Luego del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, el pasado viernes 22 de marzo; la organización sindical elaboró 25 conclusiones sociopolíticas del deterioro de las condiciones laborales de la clase trabajadora a partir de la aplicación de la ley del combo fiscal y del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica
El pasado viernes 22 de marzo la Asociación Nacional de
Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebró un exitoso Consejo Consultivo
Nacional (CCN), con la presencia de más de 500 personas, en su mayoría dirigentes
anepistas, así como invitados especiales, expositores, entre otros.
Auditorio de la Conferencia Episcopal a toda su capacidad
La actividad que se desarrolló en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica lució con un lleno total, abordando como tema central “El análisis sociopolítico del deterioro de las condiciones laborales de la clase trabajadora a partir de la aplicación de la ley del combo fiscal y del crecimiento de la desigualdad en Costa Rica”.
Acciones Jurídicas
contra Ley 9635
La ANEP ya inició con los mecanismos legales, para combatir
la afectación que ya viven muchos trabajadores de diversas instituciones autónomas
y municipales, así como las mismas instituciones, por lo que presentó una
acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional.
En términos generales, la acción de inconstitucionalidad que presentó la ANEP, preparada por su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), tiene como objetivo inicial atacar, en primera instancia, el artículo 26 de dicha norma, que establece el ámbito de aplicación de esta Ley, ampliándolo a toda la Administración Publica en general, independientemente de su naturaleza jurídica, de su nivel de autonomía, y grado de desconcentración o descentralización.
Firma de la acción de inconstitucionalidad contra Ley 9635ANEP presentó acción de inconstitucionalidad
Ley 9635: Impacto en el régimen municipal
Poco a poco va creciendo un sentimiento en el seno del conglomerado institucional municipal costarricense, de que su autonomía constitucional ya no lo es tanto. Es más, de que la misma ha sido eliminada al aprobarse la ahora Ley de la República No. 9635, cuyo nombre oficial es Fortalecimiento de las finanzas públicas, aunque durante su confrontativa tramitación político- parlamentaria, mediando una huelga de tres meses de duración, se le conoció popularmente como combo fiscal.
Aquí se evidencia la productiva campaña que las organizaciones sindicales desplegaron para tratar de que se comprendiera bien en el mundo municipal nacional, que la legislación del combo fiscal sería contraproducente para el devenir cualitativo de la figura de gobierno de la institucionalidad republicana que es más cercana a la gente: la municipalidad. Para la corriente sindical en la cual militamos resulta muy satisfactorio tener como resultado de la campaña cívica contraria al combo fiscal, que casi 60 concejos municipales del país se pronunciaran contra esta ley durante el tiempo de su tormentosa, tramposa y acelerada tramitación parlamentaria.
En este escenario, se presentó el libro “Ley 9635: Impacto del régimen municipal”, escrito por Edward Cortés García, abogado especialista en Derecho Constitucional quien se dirigió al Consejo Consultivo Nacional.
Consejo Consultivo Nacional de ANEP: Presentación de Edward Cortés García, especialista en Derecho Constitucional sobre la afectación de La Ley 9635 en el régimen municipal y las comunidades
Otro de los temas analizados durante el CCN, fue el ataque antisindical que se desarrolla en la Asamblea Legislativa con los proyectos de ley contra la organización y contra la libertad sindical, esto luego de la huelga desarrollada contra el combo fiscal. En este punto el especialista en Derecho Laboral, Esteban Calvo Rodríguez analizó el contenido de dichos proyectos de ley.
Esteban Calvo especialista en derecho laboral, analiza los proyectos de ley contra la organización y contra la libertad sindical
La preocupación por la actual situación fiscal del país es uno
de los puntos principales en los que la ANEP ha puesto principal atención en
los últimos años con propuestas concretas y claras, dando la voz de alerta de
lo que se avecina si el país no implementa una verdadera justicia tributaria y
un análisis a fondo de la deuda pública que mantiene el país. Esta última llegó
a 34 mil millones de dólares, lo que significa el 40% del gasto anual del
Gobierno Central (presupuesto público).
Ante eses escenario destaca la propuesta “Aportes para una
agenda patriótica de justicia tributaria y reactivación económica”. Además del
acercamiento con el movimiento ciudadano denominado Grupo Transparencia Nacional
(GTN), que busca impulsar una Auditoria Ciudadana de Trazabilidad de la Deuda
Pública de Costa Rica.
Para analizar el tema del déficit fiscal, el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP contó con la exposición del doctor en Economía, Luis Paulino Vargas Solís quien además funge como Director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).
El economista Luis Paulino Vargas en el Consejo Consultivo Nacional de ANEP con la presentación "Aportes para una agenda patriótica de justicia tributaria y reactivación económica"
También se contó con la destacada presencia de Ernani Goelzer, Director de ante proyecto del GTN quien detalló a la concurrida audiencia la necesidad de implementar una Auditoria Ciudadana de Trazabilidad de la Deuda Pública de Costa Rica.
Presentación Auditoría ciudadana de trazabilidad de la deuda pública de Costa Rica en el Consejo Consultivo Nacional de la ANEP a cargo de Ernani Goelzer, Director Anteproyecto.
El especialista en Derecho Laboral, Mauricio Castro Méndez fue otro de los invitados a este Consejo Consultivo Nacional donde tuvo la oportunidad de dirigirse a los anepistas para presentar una perspectiva constructiva sobre la actual situación de los derechos laborales en nuestro país y la necesidad de su defensa.
Consejo Consultivo Nacional: Mauricio Castro Méndez, Especialista en Derecho Laboral sobre la situación sindical en la coyuntura nacional
Como parte de las actividades de celebración de los 60 años de la organización se dio la presentación de la memoria histórica de la ANEP a cargo del historiador Adalberto Fonseca Esquivel, quién también presentó la portada de lo que será el libro “ANEP: 60 Aniversario”. Este podrá adquirirse dentro de poco.
Historia de la ANEP
Uno de los momentos emotivos de la actividad se dio al final del Consejo Consultivo Nacional de la ANEP, cuando los presentes celebraron los 60 años de nuestra querida organización.
Celebración 60 años
Compartimos el documento completo del Consejo Consultivo Nacional, el cual puede descargar en el siguiente enlace
La Central Social Juanito Mora, por medio de su vicepresidente, Walter Quesada Fernández denunció al Gobierno de Costa Rica ante el congreso de la Confederación Sindical Internacional, que se realiza en Dinamarca, debido al accionar de la administración Alvarado Quesada durante la huelga contra el combo fiscal.
Atención Anepistas: La Junta Directiva Nacional (JDN) está convocando a los afiliados y a las afiliadas a nuestra organización, tanto del Sector Público como del Sector Privado, a Asamblea General Nacional Extraordinaria, punto único: fortalecimiento financiero de la organización así consta en el acuerdo No. 1, de la Sesión de carácter extraordinaria No. 2014, celebrada el 12 de octubre de 2018.
Dicha Asamblea General Extraordinaria se ha de celebrar, en Primera Convocatoria, a las 08:00 a.m. del día sábado 3 de noviembre de 2018, en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, 25 metros al sur de ANEP. De no contar con el quórum requerido, la segunda convocatoria será a las 08:30 a.m. del mismo día y en el mismo lugar y de persistir la falta de quórum, la tercera convocatoria se realizará con la cantidad de personas asistentes, a las 09:00 a.m. del mismo día y en el mismo lugar de las anteriores convocatorias. Lo anterior de acuerdo a lo estipulado en nuestros actuales estatutos en su artículo 16.
MOVIMIENTOSINDICALLLAMA A UNALUCHA PATRIÓTICACONTRA EL COMBO FISCAL
• El camino correcto es el diálogo nacional participativo y multisectorial por una reforma justa y solidaria
El combo fiscal (20.580), no elimina las causas estructurales del déficit fiscal. Está demostrado que este paquete de impuestos y recortes, generará menos actividad económica impactando negativamente el desempleo, pobreza, desigualdad y exclusión. El costo de vida se encarecerá por los nuevos impuestos al consumo, la regla fiscal desmantela los programas sociales y se ejecuta una reforma de austeridad laboral y salarial arbitraria y sin sustento técnico.
En lugar de aplicar políticas que recuperen la enorme cantidad de impuestos que se defraudan y que reduzcan la carga sobre los más pobres, lo que impulsa la alianza política legislativa a favor de sectores económicos poderosos y reaccionarios, es el ataque al poder de compra del pueblo y la prestación de servicios sociales que brinda el Estado costarricense.
Las organizaciones sindicales y sociales, siendo responsables con Costa Rica, elaboraron y presentaron la propuesta de “Reforma fiscal justa y solidaria para Costa Rica”.
Se trata de un conjunto integral de 39 propuestas, de las cuales 10 refuerzan el impuesto sobre la Renta, único tributo ligeramente progresivo con altísimos niveles de defraudación fiscal (equivalente al 95% del déficit fiscal). Además, se incluyen 14 medidas de lucha frontal contra el fraude fiscal y corrupción, donde se incorpora una propuesta para mejorar el cobro de impuestos en las aduanas (ausente en el combo fiscal) y otras tantas propuestas de reactivación económica y contención inmediata.
Esta propuesta integral podría recaudar hasta 4,2 % del PIB en nuevos ingresos. Supera en 2 veces y media la recaudación del combo fiscal, sin necesidad de más impuestos al consumo, a la canasta básica y sin desmantelar los servicios. Dicha propuesta garantiza una inclusión social y equitativa distribución de la riqueza.
Resolver el déficit fiscal no es un tema de mayorías parlamentarias automáticas, ni de tecnócratas de escritorio. Está demostrado con la oposición al perverso combo fiscal y la exigencia de inclusión de nuevos sectores sociales al debate fiscal nacional. El movimiento sindical, en unidad consolidada y en conjunto con los y las trabajadoras, ha definido un plan nacional para confrontar esta arremetida, el cual se dará a conocer paulatinamente, a medida que se desarrolle el movimiento.
A partir del 10 de setiembre de 2018 se inicia una lucha patriótica, en defensa de la clase trabajadora, la calidad de vida de miles de costarricenses y a la soberanía nacional.
Llamamos a las familias costarricenses, al sector trabajador, al estudiantil, agropecuario, solidarista, cooperativista, Iglesia Católica y legisladores a que se comprometan activamente con este movimiento patriótico.
¡El déficit se resuelve con justicia, equidad y diálogo social! Movimiento Unitario Sindical Costarricense.
Conversamos con el Secretario General de la ANEO, Albino Vargas quien nos detalló los principales ejes de lucha entre los que destacan Empleo Público, Reforma Fiscal, Ley de Aguas y el fortalecimiento de las seccionales de ANEP, así como la atención al afiliado.
Llegue directamente al Gimnasio Nacional. ANEP entregará comprobante de asistencia que usted debe presentar el lunes siguiente de la asamblea a su jefatura-instancia correspondiente. Así justificará su ausencia a la jornada laboral ordinaria de este día viernes 22.
La Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP, período 2013-2017, saliente, rendirá cuentas de su quehacer. Se rendirán cuentas administrativas y financieras. Además, la Fiscalía General de la ANEP presentará su informe. Se elegirá a las nuevas autoridades de la organización para el período 2017-2021.
Le agradecemos nos ayude a circular, reenviar, este mensaje a los y a las anepistas de su centro de trabajo-institución-empresa. Esto es un recordatorio pues la convocatoria a esta asamblea ya ha sido ampliamente difundida por diversos medios incluyendo éste. Le quedamos, anticipadamente, sumamente agradecidos.
Habrá desayuno, almuerzo y refrigerio. ¡LESESPERAMOS, ANEPITAS!
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.