo al llamado intersindical, no sufrirá ningún tipo de represalia por ello. Así quedó confirmado con la firma de este acuerdo.

Los logros de esta negociación son con base en la movilización. Esta es la enseñanza fundamental. Este es un primer comentario. Sentimos la urgencia de que usted tome nota de estas primeras impresiones. Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, con lealtad y con transparencia. Quedamos a sus gratas órdenes por los canales usuales.

Nosotros estuvimos acompañados, en todo momento, según la corriente sindical en que nos movemos, por don Rafael Ángel Mora Solano, Asesor de la Secretaría General de la ANEP; así como por don Luis Ángel Serrano Estrada, Vicepresidente de la CSJMP. Los tres hicimos equipo junto a las otras distinguidas personas representantes de las diversas agrupaciones aquí nombradas.

Servidor atento, Albino.

___________________________________________________________

Acuerdo entre el Gobierno de la República y los representantes de las organizaciones sindicales del sector público

El Gobierno de la República y los representantes de las organizaciones sindicales del sector público, en el marco del diálogo que ha tenido lugar en las últimas semanas, acordamos lo siguiente:

1. Solicitud de derogatoria del Decreto No. 36857-MP-PLAN-H

El Gobierno de la República derogará el Decreto No. 36857-MP-PLAN-H. En uso de sus atribuciones, el gobierno se reserva las facultades de redactar un nuevo decreto de manera que sus disposiciones no riñan con las funciones de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) y asignará a un órgano distinto de la Autoridad Presupuestaria la rectoría de empleo público.

2. Solicitud sobre iniciativa de ley en materia de empleo público.

El Gobierno presentará en el seno de la CNSSP la iniciativa de Ley de Empleo Público para su discusión y eventual acuerdo, previo a su remisión para trámite ante la Asamblea Legislativa. Dicha discusión será por un plazo que no podrá exceder los seis meses. De no alcanzarse un consenso entre las partes sobre el proyecto de ley en el plazo establecido, el Gobierno remitirá la iniciativa para su respectiva tramitación legislativa. En cualquier situación, el proyecto de ley, u otra iniciativa en esta dirección, se apegará a los principios constitucionales, respetando los derechos adquiridos, convenios colectivos de trabajo, convenios de OIT ratificados por el país, y no contemplará la modalidad de salario único.

3. Ajuste salarial en el segundo semestre del 2012

El Gobierno de la República reitera que mantendrá la vigencia del Decreto No. 36966-MTSS-H de fijación salarial por 5000 colones para el primer semestre del 2012, porque genera un aumento porcentual mayor para los grupos de menores ingresos. En el segundo semestre del 2012 el Gobierno aplicará la fórmula convenida en el 2007 para la fijación del ajuste salarial, adicionalmente, se aplicará un 1% a la base de los funcionarios que devengan salarios base superiores a 268,000 colones el cual se pagará en la primera quincena del mes de octubre de 2012.

Finalmente, el Gobierno de la República reitera su compromiso de no aplicar rebajos salariales, ni procedimientos disciplinarios, por motivo de la huelga del 15 de febrero del 2012 y girará una excitativa a los jerarcas de las distintas instituciones para que se proceda en ese sentido. Ambas partes se comprometen a mantener el clima de paz social y diálogo continuo, en tanto se cumplan los acuerdos aquí establecidos.

Dado en San José, el día 20 de marzo de 2012.

Planteamientos de negociación de ANEP

Para la negociación con los representantes del Gobierno de hoy lunes 19 de marzo, la ANEP presentó los documentos que adjuntamos en esta nota como elementos importantísimos a tomar en cuenta.

Primero nuestra posición sobre el incremento de los 5 mil colones. Es premisa de la ANEP que el incremento salarial pudo haber sido del orden del 2.5% para el sector público. Nunca será responsabilidad de la clase trabajadora el enredo fiscal en que se encuentra el Gobierno de la República.

Segundo, no es posible que se nos venda el discurso de que “no hay plata“ si en estos momentos COMEX anuncia que gastará la suma de 7500 millones de colones comprando un nuevo edificio.

Y tercero, le recordamos al Gobierno su extendida deuda con los organismos de seguridad de nuestro país. Las policías merecen total respeto por parte del Gobierno, y debe honrar las deudas salariales que con ellos se mantienen.

Alza de 13 % en tarifa de buses: Agresión económica directa que empobrece más a la clase trabajadora

No hay otra forma de calificar el anuncio de que se “_decretará_” un alza del 13 % en las tarifas de autobuses, como una especie de “_compadre hablado_” entre la Aresep y los poderosos empresarios autobuseros.

La credibilidad de los procesos de audiencia pública que ha venido promoviendo la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), queda por los suelos. Es más, la ANEP hace muchísimo tiempo dejó de considerarlos.

Como en muchos otros casos en que tal entidad interviene para la fijación tarifaria de servicios públicos, la gente usuaria del transporte público modalidad autobús, quedó totalmente indefensa.

Aresep se burla del pueblo trabajador usuario de dicha modalidad de transporte, indicando que en este caso solamente se podrá tener “_derecho al berreo_”, es decir, con “_pronunciamientos por escrito_” contra dicha alza que, por supuesto, ningún efecto tendrán en la decisión de compadre hablado ya tomada: 13 % de incremento en las tarifas de bus y punto que ya está decidido.

Ya que todo está “_cocinado_” en esta alza “_extraordinaria_”, sería bueno que el pueblo supiera acerca del pleno cumplimiento de las responsabilidades sociales de las diferentes empresas autobuseras, especialmente los grandes consorcios que, como bien sabemos, ponen mucho dinero para las campañas electorales. Esto debería ser prerrequisito obligadísimo:

a) El Ministerio de Hacienda debería indicar, con claridad, cuál es la cuantía de pago del impuesto sobre la renta de estas empresas, caso a caso, al menos, de los últimos cinco años.

b) La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debería indicar a la opinión pública cuáles empresas se encuentran morosas y cuáles ya, definitivamente, no honrarán más sus compromisos financieros para con la Seguridad Social.

En ANEP tenemos conciencia de que todavía hay empresarios nacionales, medianos y pequeños en el negocio de transporte público modalidad autobús y que, en no pocos casos de éstos, operan con mucha dificultad.

Sin embargo, el nuevo modelo tarifario que da pie a esta fijación extraordinaria de aumento del 13 % en las tarifas de buses, expresa una especie de gran poder de influencia política en la Aresep de los poderosos empresarios del sector.

Finalmente, desde la perspectiva de la Junta Directiva Nacional (JDN), de la ANEP, este anuncio fortalecerá la posición sindical de denuncia en contra de los indignos reajustes salariales que para el primer semestre del presente año le fueran impuestos a la clase trabajadora, tanto la del sector Privado como del sector Público.

El COMEX gastará casi ¡15 millones de dólares! en nuevo edificio

Efectivamente, ha llegado hasta nuestras manos (entre otros documentos), copia del documento Memorándum AI-004-2012, fechado 31 de enero de 2012, en el cual don Alexánder Arias, Auditor Interno de Procomer-COMEX, le indica su preocupación al señor Eddie Villalobos, Gerente Administrativo financiero de la institución, dando cuentas de que se le informado que por decisión de la Junta Directiva de Procomer, se debe hacer un “_ajuste presupuestario_” por el orden de:

a) $10.456.730.56, para comprar un nuevo edifico
b) $ 4.000.000.00 para remodelaciones.

En total, el “_palacio_” que pretende para su sede el COMEX costará la astronómica cifra de casi 7.500.000.000.oo de colones. Doña Anabel González Campabadal, Ministra de Comercio Exterior, debe explicar mucho al respecto.

Así las cosas, la prédica oficialista acerca del Déficit Fiscal pierde toda credibilidad pues si una entidad del sistema de Administración Pública de Costa Rica, por más naturaleza jurídica “_privada_” tenga, piensa gastar casi 7 mil 500 millones de colones en su nuevo edificio, entonces, ¿en qué quedamos? ¿Hay o no hay déficit?…

La señora Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, tiene la última palabra. Esperamos su comentario al respecto.

Aprobación del plan fiscal: fortalecimiento del robo de impuestos

Puede bajar el documento del Plan Fiscal en esta liga.

Desde la perspectiva de los sectores populares, no tenemos razón alguna para alegrarnos de la aprobación del plan fiscal. Por el contrario, la estructura tributaria costarricense seguirá siendo, esencialmente, de carácter regresivo, obligándosele a pagar más, proporcionalmente hablando, a quienes menos tienen.

La transformación del actual Impuesto sobre las Ventas, en Impuesto al Valor Agregado (IVA), pese a algunas “_exoneraciones_” que se le incluyeron al plan fiscal, solamente ha de fortalecer ese injusto sesgo regresivo de la estructura tributaria costarricense. El IVA es el más regresivo dentro de los impuestos regresivos.

Por otra parte, considerando los altísimos niveles de evasión y de elusión fiscales, es de esperar que con el plan fiscal y, específicamente, con la aplicación del IVA, tendremos más robo de impuestos en diversas modalidades, toda vez que no hay voluntad política suficiente para convertir a la administración tributaria en algo potente y temible para el evasor.

La increíble situación de que el Ministerio de Hacienda no haya podido “_reponer_” 18 plazas de auditores fiscales que ahora tiene vacantes por pensión ó por traslado, muestra a las claras una especie de conducta cómplice con el crimen social que es el robo de impuestos.

En el caso del novedoso impuesto por el cual siempre hemos abogado, la Renta Global, prácticamente nació “_muerto_”. No tendrá mayor efecto recaudador pues debió establecerse su aplicación al momento del devengo en el exterior y no cuando se dé la repatriación de los dineros ganados en el extranjero. Ningún costarricense que gana plata afuera de nuestras fronteras la traerá al país para que le cobren lo correspondiente a Renta Global. Ésta quedó como un “_saludo a la bandera_” en el nuevo paquete de impuestos.

En definitiva, no hay cambios sustanciales con la aprobación del plan fiscal: “_los y las de abajo_” seguirán llevando el principal peso de la estructura tributaria costarricense.

La leve esperanza que queda es que la Sala IV se traiga abajo el plan fiscal por la cantidad y la calidad de las violaciones que sufrió durante su tormentosa y atropellada tramitación parlamentaria.

Policía allana local de SINTRAJAP

Con la excusa de llevarse un libro de contabilidad, efectivos de la Unidad de Intervención Policial y 56 oficiales del OIJ, allanaron a las 10:30 de esta mañana, las oficinas del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, con un operativo que mantiene cerradas las calles aledañas.

Según informaron los directivos del sindicato, los oficiales desalojaron el edificio y están rompiendo escritorios, buscando supuestamente información contable del año 2010, que fue el periodo en el que el la directiva sindical fue usurpada por un grupo de gente leal al gobierno y a la privatización del los puertos del Caribe.

En esa oportunidad, los llamados “testaferros“ se llevaron 55 millones de colones sin que quedara constancia contable de los mismos. Por esa razón la directiva encabezada por Ronaldo Blear interpuso una acción legal para que el grupo usurpador rindiera cuenta del dinero.

Esto no tiene pies ni cabeza pues nos están allanando por una demanda que nosotros mismos pusimos“ manifestó José Luis Castillo y agregó que “se trata de una manifestación de persecución política contra SINTRAJAP“.

Leve avance de acuerdo entre sindicatos y gobierno

El Gobierno de la República se comprometió a cambiar el decreto ejecutivo donde daba la rectoría en el tema de empleo público a la Autoridad Presupuestaria, para que así no afecte las competencias de la Comisión Nacional de Salarios del sector público. Este es un gran logro para el sector sindical, ya que dicho decreto eliminaba cualquier posibilidad de negociación salarial y reducía el tema de los ajustes salariales a criterios técnicos lo que daba luz verde a los congelamientos salariales y hasta rebajas en el sector público.

Un tema que también se considera un logro de la presión sindical es el compromiso del Gobierno de sacar el tema del “salario único“ del proyecto de ley sobre empleo público, que ya se encuentra en la corriente legislativa bajo el expediente No. 17.623, “Ley para la Competitividad del Estado Costarricense”.

El gran problema, la traba más importante en esta negociación, siguen siendo los 5 mil colones. La propuesta sindical, traída desde las bases de casi todas las organizaciones, que habían rechazado el anterior borrador de acuerdo, era concretar un aumento retroactivo del 1,9% sobre la base salarial, aplicable en el próximo ajuste del mes de julio. El Gobierno no da marcha atrás con los “benditos“ 5 mil colones y esto ha creado un escollo difícil de superar en la negociación.

Los sindicatos nos comprometimos a presentar la nueva propuesta a nuestras bases, y se conjuró una nueva reunión entre Gobierno y Sindicatos para dentro de 15 días, cercano al 19 de marzo.

En documentos adjuntos podrá encontrar la propuesta de documento firmada por la Ministra de Trabajo Sandra Piszk, y Carlos Ricardo Benavidez, Ministro de la Presidencia.

Confirmada segunda reunión de la Presidenta con los sindicatos

La Casa Presidencial llamó, telefónicamente, a las principales representaciones gremiales y sindicales del sector laboral de la Administración Pública para convocarles a la segunda reunión con la señora Presidenta de la República, este lunes 5 de marzo, a partir de las 2 de la tarde y en la sede del Gobierno, en Zapote.

Como se recordará, luego de la gigantesca protesta social del pasado miércoles 15 de febrero, el día 20 siguiente la señora Presidenta de la República y sus ministros de Estado en las carteras de Presidencia, de Hacienda, de Educación, de Trabajo y de Comunicación, se reunieron por unas 6 horas en la Casa Presidencial, para considerar las demandas laborales del sector Público, entre ellas el rechazo al decretazo salarial de los 5 mil pesos impuesto por el Gobierno.

Esta segunda cita promete ser candente y de pronóstico reservado, toda vez que hay un rechazo generalizado a la imposición gubernamental de los 5 mil colones de reajuste para el primer semestre de este año 2012; no se acepta bajo ninguna circunstancia el otorgamiento de “ente rector“ en materia de empleo público y salarios a la Autoridad Presupuestaria (AP), por su ilegalidad manifiesta y contraria al orden constitucional del decreto ejecutivo emitido al efecto. Igualmente, la oposición es abrumadoramente rotunda al concepto de “salario único“ pretendido dentro de una eventual propuesta de ley de Empleo Público; propuesta ésta sobre la cual no hay ni la menor idea de que es lo que pretenden con ella en el Gobierno, más allá del “salario único“.

Particularmente, para la ANEP una discusión estructural y amplia sobre el tema del Empleo Público, necesaria y estratégicamente debe ir asociada y en paralelo con el tema de la imprescindible Trasnformación Tributaria Estructural que el país ocupa; porque más impuestos (plan fiscal), sólo hará que aumente el robo de los mismos, dados los altísimos niveles de evasión y de elusión tributarias.

La más reciente revelación en este ámbito en el sentido de que un grupo de 16 empresas que declararon ingresos brutos por el orden de los 425 mil millones de colones (poco más de 2 puntos del PIB), durante los últimos tres años pero que no pagaron ni un centavo por concepto de impuesto sobre la renta, muestra a las claras la naturaleza perversa de carácter regresivo del injusto sistema tributario costarricense.

Por tanto, es categórica nuestra tesis de que quienes trabajan para el sector Público en condición asalariada, no deben ser responsabilizados por el déficit fiscal.

Por otra parte, la ANEP insistirá en la reactivación del proceso sobre las revaloraciones salariales pendientes en los principales cuerpos policiales del país: Fuerza Pública, Penitenciaria, Migración, Tránsito y guardas de los centros educativos públicos y de los parques nacionales.

Si el Gobierno sigue manteniendo inflexibilidades con respecto al sentir de las bases sindicales y gremiales del sector Público, la opción de Huelga General quedará más que legitimida.