Inspección evidencia faltante de personal migratorio en el Aeropuerto Santamaría

La Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), visitó este sábado 2 de marzo el aeropuerto internacional Juan Santamaría como parte de una inspección, luego del caos vivido en la terminal aérea el pasado 23 de febrero, donde se pudo evidenciar la afectación que sufren los usuarios por faltante de personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

La realización de la inspección se realizó debido a la denuncia realizada por la Seccional ANEP-PPME ante Diario Extra por el caos vivido en la terminal aérea el sábado 23 de febrero, debido al faltante de personal, provocando largas filas y espera de horas a las personas que deseaban ingresar al país.

En la fiscalización participó el presidente de la seccional ANEP-PPME, Gerardo Mora Ordóñez en compañía de la Directora General de Migración y Extranjería, Raquel Vargas Jaubert; el  Viceministro de Gobernación y Policía, Víctor Barrantes Marín y el Subdirector de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, Stephen Madden Barrientos.

Para la inspección las autoridades reforzaron con 20 oficiales los puestos migratorios del aeropuerto Juan Santamaría, pasando de 30 a 52 oficiales. Sin embargo, para el representante sindical las acciones realizadas no son lo suficiente, ya que al trasladar 20 oficiales se descuidan o debilitan otros puestos migratorios y aduaneros.

Usuarios debieron esperar horas

“Con este reforzamiento del día sábado en el Aeropuerto Juan Santamaría, así como el traslado de oficiales de diversas oficinas regionales, lo que hacen es desvestir un santo para vestir otro. Queda demostrado y comprobado que la falta de personal en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, así como la infraestructura en la parte de aduanas, es el problema que ha venido sucediendo”, manifestó Mora Ordóñez.

Según Mora, el pasado sábado con el refuerzo se habilitaron los 16 counter de salida de usuarios y los 28 counter de entrada, lo que permitió un flujo fluido de pasajeros. Mientras que para el sábado 23 de febrero no todos los counter estaban operando, lo que produjo el caos en la terminal aérea. “Con esto se demuestra la falta de personal que la Seccional ANEP-PPME ha venido denunciando desde hace años  y la solicitud de nuevas contrataciones”.

Ante este escenario, la Seccional ANEP-PPME hace un llamado a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa para que soliciten al Poder Ejecutivo que convoque el expediente Nº20.323. el cual reforma el artículo 11 de la Ley No. 9428, Ley de Impuestos a las Personas Jurídicas del 22 de marzo de 2017 con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería para el fortalecimiento de la policía de migración.

ANEP a la espera de resolución de recurso de amparo contra el Ministerio de Hacienda

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) acudió a la Sala Constitucional, el pasado 11 de enero, para que el Ministerio de Hacienda entregue la lista de las 96 empresas a las cuales se les inició el cobro de ¢560.000 millones.

A este recurso se suman otros más, presentados por diferentes actores políticos y ciudadanos que desean obtener información de los contribuyentes. entre ellos, podemos mencionar el recurso del diputado José María Villalta del Partido Frente Amplio, el cual fue declarado con lugar y ordena al Ministerio de Hacienda revelar los nombres y los montos de las personas físicas y jurídicas que adeudan dinero al erario.

El recurso de amparo fue interpuesto por el diputado Villalta debido a que Hacienda le negó la lista de los deudores que podrían beneficiarse de la amnistía tributaria introducida por la reforma fiscal. Al igual, la ANEP presentó el recurso ya que el 19 de diciembre de 2018, el Director General de Tributación contestó de manera negativa ante la solicitud de la lista de las 96 empresas que se les tramitó el cobro, indicando que la información solicitada es confidencial en su totalidad.

Para nuestra organización sindical es de suma importancia, la resolución positiva del recurso del legislador, ya que fija un antecedente en cuanto a la transparencia en materia tributaria.

Transparencia de la cual el Ministerio de Hacienda ha dejado lado.

Diario Extra: ANEP meterá amparo contra Hacienda

PERIODISTA: María Siu Lanzas

Diario Extra

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) interpondrá un recurso de amparo contra el Ministerio de Hacienda por negar nuevamente información sobre los grandes contribuyentes.

Albino Vargas, secretario general de ese sindicato, dijo que solicitan la entrega de la lista de las 96 empresas a las que Hacienda les inició un proceso de cobro por ¢560.000 millones, sin embargo Tributación volvió a escudarse en que son datos confidenciales para no darlos a conocer.

“Con esta respuesta lo que el Ministerio de Hacienda demuestra es que sigue siendo un cómplice de la pavorosa evasión fiscal y tributaria que hay en este país. Pretende que sea otro recurso de amparo el que nos dé a conocer esos 96 nombres de las megaempresas en cobro”, sentenció.

Agregó que el actuar de Hacienda es sospechoso y todo lo que está ocurriendo es una injusticia hacia la clase trabajadora, que está pagando la torta fiscal.

“Exigimos a la ministra de Hacienda (Rocío Aguilar) que rectifique para no desprestigiar más la cara de protección a la evasión”, agregó.

La ANEP basó su solicitud de información amparándose en el artículo 27 de la Constitución Política y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

“Considerando el histórico precedente del fallo constitucional sobre la lista de grandes contribuyentes que declaran cero ganancias o pérdidas, gracias a la oportuna intervención de la agrupación cívica Territorios Seguros, ANEP estima que no es necesario un nuevo recurso amparado para obtener los datos que solicitamos en la presente carta”, comentó.

Sin embargo, Tributación se escuda en que las informaciones que la Administración obtenga de los contribuyentes, responsables y terceros, por cualquier medio, tienen carácter confidencial y sus funcionarios y empleados, ni pueden divulgar en forma alguna la cuantía u origen de las rentas, ni ningún otro dato que figure en las declaraciones.

Carlos Vargas, director general de Tributación, proporcionó la respuesta mediante una nota remitida a la ANEP con fecha 19 de diciembre de 2018.

http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/379080/anep-metera-amparo-contra-hacienda?fbclid=IwAR0uiBiVGRA7Y9M8HHXI_SIJpO1Q-XmAkZ5gwVMyBRcz9RQahKlmw_ZuUFA

ANEP prepara recurso de amparo contra Ministra de Hacienda

96 megaempresas estarían debiendo más plata que la que pretende recaudarse mediante el combo fiscal

ANEP envió este jueves 6 de diciembre una nota por vía electrónica a la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar Montoya,solicitando el nombre de cada una de las 96 empresas que forman parte del grup odenominado Grandes Contribuyentes, las cuales mantienen fuerte controversia con dicha entidad que les reclama la astronómica cantidad de ¢560.000 millones en impuestos dejados de pagar.

ANEP, además, solicita que en cada caso de esas 96 entidades corporativas se indique el monto que se les está cobrando. 

Según Hacienda esas 96 empresas le deben ¢560.000millones lo que equivale a, aproximadamente, a 1.60 puntos de Producto InternoBruto (PIB); cifra tan significativa que supera al monto esperado a recaudarcon la ley del combo fiscal, lo cual es un indicador dramático de que es elfraude fiscal en todas sus modalidades, pilar fundamental de la crisis fiscaldel país.  

Efectivamente, con el combo fiscal se recaudaría tan solo un 1.21, aproximadamente del PIB: ¢422.000 millones.

Al parecer ya la Ministra de Hacienda está planteando que tiene “impedimento legal” para dar a conocer el nombre de esas 96 empresas-grandes contribuyentes y el monto en controversia.

ANEP cree que con el precedente sentado conel recurso de amparo que le fuera acogido a la organización civil TerritoriosCiudadanos, que le permitió al país estremecerse e indignarse como nunca antesante la publicación de la lista de grandes contribuyentes que declaran ceroganancias y/o pérdidas; sería suficiente para conocer ese segundo listado delos 96 presuntos mega-evasores tributarios.

Por tanto, ya tenemos en preparación unrecurso de amparo para conocer el nombre de esas 96 grandes empresas y losmontos en controversia en cada caso, esperando que la Sala Constitucional de laCorte Suprema de Justicia mantenga la línea jurídica de la transparenciatributaria que, atinadamente, mostró en el recurso que le fuera acogido a TerritoriosCiudadanos.

Declaraciones del Secretario General de la ANEP

Migración y Extranjería reconocerá el pago de horas extra en giras de trabajo

Luego de una lucha de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) y su homóloga en la parte administrativa, se concretó que la Dirección General reconociera al personal el pago de horas extra en giras.

Este reconocimiento es producto de la conciliación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social meses atrás, así como en la mesa de diálogo establecida por el Viceministro de Gobernación y Policía, Víctor Barrantes Marín; el asesor, Harold Villegas y el Subdirector de Migración, Daguer Hernández con las dos seccionales de ANEP en Migración y Extranjería.

Gerardo Mora, Presidente de la seccional ANEP-PPME indicó que se logró hacer justicia, al reconocer el pago de horas extras a los acompañantes que van a las giras dentro y fuera del país, así como a los funcionarios policiales y administrativos.

A continuación se detalla de que forma aplica reconocimiento de horas extra por giras

description
description

Compartimos circular

CIRCULAR DG-021-07-2018 Migración y Extranjería reconocerá el pago de horas extra en giras de trabajo by EugenioGuerrero on Scribd

Seccionales de Migración y Extranjería se reunieron con nuevos jerarcas

Representantes de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración (PPME) y la Seccional ANEP-Administrativa de Migración Extranjería se reunieron con los nuevos jerarcas institucionales para detallar algunas necesidades que requiere el personal policial y administrativo para mejorar las condiciones laborales y la atención que brindan al público.

En la reunión por parte del gobierno estuvieron presentes Víctor Barrantes Marín, Viceministro de Gobernación y Policía; Harold Villegas, Asesor del Viceministro; así como Raquel Vargas Jauberth, Directora General de Migración; Daguer Hernández, Subdirector General de Migración Extranjería y Adriana Largaespada, Jefe del Despacho de la Dirección General.

Durante la reunión, los jerarcas institucionales mostraron total disposición para construir una mejor Policía Profesional de Migración y realizar las mejora respectivas en la parte administrativa.

Por la parte sindical estuvieron presentes Rafael Mora, Asesor de la ANEP; Lorena Chavarría Promotora de ANEP, así como Paolo Cascante Marín, Presidente de la Seccional ANEP- Administrativa; Gerardo Mora Ordóñez, Presidente de la Seccional ANEP-PPME y Celina Vargas Secretaría Seccional ANEP-PPME.

Compartimos algunos de los puntos que se abordaron durante la reunión

1- Proyecto de Ley Nº 20.323 que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración y Extranjería.
2- La necesidad de contar con más personal ante la falta de Recurso Humano.
3- Pago de Tiempo Extraordinario.
4- Paolo Cascante Marín, Seccional ANEP-Administrativa quedó de entregar posteriormente los temas relacionados con la parte Administrativa.

Se lograron los siguientes acuerdos:

1- Compromiso por parte del Viceministro y de la Directora con el Departamento Legal de revisar lo antes posible el Expediente Legislativo Nº 20.323 que busca dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración y Extranjería.
2- El señor Viceministro solicita se conforme con los presentes una mesa dialogo permanente.
3- Se acuerda realizar reuniones periódicas cada 15 días para ver los avances del documento presentado por la Seccional ANEP-PPME.
4- Se acuerda ir resolviendo los asuntos micro dentro de la institución. Ejemplo (Tema de Salud Ocupacional).
5-Reuniones en el Despacho del Viceministro de Gobernación.
6-Se acuerda que la próxima reunión es el dia 14 de junio.

Reajuste Salarial: Alza en cuota obrera IVM-CCSS será factor a considerar en propuesta sindical

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) analiza las diferentes variables a considerar en una eventual petición que se formulará al presente Gobierno; respecto al reajuste salarial del Sector Público correspondiente al segundo semestre del presente año.

Para empezar, se tiene que al finalizar el mes de mayo, el índice de variación de la inflación-costo de vida fue del 1.67 %. En tal sentido, cualquier propuesta sindical deberá partir de esta cifra y agregarle la que arrojará el dato oficial de junio que está por ser dado a conocer en próximos días. Podría ser, entonces, que el 2 % sea el monto para empezar la discusión de la cuantía del indicado reajuste, el cual se espera presentar conjunta con otras corrientes sindicales que actúan en el seno del Estado

Adicionalmente y sin duda alguna, la intensa polémica generada en las últimas semanas a raíz de la injusta decisión de la mayoría de la actual directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de imponer una rebaja salarial generalizada del 1 % a toda la clase trabajadora del país, influirá en las consideraciones sindicales a la hora de formular una petición para el sector público.

Ahora que se dan indicios de una mejora en la recaudación tributaria, especialmente en materia de renta, es necesario recalcar lo que durante tantos meses estuvimos confrontando y descalificando: el déficit fiscal no se debe a los salarios de los empleados públicos, por una parte. Por otra, el pueblo trabajador de este país, que incluye a la clase trabajadora estatal, es puntual pagador de sus impuestos.

Por tanto, no debe ser sacrificado con más políticas de congelamiento salarial, especialmente en aquellos sectores más pauperizados de la Administración Pública, en materia de salarios.

A este momento no hay comunicación del presente Gobierno en el sentido de convocar para iniciar el proceso negociador correspondiente.

Valga la oportunidad para indicar que en lo que respecta a la clase trabajadora asalariada del sector privado, ésta fue “condenada” a un único reajuste anual en sus salarios mínimos. Tocará hasta el próximo mes de octubre la discusión del tema para aplicación a partir del 1 de enero de 2018. Sin duda alguna, el tema de la rebaja salarial del 1 % para IVM-CCSS pesará en las consideraciones sindicales.

San José, lunes 3 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
San José, miércoles 28 de junio de 2017.